SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias para un mejor
desarrollo de la Aritmética y el
Álgebra
Secundaria 2015
Sonia Antezana Huillca
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
JUNIO - LIMA
2
Contactos:
1. Prof. Jacobo Miranda C.
Subgerente de capacitaciones y proyectos especiales
Correo electrónico: jmiranda@corefo.com
Cel: 946043976
2. Prof. Katheíne Esquía F.
Jefa de TIC
Correo electrónico: kesquia@corefo.com
Cel: 989529924
Sé el primero en enterarte de nuestros eventos y
novedades. Síguenos en:
www.facebook.com/edicionescorefo
www.twitter.com/edicionescorefo
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
JUNIO - LIMA
3
1. LA DIMENSION AFECTIVA DE LOS ESTUDIANTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA.
En las últimas décadas, se han realizado investigaciones sobre la influencia de la dimensión
afectiva en el aprendizaje y enseñanza de la matemática. Se ha demostrado que las cuestiones
afectivas juegan un papel esencial en el éxito o fracaso del aprendiz frente a la actividad
matemática, tal como veremos en las siguientes reflexiones:
 Creencias, actitudes y emociones en matemática.
ACTITUDES HACIA LA
MATEMATICA
ACTITUDES MATEMATICAS
 Se refiere a la valoración, aprecio e
interés por la matemática y su
aprendizaje.
 Actitud hacia la matemática y los
matemáticos.
 Interés por el trabajo matemático
científico.
 Actitud hacia la matemática como
asignatura.
 Actitud hacia determinadas partes de la
matemática.
 Actitud hacia los métodos de
enseñanza.
 Se refiere al modo de utilizar
capacidades generales, como la
flexibilidad del pensamiento, la apertura
mental, el espíritu crítico, la objetividad,
la organización y hábitos de trabajo, la
curiosidad y el interés por investigar y
resolver problemas y la confianza en su
propia capacidad de aprender y
resolver problemas
Nosotros como docentes, frente al grupo de estudiantes, debemos reconocer las creencias,
actitudes y emociones de los aprendices con respecto a la matemática y acerca de sí mismos.
Sigamos a Gómez (2000: 23 - 25), quien hace un deslinde sobre estos términos:
“Las creencias matemáticas se definen en términos de las experiencias subjetivas,
conocimientos subjetivos que posee el estudiante”. Según Gómez, las creencias que el
estudiante tiene, pueden referirse a:
 Creencias acerca de la matemática como ciencia; acerca de uno mismo, sobre sus
habilidades, limitaciones.
 Acerca de la enseñanza de la matemática.
 Creencias acerca del contexto en el cual aprende matemática. (contexto social)
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
JUNIO - LIMA
4
Villa y Callejos M.L. (2005) nos hacen referencia a un componente cognitivo y un componente
afectivo de las creencias, los cuales están relacionados con el contexto en lo que estos son
adquiridos. El componente cognitivo se refiere a las creencias en torno a la enseñanza de la
matemática, mientras que el afectivo se sustenta en las creencias de las personas sobre sí
mismas, relacionadas con la autoestima, autopercepción, autorregulación, el autoconcepto, los
cuales influyen en la capacidad de aprender o no matemática y que van a dar como resultado
el éxito o el fracaso.
Algunas creencias que favorecen las actitudes negativas de los estudiantes hacia la matemática
y que nosotros hemos de considerar con especial atención para el éxito y el logro de
aprendizajes en dicha ciencia:
 La escasa relación de la matemática escolar con el pensamiento y el mundo real.
 Las demostraciones formales o rigurosas no se consideran en el proceso de descubrimiento
o construcción de los conocimientos.
 El objetivo de aprender matemática es obtener respuestas correctas y solamente el profesor
es quien tiene la autoridad de juzgar si estas son o no correctas.
 Aprender matemática significa memorizar y aplicar algoritmos de las operaciones aritméticas
y memorizar propiedades, teoremas, etc. Para obtener resultados y respuestas numéricas.
 Los únicos que pueden descubrir y crear matemáticas son los genios.
 Si un estudiante es bueno en matemática, entonces, es bueno en resolver problemas.
 En el proceso de resolver un problema, cada paso debe ser correcto, no pueden haber
errores.
 Solo hay una forma de resolver problemas: aplicar el método que enseño el profesor.
 La resolución de un problema acaba cuando se encuentra la respuesta.
En cuanto al concepto de actitud, esta es considerada como una predisposición evaluativa,
positiva o negativa, que determina las intenciones personales e influye en el comportamiento.
Se puede distinguir dos tipos: actitudes hacia la matemática y actitudes matemáticas.
Los estudiantes desde el ingreso a la etapa escolar, e incluso desde el hogar, van formándose
una idea sobre su competencia matemática. Estas ideas se afirman como creencias y actitudes
que pueden influir como:
 Un fuerte componente afectivo y cognitivo, que motive a actuar de forma positiva o negativa.
 Bloqueadoras del aprendizaje.
 Inhibidoras de las habilidades de los estudiantes.
Nuestro estudiante debe lograr un adecuado auto concepto como tal y la confianza en sus
propias habilidades para hacer matemática en los diversos contextos en los que se utiliza: hogar,
escuela, vida diaria y al relacionarse con distintas personas como sus padres, familiares,
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
JUNIO - LIMA
5
amigos, compañeros de clase, etc. El auto concepto tiene una fuerte influencia en la visión de
la matemática y en su reacción hacia ella.
En ese sentido proponemos las siguientes pautas para mejorar las actitudes hacia la matemática
y hacia su capacidad de hacerla:
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
Proponer a nuestros estudiantes situaciones de
aprendizaje que capten el interés en matemática.
Promover una motivación intrínseca y sensación de
éxito.
ATRIBUCIONES SOBRE
SU ÉXITO
Ayudarles a realizar adecuadas atribuciones sobre su
éxito o fracaso en actividades relacionadas con al
matemática. En ese sentido, analizar las expresiones
“justo vino lo que leí”, “me salió de puro chispazo”, “es
que el profesor se ha agarrado conmigo”, entre otras.
CONTEXTO SOCIAL
Contribuyamos a que cada estudiante sea valorado y
acreciente su sentimiento de confianza y capacidad en
hacer matemática. Manejemos la situación de burla o
descalificación entre compañeros.
Seguro nos sorprenderán las respuestas de algunos de nuestros estudiantes, cuando por
ejemplo, señalen que es cuestión del azar obtener una nota aprobatoria, o porque en el examen
vinieron “justo las preguntas que el sabia”; también encontraremos valoraciones positivas sobre
su interés y perseverancia en el estudio. El análisis de las fortalezas, habilidades y debilidades
de una manera objetiva y realista ayudará a que nuestros estudiantes adquieran un mejor
concepto sobre sí mismos.
2. EL USO DEL ERROR EN SENTIDO POSITIVO
En las actividades matemáticas que desarrollan nuestros estudiantes, es relevante el
tratamiento que otorgaremos a los errores o dificultades que experimenten desde la dimensión
afectiva de la matemática.
Gonino y otros (2004) puntualizan la diferencia entre error y dificultad. El error se produce
cuando el estudiante realiza una acción (emita una respuesta, argumenta, discusiones
grupales, uso de una técnica, etc.) que no es válida. El termino dificultad, indica el mayor o
menor grado de éxito de los estudiantes ante una tarea o tema de estudio. Si el porcentaje de
respuestas incorrectas es elevado, se dice que la dificultad es alta, mientras que si dicho
porcentaje es bajo, la dificultad es baja.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
JUNIO - LIMA
6
Los errores que cometen nuestros estudiantes durante el proceso de aprendizaje de la
matemática son una fuente rica para el conocimiento de su forma de pensar y razonar,
ayudándonos a identificar las estructuras relacionales que se han establecido sobre los
contenidos, a determinar las causas de los errores y a organizar la enseñanza teniendo en
cuenta esta información.
3. ENSEÑAR A TRAVES DE LA RETROALIMENTACION
Una forma eficaz de que nuestros estudiantes aprendan a emitir juicios orientados a la mejora
de su desempeño es a través de nuestra propia acción en la retroalimentación. La forma como
proveemos información a nuestros estudiantes les servirá de modelo para que ellos actúen en
iguales condiciones.
La retroalimentación es la información que se brinda al estudiante acerca de su trabajo o
conducta actual que se puede emplearse para mejorar su desempeño en el futuro. Se han
realizado investigaciones muy completas acerca de la retroalimentación y es clara su
importancia en el mejoramiento del aprendizaje. Los estudiantes tienen la necesidad de
información acerca de su desempeño y la forma como brindamos esa retroalimentación es
crucial para que mejore la calidad de dicho desempeño.
La retroalimentación, tanto verbal como escrita, para ser efectiva, tiene que responder a los
siguientes aspectos:
 Ser lo más inmediata posible.
 Ser específica, señalando lo que se debe mejorar o lo que no se hizo correctamente, así
como aquello que está bien hecho.
 Debe tener un tono emocional positivo, pues la retroalimentación en forma de crítica,
sarcasmo o ridículo, destruye la motivación y disminuye el aprendizaje, así como la
confianza y seguridad del estudiante.
4. CRITERIOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA
 Contextualizamos el aprendizaje de la matemática en actividades significativas para sus
estudiantes.
 Activamos y empleamos como punto de partida el conocimiento matemático previo de los
estudiantes.
 Orientamos el aprendizaje de los estudiantes hacia la comprensión y la resolución de
problemas.
 Vinculamos el lenguaje formal matemático con su significado referencial.
 Avanzamos de manera progresiva hacia niveles cada vez más altos de abstracción y
generalización.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
JUNIO - LIMA
7
 Enseñamos explicita e intencionalmente estrategias y habilidades matemáticas.
 Ordenamos adecuadamente los contenidos matemáticos, asegurándonos la interrelación
entre las distintas capacidades implicadas en la adquisición del conocimiento matemático.
 Apoyamos la interrelación y la cooperación entre estudiantes.
 Ofrecemos a nuestros estudiantes oportunidades suficientes de “hablar matemática” en el
aula.
 Atendemos los aspectos afectivos y motivacionales implicados en el aprendizaje y dominio
de la matemática.
5. VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMENTO ESCOLAR
 La naturaleza de la matemática: disciplina que tiene un simbolismo especial como lenguaje de
abstracciones.
 Los principios de aprendizaje matemático: hechos, conceptos, lenguaje, algoritmos, principios,
resolución de problemas.
 Los fines de la matemática: propósitos, logros, de aprendizaje, competencias a lograr en cada
nivel.
 El clima del aula: la relación del profesor-estudiante, relación entre estudiantes, niveles de
participación, resolución de conflictos, organización para el trabajo, variables físicas del ambiente,
etc.
 El profesor: afectividad, experiencias, conocimiento de la matemática, conocimiento didáctico,
creatividad, estilo de enseñar, perfeccionamiento del profesor, etc.
 El estudiante: afectividad, actitudes, nivel de ansiedad, concepto de sí mismo, experiencias
previas, estilo de aprendizaje, etc.
 Las variables cognitivas de los estudiantes: nivel de desarrollo del pensamiento, capacidad
de atención, memoria, razonamiento, abstracción, rol de la cognición, etc.
 El currículo escolar: contenidos matemáticos, plan de estudios, perfil del estudiante, etc.
 Las variables instruccionales: secuencia didáctica, tareas, atención individual, trabajo grupal,
material manipulativo, juegos y problemas matemáticos, razonamiento y uso del tiempo escolar,
etc.
 La evaluación: criterios de evaluación, tipos de instrumentos, uso de la información y su
aplicación, seguimiento del progreso del estudiante.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
JUNIO - LIMA
8
6. LAMANERAMÁSFÁCILPARAENSEÑARPRE ÁLGEBRA
La pre-álgebra no tiene por qué ser aburrida y confusa.
La pre-álgebra normalmente se enseña en la secundaria. Es el vínculo entre la aritmética
elemental y la matemática más compleja que es el álgebra. Las matemáticas de la primaria
utilizan números específicos en las operaciones básicas. En la pre-álgebra hay transiciones a la
utilización de variables en las que a veces hay más de una respuesta correcta. La sociedad
actual espera que las personas alfabetizadas tengan un conocimiento básico de los conceptos
algebraicos y muchas ocupaciones requieren de algo de álgebra.
Presentamos un conjunto de actividades lúdicas que se pueden aplicar en el aula, para lograr
la motivación permanente de los estudiantes y el deseo de aprender aritmética y álgebra:
PUZZLE BLANCO DE POLINOMIOS
Objetivos: Trabajar destrezas algebraicas básicas con
adición, sustracción y multiplicación de polinomios.
Materiales: Un tablero puzzle de polinomios.
Metodología:
 El rompecabezas consta de 9 fichas desordenadas.
 Cada ficha tiene en cada uno de sus cuatro lados una expresión donde aparece la letra x;
esta expresión, en muchos casos representa a una operación que no está efectuada, (4x+1)
2
 Lo primero que se debe hacer es desarrollar todas las expresiones efectuando las
operaciones necesarias.
 Cuando todas las expresiones estén reducidas, se debe recortar las 9 fichas para intentar
formar un nuevo rectángulo igual al anterior, pero en que las expresiones simplificadas que
estén juntas en los bordes, sean las mismas.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
JUNIO - LIMA
9
LA CRUZ ALGEBRAICA
Objetivos: Resolver ecuaciones de primer grado y calcular valores numéricos de expresiones
algebraicas.
Materiales: Un tablero con la cruz algebraica.
Metodología:
 En esta cruz se han escondido los números de sus 12 casillas y se han sustituido por
expresiones algebraicas.
 Esta cruz tiene en efecto, unas propiedades ciertamente asombrosas: Si se suman los
números de estas cuatro casillas, la suma siempre es 26.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
JUNIO - LIMA
10
 Averiguar los valores de las letras que aparecen, x, y, z, resolviendo cada una de las
ecuaciones que obtiene en los tres casos.
CRUCIGRAMA ALGEBRAICO
Observaciones
Para resolver esta actividad lúdica algebraico, aprovechamos
el soporte de los crucigramas.
El crucigrama consta de 15 preguntas que tienen que ver con
los siguientes contenidos:
 Término independiente de un polinomio
 Grado de un polinomio
 Valor numérico de un polinomio ( en el caso de las
incógnitas negativas)
 Cambio de signo cuando se tiene un signo menos delante de un paréntesis
 Resolución de ecuaciones de primer grado sencillas
Actividad
Es necesario responder a las interrogantes verticales y horizontales de este crucigrama y
rellenar los resultados en las casillas. Escribir los resultados en forma literal, DOS, CUATRO
etc. Recordar que cuando se trata de varias palabras, se debe dejar espacio entre ellas.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
JUNIO - LIMA
11
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
JUNIO - LIMA
12
LABERINTO CON LETRAS
El gran pedagogo y profesor Pedro Puig Adam escribía hace más de
cincuenta años en su libro “La matemática y su enseñanza actual” la
siguiente reflexión sobre las dificultades del paso de la aritmética al
álgebra:
El uso de las letras en lugar de números para expresar las propiedades
generales de las operaciones y las relaciones entre magnitudes no ofrece
dificultades si se sabe graduar convenientemente. Es posible hacer sentir
como cosa viva la necesidad de su empleo. Debe cuidarse de forma exquisita el método en la
iniciación al cálculo literal. Toda formalización y verbalización prematuras y exageradas
engendrarán los inevitables errores.
No debe de extrañarnos por lo tanto, las grandes dificultades de nuestros estudiantes que se
inician con las letras para operar con expresiones algebraicas sencillas y asumir las reglas que
rigen en el cálculo algebraico.
Se presentan tres pequeños pasatiempos en forma de laberintos, de niveles crecientes, donde
los estudiantes deben reconocer como iguales, expresiones bajo distintas formas.
Ejemplo 1: Recorre este laberinto, desde la entrada hasta la salida, pasando únicamente por
las casillas que tiene una igualdad verdadera:
Ejemplo 2: Recorrer este laberinto, desde la entrada hasta la salida, pasando únicamente por
las casillas que contienen una expresión equivalente.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
JUNIO - LIMA
13
Ejemplo 3: Recorrer este laberinto, desde la entrada hasta la salida, pasando únicamente por
las casillas que contienen una expresión equivalente a 12a2
SISTEMAS DE ECUACIONES EN UN TRIÁNGULO NUMÉRICO
Observaciones
Se trata en general de pirámides que se rellenan teniendo en cuenta
que en cada casilla, el número es la suma de los dos números que
tiene debajo. Pero el pasatiempo que presentamos a continuación,
utiliza en lugar de pirámides un triángulo. El principio para rellenarlo
sigue siendo el mismo:“en cada casilla, el número es la suma de los
dos números que tiene abajo”
Vamos aprovechar este soporte para reforzar la resolución de
sistemas de ecuaciones sencillos, profundizando en el álgebra y el uso de las letras.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
JUNIO - LIMA
14
Actividad
Debes encontrar los números que faltan en las casillas de este triángulo, sabiendo que “en cada
casilla, el número es la suma de los dos números que tiene abajo”
PASATIEMPO NUMÉRICO CON ECUACIONES
Observaciones:
Los pasatiempos numéricos nos ofrecen la ocasión de reforzar la
resolución de ecuaciones, y como no, el razonamiento lógico y la
observación cuidadosa.
Actividad:
Las letras desde x1 a x9 representan los números de 0 al 8 pero no en ese orden. Sumando los
números que representan las letras de cada fila y cada columna se obtienen los números que
aparecen al final. Averigua que número esconde cada letra.
DIAGRAMAS DE FLECHAS: DE LA ARITMÉTICA AL ÁLGEBRA
Metodología: Se trata de una actividad individual aunque también se puede realizar por parejas
cooperativas.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
JUNIO - LIMA
15
Actividad
Todas las flechas de este diagrama apuntan al final al
número 164. Completa los espacios que quedan vacíos para
que las expresiones sean ciertas.
Por ejemplo se puede escribir:
164 = 84 + 80
EL CUBO MÁGICO ALGEBRAICO
Objetivos:
 Mostrar a nuestros estudiantes la potencia del
álgebra para resolver problemas.
 Simbolizar cantidades en función de una incógnita.
 Resolver pequeñas ecuaciones de primer grado.
 Fomentar la perseverancia en la resolución de un
problema.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
JUNIO - LIMA
16
Observaciones:
La utilización del álgebra y el uso de las letras como incógnitas facilitan
muchas veces la resolución de acertijos. Se trata de rellenar las casillas
vacías de este cubo teniendo en cuenta que se trata de un cubo mágico.
Al ser una figura mágica, se puede escoger una incógnita en una casilla
estratégicamente situada que permita obtener, en función de ella, el
número mágico del panal. Aquí, sugerimos a los alumnos de escoger la
incógnita “x” en esta casilla:
El número mágico del cubo es entonces: 17 + 3 + x = 20 + x
A partir de eso, se pueden expresar los contenidos no conocidos, de las diferentes celdas en
función de la incógnita y obtener así ecuaciones que permiten hallar el valor de x y por lo tanto
de todas las celdas.
LA OCA FUTBOLISTICA
Objetivos:
Resolución de ecuaciones de primer grado
Planteamiento:
El Juego de la Oca es un juego de mesa tradicional
que se puede jugar con dos, tres o más jugadores.
Cada jugador tiene una ficha de color y avanza su
ficha a lo largo del tablero, siguiendo los valores
obtenidos con un dado. Las casillas están
numeradas y dependiendo de la casilla en la que se
caiga, se debe avanzar, retroceder o en algunos casos se recibe un castigo. Como el tablero
que vamos a utilizar está ambientado en el futbol, los castigos aparecerán cuando se caiga en
una casilla amarilla (tarjeta amarilla) o más grave, en una casilla roja (tarjeta roja).
Con el pretexto de “jugar al tradicional juego de la OCA”, los estudiantes deben resolver
pequeñas ecuaciones de la baraja de ecuaciones de primer grado. Como planteamos en la
presentación de la baraja de ecuaciones de primer grado, lo que se utiliza para jugar a este
juego de la OCA es, en lugar de un dado, una baraja de 30 cartas que contienen ecuaciones de
primer grado.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
JUNIO - LIMA
17
Esta baraja está formada por 6 familias de 5 cartas cada una. Las 5 cartas de cada familia tienen
todas, la misma solución. Así, tendremos la familia de solución 1, la familia de solución 2, 3, 4,
5 y la familia de solución 6. El valor de cada carta es la solución de la ecuación que lleva.
La baraja se puede usar directamente o puede utilizarse como una forma de simular la tirada de
un dado. En efecto, sacando una carta de la baraja (con reposición) y calculando su valor se
obtiene un número del 1 al 6 igual que con la tirada de un dado. En este juego, se trata de usar
las cartas de la baraja como sustitución a tirar un dado, forzando así a los alumnos a resolver
las ecuaciones que les van saliendo en cada carta.
Aunque siempre que se juega por primera vez a un juego, hace falta un cierto tiempo de
familiarización al juego, cualquier partida que se quiera jugar con la baraja de ecuaciones
necesita de una preparación previa: durante la hora anterior a la partida, los alumnos deben
dedicarse a clasificar las cartas según sus valores (soluciones) e incluso apuntar en su
cuaderno, si es necesario, las diversas ecuaciones que componen la baraja y su valor (solución).
Material necesario:
 Una baraja de ecuaciones de primer grado.
 Un tablero de la OCA FUTBOLISTICA.
 Una ficha por jugador.
Reglas del juego:
 Juego para dos, tres o cuatro jugadores.
 El orden de salida se hace por turno en cada partida.
 Para empezar es necesario sacar una carta con una ecuación de solución 6. Esta condición,
habitual en el juego de la OCA tradicional, se puede relajar si el ambiente del grupo de clase
lo aconseja, pudiendo empezar la partida también con otros valores.
 Cada jugador va sacando por turno una carta, y reponiéndola a continuación en la baraja,
avanzando su ficha las casillas que le indique la solución (1, 2, 3, 4, 5, 6) de la ecuación que
aparece.
 Si se cae en un círculo con un futbolista, se interpreta el dibujo para avanzar o retroceder.
 Si se cae en una casilla amarilla (tarjeta amarilla) se debe dejar de jugar una vuelta.
 Si se cae en la casilla roja (tarjeta roja) se debe volver a empezar.
 Gana el jugador que consigue primero meter un GOL con una TIRADA exacta.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
JUNIO - LIMA
18
CUATRO EN RAYA ALGEBRAICO: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
Objetivos:
 Trabajar la resolución mental de ecuaciones de segundo grado, utilizando su factorización.
Las ecuaciones que se presentan son resolubles sin utilizar la fórmula, aunque en algunos casos
es necesario recurrir a las propiedades de la suma y el producto de las soluciones de una
ecuación de 2º grado para resolver mentalmente ecuaciones del tipo:
x2
– 5x + 6 = 0 o x2
+ 4x + 3 = 0 o x2
+ 3x + 2 = 0
En el resto de los casos se trata de ecuaciones de 2º grado que no tienen coeficiente b o c y
de identidades notables como: x2
+ 2x + 1 = 0 y x2
-8x +16 = 0
Material necesario:
 Un tablero de expresiones de segundo grado.
 Una regleta de factores de primer grado.
 16 fichas por jugador, una de ellas diferente para que sea el testigo.
Reglas del juego:
 Juego para dos jugadores.
 Los jugadores tiran el dado para decidir quién empieza el juego.
 El primer jugador empieza el juego colocando sobre un factor de la regleta, su ficha testigo,
y colocando a continuación sobre otro factor (o sobre el mismo) la ficha testigo del otro
jugador. Hace el producto de los dos factores señalados y rellena con una de sus quince
fichas restantes la casilla correspondiente al resultado.
 El segundo jugador, coge su ficha testigo de la regleta y la coloca sobre otro factor, hace el
producto de su factor y del que señalaba la ficha del primer jugador y ocupa con una ficha
la casilla del tablero donde aparece el resultado.
CAPACITACIÓN ANUAL 2015
JUNIO - LIMA
19
 Para escoger su factor, el segundo jugador debe seguir la estrategia del juego clásico del
cuatro en raya:
o Tratar de impedir con la casilla que va a ocupar que su adversario consiga alinear
cuatro fichas.
o Conseguir él también y lo antes posible tener cuatro fichas en el tablero alineadas.
 El juego continua, con cada jugador moviendo únicamente su ficha testigo y colocando a
cada vez, una ficha en una casilla del tablero.
 Se puede ocupar la regleta por dos fichas a la vez.
 Si un jugador se equivoca en los cálculos pierde su turno.
Gana el jugador que consigue primero un CUATRO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia Nº 01 - Números Reales
Guia Nº 01 -  Números RealesGuia Nº 01 -  Números Reales
Guia Nº 01 - Números Reales
UPTM - MARACAY
 
Factorizacion por Ruffini
Factorizacion por RuffiniFactorizacion por Ruffini
Factorizacion por Ruffini
jotaa
 
Sucesiones numéricas repaso
Sucesiones numéricas   repasoSucesiones numéricas   repaso
Sucesiones numéricas repaso
Sebas Filipuzzi
 
Evaluacion de funcion cuadratica
Evaluacion de funcion cuadraticaEvaluacion de funcion cuadratica
Evaluacion de funcion cuadratica
Jairo de Jesus Tovar Hernandez
 
Actividades extras-sucesiones-2
Actividades extras-sucesiones-2Actividades extras-sucesiones-2
Actividades extras-sucesiones-2
matespsd
 
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicasExpresiones algebraicas
Expresiones algebraicas
Gustavo Bojorquez
 
Números primos y compuestos (aritmética)
Números primos y compuestos (aritmética)Números primos y compuestos (aritmética)
Números primos y compuestos (aritmética)
mathsgosanti
 
Soluciones de sistemas de ecuaciones lineales
Soluciones de sistemas de ecuaciones linealesSoluciones de sistemas de ecuaciones lineales
Soluciones de sistemas de ecuaciones lineales
Mayra Andrea Benitez
 
Matematica+deber2
Matematica+deber2Matematica+deber2
Matematica+deber2
liga
 
Probabilidad y estadistica practica en equipo
Probabilidad y estadistica practica en equipoProbabilidad y estadistica practica en equipo
Probabilidad y estadistica practica en equipo
maria flores
 
Ejercicios de exponentes y radicales
Ejercicios de exponentes y radicalesEjercicios de exponentes y radicales
Ejercicios de exponentes y radicales
Severo Morán
 
Sistema de ecuaciones lineales 3x3.pptx
Sistema de ecuaciones lineales 3x3.pptxSistema de ecuaciones lineales 3x3.pptx
Sistema de ecuaciones lineales 3x3.pptx
MirelleaAnduray
 
Ecuaciones de primer_grado
Ecuaciones de primer_gradoEcuaciones de primer_grado
Ecuaciones de primer_grado
Tania Martinez
 
Taller n° 1 algebra
Taller  n° 1 algebraTaller  n° 1 algebra
Taller n° 1 algebra
Sandra Florez
 
Los números enteros, material didáctico
Los números enteros, material didácticoLos números enteros, material didáctico
Los números enteros, material didáctico
Eugenio Marlon Evaristo Borja
 
Homotecia material didactico
Homotecia material didacticoHomotecia material didactico
Homotecia material didactico
Alexa C Castro M
 
Perimetro y area de poligonos regulares
Perimetro y area de poligonos regularesPerimetro y area de poligonos regulares
Perimetro y area de poligonos regulares
Falquezita
 
Ejercicios y situaciones problémicas
Ejercicios y situaciones problémicasEjercicios y situaciones problémicas
Ejercicios y situaciones problémicas
Jose Castellar
 
Resolucion de Problemas con Numeros Enteros Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas con Numeros Enteros  Ccesa007.pdfResolucion de Problemas con Numeros Enteros  Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas con Numeros Enteros Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ejercicios de logaritmos ii
Ejercicios de logaritmos iiEjercicios de logaritmos ii
Ejercicios de logaritmos ii
klorofila
 

La actualidad más candente (20)

Guia Nº 01 - Números Reales
Guia Nº 01 -  Números RealesGuia Nº 01 -  Números Reales
Guia Nº 01 - Números Reales
 
Factorizacion por Ruffini
Factorizacion por RuffiniFactorizacion por Ruffini
Factorizacion por Ruffini
 
Sucesiones numéricas repaso
Sucesiones numéricas   repasoSucesiones numéricas   repaso
Sucesiones numéricas repaso
 
Evaluacion de funcion cuadratica
Evaluacion de funcion cuadraticaEvaluacion de funcion cuadratica
Evaluacion de funcion cuadratica
 
Actividades extras-sucesiones-2
Actividades extras-sucesiones-2Actividades extras-sucesiones-2
Actividades extras-sucesiones-2
 
Expresiones algebraicas
Expresiones algebraicasExpresiones algebraicas
Expresiones algebraicas
 
Números primos y compuestos (aritmética)
Números primos y compuestos (aritmética)Números primos y compuestos (aritmética)
Números primos y compuestos (aritmética)
 
Soluciones de sistemas de ecuaciones lineales
Soluciones de sistemas de ecuaciones linealesSoluciones de sistemas de ecuaciones lineales
Soluciones de sistemas de ecuaciones lineales
 
Matematica+deber2
Matematica+deber2Matematica+deber2
Matematica+deber2
 
Probabilidad y estadistica practica en equipo
Probabilidad y estadistica practica en equipoProbabilidad y estadistica practica en equipo
Probabilidad y estadistica practica en equipo
 
Ejercicios de exponentes y radicales
Ejercicios de exponentes y radicalesEjercicios de exponentes y radicales
Ejercicios de exponentes y radicales
 
Sistema de ecuaciones lineales 3x3.pptx
Sistema de ecuaciones lineales 3x3.pptxSistema de ecuaciones lineales 3x3.pptx
Sistema de ecuaciones lineales 3x3.pptx
 
Ecuaciones de primer_grado
Ecuaciones de primer_gradoEcuaciones de primer_grado
Ecuaciones de primer_grado
 
Taller n° 1 algebra
Taller  n° 1 algebraTaller  n° 1 algebra
Taller n° 1 algebra
 
Los números enteros, material didáctico
Los números enteros, material didácticoLos números enteros, material didáctico
Los números enteros, material didáctico
 
Homotecia material didactico
Homotecia material didacticoHomotecia material didactico
Homotecia material didactico
 
Perimetro y area de poligonos regulares
Perimetro y area de poligonos regularesPerimetro y area de poligonos regulares
Perimetro y area de poligonos regulares
 
Ejercicios y situaciones problémicas
Ejercicios y situaciones problémicasEjercicios y situaciones problémicas
Ejercicios y situaciones problémicas
 
Resolucion de Problemas con Numeros Enteros Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas con Numeros Enteros  Ccesa007.pdfResolucion de Problemas con Numeros Enteros  Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas con Numeros Enteros Ccesa007.pdf
 
Ejercicios de logaritmos ii
Ejercicios de logaritmos iiEjercicios de logaritmos ii
Ejercicios de logaritmos ii
 

Destacado

ARITMÉTICA Y ALGEBRA
ARITMÉTICA Y ALGEBRAARITMÉTICA Y ALGEBRA
ARITMÉTICA Y ALGEBRA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
generalidadesalgebra
generalidadesalgebrageneralidadesalgebra
generalidadesalgebra
guesteb91f8
 
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritméticaEstrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Historia de algebra
Historia de algebraHistoria de algebra
Historia de algebra
jc201
 
Estrategias para el aprendizaje del inglés
Estrategias para el aprendizaje del inglésEstrategias para el aprendizaje del inglés
Estrategias para el aprendizaje del inglés
adriennebellisario
 
Manual estrategias de_aprendizaje (de inglés)
Manual estrategias de_aprendizaje (de inglés)Manual estrategias de_aprendizaje (de inglés)
Manual estrategias de_aprendizaje (de inglés)
Mnunez Mnunez
 
Los Numero Enteros
Los Numero EnterosLos Numero Enteros
Los Numero Enteros
Juan Lopez
 
1er. año arit - guia 6 - división en z
1er. año   arit - guia 6 - división en z1er. año   arit - guia 6 - división en z
1er. año arit - guia 6 - división en z
LUIS ALBERTO CABRERA GARCIA
 
Trabajo final maestria
Trabajo final maestria   Trabajo final maestria
Trabajo final maestria
Andres Ceballos
 
Tdah en el aula. Estrategias metodológicas en el aula en Educación Secundaria
Tdah en el aula. Estrategias metodológicas en el aula en Educación SecundariaTdah en el aula. Estrategias metodológicas en el aula en Educación Secundaria
Tdah en el aula. Estrategias metodológicas en el aula en Educación Secundaria
Equipo Orientación Ccv Valladolid
 
Compendio de 6 to grado primaria - cómputo 2014
Compendio de 6 to grado   primaria - cómputo 2014Compendio de 6 to grado   primaria - cómputo 2014
Compendio de 6 to grado primaria - cómputo 2014
Alexis Roberto Calixto Castillejo
 
1.1 matematicas i actividades de autoevaluacion
1.1 matematicas i actividades de autoevaluacion1.1 matematicas i actividades de autoevaluacion
1.1 matematicas i actividades de autoevaluacion
juancarlos_gargon
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
Jaime
 
PPT ESTRATEGIAS MATEMÁTICA
PPT ESTRATEGIAS MATEMÁTICAPPT ESTRATEGIAS MATEMÁTICA
PPT ESTRATEGIAS MATEMÁTICA
Meryanlo Meryanlo
 
Propiedades del algebra de boole
Propiedades del algebra de boolePropiedades del algebra de boole
Propiedades del algebra de boole
D'Ander
 
Juegos didacticos
Juegos didacticosJuegos didacticos
Juegos didacticos
paularive
 
Números Irracionales
Números  IrracionalesNúmeros  Irracionales
Números Irracionales
Carmen Batiz
 
Ppt estilos de aprendizajes
Ppt estilos de aprendizajesPpt estilos de aprendizajes
Ppt estilos de aprendizajes
tote82
 
Algebra para primaria
Algebra para primariaAlgebra para primaria
Algebra para primaria
juan portilla jara
 

Destacado (20)

ARITMÉTICA Y ALGEBRA
ARITMÉTICA Y ALGEBRAARITMÉTICA Y ALGEBRA
ARITMÉTICA Y ALGEBRA
 
generalidadesalgebra
generalidadesalgebrageneralidadesalgebra
generalidadesalgebra
 
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritméticaEstrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
 
Historia de algebra
Historia de algebraHistoria de algebra
Historia de algebra
 
Estrategias para el aprendizaje del inglés
Estrategias para el aprendizaje del inglésEstrategias para el aprendizaje del inglés
Estrategias para el aprendizaje del inglés
 
Manual estrategias de_aprendizaje (de inglés)
Manual estrategias de_aprendizaje (de inglés)Manual estrategias de_aprendizaje (de inglés)
Manual estrategias de_aprendizaje (de inglés)
 
Los Numero Enteros
Los Numero EnterosLos Numero Enteros
Los Numero Enteros
 
1er. año arit - guia 6 - división en z
1er. año   arit - guia 6 - división en z1er. año   arit - guia 6 - división en z
1er. año arit - guia 6 - división en z
 
Trabajo final maestria
Trabajo final maestria   Trabajo final maestria
Trabajo final maestria
 
Tdah en el aula. Estrategias metodológicas en el aula en Educación Secundaria
Tdah en el aula. Estrategias metodológicas en el aula en Educación SecundariaTdah en el aula. Estrategias metodológicas en el aula en Educación Secundaria
Tdah en el aula. Estrategias metodológicas en el aula en Educación Secundaria
 
Compendio de 6 to grado primaria - cómputo 2014
Compendio de 6 to grado   primaria - cómputo 2014Compendio de 6 to grado   primaria - cómputo 2014
Compendio de 6 to grado primaria - cómputo 2014
 
1.1 matematicas i actividades de autoevaluacion
1.1 matematicas i actividades de autoevaluacion1.1 matematicas i actividades de autoevaluacion
1.1 matematicas i actividades de autoevaluacion
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
 
PPT ESTRATEGIAS MATEMÁTICA
PPT ESTRATEGIAS MATEMÁTICAPPT ESTRATEGIAS MATEMÁTICA
PPT ESTRATEGIAS MATEMÁTICA
 
Propiedades del algebra de boole
Propiedades del algebra de boolePropiedades del algebra de boole
Propiedades del algebra de boole
 
Juegos didacticos
Juegos didacticosJuegos didacticos
Juegos didacticos
 
Números Irracionales
Números  IrracionalesNúmeros  Irracionales
Números Irracionales
 
Ppt estilos de aprendizajes
Ppt estilos de aprendizajesPpt estilos de aprendizajes
Ppt estilos de aprendizajes
 
Algebra para primaria
Algebra para primariaAlgebra para primaria
Algebra para primaria
 

Similar a ARITMETICA Y ALGEBRA

Anteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigaciónAnteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigación
José Guadalupe Negrete Luna
 
Pisa motivar
Pisa motivarPisa motivar
dominio afectivo de la enseñanza
dominio afectivo de la enseñanzadominio afectivo de la enseñanza
dominio afectivo de la enseñanza
Rosana Apolaya
 
Impacto social de la evaluacion en los adolescentes
Impacto social de la evaluacion en los adolescentesImpacto social de la evaluacion en los adolescentes
Impacto social de la evaluacion en los adolescentes
La Profe Mire
 
LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE BACHILLERATO ANTE LA RESOLUCI...
LA ACTITUD  DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE BACHILLERATO ANTE LA RESOLUCI...LA ACTITUD  DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE BACHILLERATO ANTE LA RESOLUCI...
LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE BACHILLERATO ANTE LA RESOLUCI...
danielgauta
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
UFRO
 
163 883-1-pb
163 883-1-pb163 883-1-pb
163 883-1-pb
OSCARGUERREROCONTRER
 
Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acción
La León
 
Mod mate3
Mod mate3Mod mate3
Mod mate3
Edgar Sanchez
 
Ensayo de las lecturas
Ensayo de las lecturas Ensayo de las lecturas
Ensayo de las lecturas
Karina Juarez
 
referencia 1
referencia 1referencia 1
referencia 1
fabio chaparro
 
MATEMATICA-UNESCO-MINEDU
MATEMATICA-UNESCO-MINEDUMATEMATICA-UNESCO-MINEDU
MATEMATICA-UNESCO-MINEDU
CARLA SEBASTIANI
 
Trabajos matematicas
Trabajos matematicasTrabajos matematicas
Trabajos matematicas
Valentina Ramos Torres
 
Angeles ayotitla act. 2
Angeles ayotitla act. 2Angeles ayotitla act. 2
Angeles ayotitla act. 2
Angie Ayotitla
 
El cálculo mental en niños de primer grado de primaria
El cálculo mental en niños de primer grado de primariaEl cálculo mental en niños de primer grado de primaria
El cálculo mental en niños de primer grado de primaria
Carolina Pacheco
 
Taller Encuentro de Orientadores 2014
Taller Encuentro de Orientadores 2014Taller Encuentro de Orientadores 2014
Taller Encuentro de Orientadores 2014
INACAP
 
INFORME CIENTIFICO,Importancia de la motivación intrínseca y extrínseca en la...
INFORME CIENTIFICO,Importancia de la motivación intrínseca y extrínseca en la...INFORME CIENTIFICO,Importancia de la motivación intrínseca y extrínseca en la...
INFORME CIENTIFICO,Importancia de la motivación intrínseca y extrínseca en la...
MOTIVACION EN LA CLASE DE SOCIALES
 
Tema 2. una experiencia inolvidable.
Tema 2. una experiencia inolvidable.Tema 2. una experiencia inolvidable.
Tema 2. una experiencia inolvidable.
ortizcritquintsemb
 
Difopedv7 Silvia Maria Sanchez Luque_compressed_compressed.pdf
Difopedv7 Silvia Maria Sanchez Luque_compressed_compressed.pdfDifopedv7 Silvia Maria Sanchez Luque_compressed_compressed.pdf
Difopedv7 Silvia Maria Sanchez Luque_compressed_compressed.pdf
SILVIAMARIASANCHEZLU
 
Ensayo pensamiento-cuantitativo
Ensayo pensamiento-cuantitativoEnsayo pensamiento-cuantitativo
Ensayo pensamiento-cuantitativo
Yaneth De Luna
 

Similar a ARITMETICA Y ALGEBRA (20)

Anteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigaciónAnteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigación
 
Pisa motivar
Pisa motivarPisa motivar
Pisa motivar
 
dominio afectivo de la enseñanza
dominio afectivo de la enseñanzadominio afectivo de la enseñanza
dominio afectivo de la enseñanza
 
Impacto social de la evaluacion en los adolescentes
Impacto social de la evaluacion en los adolescentesImpacto social de la evaluacion en los adolescentes
Impacto social de la evaluacion en los adolescentes
 
LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE BACHILLERATO ANTE LA RESOLUCI...
LA ACTITUD  DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE BACHILLERATO ANTE LA RESOLUCI...LA ACTITUD  DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE BACHILLERATO ANTE LA RESOLUCI...
LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO DE BACHILLERATO ANTE LA RESOLUCI...
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
163 883-1-pb
163 883-1-pb163 883-1-pb
163 883-1-pb
 
Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acción
 
Mod mate3
Mod mate3Mod mate3
Mod mate3
 
Ensayo de las lecturas
Ensayo de las lecturas Ensayo de las lecturas
Ensayo de las lecturas
 
referencia 1
referencia 1referencia 1
referencia 1
 
MATEMATICA-UNESCO-MINEDU
MATEMATICA-UNESCO-MINEDUMATEMATICA-UNESCO-MINEDU
MATEMATICA-UNESCO-MINEDU
 
Trabajos matematicas
Trabajos matematicasTrabajos matematicas
Trabajos matematicas
 
Angeles ayotitla act. 2
Angeles ayotitla act. 2Angeles ayotitla act. 2
Angeles ayotitla act. 2
 
El cálculo mental en niños de primer grado de primaria
El cálculo mental en niños de primer grado de primariaEl cálculo mental en niños de primer grado de primaria
El cálculo mental en niños de primer grado de primaria
 
Taller Encuentro de Orientadores 2014
Taller Encuentro de Orientadores 2014Taller Encuentro de Orientadores 2014
Taller Encuentro de Orientadores 2014
 
INFORME CIENTIFICO,Importancia de la motivación intrínseca y extrínseca en la...
INFORME CIENTIFICO,Importancia de la motivación intrínseca y extrínseca en la...INFORME CIENTIFICO,Importancia de la motivación intrínseca y extrínseca en la...
INFORME CIENTIFICO,Importancia de la motivación intrínseca y extrínseca en la...
 
Tema 2. una experiencia inolvidable.
Tema 2. una experiencia inolvidable.Tema 2. una experiencia inolvidable.
Tema 2. una experiencia inolvidable.
 
Difopedv7 Silvia Maria Sanchez Luque_compressed_compressed.pdf
Difopedv7 Silvia Maria Sanchez Luque_compressed_compressed.pdfDifopedv7 Silvia Maria Sanchez Luque_compressed_compressed.pdf
Difopedv7 Silvia Maria Sanchez Luque_compressed_compressed.pdf
 
Ensayo pensamiento-cuantitativo
Ensayo pensamiento-cuantitativoEnsayo pensamiento-cuantitativo
Ensayo pensamiento-cuantitativo
 

Más de YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadOrientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULASLA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAUSO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
BASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURABASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESGUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVAGESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

Más de YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ (20)

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
 
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadOrientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
 
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULASLA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
 
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAUSO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
 
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
 
BASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURABASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURA
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
 
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESGUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
 
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVAGESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
 
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
 

Último

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 

Último (20)

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 

ARITMETICA Y ALGEBRA

  • 1. Estrategias para un mejor desarrollo de la Aritmética y el Álgebra Secundaria 2015 Sonia Antezana Huillca
  • 2. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 JUNIO - LIMA 2 Contactos: 1. Prof. Jacobo Miranda C. Subgerente de capacitaciones y proyectos especiales Correo electrónico: jmiranda@corefo.com Cel: 946043976 2. Prof. Katheíne Esquía F. Jefa de TIC Correo electrónico: kesquia@corefo.com Cel: 989529924 Sé el primero en enterarte de nuestros eventos y novedades. Síguenos en: www.facebook.com/edicionescorefo www.twitter.com/edicionescorefo
  • 3. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 JUNIO - LIMA 3 1. LA DIMENSION AFECTIVA DE LOS ESTUDIANTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA. En las últimas décadas, se han realizado investigaciones sobre la influencia de la dimensión afectiva en el aprendizaje y enseñanza de la matemática. Se ha demostrado que las cuestiones afectivas juegan un papel esencial en el éxito o fracaso del aprendiz frente a la actividad matemática, tal como veremos en las siguientes reflexiones:  Creencias, actitudes y emociones en matemática. ACTITUDES HACIA LA MATEMATICA ACTITUDES MATEMATICAS  Se refiere a la valoración, aprecio e interés por la matemática y su aprendizaje.  Actitud hacia la matemática y los matemáticos.  Interés por el trabajo matemático científico.  Actitud hacia la matemática como asignatura.  Actitud hacia determinadas partes de la matemática.  Actitud hacia los métodos de enseñanza.  Se refiere al modo de utilizar capacidades generales, como la flexibilidad del pensamiento, la apertura mental, el espíritu crítico, la objetividad, la organización y hábitos de trabajo, la curiosidad y el interés por investigar y resolver problemas y la confianza en su propia capacidad de aprender y resolver problemas Nosotros como docentes, frente al grupo de estudiantes, debemos reconocer las creencias, actitudes y emociones de los aprendices con respecto a la matemática y acerca de sí mismos. Sigamos a Gómez (2000: 23 - 25), quien hace un deslinde sobre estos términos: “Las creencias matemáticas se definen en términos de las experiencias subjetivas, conocimientos subjetivos que posee el estudiante”. Según Gómez, las creencias que el estudiante tiene, pueden referirse a:  Creencias acerca de la matemática como ciencia; acerca de uno mismo, sobre sus habilidades, limitaciones.  Acerca de la enseñanza de la matemática.  Creencias acerca del contexto en el cual aprende matemática. (contexto social)
  • 4. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 JUNIO - LIMA 4 Villa y Callejos M.L. (2005) nos hacen referencia a un componente cognitivo y un componente afectivo de las creencias, los cuales están relacionados con el contexto en lo que estos son adquiridos. El componente cognitivo se refiere a las creencias en torno a la enseñanza de la matemática, mientras que el afectivo se sustenta en las creencias de las personas sobre sí mismas, relacionadas con la autoestima, autopercepción, autorregulación, el autoconcepto, los cuales influyen en la capacidad de aprender o no matemática y que van a dar como resultado el éxito o el fracaso. Algunas creencias que favorecen las actitudes negativas de los estudiantes hacia la matemática y que nosotros hemos de considerar con especial atención para el éxito y el logro de aprendizajes en dicha ciencia:  La escasa relación de la matemática escolar con el pensamiento y el mundo real.  Las demostraciones formales o rigurosas no se consideran en el proceso de descubrimiento o construcción de los conocimientos.  El objetivo de aprender matemática es obtener respuestas correctas y solamente el profesor es quien tiene la autoridad de juzgar si estas son o no correctas.  Aprender matemática significa memorizar y aplicar algoritmos de las operaciones aritméticas y memorizar propiedades, teoremas, etc. Para obtener resultados y respuestas numéricas.  Los únicos que pueden descubrir y crear matemáticas son los genios.  Si un estudiante es bueno en matemática, entonces, es bueno en resolver problemas.  En el proceso de resolver un problema, cada paso debe ser correcto, no pueden haber errores.  Solo hay una forma de resolver problemas: aplicar el método que enseño el profesor.  La resolución de un problema acaba cuando se encuentra la respuesta. En cuanto al concepto de actitud, esta es considerada como una predisposición evaluativa, positiva o negativa, que determina las intenciones personales e influye en el comportamiento. Se puede distinguir dos tipos: actitudes hacia la matemática y actitudes matemáticas. Los estudiantes desde el ingreso a la etapa escolar, e incluso desde el hogar, van formándose una idea sobre su competencia matemática. Estas ideas se afirman como creencias y actitudes que pueden influir como:  Un fuerte componente afectivo y cognitivo, que motive a actuar de forma positiva o negativa.  Bloqueadoras del aprendizaje.  Inhibidoras de las habilidades de los estudiantes. Nuestro estudiante debe lograr un adecuado auto concepto como tal y la confianza en sus propias habilidades para hacer matemática en los diversos contextos en los que se utiliza: hogar, escuela, vida diaria y al relacionarse con distintas personas como sus padres, familiares,
  • 5. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 JUNIO - LIMA 5 amigos, compañeros de clase, etc. El auto concepto tiene una fuerte influencia en la visión de la matemática y en su reacción hacia ella. En ese sentido proponemos las siguientes pautas para mejorar las actitudes hacia la matemática y hacia su capacidad de hacerla: ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Proponer a nuestros estudiantes situaciones de aprendizaje que capten el interés en matemática. Promover una motivación intrínseca y sensación de éxito. ATRIBUCIONES SOBRE SU ÉXITO Ayudarles a realizar adecuadas atribuciones sobre su éxito o fracaso en actividades relacionadas con al matemática. En ese sentido, analizar las expresiones “justo vino lo que leí”, “me salió de puro chispazo”, “es que el profesor se ha agarrado conmigo”, entre otras. CONTEXTO SOCIAL Contribuyamos a que cada estudiante sea valorado y acreciente su sentimiento de confianza y capacidad en hacer matemática. Manejemos la situación de burla o descalificación entre compañeros. Seguro nos sorprenderán las respuestas de algunos de nuestros estudiantes, cuando por ejemplo, señalen que es cuestión del azar obtener una nota aprobatoria, o porque en el examen vinieron “justo las preguntas que el sabia”; también encontraremos valoraciones positivas sobre su interés y perseverancia en el estudio. El análisis de las fortalezas, habilidades y debilidades de una manera objetiva y realista ayudará a que nuestros estudiantes adquieran un mejor concepto sobre sí mismos. 2. EL USO DEL ERROR EN SENTIDO POSITIVO En las actividades matemáticas que desarrollan nuestros estudiantes, es relevante el tratamiento que otorgaremos a los errores o dificultades que experimenten desde la dimensión afectiva de la matemática. Gonino y otros (2004) puntualizan la diferencia entre error y dificultad. El error se produce cuando el estudiante realiza una acción (emita una respuesta, argumenta, discusiones grupales, uso de una técnica, etc.) que no es válida. El termino dificultad, indica el mayor o menor grado de éxito de los estudiantes ante una tarea o tema de estudio. Si el porcentaje de respuestas incorrectas es elevado, se dice que la dificultad es alta, mientras que si dicho porcentaje es bajo, la dificultad es baja.
  • 6. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 JUNIO - LIMA 6 Los errores que cometen nuestros estudiantes durante el proceso de aprendizaje de la matemática son una fuente rica para el conocimiento de su forma de pensar y razonar, ayudándonos a identificar las estructuras relacionales que se han establecido sobre los contenidos, a determinar las causas de los errores y a organizar la enseñanza teniendo en cuenta esta información. 3. ENSEÑAR A TRAVES DE LA RETROALIMENTACION Una forma eficaz de que nuestros estudiantes aprendan a emitir juicios orientados a la mejora de su desempeño es a través de nuestra propia acción en la retroalimentación. La forma como proveemos información a nuestros estudiantes les servirá de modelo para que ellos actúen en iguales condiciones. La retroalimentación es la información que se brinda al estudiante acerca de su trabajo o conducta actual que se puede emplearse para mejorar su desempeño en el futuro. Se han realizado investigaciones muy completas acerca de la retroalimentación y es clara su importancia en el mejoramiento del aprendizaje. Los estudiantes tienen la necesidad de información acerca de su desempeño y la forma como brindamos esa retroalimentación es crucial para que mejore la calidad de dicho desempeño. La retroalimentación, tanto verbal como escrita, para ser efectiva, tiene que responder a los siguientes aspectos:  Ser lo más inmediata posible.  Ser específica, señalando lo que se debe mejorar o lo que no se hizo correctamente, así como aquello que está bien hecho.  Debe tener un tono emocional positivo, pues la retroalimentación en forma de crítica, sarcasmo o ridículo, destruye la motivación y disminuye el aprendizaje, así como la confianza y seguridad del estudiante. 4. CRITERIOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA  Contextualizamos el aprendizaje de la matemática en actividades significativas para sus estudiantes.  Activamos y empleamos como punto de partida el conocimiento matemático previo de los estudiantes.  Orientamos el aprendizaje de los estudiantes hacia la comprensión y la resolución de problemas.  Vinculamos el lenguaje formal matemático con su significado referencial.  Avanzamos de manera progresiva hacia niveles cada vez más altos de abstracción y generalización.
  • 7. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 JUNIO - LIMA 7  Enseñamos explicita e intencionalmente estrategias y habilidades matemáticas.  Ordenamos adecuadamente los contenidos matemáticos, asegurándonos la interrelación entre las distintas capacidades implicadas en la adquisición del conocimiento matemático.  Apoyamos la interrelación y la cooperación entre estudiantes.  Ofrecemos a nuestros estudiantes oportunidades suficientes de “hablar matemática” en el aula.  Atendemos los aspectos afectivos y motivacionales implicados en el aprendizaje y dominio de la matemática. 5. VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMENTO ESCOLAR  La naturaleza de la matemática: disciplina que tiene un simbolismo especial como lenguaje de abstracciones.  Los principios de aprendizaje matemático: hechos, conceptos, lenguaje, algoritmos, principios, resolución de problemas.  Los fines de la matemática: propósitos, logros, de aprendizaje, competencias a lograr en cada nivel.  El clima del aula: la relación del profesor-estudiante, relación entre estudiantes, niveles de participación, resolución de conflictos, organización para el trabajo, variables físicas del ambiente, etc.  El profesor: afectividad, experiencias, conocimiento de la matemática, conocimiento didáctico, creatividad, estilo de enseñar, perfeccionamiento del profesor, etc.  El estudiante: afectividad, actitudes, nivel de ansiedad, concepto de sí mismo, experiencias previas, estilo de aprendizaje, etc.  Las variables cognitivas de los estudiantes: nivel de desarrollo del pensamiento, capacidad de atención, memoria, razonamiento, abstracción, rol de la cognición, etc.  El currículo escolar: contenidos matemáticos, plan de estudios, perfil del estudiante, etc.  Las variables instruccionales: secuencia didáctica, tareas, atención individual, trabajo grupal, material manipulativo, juegos y problemas matemáticos, razonamiento y uso del tiempo escolar, etc.  La evaluación: criterios de evaluación, tipos de instrumentos, uso de la información y su aplicación, seguimiento del progreso del estudiante.
  • 8. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 JUNIO - LIMA 8 6. LAMANERAMÁSFÁCILPARAENSEÑARPRE ÁLGEBRA La pre-álgebra no tiene por qué ser aburrida y confusa. La pre-álgebra normalmente se enseña en la secundaria. Es el vínculo entre la aritmética elemental y la matemática más compleja que es el álgebra. Las matemáticas de la primaria utilizan números específicos en las operaciones básicas. En la pre-álgebra hay transiciones a la utilización de variables en las que a veces hay más de una respuesta correcta. La sociedad actual espera que las personas alfabetizadas tengan un conocimiento básico de los conceptos algebraicos y muchas ocupaciones requieren de algo de álgebra. Presentamos un conjunto de actividades lúdicas que se pueden aplicar en el aula, para lograr la motivación permanente de los estudiantes y el deseo de aprender aritmética y álgebra: PUZZLE BLANCO DE POLINOMIOS Objetivos: Trabajar destrezas algebraicas básicas con adición, sustracción y multiplicación de polinomios. Materiales: Un tablero puzzle de polinomios. Metodología:  El rompecabezas consta de 9 fichas desordenadas.  Cada ficha tiene en cada uno de sus cuatro lados una expresión donde aparece la letra x; esta expresión, en muchos casos representa a una operación que no está efectuada, (4x+1) 2  Lo primero que se debe hacer es desarrollar todas las expresiones efectuando las operaciones necesarias.  Cuando todas las expresiones estén reducidas, se debe recortar las 9 fichas para intentar formar un nuevo rectángulo igual al anterior, pero en que las expresiones simplificadas que estén juntas en los bordes, sean las mismas.
  • 9. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 JUNIO - LIMA 9 LA CRUZ ALGEBRAICA Objetivos: Resolver ecuaciones de primer grado y calcular valores numéricos de expresiones algebraicas. Materiales: Un tablero con la cruz algebraica. Metodología:  En esta cruz se han escondido los números de sus 12 casillas y se han sustituido por expresiones algebraicas.  Esta cruz tiene en efecto, unas propiedades ciertamente asombrosas: Si se suman los números de estas cuatro casillas, la suma siempre es 26.
  • 10. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 JUNIO - LIMA 10  Averiguar los valores de las letras que aparecen, x, y, z, resolviendo cada una de las ecuaciones que obtiene en los tres casos. CRUCIGRAMA ALGEBRAICO Observaciones Para resolver esta actividad lúdica algebraico, aprovechamos el soporte de los crucigramas. El crucigrama consta de 15 preguntas que tienen que ver con los siguientes contenidos:  Término independiente de un polinomio  Grado de un polinomio  Valor numérico de un polinomio ( en el caso de las incógnitas negativas)  Cambio de signo cuando se tiene un signo menos delante de un paréntesis  Resolución de ecuaciones de primer grado sencillas Actividad Es necesario responder a las interrogantes verticales y horizontales de este crucigrama y rellenar los resultados en las casillas. Escribir los resultados en forma literal, DOS, CUATRO etc. Recordar que cuando se trata de varias palabras, se debe dejar espacio entre ellas.
  • 12. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 JUNIO - LIMA 12 LABERINTO CON LETRAS El gran pedagogo y profesor Pedro Puig Adam escribía hace más de cincuenta años en su libro “La matemática y su enseñanza actual” la siguiente reflexión sobre las dificultades del paso de la aritmética al álgebra: El uso de las letras en lugar de números para expresar las propiedades generales de las operaciones y las relaciones entre magnitudes no ofrece dificultades si se sabe graduar convenientemente. Es posible hacer sentir como cosa viva la necesidad de su empleo. Debe cuidarse de forma exquisita el método en la iniciación al cálculo literal. Toda formalización y verbalización prematuras y exageradas engendrarán los inevitables errores. No debe de extrañarnos por lo tanto, las grandes dificultades de nuestros estudiantes que se inician con las letras para operar con expresiones algebraicas sencillas y asumir las reglas que rigen en el cálculo algebraico. Se presentan tres pequeños pasatiempos en forma de laberintos, de niveles crecientes, donde los estudiantes deben reconocer como iguales, expresiones bajo distintas formas. Ejemplo 1: Recorre este laberinto, desde la entrada hasta la salida, pasando únicamente por las casillas que tiene una igualdad verdadera: Ejemplo 2: Recorrer este laberinto, desde la entrada hasta la salida, pasando únicamente por las casillas que contienen una expresión equivalente.
  • 13. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 JUNIO - LIMA 13 Ejemplo 3: Recorrer este laberinto, desde la entrada hasta la salida, pasando únicamente por las casillas que contienen una expresión equivalente a 12a2 SISTEMAS DE ECUACIONES EN UN TRIÁNGULO NUMÉRICO Observaciones Se trata en general de pirámides que se rellenan teniendo en cuenta que en cada casilla, el número es la suma de los dos números que tiene debajo. Pero el pasatiempo que presentamos a continuación, utiliza en lugar de pirámides un triángulo. El principio para rellenarlo sigue siendo el mismo:“en cada casilla, el número es la suma de los dos números que tiene abajo” Vamos aprovechar este soporte para reforzar la resolución de sistemas de ecuaciones sencillos, profundizando en el álgebra y el uso de las letras.
  • 14. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 JUNIO - LIMA 14 Actividad Debes encontrar los números que faltan en las casillas de este triángulo, sabiendo que “en cada casilla, el número es la suma de los dos números que tiene abajo” PASATIEMPO NUMÉRICO CON ECUACIONES Observaciones: Los pasatiempos numéricos nos ofrecen la ocasión de reforzar la resolución de ecuaciones, y como no, el razonamiento lógico y la observación cuidadosa. Actividad: Las letras desde x1 a x9 representan los números de 0 al 8 pero no en ese orden. Sumando los números que representan las letras de cada fila y cada columna se obtienen los números que aparecen al final. Averigua que número esconde cada letra. DIAGRAMAS DE FLECHAS: DE LA ARITMÉTICA AL ÁLGEBRA Metodología: Se trata de una actividad individual aunque también se puede realizar por parejas cooperativas.
  • 15. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 JUNIO - LIMA 15 Actividad Todas las flechas de este diagrama apuntan al final al número 164. Completa los espacios que quedan vacíos para que las expresiones sean ciertas. Por ejemplo se puede escribir: 164 = 84 + 80 EL CUBO MÁGICO ALGEBRAICO Objetivos:  Mostrar a nuestros estudiantes la potencia del álgebra para resolver problemas.  Simbolizar cantidades en función de una incógnita.  Resolver pequeñas ecuaciones de primer grado.  Fomentar la perseverancia en la resolución de un problema.
  • 16. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 JUNIO - LIMA 16 Observaciones: La utilización del álgebra y el uso de las letras como incógnitas facilitan muchas veces la resolución de acertijos. Se trata de rellenar las casillas vacías de este cubo teniendo en cuenta que se trata de un cubo mágico. Al ser una figura mágica, se puede escoger una incógnita en una casilla estratégicamente situada que permita obtener, en función de ella, el número mágico del panal. Aquí, sugerimos a los alumnos de escoger la incógnita “x” en esta casilla: El número mágico del cubo es entonces: 17 + 3 + x = 20 + x A partir de eso, se pueden expresar los contenidos no conocidos, de las diferentes celdas en función de la incógnita y obtener así ecuaciones que permiten hallar el valor de x y por lo tanto de todas las celdas. LA OCA FUTBOLISTICA Objetivos: Resolución de ecuaciones de primer grado Planteamiento: El Juego de la Oca es un juego de mesa tradicional que se puede jugar con dos, tres o más jugadores. Cada jugador tiene una ficha de color y avanza su ficha a lo largo del tablero, siguiendo los valores obtenidos con un dado. Las casillas están numeradas y dependiendo de la casilla en la que se caiga, se debe avanzar, retroceder o en algunos casos se recibe un castigo. Como el tablero que vamos a utilizar está ambientado en el futbol, los castigos aparecerán cuando se caiga en una casilla amarilla (tarjeta amarilla) o más grave, en una casilla roja (tarjeta roja). Con el pretexto de “jugar al tradicional juego de la OCA”, los estudiantes deben resolver pequeñas ecuaciones de la baraja de ecuaciones de primer grado. Como planteamos en la presentación de la baraja de ecuaciones de primer grado, lo que se utiliza para jugar a este juego de la OCA es, en lugar de un dado, una baraja de 30 cartas que contienen ecuaciones de primer grado.
  • 17. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 JUNIO - LIMA 17 Esta baraja está formada por 6 familias de 5 cartas cada una. Las 5 cartas de cada familia tienen todas, la misma solución. Así, tendremos la familia de solución 1, la familia de solución 2, 3, 4, 5 y la familia de solución 6. El valor de cada carta es la solución de la ecuación que lleva. La baraja se puede usar directamente o puede utilizarse como una forma de simular la tirada de un dado. En efecto, sacando una carta de la baraja (con reposición) y calculando su valor se obtiene un número del 1 al 6 igual que con la tirada de un dado. En este juego, se trata de usar las cartas de la baraja como sustitución a tirar un dado, forzando así a los alumnos a resolver las ecuaciones que les van saliendo en cada carta. Aunque siempre que se juega por primera vez a un juego, hace falta un cierto tiempo de familiarización al juego, cualquier partida que se quiera jugar con la baraja de ecuaciones necesita de una preparación previa: durante la hora anterior a la partida, los alumnos deben dedicarse a clasificar las cartas según sus valores (soluciones) e incluso apuntar en su cuaderno, si es necesario, las diversas ecuaciones que componen la baraja y su valor (solución). Material necesario:  Una baraja de ecuaciones de primer grado.  Un tablero de la OCA FUTBOLISTICA.  Una ficha por jugador. Reglas del juego:  Juego para dos, tres o cuatro jugadores.  El orden de salida se hace por turno en cada partida.  Para empezar es necesario sacar una carta con una ecuación de solución 6. Esta condición, habitual en el juego de la OCA tradicional, se puede relajar si el ambiente del grupo de clase lo aconseja, pudiendo empezar la partida también con otros valores.  Cada jugador va sacando por turno una carta, y reponiéndola a continuación en la baraja, avanzando su ficha las casillas que le indique la solución (1, 2, 3, 4, 5, 6) de la ecuación que aparece.  Si se cae en un círculo con un futbolista, se interpreta el dibujo para avanzar o retroceder.  Si se cae en una casilla amarilla (tarjeta amarilla) se debe dejar de jugar una vuelta.  Si se cae en la casilla roja (tarjeta roja) se debe volver a empezar.  Gana el jugador que consigue primero meter un GOL con una TIRADA exacta.
  • 18. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 JUNIO - LIMA 18 CUATRO EN RAYA ALGEBRAICO: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO Objetivos:  Trabajar la resolución mental de ecuaciones de segundo grado, utilizando su factorización. Las ecuaciones que se presentan son resolubles sin utilizar la fórmula, aunque en algunos casos es necesario recurrir a las propiedades de la suma y el producto de las soluciones de una ecuación de 2º grado para resolver mentalmente ecuaciones del tipo: x2 – 5x + 6 = 0 o x2 + 4x + 3 = 0 o x2 + 3x + 2 = 0 En el resto de los casos se trata de ecuaciones de 2º grado que no tienen coeficiente b o c y de identidades notables como: x2 + 2x + 1 = 0 y x2 -8x +16 = 0 Material necesario:  Un tablero de expresiones de segundo grado.  Una regleta de factores de primer grado.  16 fichas por jugador, una de ellas diferente para que sea el testigo. Reglas del juego:  Juego para dos jugadores.  Los jugadores tiran el dado para decidir quién empieza el juego.  El primer jugador empieza el juego colocando sobre un factor de la regleta, su ficha testigo, y colocando a continuación sobre otro factor (o sobre el mismo) la ficha testigo del otro jugador. Hace el producto de los dos factores señalados y rellena con una de sus quince fichas restantes la casilla correspondiente al resultado.  El segundo jugador, coge su ficha testigo de la regleta y la coloca sobre otro factor, hace el producto de su factor y del que señalaba la ficha del primer jugador y ocupa con una ficha la casilla del tablero donde aparece el resultado.
  • 19. CAPACITACIÓN ANUAL 2015 JUNIO - LIMA 19  Para escoger su factor, el segundo jugador debe seguir la estrategia del juego clásico del cuatro en raya: o Tratar de impedir con la casilla que va a ocupar que su adversario consiga alinear cuatro fichas. o Conseguir él también y lo antes posible tener cuatro fichas en el tablero alineadas.  El juego continua, con cada jugador moviendo únicamente su ficha testigo y colocando a cada vez, una ficha en una casilla del tablero.  Se puede ocupar la regleta por dos fichas a la vez.  Si un jugador se equivoca en los cálculos pierde su turno. Gana el jugador que consigue primero un CUATRO