SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTIEMETICOS
ANTIHISTAMINICOS
ANTICOLINERGICOS
JULIÁN CAMILO ESPAÑA SAAVEDRA
RESIDENTE DE PRIMER AÑO ANESTESIOLOGIA
ANTIEMETICOS
 Aunque no se conocen todos los mecanismos implicados en el
reflejo nausea-vómito, se sabe que existe una «zona gatillo» o
Centro delVómito, ubicado en la formación reticular de la medula
espinal. Este centro tiene propiedades quimiorreceptoras, al
parecer reguladas por acción dopaminérgica, serotoninérgica e
histaminérgica.
 La incidencia de vómitos y nauseas postoperatorias varía entre el
20% al 30% dependiendo de la cirugía y factores del paciente
FARMACOLOGIA
DELVOMITO
 El vómito es la expulsión brusca de todo o parte del contenido
gástrico a través de la boca, pero no todos los vómitos tienen el
mismo origen ni son mediados por los mismos receptores y vías
nerviosas aferentes y eferentes, de ahí que no todo tipo de vómito
se trate farmacológicamente igual.
 Muchos estímulos son capaces de desencadenar el vómito: la
dilatación del estómago por sobrealimentación, la irritación de la
mucosa gástrica, la visión de objetos desagradables o la
percepción de su olor, la estimulación de la mucosa faríngea o del
aparato vestibular, los tóxicos o los medicamentos son algunos de
ellos.
 Los reflejos autonómicos, como los somáticos, se encuentran
organizados dentro del sistema nervioso central en orden de
jerarquía.
 Los simples, como el de contracción vesical, se integran en la
médula espinal; otros más complejos, como el que regula la
presión arterial, tienen su centro de integración en el bulbo
raquídeo, como el de la deglución, la tos, el estornudo, las náuseas
y los vómitos.
 La vía aferente hacia el centro del vómito (centro integrador)
localizado en la formación reticular del bulbo depende del origen
del estímulo estímulo que inicia el reflejo; si los impulsos
provienen del diencéfalo o del sistema límbico, como ocurre en el
caso de estímulos emocionales (olores, imágenes), no recorren las
aferencias vágales o simpáticas, como sucede cuando se originan
en el aparato digestivo (irritantes, etc.), sino que llegan por vías
neuronales de integración.
 En las paredes laterales del cuarto ventrículo se encuentra la zona
quimiorreceptora disparador bulbar (ZQRG); las sustancias
químicas circulantes (tóxicos, drogas, etc.) al ponerse en contacto
con sus células son capaces de originar náuseas y vómitos. Una vez
estimuladas, las células se conectan con el centro integrador
bulbar desde donde parten las vías que completan el reflejo
emético.
 Los neurorreceptores implicados son: colinérgicos,
serotoninérgicos, dopaminérgicos e histaminérgicos, relacionados
con el centro integrador bulbar
FISIOPATOLO-
GIA DEL
VOMITO
 Para la comprensión del fenómeno de regurgitación o vómito y
secundariamente aspiración, es importante el conocimiento de la
fisiología y fisiopatología de la unión gastroesofágica y la laringe.
El reflujo gastroesofágico se vincula a varios mecanismos:
• El ángulo en que el esófago alcanza el fondo gástrico.
• La longitud del esófago intraabdominal.
• La pinza diafragmática.
EEI
 Es una zona mas funcional que anatómica, de 2 a 5 cm de largo,
ubicada tanto por encima como por debajo del diafragma. En
sujetos sanos, existe un reflejo adaptativo que aumenta la presión
del EEI al aumentar la presión intraabdominal, previniendo así el
reflujo. Esta respuesta es anormalmente baja en pacientes con
síntomas de reflujo o que han recibido atropina.
 La tendencia al reflujo no está relacionada a la presión del EEI, sino
a la llamada «Presión de Barrera», que corresponde a la diferencia
entre la presión gástrica y la presión del EEI. La presión de barrera
crítica, bajo la cual existe una mayor posibilidad de regurgitación,
es de 13 mmHg.
 Normalmente se requieren presiones gástricas de 26 mmHg para
producir reflujo (entre 7.5 y 44 si el estómago está descendido o
ascendido, respectivamente). El paciente que tose, que hace un
esfuerzo, la obstrucción respiratoria, y la ventilación a presión
positiva, son situaciones habituales en anestesia que
desencadenan presiones intragástricas susceptibles de provocar
reflujo.
FARMACOS
ANTI-
EMETICOS
Antagonistas
de los
receptores
histaminergicos
Los más utilizados son:
• Ciclizina
• Meclizina
• Difenhidranina
Actúan sobre los vómitos de origen vestibular.Tienen muchos otros
efectos, además de bloquear la histamina al nivel de los órganos
blancos donde se producen los mayores efectos, también actúan a
nivel vestibular; pero existen fármacos más específicos, como la
Ciclizina. Mientras que las otras dos no lo son tanto, son muy buenas
anti H1.
Antagonistas
de la
dopamina
 No hay duda de que los receptores dopaminérgicos desempeñan
un papel importante en la estimulación de los centros cerebrales
del vómito, lo que explica el efecto antiemético de los
antagonistas de la dopamina.
 Las butirofenonas, en especial las que se presentan para
administración parenteral como el droperidol, se han utilizado
como alternativas probables en relación con la anestesia. La
metoclopropamida es otro bloqueante dopaminérgico utilizado en
el ámbito quirúrgico; su efecto antiemético se basa en la inhibición
de los receptores en la ZQRG y a su acción procinética
gastrointestinal. Puede producir síntomas extrapiramidales
significativos, en especial en dosis intravenosas; la defenhidramina
es útil en la prevención de estos síntomas.
 El Droperidol es un antiemético altamente efectivo con una
larga duración de acción (8 horas o más). Es una butirofenona con
alguna acción noradrenérgica, serotoninérgica y receptor GABA,
como también su antagonismo primario a receptores
dopaminérgicos. Los efectos colaterales incluyen sedación (está
en la misma clase de medicación que el haloperidol), agitación
(especialmentre en pacientes pediátricos), disforia y diskinesias.
Su uso está relativamente contraindicado en pacientes con
Parkinsonismo u otras enfermedades con un estado de deplección
central de dopamina. La dosis usual está sobre 75 μg/Kg (sobre 5
mg, en un adulto de 70 Kg). Sin embargo, a este nivel los efectos
colaterales son más frecuentes y la sedación puede retrasar la
anestesia y/o alta.
 Entre los antieméticos se destaca la metoclopropamida, cuya
función es bloquear los receptores dopaminérgicos y
serotoninérgicos y producir efectos colaterales como distonía y
sedación en un bajo porcentaje de pacientes (4-15%). La
metoclopropamida tiene una serie de efectos farmacológicos
potencialmente beneficiosos en el paciente, relaja el piloto y el
duodeno, facilitando el vaciamiento gástrico, aumenta la presión
del EEI y la presión de barrera, aumenta la motilidad del intestino
delgado.Tiene propiedades antieméticas centrales al inhibir tanto
el centro del vómito como la zona quimorreceptora gatillo del
vómito. Las dosis usuales son 0.10 a 0.25 mg/Kg.
 Sus acciones son mediadas centralmente a través de un efecto
antidopaminérgico y periféricamente estimulando la liberación de
acetilcolina, especialmente a nivel del tracto gastrointestinal
superior. Su efecto es más predecible tras la administración
parenteral por el alto y variable grado de metabolismo hepático en
el primer paso, tras la administración oral
 Al inyectar 20 mg de metoclopropamida (0.15 a 0.3 mg.Kg) por vía
EV en pacientes traumatizados en quienes se ha demostrado
radiográficamente estómago lleno, se produce vaciamiento del
estómago en 30 minutos; lo mismo se ha demostrado en
embarazadas en trabajo de parto o sometidas a aborto
terapéutico, y en niños.Aunque su efecto puede comenzar a los 20
minutos, se recomienda esperar hasta 30 min con comidas livianas
y 75 a 90 min con comidas pesadas para obtener un efecto óptimo.
BLOQUEO DE
LOS
RECEPTORES
SEROTONINE-
RGICO
 El Ondasentron con mecanismo de acción es a nivel central y
periférico. Bloquea a los receptores SHT, a nivel del núcleo del
tracto solitario y el área postrerna del SNC y periféricamente,
sobre las terminales nerviosas aferentes vagales en el tracto
gastrointestinal. Se absorbe por vía digestiva y tiene una
biodisponibilidad de 60%.
 Es metabolizado en el hígado y excretado principalmente como
metabolitos inactivos por orina y heces. La vida media de
eliminación es aproximadamente de 3 horas y la dosificación
depende de la indicación terapéutica.
 Para la prevención de las náuseas y vómitos posoperatorios
pueden darse 8 mg vía oral una hora antes de la anestesia,
seguidos por dos dosis de 8 miligramos a intervalos de 8 horas, o
una única dosis de 4 mg vía intravenosa lenta durante la inducción
anestésica. Para el tratamiento de las náuseas o vómitos
posoperatorios se recomienda la administración intravenosa lenta
de 4 mg de ondasentrón.
 Carece de efectos colaterales extrapiramidales y no produce
sedación. No altera la frecuencia ni el gasto cardíaco. La presión
arterial no varía prácticamente en el pico de máxima acción. No es
depresor respiratorio ni potencia el efecto de otras drogas. No
altera la cascada de la coagulación, ni actúa sobre las plaquetas,
pese a que esta tiene receptores SHT3.
 Los efectos adversos descritos han sido: mareos, rubor cefálico y
abdominal alto y constipación en el tratamiento continuado. Puede
aumentar las aminotransferasas
 Dolasentron
 Topisentron
Interacciones
farmacologicas
 Las benzodiazepinas, en especial el lorazepam, pueden aumentar
la efectividad de los regímenes antieméticos. La dexametasona y
otros glucocorticoides parecen tener acciones antieméticas y
pueden mejorar la eficacia de los regímenes antieméticos en
algunos pacientes portadores de cáncer, aunque los mecanismos
subyacentes son poco conocidos.
 La dexametasona, presumiblemente actúa inhibiendo la síntesis
de prostaglandinas, pero no está indicada para los pacientes
intervenidos quirúrgicamente por sus efectos sobre la inmunidad
 La asociación metaclopramida-dexametasona da muy buenos
resultados con menos efectos colaterales que la administración
individual de cada una y produce menos sedación. Los pacientes
que reciben esta combinación y otras drogas, como el lorazepam,
refieren mayor bienestar y menos ansiedad; aunque la sedación es
mayor no se observan cuadros de depresión respiratoria y sólo en
forma aislada se presentaron episodios de enuresis.
Vomitos
posoperatorios
Dentro de las numerosas maniobras para disminuir la incidencia de
vómitos posoperatorios resaltaremos las más efectivas
estadísticamente.
• Colocación de sonda nasogástrica intraoperatoria para
descomprimir el estómago. La misma deberá ser retirada antes de
la extubación del paciente, previa aspiración del contenido gástrico.
• Evitar la aspiración de secreciones en planos superficiales de
anestesia.
• Hidratación intraoperatoria adecuada.
• No administrar líquidos orales anticipadamente, ni deambular
precozmente.
FX DE RX
PARA NVPO
1. QCOS
2. PACIENTE
3. ANTESTESICO
 Factores quirúrgicos
Los siguientes tipos de cirugía se han correlacionado con una
incidencia más alta de NVPO: Laparoscopia (especialmente
ginecológica), estrabismo, oído medio, orquidopexia, estómago,
duodeno, vesícula y litotripsia. El alargamiento de la cirugía está
correlacionado con el riesgo de NVPO, quizás como resultado de un
incremento de la duración de la anestesia.
 Factores del paciente
Edad: pico entre 11 y 14; sexo: mujer > hombre (aunque esto no es
cierto para preadolescentes y pacientes de más de 80 años, ¿pueden
ser un factor las gonadotropinas?); obesidad; ansiedad/estrés;
historia de mareo o N/V en anestesias previas; gastroparesia (p. ej.,
en diabetes, colecistitis crónica, algunas alteraciones
neuromusculares, obstrucción intestinal); estómago lleno.
 Factores anestésicos
Los narcóticos (preoperatorio e intraoperatorio), agentes del
inhalational Potentes, Etomidate, y Ketamine. La anestesia de la
máscara, con el distention gástrico la incidencia de PONV puede
aumentar también. Intubation y la maniobra del Sellick (los cricoid
presionan) puede causar vomitando (vía el estímulo del reflejo de la
mordaza). Propofol se ha mostrado para poseer las calidades del
anti-emético y se ha usado para la profiláctica de la náusea (en las
dosis subalterno-hipnóticas) durante la quimioterapia de cáncer

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Patricia Rosario Reyes
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
Silvestre Degreéf
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
liz viju
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Reynita Chayan
 
Farmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicosFarmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Inductores
InductoresInductores
Inductores
Silvestre Degreéf
 
Manejo de opioides en analgesia postoperatoria
Manejo de opioides en analgesia postoperatoriaManejo de opioides en analgesia postoperatoria
Manejo de opioides en analgesia postoperatoria
sanganero
 
Anestésicos Inhalatorios
Anestésicos InhalatoriosAnestésicos Inhalatorios
Anestésicos Inhalatorios
Nydia Báez
 
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapidaRelajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Ana Angel
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
Ilse Lucio
 
Farmacos relajantes musculares
Farmacos relajantes muscularesFarmacos relajantes musculares
Farmacos relajantes musculares
Brenda Carvajal Juarez
 
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
leywolf
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
Vaneska Suarez
 
RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia
MARIA BERMUDEZ
 
La efedrina
La efedrinaLa efedrina
La efedrina
Gabriel Rivero
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Margareth
 

La actualidad más candente (20)

Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Farmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicosFarmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicos
 
Inductores
InductoresInductores
Inductores
 
Manejo de opioides en analgesia postoperatoria
Manejo de opioides en analgesia postoperatoriaManejo de opioides en analgesia postoperatoria
Manejo de opioides en analgesia postoperatoria
 
Anestésicos Inhalatorios
Anestésicos InhalatoriosAnestésicos Inhalatorios
Anestésicos Inhalatorios
 
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapidaRelajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
 
Inductores endovenosos
Inductores endovenososInductores endovenosos
Inductores endovenosos
 
Farmacos relajantes musculares
Farmacos relajantes muscularesFarmacos relajantes musculares
Farmacos relajantes musculares
 
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia
 
Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovascularesFarmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
La efedrina
La efedrinaLa efedrina
La efedrina
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
 

Similar a Antiemeticos antihistaminicos anticolinergicos anestesio

Farmacos procineticos y antiemeticos
Farmacos procineticos y antiemeticosFarmacos procineticos y antiemeticos
Farmacos procineticos y antiemeticos
YESIKATORRADO
 
Inhibidores y antiacidos.pdf
Inhibidores y antiacidos.pdfInhibidores y antiacidos.pdf
Inhibidores y antiacidos.pdf
FabyAguilarOntiveros
 
Estimulantes de la motilidad gastrointestinal - Farmacologia de Katzung
Estimulantes de la motilidad gastrointestinal - Farmacologia de KatzungEstimulantes de la motilidad gastrointestinal - Farmacologia de Katzung
Estimulantes de la motilidad gastrointestinal - Farmacologia de Katzung
Carlita Cruz
 
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptxFARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
alpacazevallossharon
 
interna farmacos del sistema digestivo.pptx
interna farmacos del sistema digestivo.pptxinterna farmacos del sistema digestivo.pptx
interna farmacos del sistema digestivo.pptx
MirlyRossi
 
Control de lectura de farmacologia 2 capitulo 43
Control de lectura de farmacologia 2 capitulo 43Control de lectura de farmacologia 2 capitulo 43
Control de lectura de farmacologia 2 capitulo 43
Janete Juju
 
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Elka Segura
 
Colinérgicos.
Colinérgicos.Colinérgicos.
Colinérgicos.
Denisse Vega Hernandez
 
ANESTESIOLOGÍA.pdf
ANESTESIOLOGÍA.pdfANESTESIOLOGÍA.pdf
ANESTESIOLOGÍA.pdf
DanielHerrera832843
 
ANALGESICOS OPIODES UTE
ANALGESICOS OPIODES UTE ANALGESICOS OPIODES UTE
ANALGESICOS OPIODES UTE
Vlady Lara
 
PRESENTACION AINES AS.pptx
PRESENTACION AINES AS.pptxPRESENTACION AINES AS.pptx
PRESENTACION AINES AS.pptx
YaisbelBetancourt1
 
antiemeticos-161028034827.pdf
antiemeticos-161028034827.pdfantiemeticos-161028034827.pdf
antiemeticos-161028034827.pdf
NayPitti
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
Beluu G.
 
ANTICONVULSIVANTES URP
ANTICONVULSIVANTES URPANTICONVULSIVANTES URP
ANTICONVULSIVANTES URP
monicaesquerre
 
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
monicaesquerre
 

Similar a Antiemeticos antihistaminicos anticolinergicos anestesio (20)

Fgastro
FgastroFgastro
Fgastro
 
Farmacos procineticos y antiemeticos
Farmacos procineticos y antiemeticosFarmacos procineticos y antiemeticos
Farmacos procineticos y antiemeticos
 
Inhibidores y antiacidos.pdf
Inhibidores y antiacidos.pdfInhibidores y antiacidos.pdf
Inhibidores y antiacidos.pdf
 
Estimulantes de la motilidad gastrointestinal - Farmacologia de Katzung
Estimulantes de la motilidad gastrointestinal - Farmacologia de KatzungEstimulantes de la motilidad gastrointestinal - Farmacologia de Katzung
Estimulantes de la motilidad gastrointestinal - Farmacologia de Katzung
 
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptxFARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
 
interna farmacos del sistema digestivo.pptx
interna farmacos del sistema digestivo.pptxinterna farmacos del sistema digestivo.pptx
interna farmacos del sistema digestivo.pptx
 
Toxicologia de los_antidepresivos_v2
Toxicologia de los_antidepresivos_v2Toxicologia de los_antidepresivos_v2
Toxicologia de los_antidepresivos_v2
 
Control de lectura de farmacologia 2 capitulo 43
Control de lectura de farmacologia 2 capitulo 43Control de lectura de farmacologia 2 capitulo 43
Control de lectura de farmacologia 2 capitulo 43
 
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
Instituto fut sur el carmen
Instituto fut sur el carmenInstituto fut sur el carmen
Instituto fut sur el carmen
 
5 ht,h1 h2,prost
5 ht,h1 h2,prost5 ht,h1 h2,prost
5 ht,h1 h2,prost
 
Colinérgicos.
Colinérgicos.Colinérgicos.
Colinérgicos.
 
ANESTESIOLOGÍA.pdf
ANESTESIOLOGÍA.pdfANESTESIOLOGÍA.pdf
ANESTESIOLOGÍA.pdf
 
ANALGESICOS OPIODES UTE
ANALGESICOS OPIODES UTE ANALGESICOS OPIODES UTE
ANALGESICOS OPIODES UTE
 
PRESENTACION AINES AS.pptx
PRESENTACION AINES AS.pptxPRESENTACION AINES AS.pptx
PRESENTACION AINES AS.pptx
 
antiemeticos-161028034827.pdf
antiemeticos-161028034827.pdfantiemeticos-161028034827.pdf
antiemeticos-161028034827.pdf
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
 
ANTICONVULSIVANTES URP
ANTICONVULSIVANTES URPANTICONVULSIVANTES URP
ANTICONVULSIVANTES URP
 
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
 

Más de Julian Camilo España Saavedra

Manejo de via aerea en situciones especiales [autoguardado]
Manejo de via aerea en situciones especiales [autoguardado]Manejo de via aerea en situciones especiales [autoguardado]
Manejo de via aerea en situciones especiales [autoguardado]
Julian Camilo España Saavedra
 

Más de Julian Camilo España Saavedra (20)

Instrumentacion va
Instrumentacion vaInstrumentacion va
Instrumentacion va
 
Trast acido base
Trast acido baseTrast acido base
Trast acido base
 
Anestesia neuroaxial anestesia espinal - bsa
Anestesia neuroaxial   anestesia espinal - bsaAnestesia neuroaxial   anestesia espinal - bsa
Anestesia neuroaxial anestesia espinal - bsa
 
Respiracion celular fisio respiratoria-
Respiracion celular  fisio respiratoria-Respiracion celular  fisio respiratoria-
Respiracion celular fisio respiratoria-
 
Cardiotoxicidad por bupivacaina
Cardiotoxicidad por bupivacainaCardiotoxicidad por bupivacaina
Cardiotoxicidad por bupivacaina
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Receptores gaba anestesiologia
Receptores gaba  anestesiologiaReceptores gaba  anestesiologia
Receptores gaba anestesiologia
 
Despertar intraoperatorio anestesiologia
Despertar intraoperatorio  anestesiologiaDespertar intraoperatorio  anestesiologia
Despertar intraoperatorio anestesiologia
 
Farmacos antihipertensivos anestesiologia
Farmacos antihipertensivos  anestesiologiaFarmacos antihipertensivos  anestesiologia
Farmacos antihipertensivos anestesiologia
 
Farmacos cardiotoxicos anestesiologia
Farmacos cardiotoxicos   anestesiologiaFarmacos cardiotoxicos   anestesiologia
Farmacos cardiotoxicos anestesiologia
 
Antiarritmicos anestesiologia
Antiarritmicos  anestesiologiaAntiarritmicos  anestesiologia
Antiarritmicos anestesiologia
 
Corticoesteroides en anestesiologia
Corticoesteroides en anestesiologiaCorticoesteroides en anestesiologia
Corticoesteroides en anestesiologia
 
Manejo de via aerea en situciones especiales [autoguardado]
Manejo de via aerea en situciones especiales [autoguardado]Manejo de via aerea en situciones especiales [autoguardado]
Manejo de via aerea en situciones especiales [autoguardado]
 
Manejo anestesico de la parturienta obesa
Manejo anestesico de la parturienta obesaManejo anestesico de la parturienta obesa
Manejo anestesico de la parturienta obesa
 
Farmacocinetica y farmacodinamia anestesiologia
Farmacocinetica y farmacodinamia   anestesiologiaFarmacocinetica y farmacodinamia   anestesiologia
Farmacocinetica y farmacodinamia anestesiologia
 
Fisiologia del embarazo anestesiologia
Fisiologia del embarazo   anestesiologiaFisiologia del embarazo   anestesiologia
Fisiologia del embarazo anestesiologia
 
Choque anafilactico anestesiologia
Choque anafilactico   anestesiologiaChoque anafilactico   anestesiologia
Choque anafilactico anestesiologia
 
Membrana celular anestesiologia
Membrana celular   anestesiologiaMembrana celular   anestesiologia
Membrana celular anestesiologia
 
Fisiologia cardiovascular anestesiologia
Fisiologia cardiovascular   anestesiologiaFisiologia cardiovascular   anestesiologia
Fisiologia cardiovascular anestesiologia
 
Coeficientes anestesiologia
Coeficientes   anestesiologiaCoeficientes   anestesiologia
Coeficientes anestesiologia
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Antiemeticos antihistaminicos anticolinergicos anestesio

  • 1. ANTIEMETICOS ANTIHISTAMINICOS ANTICOLINERGICOS JULIÁN CAMILO ESPAÑA SAAVEDRA RESIDENTE DE PRIMER AÑO ANESTESIOLOGIA
  • 2. ANTIEMETICOS  Aunque no se conocen todos los mecanismos implicados en el reflejo nausea-vómito, se sabe que existe una «zona gatillo» o Centro delVómito, ubicado en la formación reticular de la medula espinal. Este centro tiene propiedades quimiorreceptoras, al parecer reguladas por acción dopaminérgica, serotoninérgica e histaminérgica.
  • 3.  La incidencia de vómitos y nauseas postoperatorias varía entre el 20% al 30% dependiendo de la cirugía y factores del paciente
  • 4. FARMACOLOGIA DELVOMITO  El vómito es la expulsión brusca de todo o parte del contenido gástrico a través de la boca, pero no todos los vómitos tienen el mismo origen ni son mediados por los mismos receptores y vías nerviosas aferentes y eferentes, de ahí que no todo tipo de vómito se trate farmacológicamente igual.  Muchos estímulos son capaces de desencadenar el vómito: la dilatación del estómago por sobrealimentación, la irritación de la mucosa gástrica, la visión de objetos desagradables o la percepción de su olor, la estimulación de la mucosa faríngea o del aparato vestibular, los tóxicos o los medicamentos son algunos de ellos.
  • 5.  Los reflejos autonómicos, como los somáticos, se encuentran organizados dentro del sistema nervioso central en orden de jerarquía.  Los simples, como el de contracción vesical, se integran en la médula espinal; otros más complejos, como el que regula la presión arterial, tienen su centro de integración en el bulbo raquídeo, como el de la deglución, la tos, el estornudo, las náuseas y los vómitos.
  • 6.  La vía aferente hacia el centro del vómito (centro integrador) localizado en la formación reticular del bulbo depende del origen del estímulo estímulo que inicia el reflejo; si los impulsos provienen del diencéfalo o del sistema límbico, como ocurre en el caso de estímulos emocionales (olores, imágenes), no recorren las aferencias vágales o simpáticas, como sucede cuando se originan en el aparato digestivo (irritantes, etc.), sino que llegan por vías neuronales de integración.
  • 7.  En las paredes laterales del cuarto ventrículo se encuentra la zona quimiorreceptora disparador bulbar (ZQRG); las sustancias químicas circulantes (tóxicos, drogas, etc.) al ponerse en contacto con sus células son capaces de originar náuseas y vómitos. Una vez estimuladas, las células se conectan con el centro integrador bulbar desde donde parten las vías que completan el reflejo emético.  Los neurorreceptores implicados son: colinérgicos, serotoninérgicos, dopaminérgicos e histaminérgicos, relacionados con el centro integrador bulbar
  • 8.
  • 9.
  • 10. FISIOPATOLO- GIA DEL VOMITO  Para la comprensión del fenómeno de regurgitación o vómito y secundariamente aspiración, es importante el conocimiento de la fisiología y fisiopatología de la unión gastroesofágica y la laringe. El reflujo gastroesofágico se vincula a varios mecanismos: • El ángulo en que el esófago alcanza el fondo gástrico. • La longitud del esófago intraabdominal. • La pinza diafragmática.
  • 11. EEI  Es una zona mas funcional que anatómica, de 2 a 5 cm de largo, ubicada tanto por encima como por debajo del diafragma. En sujetos sanos, existe un reflejo adaptativo que aumenta la presión del EEI al aumentar la presión intraabdominal, previniendo así el reflujo. Esta respuesta es anormalmente baja en pacientes con síntomas de reflujo o que han recibido atropina.
  • 12.  La tendencia al reflujo no está relacionada a la presión del EEI, sino a la llamada «Presión de Barrera», que corresponde a la diferencia entre la presión gástrica y la presión del EEI. La presión de barrera crítica, bajo la cual existe una mayor posibilidad de regurgitación, es de 13 mmHg.  Normalmente se requieren presiones gástricas de 26 mmHg para producir reflujo (entre 7.5 y 44 si el estómago está descendido o ascendido, respectivamente). El paciente que tose, que hace un esfuerzo, la obstrucción respiratoria, y la ventilación a presión positiva, son situaciones habituales en anestesia que desencadenan presiones intragástricas susceptibles de provocar reflujo.
  • 14. Antagonistas de los receptores histaminergicos Los más utilizados son: • Ciclizina • Meclizina • Difenhidranina Actúan sobre los vómitos de origen vestibular.Tienen muchos otros efectos, además de bloquear la histamina al nivel de los órganos blancos donde se producen los mayores efectos, también actúan a nivel vestibular; pero existen fármacos más específicos, como la Ciclizina. Mientras que las otras dos no lo son tanto, son muy buenas anti H1.
  • 15. Antagonistas de la dopamina  No hay duda de que los receptores dopaminérgicos desempeñan un papel importante en la estimulación de los centros cerebrales del vómito, lo que explica el efecto antiemético de los antagonistas de la dopamina.  Las butirofenonas, en especial las que se presentan para administración parenteral como el droperidol, se han utilizado como alternativas probables en relación con la anestesia. La metoclopropamida es otro bloqueante dopaminérgico utilizado en el ámbito quirúrgico; su efecto antiemético se basa en la inhibición de los receptores en la ZQRG y a su acción procinética gastrointestinal. Puede producir síntomas extrapiramidales significativos, en especial en dosis intravenosas; la defenhidramina es útil en la prevención de estos síntomas.
  • 16.  El Droperidol es un antiemético altamente efectivo con una larga duración de acción (8 horas o más). Es una butirofenona con alguna acción noradrenérgica, serotoninérgica y receptor GABA, como también su antagonismo primario a receptores dopaminérgicos. Los efectos colaterales incluyen sedación (está en la misma clase de medicación que el haloperidol), agitación (especialmentre en pacientes pediátricos), disforia y diskinesias. Su uso está relativamente contraindicado en pacientes con Parkinsonismo u otras enfermedades con un estado de deplección central de dopamina. La dosis usual está sobre 75 μg/Kg (sobre 5 mg, en un adulto de 70 Kg). Sin embargo, a este nivel los efectos colaterales son más frecuentes y la sedación puede retrasar la anestesia y/o alta.
  • 17.  Entre los antieméticos se destaca la metoclopropamida, cuya función es bloquear los receptores dopaminérgicos y serotoninérgicos y producir efectos colaterales como distonía y sedación en un bajo porcentaje de pacientes (4-15%). La metoclopropamida tiene una serie de efectos farmacológicos potencialmente beneficiosos en el paciente, relaja el piloto y el duodeno, facilitando el vaciamiento gástrico, aumenta la presión del EEI y la presión de barrera, aumenta la motilidad del intestino delgado.Tiene propiedades antieméticas centrales al inhibir tanto el centro del vómito como la zona quimorreceptora gatillo del vómito. Las dosis usuales son 0.10 a 0.25 mg/Kg.
  • 18.  Sus acciones son mediadas centralmente a través de un efecto antidopaminérgico y periféricamente estimulando la liberación de acetilcolina, especialmente a nivel del tracto gastrointestinal superior. Su efecto es más predecible tras la administración parenteral por el alto y variable grado de metabolismo hepático en el primer paso, tras la administración oral  Al inyectar 20 mg de metoclopropamida (0.15 a 0.3 mg.Kg) por vía EV en pacientes traumatizados en quienes se ha demostrado radiográficamente estómago lleno, se produce vaciamiento del estómago en 30 minutos; lo mismo se ha demostrado en embarazadas en trabajo de parto o sometidas a aborto terapéutico, y en niños.Aunque su efecto puede comenzar a los 20 minutos, se recomienda esperar hasta 30 min con comidas livianas y 75 a 90 min con comidas pesadas para obtener un efecto óptimo.
  • 19. BLOQUEO DE LOS RECEPTORES SEROTONINE- RGICO  El Ondasentron con mecanismo de acción es a nivel central y periférico. Bloquea a los receptores SHT, a nivel del núcleo del tracto solitario y el área postrerna del SNC y periféricamente, sobre las terminales nerviosas aferentes vagales en el tracto gastrointestinal. Se absorbe por vía digestiva y tiene una biodisponibilidad de 60%.  Es metabolizado en el hígado y excretado principalmente como metabolitos inactivos por orina y heces. La vida media de eliminación es aproximadamente de 3 horas y la dosificación depende de la indicación terapéutica.
  • 20.  Para la prevención de las náuseas y vómitos posoperatorios pueden darse 8 mg vía oral una hora antes de la anestesia, seguidos por dos dosis de 8 miligramos a intervalos de 8 horas, o una única dosis de 4 mg vía intravenosa lenta durante la inducción anestésica. Para el tratamiento de las náuseas o vómitos posoperatorios se recomienda la administración intravenosa lenta de 4 mg de ondasentrón.  Carece de efectos colaterales extrapiramidales y no produce sedación. No altera la frecuencia ni el gasto cardíaco. La presión arterial no varía prácticamente en el pico de máxima acción. No es depresor respiratorio ni potencia el efecto de otras drogas. No altera la cascada de la coagulación, ni actúa sobre las plaquetas, pese a que esta tiene receptores SHT3.
  • 21.  Los efectos adversos descritos han sido: mareos, rubor cefálico y abdominal alto y constipación en el tratamiento continuado. Puede aumentar las aminotransferasas  Dolasentron  Topisentron
  • 22. Interacciones farmacologicas  Las benzodiazepinas, en especial el lorazepam, pueden aumentar la efectividad de los regímenes antieméticos. La dexametasona y otros glucocorticoides parecen tener acciones antieméticas y pueden mejorar la eficacia de los regímenes antieméticos en algunos pacientes portadores de cáncer, aunque los mecanismos subyacentes son poco conocidos.  La dexametasona, presumiblemente actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, pero no está indicada para los pacientes intervenidos quirúrgicamente por sus efectos sobre la inmunidad
  • 23.  La asociación metaclopramida-dexametasona da muy buenos resultados con menos efectos colaterales que la administración individual de cada una y produce menos sedación. Los pacientes que reciben esta combinación y otras drogas, como el lorazepam, refieren mayor bienestar y menos ansiedad; aunque la sedación es mayor no se observan cuadros de depresión respiratoria y sólo en forma aislada se presentaron episodios de enuresis.
  • 24. Vomitos posoperatorios Dentro de las numerosas maniobras para disminuir la incidencia de vómitos posoperatorios resaltaremos las más efectivas estadísticamente. • Colocación de sonda nasogástrica intraoperatoria para descomprimir el estómago. La misma deberá ser retirada antes de la extubación del paciente, previa aspiración del contenido gástrico. • Evitar la aspiración de secreciones en planos superficiales de anestesia. • Hidratación intraoperatoria adecuada. • No administrar líquidos orales anticipadamente, ni deambular precozmente.
  • 25. FX DE RX PARA NVPO 1. QCOS 2. PACIENTE 3. ANTESTESICO
  • 26.  Factores quirúrgicos Los siguientes tipos de cirugía se han correlacionado con una incidencia más alta de NVPO: Laparoscopia (especialmente ginecológica), estrabismo, oído medio, orquidopexia, estómago, duodeno, vesícula y litotripsia. El alargamiento de la cirugía está correlacionado con el riesgo de NVPO, quizás como resultado de un incremento de la duración de la anestesia.  Factores del paciente Edad: pico entre 11 y 14; sexo: mujer > hombre (aunque esto no es cierto para preadolescentes y pacientes de más de 80 años, ¿pueden ser un factor las gonadotropinas?); obesidad; ansiedad/estrés; historia de mareo o N/V en anestesias previas; gastroparesia (p. ej., en diabetes, colecistitis crónica, algunas alteraciones neuromusculares, obstrucción intestinal); estómago lleno.
  • 27.  Factores anestésicos Los narcóticos (preoperatorio e intraoperatorio), agentes del inhalational Potentes, Etomidate, y Ketamine. La anestesia de la máscara, con el distention gástrico la incidencia de PONV puede aumentar también. Intubation y la maniobra del Sellick (los cricoid presionan) puede causar vomitando (vía el estímulo del reflejo de la mordaza). Propofol se ha mostrado para poseer las calidades del anti-emético y se ha usado para la profiláctica de la náusea (en las dosis subalterno-hipnóticas) durante la quimioterapia de cáncer