SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍA PRIMERA LÍNEA SEGUNDA LÍNEA
MALARIA P. FALCÍPARUM ARTEMETER +
LUMEFANTRINA
QUININA + CLINDAMICINA O
PRIMAQUINA (NO NIÑOS, NI
EMBARAZADAS)
MALARIA P. VIVAX CLOROQUINA + PRIMAQUINA
MALARIA EN EMBARAZO QUININA + CLINDAMICINA ARTEMETER +
LUMEFANTRINA
AMEBIASIS METRONIDAZOL O
TINIDAZOL
AMEBIASIS EN EMBARAZO TECLOZÁN
TOXOPLASMOSIS PIRIMETAMINA +
SULFADIAZINA
PIRIMETAMINA +
CLINDAMICINA
CHAGAS NIFURTIMOX
LEISHMANIASIS ESTIBOGLUCONATO SÓDICO
FÁRMACOS ANTIPROTOZOARIOS MÁS IMPORTANTES
PROTOZOARIO
MICROORGANISMO
EUCARIOTA
UNICELULAR
HETEROTRÓFICO
PARÁSITO
- Hábitat: lugares húmedos y líquidos.
- Algunos causantes de parasitosis en humanos.
• Rizópodos (amebas)
• Flagelados (trypanosoma cruzi, leishmania)
• Esporozoarios (plasmodium, toxoplasma)
• Ciliados.
T. cruzi
leishmania
Plasmodium
Toxoplasma
E. hystolítica
FASES PARASITARIAS
• Esquizonticidas hísticos: eliminan formas hísticas.
• Esquizonticidas sanguíneos: actúan sobre parásitos
dentro de eritrocitos.
• Gametocidas: destruyen en etapas sexuales e
impiden transmisión a los mosquitos.
QUIMIOPROFILAXIS
• PROFILAXIA DE INF. POR P. FALCIPARUM, P. VIVAX, P.
MALARIAE, P. OVALE : fosfato de cloroquina (oral).
• PROFILAXIA INF. POR CEPAS RESISTENTES DE P.
FALCIPARUM O P. VIVAX: atovacuona-proguanilo ,
clorhidrato de mefloquina.
• PROFILAXIS DEL VIAJERO: mefloquina, doxiciclina,
cloroquina o atovacuona-proguanililo.
Tto De La Malaria No Complicada Producida Por P.
Falciparum
• Primera línea : Artemeter + lumefantrine.
• Segunda línea : Quinina + clindamicina o
primaquina.
NO USAR EN NIÑOS MENORES DE 8 AÑOS NI
EMBARAZADAS.
14= 4 tab cada 12
horas
3 = 1 tab cada 12 h
4-8= 2 9-14=3
• CLOROQUINA: Esquizonticida eritrocítico(3 días)
• PRIMAQUINA: Esquizonticida hepático (14 días) ataca los
hipnozoitos intrahepáticos previniendo una recaída por
replicación de los mismos hacia esquizontes.
• Quinina + clindamicina. 1er trimestre
• ATM + LUM
• Fosfato de cloroquina ( oral )
• Se absorbe rápidamente y casi por completo en el tubo digestivo.
• Alcanza concentraciones plasmáticas casi 3h después de la administración.
• Se distribuye muy bien en todos los tejidos.
• Se excreta en orina.
• Tiene vida media de 3-5 días.
MECANISMO DE ACCION: Impedir la biocristalizacion del producto
degradado de la hemoglobina “ HEM “ en HEMOZOINA, esto
produce acumulación de hem libre , por lo tanto una acción
toxica en el parasito.
• Prurito, Nauseas, Vómitos, Dolor Abdominal, Visión Borrosa,
Cefalea y Urticaria.
• Hemolisis En Ptes Con Déficit De Deshidrogenasa De Glucosa-6-
fosfato (G6pd).
• Alteraciones Auditivas, Confusión, Psicosis, Alopecia,
Blanqueamiento Pelo, Hipotensión, Cambios En El Ecg.
• Ototoxicidad Irreversible, Retinopatía, Miopatía Y Neuropatía
Periférica.
EFECTOS ADVERSOS
•Ptes con psoriasis o porfiria.
•Ptes con alteraciones retinianas o miopatías.
•Precaución en ptes con antecedentes de: Enf. Hepática,
trastornos neurológicos o hematológicos.
Segura en embarazadas y
niños.
CONTRAINDICACIONES
Quinina y Quinidina
• Derivada del tronco del árbol de la
cinchona.
•Alcaloide purificado en 1820.
• Quinidina es el estero isómero
dextrorrotarorio de la quinina .
•Ha sido usado en el tratamiento y
prevención del paludismo( ahora no en
prevencion).
Acción antipalúdica
• Esquizonticida sanguíneo eficaz.
•Acción rápida.
•Gametocida: P. vivax – P. ovale.
•Su mecanismo de accion se considera el
mismo de la cloroquina , pero no explica del
todo su efectividad.
Farmacocinética
• Absorción oral rápida  quinina.
•[ ] Max en 1 -3 h.
•Amplia distribución
•Metabolismo  hepático.
•Excreción  urinaria.
Aplicaciones clínicas
Tratamiento de alternativa del
paludismo Grave por P. falcíparum :
•Inicia con dosis de carga, 20 mg/kg IV.
•Mejorado el paciente cambiar a
tratamiento oral por 7 días.
•Quinidina, administrar con vigilancia
por sus efectos cardiotoxicos
Quinina fármaco
elección durante el
embarazo y menores 6
meses.
 Tratamiento oral por P. falcíparum:
•Quinina 
•Suele usarse con un 2 fármacos :
alternativa en pacientes con resistencia a
cloroquina.
Tab 200mg-400mg-600mg
10mg/kg cada 8h por 7 días
Doxiciclina.
Clindamicina (niños)
RAMS
•Cefalea
•Nauseas
•Rubefacción
•Acufenos
•Alt. Visuales – Auditivas
•Hipersensibilidad.
•Alt. Hematológicas.
•Quinidina  alt cond cardiaca.
Mefloquina
 4 – quinolinametanol
sintético.
Quimioproflilactico
recomendado.
Eficaz de muchas cepas de
P.falciparum resistente a
cloroquina.
Acción antipalúdica
• Esquizonticida sanguíneo eficaz P. falciparum
. P. vivax.
• No (a) etapas hepaticas o gametocitos.
• Mecanismo de acción se considera el mismo de la
cloroquina
Farmacocinética
• Solo administración oral.
•[ ] plasma Max en 18 días.
• Eliminación  20 días.
•Amplia distribución y unión a
proteínas.
•Metabolismo  hepático.
•Excreción  lenta a través de las
heces
Aplicaciones clínicas
Quimioprofilaxis:
P. falciparum y la de parásitos que causa paludismo en
humanos.
Zonas endémicas excepto en las que no hay resistencia a
cloroquina.
 = que con cloroquina la erradicación de P. vivax y ovale exige
esquema de primaquina.
 Tab 250 mg semanal.
tratamiento paludismo por P. falciparum no complicado.
 + artesunato muestra eficacia antipalúdica, es recomendado por la OMS
para tratamiento no complicado por P. falciparum.
Mefloquina tab 250 mg
DIA 1 DIA 2 DIA 3
5 – 11 meses 125 mg ( ½ tab)
1 -6 años 250 mg
7 – 13 años 250 mg 250 mg 250 mg
> 13 años y
adultos
500 mg 500 mg 500mg
RAMS
Quimioprofilaxis dosis semanal :
•Nauseas.
•Trastorno del sueño y conducta.
•Dolor epigástrico.
•Cefalea – exantema.
tratamiento:
•Alt. Hematológicas.
•Neuropsiquiatricos : depresión – confusión
psicosis aguda – convulsiones.
Contraindicado : antecedentes epilepsia, arritmias.
no adm junto quinina.
Primaquina
• 8 – aminoquinolina sintética.
•Elección para erradicar formas hepáticas de  P.
vivax – P. ovale.
Acción antipalúdica
•en etapas hepáticas de todos los parásitos palúdicos
humanos.
• gametocida de las 4 especies de plasmodium.
•Único (a) hipnozoito latente  p. vivax – p. ovale.
Farmacocinética
• Buena absorción oral.
•[ ] plasma Max en 1-2h
• V ½ plasmática  3-8h
•Amplia distribución pero solo una
pequeña parte se fija.
•Metabolismo y excreción rápida.
Aplicaciones clínicas
Tratamiento de paludismo agudo por P.vivax y P.ovale.
Comprende de cloroquina :forma eritrocitaria + primaquina:
hipnozoitos hepáticos.
Se recomienda conocer estado de G6PD del paciente. Si la [] es
normal  ttmto por 14 días.
Primaquina tab 15 mg
Niños O,6 mg/kg/día 7 días
0,3 mg/kg/ día 14 días
Adultos 30 mg /día 7 días
1 tab diaria 14 días
 Profilaxis terminal de paludismo por P. vivax – P. ovale.
Se usa después de estar en una zona endémica para prevenir una
recaída.
Gametocida
 1 dosis de 45 mg sirve para prevenir la transmisión volviendo los
P.falciparum no infectantes.
No usar en embarazo y
menores de 2 años.
RAMS
•Nauseas
•Dolor epigástrico.
•Cólicos abdominales
•Cefalea
•Alt. Hematológicas
•Arritmia.
•Deficiencia de G6PD hemolisis,
metahemoglobinemia.
Contraindicaciones y recomendaciones
•Debe administrarse siempre y cuando se conozca el estado de G6PD
del paciente.( recomendación)
•Si se sabe que el paciente tiene una deficiencia severa de G6PD, no
debe recibir primaquina, y las recaídas subsiguientes, si es que se
presentan deben tratarse con cloroquina en dosis estándar.
Atovacuona + Proguanilo
Se desarrollo como
agente antipalúdico.
Administración por vía oral
Unión importante a proteínas
V½ de 2 a 3 días
Se recomienda para tratar y prevenir el paludismo
También es útil para tratar la neumonía por
N.jiroveci leve a moderada.
Combinación fija de
atovacuona (250mg) y
proguanilo (100mg )
Activa contra
esquizontes de los tejidos
y eritrocitos.
Altera el transporte de
electrones en las mitocondrias
de los plasmodium.
Mecanismo de acción
Eficaz para el tto. y quimioprofilaxis
del paludismo por P.falciparum.
Tto. Alternativo para la infección por
N.jiroveci
Dosis estándar : 750mg durante 21 días.
Reacciones
Adversas
Es eficaz para el tto. de toxoplasmosis en ptes.
Inmunodepromidos que no responden a ningún otro
fármaco.
Fiebre
Exantemas
Náusea
Vómito
Diarrea
Cefalea e insomnio
La pirimetamina es una daminopirimidina
relacionada con el TMP y el proguanilo es un
derivado de la biguanina.
Ambos fármacos se absorben con
lentitud en el tubo digestivo.
La pirimetamina alcanza [] plasmáticas máx. 2 a 6 h después de
su dosis oral , V½ de casi 3.5 días.
El proguanilo es un profármaco (triazina y cicloguanil) alcanza []
plasmáticas máx. a las 5 h después de la dosis oral, V½ de 16 h.
La pirimetamina y el
proguanilo inhiben en forma
selectiva la hidrofolato
reductasa del plasmodio.
Ninguno de los dos fármacos
es adecuadamente
gametocida, debe utilizarse en
combinación con otros
fármacos.
Mecanismo de acción
Acción
antipalúdica
Resistenc
ia
Se debe a las mutaciones en
la reductasa hidrofolato,
limitando la eficacia del tto.
Quimioprofilaxis; No se recomienda el tto.
individual a consecuencia de resistencia.
Tratamiento preventivo intermitente; Útil en ptes.
con un riesgo elevado , se utiliza la combinación
sulfadoxina y pirimetamina.
Toxoplasmosis; Pirimetamina en combinación con
la sulfadiazina tto. de primera línea.
Neumocistosis; TMP Sulfa
Aplicaciones
clínicas
La mayoria de ptes. toleran bien
la pirimetamina y el proguanilo.
Efectos adversos
Se ha descrito que el
proguanilo puede causar
ulceras bucales y alopecia .
Ya no se recomienda la combinación de
pirimetamina y sulfadoxina para la quimioprofilaxis a
causa de las reacciones cutáneas graves.
Ha dejado de utilizarse la combinación de
pirimetamina y dapsona a causa de la elevada
agranulocitosis.
El proguanilo se considera seguro durante el
embarazo y se debe administrar complementos
de folato durante la gestación.
Recomendaciones
La pirimetamina en combinación con la sulfadiazina es
el tratamiento de primera línea, la toxicidad por la
combinación suele deberse a la sulfadiazina.
Tratamiento de la toxoplasmosis
Se comercializa mediante una
combinación de dosis fija con
artemeter.
Tto. de primera línea para
paludismo por P.falciparum.
V½ de 4.5 h
Se debe adm. Lumefantina y artemeter, junto
con alimentos grasos para maximizar su eficacia
paludica.
Dosis 2 veces al día durante 3 días.
Componente activo de un
citofarmaco que se ha
utilizado como antipirético en
china.
Es liposoluble y se utiliza por vía
oral, intramuscular y rectal
Se han sintetizado análogos para aumentar la
solubilidad y mejorar la eficacia antipalúdica.
Artesunato
Artemeter
Hidrosoluble, útil para la administración
oral, intravenosa, intramuscular y
rectal.
Liposoluble, útil para la adm. oral,
intramuscular y rectal.
La artemisinina y sus análogos se absorben con rapidez
y son metabolizados rápidamente al metabolito activo
dihidroartemisinina.
Son esquizonticidas de acción rápida
V½ de 3 horas
El tto. Combinado a base de artemisinina es la
norma del tto. del paludismo por P.falciparum en
casi todas las zonas endémicas.
La combinación de Artemeter + Lumefantrina son
el tto. estándar para el paludismo no complicado.
Producción de radicales libres
o la inhibición de una ATPasa
de calcio del parasito.
Mecanismo
de acción
Efectos adversos
Nauseas
Diarrea
Vomito
Otros efectos infrecuentes
- Neutropenia
- Anemia
- Hemolisis
Recomendaciones
La OMS sugiere las combinaciones a base de
artemisinina para el tto. de paludismo no
complicado durante el segundo o tercer trimestre
del embarazo.
• Luminales: Parasito en la luz intestinal Se utilizan en formas
asintomáticas junto con ambemicidas mixtos para erradicar la inf.
(Teclozan, iodoquinol, Clioquinol y paromicina)
• Tisulares: Albergan la pared intestinal, hígado y otras localizaciones extra
intestinales. Útiles para amebiasis grave y amibiasis extraintestinal
(Emetina y cloriquina)
• Mixtos: Eficaces contra formas luminales como contra formas tisulares,
sus [] son demasiado bajas debido a su rápida absorción, se combina
generalmente con uno de acción luminal (Metronidazol)
A. Infección Intestinal
B. Colitis Amebiana
C. Infecciones extraintestinales
Entamoeba hystolitica
• Son nitroimidazoles
• Fármaco de elección en el TTO de amebiasis extraluminal
• Destruye los trofozoitos de E. Hystolitica
• Fácil absorción
• Penetra todos los tejidos mediante difusión simple
• Metronidazol VM:7.5hrs
Oral: 250-500mg
Parenteral: 5mg/ml
Tinidazol VM:12-14 hrs Oral de 250-500mg
• Es eliminado principalmente por la orina
• El grupo nitrito sufre una reducción química dando como
resultado un producto que interviene inhibiendo síntesis
de ácidos nucleicos.
• Amebiasis
Dosis oral: adulto 500-750 mg 3 veces al día x 7 días
niño 35-50 mg/Kg/día
• Giardiasis
• Dosis oral: Adulto 250 mg 3 veces al día x 5 días
Niño 15 mg/Kg/día dividido en 3 dosis durante 5 días
• Tricomoniasis
Dosis oral: 2g día x 7 días 250 mg cada 8 h x 5 días
niños: 15 mg/Kg/día dividido en 3 dosis x 7-10 días
En embarazo:
- Teclozán Alternativa Emetina
• Efecto
disulfiram
• Vomito
• Cefalea
• Vértigo
• Nauseas
• Insomnio
• Poliuria
• Exantema
• Debilidad
• Diarrea
• Sabor
metalico
 Adm del fármaco + Alimentos Irritación
Gastrointesinal
 Precaución con pacientes de enf.
Del SNC – Convulsiones
 Pueden presentarse efectos toxicos al litio por
su Adm.
OTROS ANTIPROTOZOARIOS
TTO DE TOXOPLASMOSIS
PIRIMETAMINA
+
SULFADIAZINA
1 ELECCIÓN
PIRIMETAMINA
+
CLINDAMICINA
ALTERNATIVA
USOS CLÍNICOS
• Infección aguda
• Infección congénita
• Toxoplasmosis en pacientes
inmunodeprimidos
SE DEBE HACER EL TTO
ADMINISTRANDO ÁCIDO FÓLICO PARA
LIMITAR LA MIELOSUPRESIÓN
ESTIBOGLUCONATO SÓDICO
• Antimonio pentavalente.
• Absorción y distribución.
• Mecanismo de acción desconocido.
• Resultados satisfactorios. R
Leishmaniasis
cutánea, visceral y
mucocutánea
1 elección
• Vías de administración: IM IV.
• Dosis: 20 mg/Kg/día 1 vez al día durante 20
días en L. cutánea y 28 días en L. visceral y
mucocutánea.
Efectos adversos:
- Fiebre, cefalea, mialgias, artralgias, exantema.
- Cambios electrocardiográficos, onda T y
prolongación de QT.
- Arritmias peligrosas en tto prolongado.
NIFURTIMOX
• 1 elección : enfermedad de Chagas.
• Administración oral.
• Buena absorción.
Efecto:
Disminuye la gravedad de la enfermedad aguda
y elimina parásitos detectables.
NO ERRADICA POR COMPLETO LA INFECCIÓN
• Dosis: 8 – 10 mg/Kg/día dividido en 4 dosis
diarias durante 3 o 4 meses de tto.
Efectos adversos:
- Náusea y Vómito.
- Dolor abdominal y Exantema.
- Fiebre e insomnio.
- Neuropatías y convulsiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
Alienware
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Sulfonamidas-Trimetoprim
Sulfonamidas-TrimetoprimSulfonamidas-Trimetoprim
Sulfonamidas-Trimetoprim
David Linares González
 
Antibióticos Glucopeptidos
Antibióticos GlucopeptidosAntibióticos Glucopeptidos
Antibióticos Glucopeptidos
Margareth
 
Antimicoticos generalidades
Antimicoticos generalidadesAntimicoticos generalidades
Antimicoticos generalidades
YOLANDADIAZBORJA
 
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Luis Gutierrez Martinez
 
Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoariosFarmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios
Brenda Carvajal Juarez
 
Macrólidos y clindamicina x
Macrólidos y clindamicina xMacrólidos y clindamicina x
Macrólidos y clindamicina x
Miguel Rodrifuez
 
Farmacologia Antiparasitarios
Farmacologia AntiparasitariosFarmacologia Antiparasitarios
Farmacologia Antiparasitarios
Manuel Meléndez
 
Antimicoticos
Antimicoticos Antimicoticos
Antimicoticos
Kimberly bugarin estrada
 
farmacos antifungicos, o antimicoticos
farmacos antifungicos, o antimicoticos farmacos antifungicos, o antimicoticos
farmacos antifungicos, o antimicoticos
Jhasmyn Martinez
 
Cloranfenicol
CloranfenicolCloranfenicol
Cloranfenicolakilo
 

La actualidad más candente (20)

Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Antiparasitarios okk
Antiparasitarios okkAntiparasitarios okk
Antiparasitarios okk
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
 
Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
 
Sulfonamidas-Trimetoprim
Sulfonamidas-TrimetoprimSulfonamidas-Trimetoprim
Sulfonamidas-Trimetoprim
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Antibióticos Glucopeptidos
Antibióticos GlucopeptidosAntibióticos Glucopeptidos
Antibióticos Glucopeptidos
 
Protozoos y antiprotozoarios
Protozoos y antiprotozoariosProtozoos y antiprotozoarios
Protozoos y antiprotozoarios
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Antimicoticos generalidades
Antimicoticos generalidadesAntimicoticos generalidades
Antimicoticos generalidades
 
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
 
Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoariosFarmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios
 
Macrólidos y clindamicina x
Macrólidos y clindamicina xMacrólidos y clindamicina x
Macrólidos y clindamicina x
 
Farmacologia Antiparasitarios
Farmacologia AntiparasitariosFarmacologia Antiparasitarios
Farmacologia Antiparasitarios
 
Antimicoticos
Antimicoticos Antimicoticos
Antimicoticos
 
farmacos antifungicos, o antimicoticos
farmacos antifungicos, o antimicoticos farmacos antifungicos, o antimicoticos
farmacos antifungicos, o antimicoticos
 
Macrolidos farmacologia clinica
Macrolidos farmacologia clinicaMacrolidos farmacologia clinica
Macrolidos farmacologia clinica
 
Cloranfenicol
CloranfenicolCloranfenicol
Cloranfenicol
 

Destacado

Fármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoariosFármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoarios
Luis Rangel Rivera
 
Farmacos: Antiparasitarios antiprotozoarios
Farmacos: Antiparasitarios antiprotozoariosFarmacos: Antiparasitarios antiprotozoarios
Farmacos: Antiparasitarios antiprotozoariosLuis Fernando
 
Fármacos Antiparasitarios
Fármacos AntiparasitariosFármacos Antiparasitarios
Fármacos Antiparasitarios
Alejandro Payares Nuvaez
 
Antiparasitarios seminario
Antiparasitarios seminario Antiparasitarios seminario
Antiparasitarios seminario
Wendy Alfonso López
 
Prevención y Manejo de Microorganismos Intestinales en Niños
Prevención y Manejo de Microorganismos Intestinales en NiñosPrevención y Manejo de Microorganismos Intestinales en Niños
Prevención y Manejo de Microorganismos Intestinales en Niños
Andrea Salazar
 
Farmacos: Antiprotozoarios
Farmacos: AntiprotozoariosFarmacos: Antiprotozoarios
Farmacos: AntiprotozoariosLuis Fernando
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
icslajara
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
NellyAlvarado06
 
14 malaria diagnostico y tratamiento
14 malaria diagnostico y tratamiento14 malaria diagnostico y tratamiento
14 malaria diagnostico y tratamientoIsrael Aruzamen
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
guest5366832
 
Unidad 13 antiparasitarios internos 1º parte
Unidad 13 antiparasitarios internos 1º parteUnidad 13 antiparasitarios internos 1º parte
Unidad 13 antiparasitarios internos 1º parteUCASAL
 
Antiprotozoarios
AntiprotozoariosAntiprotozoarios
Antiprotozoarios
Estudiante de Medicina
 

Destacado (20)

Fármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoariosFármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoarios
 
Farmacos: Antiparasitarios antiprotozoarios
Farmacos: Antiparasitarios antiprotozoariosFarmacos: Antiparasitarios antiprotozoarios
Farmacos: Antiparasitarios antiprotozoarios
 
Fármacos Antiparasitarios
Fármacos AntiparasitariosFármacos Antiparasitarios
Fármacos Antiparasitarios
 
Antiparasitarios seminario
Antiparasitarios seminario Antiparasitarios seminario
Antiparasitarios seminario
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Prevención y Manejo de Microorganismos Intestinales en Niños
Prevención y Manejo de Microorganismos Intestinales en NiñosPrevención y Manejo de Microorganismos Intestinales en Niños
Prevención y Manejo de Microorganismos Intestinales en Niños
 
Antiparasitarios 2009
Antiparasitarios 2009Antiparasitarios 2009
Antiparasitarios 2009
 
Antiprotozoarios
Antiprotozoarios Antiprotozoarios
Antiprotozoarios
 
Farmacos: Antiprotozoarios
Farmacos: AntiprotozoariosFarmacos: Antiprotozoarios
Farmacos: Antiprotozoarios
 
Antihelmitico
AntihelmiticoAntihelmitico
Antihelmitico
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
Malaria tratamiento
Malaria tratamientoMalaria tratamiento
Malaria tratamiento
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
 
14 malaria diagnostico y tratamiento
14 malaria diagnostico y tratamiento14 malaria diagnostico y tratamiento
14 malaria diagnostico y tratamiento
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Unidad 13 antiparasitarios internos 1º parte
Unidad 13 antiparasitarios internos 1º parteUnidad 13 antiparasitarios internos 1º parte
Unidad 13 antiparasitarios internos 1º parte
 
Antiprotozoarios
AntiprotozoariosAntiprotozoarios
Antiprotozoarios
 

Similar a Antiprotozoarios

Antiprotozoarios
AntiprotozoariosAntiprotozoarios
Antiprotozoarios
Gustavo Michel
 
MALARIA
MALARIAMALARIA
Antipaludicos
AntipaludicosAntipaludicos
Antipaludicos
Miguel Rodrifuez
 
Antipaludicos
AntipaludicosAntipaludicos
Antipaludicos
Miguel Rodrifuez
 
Quimioterapia de infecciones por protozoos
Quimioterapia de infecciones por protozoosQuimioterapia de infecciones por protozoos
Quimioterapia de infecciones por protozoos
Saúl Hernandez
 
Antimalaricos ok
Antimalaricos okAntimalaricos ok
Antimalaricos okRodrigo
 
Revisión uso y actualización Primaquina
Revisión uso y actualización PrimaquinaRevisión uso y actualización Primaquina
Revisión uso y actualización Primaquina
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Quimioterapia de las infecciones parasitarias
Quimioterapia de las infecciones parasitariasQuimioterapia de las infecciones parasitarias
Quimioterapia de las infecciones parasitarias
Mario Cervantes
 
Antiparasitarios.pptx
Antiparasitarios.pptxAntiparasitarios.pptx
Antiparasitarios.pptx
Angel Mascorro Esquivel
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesJanny Melo
 
Antimaláricos
AntimaláricosAntimaláricos
Farmaco paludismo
Farmaco paludismoFarmaco paludismo
Farmaco paludismo
Stephano Delgado castro
 
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORLAntibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
karlasanz4
 
Antiparasitarios internos
Antiparasitarios internosAntiparasitarios internos
Antiparasitarios internos
Cristian Amusquivar Coaquira
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
JacsonSegales1
 
MACRÓLIDOS.pdf
MACRÓLIDOS.pdfMACRÓLIDOS.pdf
MACRÓLIDOS.pdf
AdolfoJAri
 
Antipalúdicos
AntipalúdicosAntipalúdicos
Antipalúdicos
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
 
Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol
Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazolSulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol
Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol
Rita War
 
ANTIPROTOZOARIOS.pdf
ANTIPROTOZOARIOS.pdfANTIPROTOZOARIOS.pdf
ANTIPROTOZOARIOS.pdf
JayerSmithCabanillas
 

Similar a Antiprotozoarios (20)

Antiprotozoarios
AntiprotozoariosAntiprotozoarios
Antiprotozoarios
 
MALARIA
MALARIAMALARIA
MALARIA
 
Antipaludicos
AntipaludicosAntipaludicos
Antipaludicos
 
Antipaludicos
AntipaludicosAntipaludicos
Antipaludicos
 
Quimioterapia de infecciones por protozoos
Quimioterapia de infecciones por protozoosQuimioterapia de infecciones por protozoos
Quimioterapia de infecciones por protozoos
 
Antimalaricos ok
Antimalaricos okAntimalaricos ok
Antimalaricos ok
 
Revisión uso y actualización Primaquina
Revisión uso y actualización PrimaquinaRevisión uso y actualización Primaquina
Revisión uso y actualización Primaquina
 
Quimioterapia de las infecciones parasitarias
Quimioterapia de las infecciones parasitariasQuimioterapia de las infecciones parasitarias
Quimioterapia de las infecciones parasitarias
 
Quinina farma tony
Quinina farma tonyQuinina farma tony
Quinina farma tony
 
Antiparasitarios.pptx
Antiparasitarios.pptxAntiparasitarios.pptx
Antiparasitarios.pptx
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
 
Antimaláricos
AntimaláricosAntimaláricos
Antimaláricos
 
Farmaco paludismo
Farmaco paludismoFarmaco paludismo
Farmaco paludismo
 
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORLAntibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
Antibióticos, antifúngicos, antivirales ORL
 
Antiparasitarios internos
Antiparasitarios internosAntiparasitarios internos
Antiparasitarios internos
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
 
MACRÓLIDOS.pdf
MACRÓLIDOS.pdfMACRÓLIDOS.pdf
MACRÓLIDOS.pdf
 
Antipalúdicos
AntipalúdicosAntipalúdicos
Antipalúdicos
 
Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol
Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazolSulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol
Sulfonamidas, trimetoprim sulfametoxazol
 
ANTIPROTOZOARIOS.pdf
ANTIPROTOZOARIOS.pdfANTIPROTOZOARIOS.pdf
ANTIPROTOZOARIOS.pdf
 

Más de Miguel Rodrifuez

Politraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatriaPolitraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatria
Miguel Rodrifuez
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
Miguel Rodrifuez
 
sistema cardiovacular
sistema cardiovacular sistema cardiovacular
sistema cardiovacular
Miguel Rodrifuez
 
Antiagregantes plaquetarios
Antiagregantes plaquetariosAntiagregantes plaquetarios
Antiagregantes plaquetarios
Miguel Rodrifuez
 
Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica
Miguel Rodrifuez
 
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Miguel Rodrifuez
 
Anatomia CARDIACA
Anatomia CARDIACA Anatomia CARDIACA
Anatomia CARDIACA
Miguel Rodrifuez
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
Miguel Rodrifuez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Miguel Rodrifuez
 
Ritmos de paro
Ritmos de paroRitmos de paro
Ritmos de paro
Miguel Rodrifuez
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
Miguel Rodrifuez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Miguel Rodrifuez
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
Miguel Rodrifuez
 
Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales
Miguel Rodrifuez
 
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres artregeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
Miguel Rodrifuez
 
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres regeneracion cardiaca a partir de celulas madres
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres
Miguel Rodrifuez
 
Neuropsicofarmacologia
NeuropsicofarmacologiaNeuropsicofarmacologia
Neuropsicofarmacologia
Miguel Rodrifuez
 
ANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOSANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOS
Miguel Rodrifuez
 
toxidromes/Intoxicacion
toxidromes/Intoxicaciontoxidromes/Intoxicacion
toxidromes/Intoxicacion
Miguel Rodrifuez
 
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
Miguel Rodrifuez
 

Más de Miguel Rodrifuez (20)

Politraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatriaPolitraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatria
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
sistema cardiovacular
sistema cardiovacular sistema cardiovacular
sistema cardiovacular
 
Antiagregantes plaquetarios
Antiagregantes plaquetariosAntiagregantes plaquetarios
Antiagregantes plaquetarios
 
Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica Anticoagulantes farmacologia medica
Anticoagulantes farmacologia medica
 
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa Insuficiencia cardiaca semiologia completa
Insuficiencia cardiaca semiologia completa
 
Anatomia CARDIACA
Anatomia CARDIACA Anatomia CARDIACA
Anatomia CARDIACA
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Ritmos de paro
Ritmos de paroRitmos de paro
Ritmos de paro
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales Exposicion de signos vitales y no vitales
Exposicion de signos vitales y no vitales
 
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres artregeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres art
 
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres regeneracion cardiaca a partir de celulas madres
regeneracion cardiaca a partir de celulas madres
 
Neuropsicofarmacologia
NeuropsicofarmacologiaNeuropsicofarmacologia
Neuropsicofarmacologia
 
ANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOSANTIULCEROSOS
ANTIULCEROSOS
 
toxidromes/Intoxicacion
toxidromes/Intoxicaciontoxidromes/Intoxicacion
toxidromes/Intoxicacion
 
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
Enfermedad poliquística-renal-f.odt (1)
 

Último

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 

Antiprotozoarios

  • 1.
  • 2. PATOLOGÍA PRIMERA LÍNEA SEGUNDA LÍNEA MALARIA P. FALCÍPARUM ARTEMETER + LUMEFANTRINA QUININA + CLINDAMICINA O PRIMAQUINA (NO NIÑOS, NI EMBARAZADAS) MALARIA P. VIVAX CLOROQUINA + PRIMAQUINA MALARIA EN EMBARAZO QUININA + CLINDAMICINA ARTEMETER + LUMEFANTRINA AMEBIASIS METRONIDAZOL O TINIDAZOL AMEBIASIS EN EMBARAZO TECLOZÁN TOXOPLASMOSIS PIRIMETAMINA + SULFADIAZINA PIRIMETAMINA + CLINDAMICINA CHAGAS NIFURTIMOX LEISHMANIASIS ESTIBOGLUCONATO SÓDICO FÁRMACOS ANTIPROTOZOARIOS MÁS IMPORTANTES
  • 3. PROTOZOARIO MICROORGANISMO EUCARIOTA UNICELULAR HETEROTRÓFICO PARÁSITO - Hábitat: lugares húmedos y líquidos. - Algunos causantes de parasitosis en humanos.
  • 4. • Rizópodos (amebas) • Flagelados (trypanosoma cruzi, leishmania) • Esporozoarios (plasmodium, toxoplasma) • Ciliados. T. cruzi leishmania Plasmodium Toxoplasma E. hystolítica
  • 5.
  • 7.
  • 8. • Esquizonticidas hísticos: eliminan formas hísticas. • Esquizonticidas sanguíneos: actúan sobre parásitos dentro de eritrocitos. • Gametocidas: destruyen en etapas sexuales e impiden transmisión a los mosquitos.
  • 9.
  • 10. QUIMIOPROFILAXIS • PROFILAXIA DE INF. POR P. FALCIPARUM, P. VIVAX, P. MALARIAE, P. OVALE : fosfato de cloroquina (oral). • PROFILAXIA INF. POR CEPAS RESISTENTES DE P. FALCIPARUM O P. VIVAX: atovacuona-proguanilo , clorhidrato de mefloquina. • PROFILAXIS DEL VIAJERO: mefloquina, doxiciclina, cloroquina o atovacuona-proguanililo.
  • 11. Tto De La Malaria No Complicada Producida Por P. Falciparum • Primera línea : Artemeter + lumefantrine. • Segunda línea : Quinina + clindamicina o primaquina. NO USAR EN NIÑOS MENORES DE 8 AÑOS NI EMBARAZADAS.
  • 12. 14= 4 tab cada 12 horas 3 = 1 tab cada 12 h 4-8= 2 9-14=3
  • 13.
  • 14. • CLOROQUINA: Esquizonticida eritrocítico(3 días) • PRIMAQUINA: Esquizonticida hepático (14 días) ataca los hipnozoitos intrahepáticos previniendo una recaída por replicación de los mismos hacia esquizontes.
  • 15.
  • 16. • Quinina + clindamicina. 1er trimestre • ATM + LUM
  • 17. • Fosfato de cloroquina ( oral ) • Se absorbe rápidamente y casi por completo en el tubo digestivo. • Alcanza concentraciones plasmáticas casi 3h después de la administración. • Se distribuye muy bien en todos los tejidos. • Se excreta en orina. • Tiene vida media de 3-5 días. MECANISMO DE ACCION: Impedir la biocristalizacion del producto degradado de la hemoglobina “ HEM “ en HEMOZOINA, esto produce acumulación de hem libre , por lo tanto una acción toxica en el parasito.
  • 18. • Prurito, Nauseas, Vómitos, Dolor Abdominal, Visión Borrosa, Cefalea y Urticaria. • Hemolisis En Ptes Con Déficit De Deshidrogenasa De Glucosa-6- fosfato (G6pd). • Alteraciones Auditivas, Confusión, Psicosis, Alopecia, Blanqueamiento Pelo, Hipotensión, Cambios En El Ecg. • Ototoxicidad Irreversible, Retinopatía, Miopatía Y Neuropatía Periférica. EFECTOS ADVERSOS
  • 19. •Ptes con psoriasis o porfiria. •Ptes con alteraciones retinianas o miopatías. •Precaución en ptes con antecedentes de: Enf. Hepática, trastornos neurológicos o hematológicos. Segura en embarazadas y niños. CONTRAINDICACIONES
  • 20. Quinina y Quinidina • Derivada del tronco del árbol de la cinchona. •Alcaloide purificado en 1820. • Quinidina es el estero isómero dextrorrotarorio de la quinina . •Ha sido usado en el tratamiento y prevención del paludismo( ahora no en prevencion).
  • 21. Acción antipalúdica • Esquizonticida sanguíneo eficaz. •Acción rápida. •Gametocida: P. vivax – P. ovale. •Su mecanismo de accion se considera el mismo de la cloroquina , pero no explica del todo su efectividad. Farmacocinética • Absorción oral rápida  quinina. •[ ] Max en 1 -3 h. •Amplia distribución •Metabolismo  hepático. •Excreción  urinaria.
  • 22. Aplicaciones clínicas Tratamiento de alternativa del paludismo Grave por P. falcíparum : •Inicia con dosis de carga, 20 mg/kg IV. •Mejorado el paciente cambiar a tratamiento oral por 7 días. •Quinidina, administrar con vigilancia por sus efectos cardiotoxicos Quinina fármaco elección durante el embarazo y menores 6 meses.
  • 23.  Tratamiento oral por P. falcíparum: •Quinina  •Suele usarse con un 2 fármacos : alternativa en pacientes con resistencia a cloroquina. Tab 200mg-400mg-600mg 10mg/kg cada 8h por 7 días Doxiciclina. Clindamicina (niños) RAMS •Cefalea •Nauseas •Rubefacción •Acufenos •Alt. Visuales – Auditivas •Hipersensibilidad. •Alt. Hematológicas. •Quinidina  alt cond cardiaca.
  • 24. Mefloquina  4 – quinolinametanol sintético. Quimioproflilactico recomendado. Eficaz de muchas cepas de P.falciparum resistente a cloroquina.
  • 25. Acción antipalúdica • Esquizonticida sanguíneo eficaz P. falciparum . P. vivax. • No (a) etapas hepaticas o gametocitos. • Mecanismo de acción se considera el mismo de la cloroquina Farmacocinética • Solo administración oral. •[ ] plasma Max en 18 días. • Eliminación  20 días. •Amplia distribución y unión a proteínas. •Metabolismo  hepático. •Excreción  lenta a través de las heces
  • 26. Aplicaciones clínicas Quimioprofilaxis: P. falciparum y la de parásitos que causa paludismo en humanos. Zonas endémicas excepto en las que no hay resistencia a cloroquina.  = que con cloroquina la erradicación de P. vivax y ovale exige esquema de primaquina.  Tab 250 mg semanal.
  • 27. tratamiento paludismo por P. falciparum no complicado.  + artesunato muestra eficacia antipalúdica, es recomendado por la OMS para tratamiento no complicado por P. falciparum. Mefloquina tab 250 mg DIA 1 DIA 2 DIA 3 5 – 11 meses 125 mg ( ½ tab) 1 -6 años 250 mg 7 – 13 años 250 mg 250 mg 250 mg > 13 años y adultos 500 mg 500 mg 500mg
  • 28. RAMS Quimioprofilaxis dosis semanal : •Nauseas. •Trastorno del sueño y conducta. •Dolor epigástrico. •Cefalea – exantema. tratamiento: •Alt. Hematológicas. •Neuropsiquiatricos : depresión – confusión psicosis aguda – convulsiones. Contraindicado : antecedentes epilepsia, arritmias. no adm junto quinina.
  • 29. Primaquina • 8 – aminoquinolina sintética. •Elección para erradicar formas hepáticas de  P. vivax – P. ovale.
  • 30. Acción antipalúdica •en etapas hepáticas de todos los parásitos palúdicos humanos. • gametocida de las 4 especies de plasmodium. •Único (a) hipnozoito latente  p. vivax – p. ovale. Farmacocinética • Buena absorción oral. •[ ] plasma Max en 1-2h • V ½ plasmática  3-8h •Amplia distribución pero solo una pequeña parte se fija. •Metabolismo y excreción rápida.
  • 31. Aplicaciones clínicas Tratamiento de paludismo agudo por P.vivax y P.ovale. Comprende de cloroquina :forma eritrocitaria + primaquina: hipnozoitos hepáticos. Se recomienda conocer estado de G6PD del paciente. Si la [] es normal  ttmto por 14 días. Primaquina tab 15 mg Niños O,6 mg/kg/día 7 días 0,3 mg/kg/ día 14 días Adultos 30 mg /día 7 días 1 tab diaria 14 días
  • 32.  Profilaxis terminal de paludismo por P. vivax – P. ovale. Se usa después de estar en una zona endémica para prevenir una recaída. Gametocida  1 dosis de 45 mg sirve para prevenir la transmisión volviendo los P.falciparum no infectantes. No usar en embarazo y menores de 2 años. RAMS •Nauseas •Dolor epigástrico. •Cólicos abdominales •Cefalea •Alt. Hematológicas •Arritmia. •Deficiencia de G6PD hemolisis, metahemoglobinemia.
  • 33. Contraindicaciones y recomendaciones •Debe administrarse siempre y cuando se conozca el estado de G6PD del paciente.( recomendación) •Si se sabe que el paciente tiene una deficiencia severa de G6PD, no debe recibir primaquina, y las recaídas subsiguientes, si es que se presentan deben tratarse con cloroquina en dosis estándar.
  • 34. Atovacuona + Proguanilo Se desarrollo como agente antipalúdico. Administración por vía oral Unión importante a proteínas V½ de 2 a 3 días Se recomienda para tratar y prevenir el paludismo También es útil para tratar la neumonía por N.jiroveci leve a moderada.
  • 35. Combinación fija de atovacuona (250mg) y proguanilo (100mg ) Activa contra esquizontes de los tejidos y eritrocitos. Altera el transporte de electrones en las mitocondrias de los plasmodium. Mecanismo de acción Eficaz para el tto. y quimioprofilaxis del paludismo por P.falciparum.
  • 36. Tto. Alternativo para la infección por N.jiroveci Dosis estándar : 750mg durante 21 días. Reacciones Adversas Es eficaz para el tto. de toxoplasmosis en ptes. Inmunodepromidos que no responden a ningún otro fármaco. Fiebre Exantemas Náusea Vómito Diarrea Cefalea e insomnio
  • 37. La pirimetamina es una daminopirimidina relacionada con el TMP y el proguanilo es un derivado de la biguanina. Ambos fármacos se absorben con lentitud en el tubo digestivo. La pirimetamina alcanza [] plasmáticas máx. 2 a 6 h después de su dosis oral , V½ de casi 3.5 días. El proguanilo es un profármaco (triazina y cicloguanil) alcanza [] plasmáticas máx. a las 5 h después de la dosis oral, V½ de 16 h.
  • 38. La pirimetamina y el proguanilo inhiben en forma selectiva la hidrofolato reductasa del plasmodio. Ninguno de los dos fármacos es adecuadamente gametocida, debe utilizarse en combinación con otros fármacos. Mecanismo de acción Acción antipalúdica
  • 39. Resistenc ia Se debe a las mutaciones en la reductasa hidrofolato, limitando la eficacia del tto. Quimioprofilaxis; No se recomienda el tto. individual a consecuencia de resistencia. Tratamiento preventivo intermitente; Útil en ptes. con un riesgo elevado , se utiliza la combinación sulfadoxina y pirimetamina. Toxoplasmosis; Pirimetamina en combinación con la sulfadiazina tto. de primera línea. Neumocistosis; TMP Sulfa Aplicaciones clínicas
  • 40. La mayoria de ptes. toleran bien la pirimetamina y el proguanilo. Efectos adversos Se ha descrito que el proguanilo puede causar ulceras bucales y alopecia . Ya no se recomienda la combinación de pirimetamina y sulfadoxina para la quimioprofilaxis a causa de las reacciones cutáneas graves. Ha dejado de utilizarse la combinación de pirimetamina y dapsona a causa de la elevada agranulocitosis.
  • 41. El proguanilo se considera seguro durante el embarazo y se debe administrar complementos de folato durante la gestación. Recomendaciones
  • 42. La pirimetamina en combinación con la sulfadiazina es el tratamiento de primera línea, la toxicidad por la combinación suele deberse a la sulfadiazina. Tratamiento de la toxoplasmosis
  • 43. Se comercializa mediante una combinación de dosis fija con artemeter. Tto. de primera línea para paludismo por P.falciparum. V½ de 4.5 h Se debe adm. Lumefantina y artemeter, junto con alimentos grasos para maximizar su eficacia paludica. Dosis 2 veces al día durante 3 días.
  • 44. Componente activo de un citofarmaco que se ha utilizado como antipirético en china. Es liposoluble y se utiliza por vía oral, intramuscular y rectal Se han sintetizado análogos para aumentar la solubilidad y mejorar la eficacia antipalúdica.
  • 45. Artesunato Artemeter Hidrosoluble, útil para la administración oral, intravenosa, intramuscular y rectal. Liposoluble, útil para la adm. oral, intramuscular y rectal. La artemisinina y sus análogos se absorben con rapidez y son metabolizados rápidamente al metabolito activo dihidroartemisinina. Son esquizonticidas de acción rápida V½ de 3 horas
  • 46. El tto. Combinado a base de artemisinina es la norma del tto. del paludismo por P.falciparum en casi todas las zonas endémicas. La combinación de Artemeter + Lumefantrina son el tto. estándar para el paludismo no complicado. Producción de radicales libres o la inhibición de una ATPasa de calcio del parasito. Mecanismo de acción
  • 47. Efectos adversos Nauseas Diarrea Vomito Otros efectos infrecuentes - Neutropenia - Anemia - Hemolisis Recomendaciones La OMS sugiere las combinaciones a base de artemisinina para el tto. de paludismo no complicado durante el segundo o tercer trimestre del embarazo.
  • 48. • Luminales: Parasito en la luz intestinal Se utilizan en formas asintomáticas junto con ambemicidas mixtos para erradicar la inf. (Teclozan, iodoquinol, Clioquinol y paromicina) • Tisulares: Albergan la pared intestinal, hígado y otras localizaciones extra intestinales. Útiles para amebiasis grave y amibiasis extraintestinal (Emetina y cloriquina) • Mixtos: Eficaces contra formas luminales como contra formas tisulares, sus [] son demasiado bajas debido a su rápida absorción, se combina generalmente con uno de acción luminal (Metronidazol)
  • 49. A. Infección Intestinal B. Colitis Amebiana C. Infecciones extraintestinales Entamoeba hystolitica
  • 50. • Son nitroimidazoles • Fármaco de elección en el TTO de amebiasis extraluminal • Destruye los trofozoitos de E. Hystolitica • Fácil absorción • Penetra todos los tejidos mediante difusión simple • Metronidazol VM:7.5hrs Oral: 250-500mg Parenteral: 5mg/ml Tinidazol VM:12-14 hrs Oral de 250-500mg • Es eliminado principalmente por la orina
  • 51. • El grupo nitrito sufre una reducción química dando como resultado un producto que interviene inhibiendo síntesis de ácidos nucleicos. • Amebiasis Dosis oral: adulto 500-750 mg 3 veces al día x 7 días niño 35-50 mg/Kg/día • Giardiasis • Dosis oral: Adulto 250 mg 3 veces al día x 5 días Niño 15 mg/Kg/día dividido en 3 dosis durante 5 días • Tricomoniasis Dosis oral: 2g día x 7 días 250 mg cada 8 h x 5 días niños: 15 mg/Kg/día dividido en 3 dosis x 7-10 días En embarazo: - Teclozán Alternativa Emetina
  • 52. • Efecto disulfiram • Vomito • Cefalea • Vértigo • Nauseas • Insomnio • Poliuria • Exantema • Debilidad • Diarrea • Sabor metalico  Adm del fármaco + Alimentos Irritación Gastrointesinal  Precaución con pacientes de enf. Del SNC – Convulsiones  Pueden presentarse efectos toxicos al litio por su Adm.
  • 54. TTO DE TOXOPLASMOSIS PIRIMETAMINA + SULFADIAZINA 1 ELECCIÓN PIRIMETAMINA + CLINDAMICINA ALTERNATIVA
  • 55. USOS CLÍNICOS • Infección aguda • Infección congénita • Toxoplasmosis en pacientes inmunodeprimidos SE DEBE HACER EL TTO ADMINISTRANDO ÁCIDO FÓLICO PARA LIMITAR LA MIELOSUPRESIÓN
  • 56. ESTIBOGLUCONATO SÓDICO • Antimonio pentavalente. • Absorción y distribución. • Mecanismo de acción desconocido. • Resultados satisfactorios. R Leishmaniasis cutánea, visceral y mucocutánea 1 elección
  • 57. • Vías de administración: IM IV. • Dosis: 20 mg/Kg/día 1 vez al día durante 20 días en L. cutánea y 28 días en L. visceral y mucocutánea. Efectos adversos: - Fiebre, cefalea, mialgias, artralgias, exantema. - Cambios electrocardiográficos, onda T y prolongación de QT. - Arritmias peligrosas en tto prolongado.
  • 58. NIFURTIMOX • 1 elección : enfermedad de Chagas. • Administración oral. • Buena absorción. Efecto: Disminuye la gravedad de la enfermedad aguda y elimina parásitos detectables. NO ERRADICA POR COMPLETO LA INFECCIÓN
  • 59. • Dosis: 8 – 10 mg/Kg/día dividido en 4 dosis diarias durante 3 o 4 meses de tto. Efectos adversos: - Náusea y Vómito. - Dolor abdominal y Exantema. - Fiebre e insomnio. - Neuropatías y convulsiones.

Notas del editor

  1. USADO TAMBIEN EN BABESIOSIS. CONTRAINDICADO EN PACIENTES CON ALTERACIONES VISUALES O AUDITIVAS. Y QUINIDINA CON PTES ALT CARDIACAS.
  2. PRECAUSION EN PACIENTES QUE SE INICA TRATAMIENTO CON QUININA SI ANTES DE HA USADO MEFLOQUINA COMO PROFILACTICO
  3. DESCONOCE MA.
  4. CLOROQUINA  ERRADICAR LAS FORMAS ERITROCITARIAS Y PRIMAQUINA  ERRADICAR HIPNOZOITOS HEPTICOS Y EVITAR RECAIDAS.
  5. CONTRAINDICADO EN PTES CON GRANULOCITOPENIA O EN LOS QUE RECIBEN MIELOSUPRESORES. NUNCA SON USADOS POR VIA PARENTERAL POR HIPOTENSION. DETERMINAR ANALISIS DE G6PD.
  6. CONTRAINDICADO EN PTES CON GRANULOCITOPENIA O EN LOS QUE RECIBEN MIELOSUPRESORES. NUNCA SON USADOS POR VIA PARENTERAL POR HIPOTENSION. DETERMINAR ANALISIS DE G6PD.