SlideShare una empresa de Scribd logo
Facilitador: Dr. Manuel Gascón
Arqueología del pensamiento
Administrativo-Gerencial
Primera parte del siglo XX
Facilitador: Dr. Manuel Gascón
Bibliografía
• Chiavenato, I. (2004). Introducción a la teoría general de la
administración. (5ª edic.). Bogotá. Mc Graw Hil
• Desiato, M y Guevara MF. (1988). El hombre en la teoría de la
administración. UCAB
• Taylor, F. W y Fayol, H. (s.f). Principios de la administración
científica y administración industrial general . Caracas. Mobil-libros
• Sallenave, J.P. (1995). La gerencia integral. Bogotá Norma
Tareas
Personas
Estructura
Ambiente
interno
Tecnología
ORGANIZACIÓN
Recursos humanos
Recursos físicos
Recursos financieros
Tecnologías
Tiempo
Gerente integral:
organizador
Estratega
Líder (sallenave)
Entorno
complejo
Antecedentes históricos de
la administración y la gerencia
• Egipcios: necesidad de planificar 4000 AC
• Hebreos:, Conceptos de organización, principio escalar 1491 AAC
• Babilonia: control de la producción e incentivos salariales , 600 AC
• China: necesidad de sistemas y estándares 500 AC
• Sócrates: universalidad de la administración 400 AC
• Persia: Reconocimiento de la necesidad de relaciones Humanas
• Grecia ( Platón): Principio de la especialización 400 A C
• Roma: Delegación de autoridad 175 AC
• Italia ( Maquiavelo): principio del consenso 1525
• Inglaterra ( James Stuart Mill): autoridad, automatización, diferencia
entre gerentes y trabajadores: Smith; control 1767, 1776
Antecedentes históricos de
la administración y la gerencia
• Estados Unidos, ( Ewli Whitney): contabilidad de costos, control de
calidad 1799
• Inglaterra, James Wat: Procedimientos estandarizados 1800
• Inglaterra: Robert Owen: entrenamiento de obreros, vivienda 1810
• Inglaterra: Charles Babbage; división del trabajo, el color en la
eficiencia del obrero, 1832
• Estados Unidos: Daniel Mc Callum; organigramas, estructura, 1856
• Estados Un idos: Henry Metcalle; Arte y ciencia de la
administración 1856
• Estados Unidos, Frederick W. Taylor; Administración científica 1900
Factores Incidentes
• Los filósofos: Sócrates, Platón, Aristóteles, Francis
Bacon, Descartes, Thomas Hobbes, Jean Jacques
Rousseau, Karl Marx
• La Iglesia Católica
• La organización Militar
• Primera Revolución Industrial ( Carbón-hierro-vapor)
• Segunda Revolución Industrial (electricidad, acero )
• Economistas Liberales : Adam Smith, James Mill, David
Ricardo, Jhon Stuart Mill, Karl Marx
• Emprendedores y Capitanes de Industrias: Rockefeller,
Carnegie, Guggenheim
Teorías de la Administración (adaptación de Chiavenato,
2004)
1903 ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA ( Frederick Winslow Taylor)
1909 TEORÍA DE LA BUROCRACIA (Weber)
1916 TEORÍA CLÁSICA (Henri Fayol, Urwick, Gantt)
1932 TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS (Elton Mayo)
1947 TEORÍA ESTRUCTURALISTA
1951 TEORÍA DE LOS SISTEMAS (Von Bertalanffy)
1953 ENFOQUE SOCIOTÉCNICO
1954 TEORIA NEOCLÁSICA (Peter drucker)
1957 TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO (A.Maslow), (Herfberg), (Mc Gregor)
1962 DESARROLLO ORGANIZACIONAL (DO)
1972 TEORÍA SITUACIONAL TEORIAS EN LA POSTMODERNIDAD
1977 TEORIA DE LA POBLACIÓN ECOLÓGICA (Hannan y Freeman )
1980 TEORIA De LA AUTOCROTICABILIDAD ORGANIZADA (Mat-
Varela
Teorías de la Administración (Chiavenato, 2004)
1983 TEORIA INSTITUCIONAL (Di Maggio y Powell)
1985 TEORIA DEL COSTOS DE TRANSACCIONES ( Williamson)
1991 TEORIA DE LA AGENCIA (Rumel, Sheendel, Teece)
1993 TEORIA DEL CAOS DETERMINISTA ( -Compeljidad) (Campbell)-
TEORIA DE LOS SISTEMAS ALEJADOS DEL EQUILIBRIO
(Prigonine)
1995 TEORIA DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS
(Kaufman)
ACTUALMENTE; ORGANIZACIONES TRANSCOMPLEJAS
ENFASIS TEORIA ADMIINISTRATIVA ENFOQUES PRINCIPALES
Tareas Administración cientifica Racionalización operacional del trabajo
Estructura Clásica y Neoclásica Organización formal, funciones administrador
Principios generales de Administración
Burocracia Organización formal burocrática
Racionalidad organizacional
Estructuralista Organización formal e informal
Enfoque múltiple
Análisis inter e intra organizacioanl
Personas Relaciones Humanas Organización informal, Motivación, Liderazgo
Comunicación – Dinámica de grupos
Comportamiento
organizacional
Estilos de administración, Teoría de
decisiones
Integración objetivos organizacionales-indiv.
Desarrollo Organizacional Cambio organizacional planeado
Enfoque de sistema abierto
Ambiente Estructuralista y
Neoestructural
Análisis Intraorganizacional y ambiental
Enfoque de sistema abierto
Situacional Ambiental-sistema abierto
Tecnología Situacional o de contingencia Tecnología en la Administración
Sallenave
(1995)
Evolución histórica de los estudios de la empresa,
Hacia 1910 Estudio de los fenómenos parcelados (tiempos y movimientos)
Taylor
“ 1920 Funciones de la empresa ( Fayol)
“ 1950 Organización empresarial: Estructura y comportamiento
(Barnard)
“ 1960 Modelización del fenómeno empresarial Dinámica industrial
Forrester
“ 1970 Acción empresarial : Planteamiento estratégico (BGC )
“ 1980 Planteamiento psicosociológico-cultura organizacional
“ 1990 Globalización de la acción empresarial- Gerencia Integral
Calidad Total (Juran-Deming), Competitividad (Porter)
Práctica. Moda, o técnica
Gerencial
Tiempo Área
Estratégica
Inf. Tec R H
Transnacionalización corporativa 4 6+ Económico
Polít-social
X X x
Aplicación de “mainframes” 60+ idem X
Gerencia por objetivos MBO 70-74 idem X
Calidad total, TQM, Jus Time
(Modas japonesas )
74+ Calidad,
clientes,
ambiente
X X X
Excelencia y el cliente como foco 80- 84 idem X X X
Emprendedores- Innovadores 85+ idem x
Proteccionismo oficial 80s+ X X
Fusiones-Adquisiciones 80s+ X X
Gutiérrez, L.A. (2005). Gerencia avanzada, un blanco cada vez más móvil
Práctica. Moda, o técnica
Gerencial
Tiempo Área
Estratégica
Inf. Tec R H
Reducción de costos 80+ Cal-clien- com X X X
Estrategias competitivas 80+ Idem X
Aprendizaje organizacional 90+ Procesos X
Valor económico Agregado EVA 91+ Internos-com X
Reingenería de Procesos 93 Idem X X X
Innovación de procesos-Tecnologías
de Información
93+ Idem X X X
Mod. Ev aluac. Competencias indiv. 93+ Form-crecim X
Cambio de paradigmas 92-93 Idem X
Gutiérrez, L.A. (2005). Gerencia avanzada, un blanco cada vez más móvil
Práctica. Moda, o técnica
Gerencial
Tiempo Área
Estratégica
Inf. Tec R H
Inteligencia emocional 95 Form-crecim X
Caos, comp. Sistemas complejos 94+ Idem X X
Cuadro de Mando Integral BSC 96+ Idem X X
Empowerment 96+ Idem X X
Liderazgo para el cambio 90-94+ Idem X
Proyectarización/ Modularización 90s+ Interdep-entre
empresas
coop.-comp-
soc-
X X X
Redes/cadenas de sum/ Clusters 90s+ Idem X X x
internet 93+ Idem X X X
Gutiérrez, L.A. (2005). Gerencia avanzada, un blanco cada vez más móvil
Práctica. Moda, o técnica
Gerencial
Tiempo Área
Estratégica
Inf. Tec R H
“women in Power” 96+ Interdep-entre
empresas
coop.-comp-
soc-
X
Conversión de activos intangibles 2000+ Idem X X
Disrrupción como estrategia 2000+ Idem X
27 Prácticas 50+
años
16 13 22
Gutierrez, L.A. (2005). Gerencia avanzada, un blanco cada vez más móvil
Definición de Gerencia o “management”
• Organización: proceso estructurado en el cual interactúan las
personas para lograr un objetivo
• Gerencia ( integral) es el arte de relacionar todas las facetas del
manejo de una organización en busca de una mayor
competitividad, Sallenave, (1995, p.4)
• Una disciplina que busca confirmación científica, por que pretende
encontrar hechos y conceptos relacionados y procedimientos
capaces de cumplir con el propósito de los negocios Robles (2006,
p. 14)
• La gerencia ¿ Arte, ciencia o praxis?
Frederick Winslow Taylor 1856 - 1915
f ingeniero mecánico y economista estadounidense,
promotor de la organización científica del trabajo,
considerado el padre de la Administración Científica.
En 1878 efectuó sus primeras observaciones sobre la
industria del trabajo en la industria del acero.
A ellas les siguieron una serie de estudios analíticos
sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo.
Sus principales puntos, fueron determinar científicamente
trabajo estándar, crear una revolución mental y un
trabajador funcional
Obra principal: PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN
CIENTÍFICA
Principios: Principio de planeación, preparación, control,
ejecución
,
Administración Científica
Principales aportes
• Aplicación de criterios ingenieriles a la administración
• Promoción de salarios altos y bajos costos de producción
• Aplicación de metodologías científicas al proceso productivo,
formulación de principios y establecimiento de estándares
• Trabajadores dispuestos en puestos científicamente definidos, con
materiales y condiciones laborales adecuados para el cumplimiento
de normas. Rendimiento máximo en vez de producción reducida
• Atmósfera de cooperación entre la gerencia y los trabajadores
• Conceptos operativos:
• Estudio de Tiempos. Estudio de Movimientos. Estandarización de
herramientas. Departamento de planificación. Principio de administración
por excepción. Tarjeta de enseñanzas para los trabajadores.
• Reglas de cálculo para el corte del metal. El sistema de ruteo.
• Métodos de determinación de costos. Selección de empleados por tareas.
• Incentivos si se termina el trabajo a tiempo.
Principales Críticas, Chiaventao (2004)
• Mecanicismo
• Superespecialización del obrero
• Visión microscópica del hombre
• Ausencia de comprobación científica
• Enfoque incompleto de la organización
• Limitación en el campo de aplicación
• Enfoque prescriptivo y normativo
• Enfoque de sistema cerrado
Henry Fayol ( 1841 - 1925). Padre de la Teoria Clásica
Ingeniero y teórico de la administración de empresas. Nacido en
el seno de familia burguesa, se graduó como ingeniero civil de
minas en el año 1860 y desempeñó el puesto de Ingeniero en las
minas de un importante grupo minero y metalúrgico, la Sociedad
Anónima Commentry Fourchambault. En 1878 en el Congreso
de París de la Sociedad Industrial Minera, celebrado con motivo
de la Exposición Universal, Fayol presentó un informe sobre la
alteración y la combustión espontánea de la hulla expuesta al
aire. Este trabajo tuvo una gran acogida y consagró a Fayol
como un hombre de ciencia. En 1888 había alcanzado ya el
puesto de director general de la Commentry ferdinan. Se jubiló en
1918. Es sobre todo conocido por sus aportaciones en el terreno
del pensamiento administrativo. Expuso sus ideas en la obra
Administración industrial y general, publicada en Francia en 1916.
Obra Principal: Administración Industrial y General
Principios de la Administración
• Principios: División del trabajo, Autoridad, Disciplina, Unidad de
dirección y mando, Subordinación al bien común, Centralización,
jerarquía, orden, equidad, estabilidad del personal, iniciativa,
espíritu de equipo
• Funciones de la empresa
• Técnicas, comerciales, financieras, de seguridad, contables,
administrativas
• Funciones del administrador o proceso administrativo
• Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar
Principales Críticas
• Enfoque simplificado de la organización formal
• Ausencia de trabajos experimentales
• Ultrarracionalismo de la concepción de la administración
• Teoría de la Máquina
• Enfoque incompleto de la organización
• Enfoque de sistema cerrado
George Elton Mayo (1880- 1949)
Psicólogo de profesión. Profesor de filosofía, lógica y ética en Australia.
Su interés primordial era analizar en el trabajador los efectos
psicológicos que podían producir las condiciones físicas
del trabajo en relación con la producción. Demostró que sin la cooperación
en los proyectos, de ser escuchados, de ser considerados en igualdad
por parte de sus superiores, es difícil y en ocasiones casi imposible llegar
a los objetivos fijados.
Es sobre todo conocido por su investigación que incluye los estudios de
Hawthorne o Hawthorne Studies de 'la lógica del sentimiento' de los
trabajadores y la 'lógica del coste y la eficiencia' de los directivos que
podría conducir a conflictos dentro de las organizaciones.
Afirma que el estudio aplicado de las relaciones de trabajo requiere la
integración de varias perspectivas.
Obra principal:
Los problemas humanos de una civilización industrial
Conclusiones del experimento
de Hawthorne
• El nivel de producción depende de la integración social
• El comportamiento social de los trabajadores se modifica en el
grupo
• Recompensas y sanciones sociales
• Grupos informales
• Relaciones humanas
• Importancia del contenido del cargo
• Énfasis en los aspectos emocionales
Principales Críticas
• En contradicción con la Teoría Clásica
• Enfoque de los problemas en las relaciones empresariales,
incompleto
• Concepción idealizada del obrero
• Poca extensión experimental
• Parcialidad de las conclusiones
• Demasiado peso a los grupos informales
• Inclinación excesiva hacia las relaciones humanas
Aportes
• Introduce el concepto de motivación
• Considera las necesidades humanas básicas (fisiológicas,
psicológicas y de realización personal)
• La fustración y compensación
• La Moral y las actitudes en el personal
• Liderazgo (rasgos de personalidad, de estilos y situacional)
• Comunicación (redes)
• Organización informal
• Dinámica de grupo y cambios
Comparación entre la Teoría Clásica y la de Relaciones
humanas Chiavenato (2004, p. 134)
• Teoría Clásica
• Estudia la organización como una
máquina
• Énfasis en tareas
• Influencia de la ingeniería
• Centralización
• Líneas de autoridad (vertical)
• Especialización técnica
• División del trabajo
• Confianza en normas y reglas
• Separación entre línea y Staff
• Teoría de las relaciones
Humanas
• Organización como grupo de
personas
• Énfasis en la persona
• Influencia de la psicología
• Delegación de autoridad
• Autonomía del trabajador
• Confianza y apertura
• Relaciones humanas entre
integrantes
• Confianza en las personas
• Dinámica grupal e interpersonal
Peter Ferdinand Drucker (909 – 2005)
Abogado y tratadista austríaco autor de múltiples obras reconocidas
mundialmente sobre temas referentes a la gestión de las organizaciones,
sistemas de información y sociedad del conocimiento, área de la cual es
reconocido como padre y mentor en conjunto con Fritz Machlup.
Sus ancestros fueron impresores en Holanda; en alemán, Drucker significa
"impresor" y de ahí deriva su apellido. Drucker dejó huella en sus obras de su
gran inteligencia y su incansable actividad. Hoy es considerado ampliamente
como el padre del management como disciplina y sigue siendo objeto de
estudio en las más prestigiosas escuelas de negocios.
Conceptos desarrollados por Drucker como "privatización", "emprendimiento", "
dirección por objetivos","sociedad del conocimiento" o "postmodernidad", son
hoy en día términos globalmente aceptados. En su obra Las nuevas realidades
Drucker pone de relieve la insuficiencia del Estado como agente de "redención
social" y evidencia que sólo la productividad de una nación puede generar
equidad entre su pueblo.
Para Drucker, pues, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,
que acompañan a la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento,
están transformando radicalmente las economías, los mercados y la estructura
de la industria, los productos y servicios, los puestos de trabajo y los mercados
laborales.
Algunas obras de Peter Drucke
• El concepto de Corporación (1946)
• La Nueva sociedad (1950)
• La práctica del Management (1954)
• Los límites del mañana (1959)
• La dirección por objetivos (1964)
• El ejecutivo efectivo (1967)
• La era de la discontinuidad (1969)
• Tecnología, gerencia y sociedad (1970)
• Management: Tasks, Responsibilities and Practices" (1973).
• Gestionar en tiempos turbulentos (1980)
• Innovación y emprendimiento (1985)
• El management del futuro (1993)
• La soc iedad postcapitalista (1999)
La gerencia del siglo XXI
Características de la Teoría neoclásica
• El enfoque Neoclásico no pertenece a una escuela si no que es
heterogéneo
• Incorpora aspectos de la Teoría Clásica y de la de Relaciones Humanas,
adecuándolos a las exigencias del momento
• Hace énfasis en los aspectos prácticos de la administración
• Es ecléptica ( utiliza características de otras teorías)
• Concibe la Administración como una técnica social
• Surge por el gran crecimiento de las organizaciones
• Analiza el concepto de centralización VS descentralización
• Resalta las funciones del administrador y el “proceso administrativo”
• (planificación, organización, coordinación y control)
• Define objetivos y metas en la planificación
• Organiza las actividades a nivel global, departamental y operativo
• Direcciona hacia las personas: comunicación, motivación y liderazgo
• Propugna el control para asegurar se realice lo planeado
Principales características de la Teoría
neoclásica
Resalta las funciones del administrador y el “proceso administrativo”
• (planificación, organización, coordinación y control) y la
departamentalización por productos o servicios, ubicación
geográfica, por clientes, por proyectos,
• Define y describe el “Proceso administrativo”; estructura,
organigramas, flujogramas,
• Planeación: definir misión, formular objetivos, definir planes,
programar actividades y los elementos para la toma de decisiones
(Gerenciales- tácticas, operativas). Establecimiento de estándares
y criterios,
• Organizar: división del trabajo, asignar cargos y actividades
• Incluye la modalidad tipo Línea-Staff de organización (comités)
Administración por objetivos (APO)
• Es el modelo administrativos más difundido , creado por Peter
Drucker (1950)
• Establecimiento conjunto de objetivos, su interrelación
interdepartamental
• Énfasis en la medición y obtención de resultados
• Evaluación y ajuste continuo de los planes
• Paticipación activa de gerentes
• Apoyo constante del staff
•
Maximilian Carl Emil Weber (Érfurt, 21 de abril de 1864 – Múnich,
14 de junio de 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador,
politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores
del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la
administración pública. Sus trabajos más importantes se relacionan
con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió
mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el
ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el
inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. Weber
argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes
que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental.
En otra de sus obras famosas, La ciencia como vocación, la política
como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que
detenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción, una
definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política
moderna en Occidente. Su teoría fue ampliamente conocida
a posteriori como la Tesis de Weber.
Características (Chiavenato, 2004)
• Se deriva de grandes instituciones como la Iglesia y el mundo
militar
• Mantiene el carácter legal de las normas y reglamentos
• El carácter formal de las comunicaciones
• Respeta el carácter racional y a división del trabajo
• Considera las relaciones como impersonales
• Destaca la Jerarquía de autoridad
• Las Rutinas y procedimientos estandarizados
• Considera la meritocracia y el saber técnico
• La propiedad y la administración pueden ir separadas
• Se preocupa por la profesionalización de sus participantes
• Considera que el comportamiento de sus miembros es previsible
Ventajas del modelo
• Correspondencia racional entre los objetivos y sus logros
• Conocimiento de los deberes, atribuciones y cargos
• Mayor rapidez en la toma de decisiones
• Interpretación amparada por reglamentos, rutinas y procedimientos
• Facilidad en la continuidad de la organización, coherencia
• Respeto a la antigüedad
• Confiabilidad
• Orden en el beneficio de los integrantes de la organización
Limitaciones
• Excesivo apego a los reglamentos, normas y procedimientos
• Demasiado papeleo y formalismo
• Mayor resistencia al cambio
• Relaciones poco personalizadas
• Decisión por jerarquía
• Importancia de los símbolos de autoridad
• Distancia con los usuarios y público
Características
• Se origina en la Teoría de las Relaciones humanas y la sociología
• Introduce o expande conceptos de enorme importancia para el
avance y conocimiento del saber administrativo, como:
• la Motivación
• la Jerarquía de Necesidades de Maslow,
• la Teoria de los dos factores de Herzberg
• La Teoría X y Teoría Y de Mc Gregor
• La Teoría del Equilibrio organizacional
• El proceso de toma de decisiones
• El comportamiento organizacional
• Los conflictos individuales y organizacionales
Emigrante judio aleman. Estudió medicina en el City College de
Nueva York (CCNY). Después se transfirió a Cornell y luego volvió
a CCNY. Se casó con Marta Goodman, su prima mayor Se
trasladaron a vivir a Wisconsin. Recibió su doctorado en 1934, en
psicología y de la Universidad de Wisconsin. Es este año propone
la teoría psicológica llamada hoy en día "
Jerarquía de necesidades de Maslow", la cual es una teoría sobre
la motivación humana. Volvió a Nueva York para trabajar con E. L.
Thorndike en la Universidad de Columbia,. Desarrolló el concepto
de la
Pirámide de Maslow: jerarquía de necesidades, entró en contacto
con muchos inmigrantes europeos que llegaban a Estados Unidos,
y en especial a Brooklyn; personas como Alfred Adler, Erich Fromm
, Karen Horney, así como varios psicólogos de la Gestalt y
freudianos. Conoció a Kurt Goldstein (quien le introdujo al
concepto de auto-realización) y empezó su cruzada a favor de la
psicología humanística. Expresaba que las necesidades
secundarias o superiores van surgiendo a partir de la satisfacción
de las necesidades Básicas. Maslow buscó afianzar la estima de
los trabajadores, ayudarlos a crecer, a auto realizarse y a innovar
en la empresa.
La Pirámide de Necesidades de Maslow
Frederick Irving Herzberg (1923 - 2000) fue un renombrado psicólogo qu
Es especialmente reconocido por su teoría del enriquecimiento laboral y la
teoría de la Motivación e Higiene. La publicación en 1975 de su obra "One
More Time, How Do You Motivate Employees?" continúa siendo uno de los
libros de referencia más solicitados en la Harvard Business Review.
Herzberg estudió en la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Como él
mismo relatara años más tarde, en su tiempo de guerra; «... lo primero que
vi al entrar en el campo de exterminio de Dachau fueron las filas de
furgones de ferrocarril atestados de cadáveres cubiertos de cal. Acababa
de cumplir 22 años. Nada en mi educación en historia o psicología me
había preparado para semejante experiencia. Me pregunté, ¿cómo era
posible que gente normal, en apariencia, hubiera cometido semejantes
atrocidades? Desde ese momento concluí que la tarea más importante de
un psicólogo consistía en evitar que los cuerdos enloquecieran». (Wren
Greenwood, 1999).
Tras la guerra, Herzberg regresó a su país, finalizó sus estudios y se
graduó finalmente en 1946, para más tarde trasladarse a la
universidad de Pittsburgh donde comenzó estudios de postgrado en
Ciencia y Salud Pública y doctorado en psicología
. Más tarde se trasladó a la universidad de Utah donde ocupó
el puesto de profesor de Administración de Empresas.
Teoría de Hezberg ( Homo Faber)
• Es una teoría de motivación del trabajo, que expone:
• Factores ambientales o higiénicos: cualquier aspecto en este
campo que se mejore disminuye la insatisfacción sin aumentar la
satisfacción
• Factores motivantes: reconocimiento, mayor responsabilidad
ayudan a un mejor desempeño
Douglas McGregor (1906 - 1964) fue profesor en la Escuela del MIT de
Administración. Su libro El lado Humano de las organizaciones, escrito en 1960,
tuvo una profunda influencia sobre las prácticas de la educación. En el libro,
identificó un camino de crear un entorno en el que los empleados se sienten
motivados a través de la dirección de referencia, y el control o la integración y el
autocontrol, que él llamó la Teoría X y Teoría Y, respectivamente. La teoría Y es
la aplicación práctica de Abraham Maslow de la Humanistic School of Psychology,
la psicología o la Tercera Fuerza, aplicado a la gestión científica.. Señaló que la
conducta propia del gerente sería en gran parte determinada por las creencias
particulares que suscribe... McGregor esperaba que su libro conduciría a los
gerentes a investigar los dos conjuntos de creencias, inventar otros, probar la
hipótesis que lo sustentan, y desarrollar la gestión y estrategias que tenía sentido
en términos de los puntos de vista a prueba de la realidad. "Pero eso no es lo que
pasó. En lugar McGregor fue interpretado como la promoción teoría Y como un
nuevo y superior ético - un conjunto de valores morales que deben sustituir a los
administradores de los valores suelen aceptar. "
Obtuvo una Licenciatura de Ingeniería Mecánica (B.E. Mechanica) del Rangoon
Institute of Technology, una Licenciatura en letras de Wayne State University en
1932, luego obtuvo una maestría y un doctorado en psicología de la
Universidad de Harvard en 1933 y 1935 respectivamente.
Teorías “X” e “Y” de Mc Gregor
• Teoria X
• El ser humano tiene rechazo y evita al trabajo
• Por ello, debe ser obligado a hacerlo, ser controlado y premiado o castigado
• El humano tiene poca ambición y prefiere que lo dirijan
• Teoría Y
• Al ser humano común no le disgusta trabajar
• Se controla a si mismo, no solo con premios y castigos
• Se compromete por las compensaciones sociales a su logro
• Se acostumbra a asumir responsabilidades. Su evitación depende de malas
experiencias
• Posee capacidad, ingenio imaginación y capacidad de desarrollo
• Las potencialidades del ser humano en la industria se usan parcialmente
Principales Críticas
• Enfoque simplificado de la organización formal
• Ausencia de trabajos experimentales
• Ultrarracionalismo de la concepción de la administración
• Teoría de la Máquina
• Enfoque incompleto de la organización
• Enfoque de sistema cerrado
Organización
Estructura
Org. Tareas
Recurso
humano
tecnología
Ambiente
Clientes
Proveedores
Reguladoras
competidore
s
Organización
Condiciones
culturales
Condiciones
culturales
Condiciones
ecológicas
Condiciones
demográficas
Condiciones
económicas
Condiciones
políticas
Legales
tecnológicas
Ambiente
general
Enfoque Posición frente al ambiente
Clásica
Relac. Human
Burocracia
Visión introspectiva de la organización. Ignora ambiente
Estructuralista Sistemas abiertos. Relaciones interorganizacionales y ambientes
comportamiento Las personas vienen del ambiente. El ambiente limita la toma de
decisiones
Sistémica Sistemas abiertos en interacción con ambiente, procesan y exportan
recursos
DO Sistemas abiertos, intercambio y adaptación
situacional Sistemas abiertos. Su estructura depende de situaciones
ambientales
Organización – Ambiente- Teoría situacional
(Lawrence y Lorsh)
• Esta teoría hace énfasis en la relación existente entre la
estructura organizacional, ambiente y tarea organizacional
• Las empresas deben tener características acordes con las diferentes
condiciones externas, tecnológicas, socio-culturales y de mercado. Cada
situación promueve un tipo de organización.
• La flexibilidad de adaptación es inversamente proporcional al hábito y la
tradición y dependen del ambiente y la tecnología
• En la adaptación puede diferenciarse o integrarse
Diferenciación: hacia el objeto , temporal, interpersonal y en estructura
Integración: unificar esfuerzos entre departamentos o subsistemas
Organización – Ambiente- Teoría situacional
• La producción puede ser: unitaria, en masa y continua
• Existe correlación entre la estructura organizacional y las técnicas
de producción
• Los límites de la organización, son: de valores y actitudes de sus
integrantes, legales y fiscales. Interfaz es el área de contacto
organización-ambiente
• Organización como sistema abierto ( interrelación de variables
internas con él), puede estar en consonancia o disonancia
El diseño organizacional es afectado por la tecnología incorporada
ya sea: tecnología fija (refinerias, cemento) , o flexible (talleres,
líneas de montaje)
Según la tecnología, tenemos tres tipos de operación productiva:
tecnología intensiva, tecnología media y fuerza laboral intensiva
Organización – Ambiente- Teoría situacional
• La estructura y el comportamiento organizacional son variables
dependientes (ambiente y tecnología)
• Se maneja tres niveles organizacionales; director, medio y operativo
• Se otorga mucha importancia al Diseño Organizacional
• Alvin Toffler la Adhocracia (equipos transitorios de trabajo,
autoridad descentralizada, funciones y responsabilidades de cargo
fluidas, pocas normas y reglamentos: Varia con rapidez, organizado
en torno a problemas que deben ser resueltos por grupos de
personas relativamente extrañas De vida corta
• Predomina la organización Matricial, la organización por equipos ;
multifuncionales ( personas de varios departamentos que resuelven
problemas mútuos) y permanentes (como su fueran departamentos
formales de la organización)
• Usa el enfoque administrativo de Redes Dinámicas ( Network)
Entradas
Grados de diferen-
ciación o integración
Al enfrentarse al
ambiente
Salidas
Retroalimentación
Desempeño
y éxito
empresarial
Exigencias
Y cambios
ambientales
Enfoque de Lawrence y Lorsh
Teoría del Desarrollo Organizacional
(DO), supuestos
• Surge a partir de 1962 como un conjunto de ideas sobre el hombre,
las organizaciones y ambiente orientado a promover su desarrollo
• En el crecimiento del movimiento figuran figuras como: Carl Rogers,
Blake y Mouton y Chris argyris
• En el las organizaciones se consideran como sistemas orgánicos y
no mecanicistas
• Se trabaja con los conceptos de Cultura y Clima Organizacionales
• Se incluye y desarrolla en concepto de cambio
• Se busca un mejor desempeño organizacional
• Se incluye el concepto de Desarrollo (evolutivo, revolucionario,
sistemático)
• Considera las siguientes fases de la organización:
• Pionera, en Expansión, Reglamentada, Burocratizada y
Reflexibilizada
Características del DO, Chiavenato (2004, p. 653)
• Se centra en la organización
• Orientación sistémica
• Usa agentes de cambio
• Énfasis en la solución de problemas y en el aprendizaje
experimental
• Acción grupal, desarrollo de equipos
• Retroalimentación
• Orientación situacional
• Enfoque interactivo
Teoría del Desarrollo Organizacional
(DO), Características (cont)
• Critica las estructuras convencionales
• Procesos de; solución de problemas, renovación
• Acción participativa
• Fortalecimiento de equipos ( empowerment)
• Practica la Investigación-acción
• Considera la Variación rápida del ambiente, la adaptación contínua
• Interacción organización-ambiente y entre el individuo-organización
• Cambio organizacional planeado
• Necesidad de participación y compromiso
• Variedad de modelos y estrategias para DO
• La organización es un sistema abierto
Diferencias entre sistemas mecanicistas y
orgánicos, Chiavenato (2004, p. 635)
• Sistemas Mecanicistas
• Ënfasis en lo Individual, cargos,
• Relación autoridad-obediencia
• Delegación-responsabilidad
compartida
• División del trabajo y Jerarquía
• Decisiones centralizadas
• Control centralizado
• Solución represiva de conflictos
• Sistemas orgánicos
• Énfasis en relaciones inter e
intra grupales
• Confianza y credibilidad
• Interdependencia y
responsabilidad compartidas
• Participación y responsabilidad
multigrupal
• Decisiones descentralizadas
• Responsabilidad y control
compartidos
• Negociación en conflictos y
solución de problemas
Diferencia en los Valores Organizacionales,
Chiaventa (2004,p. 645)
• Administración Tradicional
• Hombre naturalmente malo,
mala o inexistente evaluación,
rígido e inmutable
• Resistencia a diferencias
individuales
• Acción en función de cargo
• No expresión de sentimientos,
fingimiento, desconfianza
• Status para mantener prestigio
social
• Rechazo a riesgos
• Elaboración de una plan de
trabajo , hecho improductivo
• Competencia intrapersonal
• Desarrollo Organizacional
• Hombre naturalmente bueno
• Visión humana del trabajador,
en proceso de crecimiento
• Aceptación de diferencias
individuales
• Posibilidad de expresar
sentimientos, autenticidad,
confianza
• Aceptación de riesgos
• El plan de trabajo es esencial
para el desempeño
• Énfasis en la colaboración
Fuerzas
ambientales
Clientes,
competencia
proveedores
Fuerzas internas
Misión, planes
Objetivos, etc
Necesidad d
e cambio
Análisis de problemas
necesidades
Diagnóstico
Definición de
cambios
Implementación
Del cambio
Recolección de
Datos
Diagnóstico
OrganizacionalIntervención
Proceso de
DO
Necesidad de cambio
Relación de cambio
Trabajo para el cambio
Generalización del cambio
Situación final
Intervención individual
Intervención dos o más
Intervención para grupos
Intervención intergrupo
Intervención de la
organización
Constituyen una continuación en la evolución del pensamiento administrativo
Su aplicación sin la necesaria adecuación al medio (contextualización)
ha sido un error frecuente
Su éxito en la aplicación, depende del grado de preparación
que tengan las organizaciones para ello
El mismo se incrementa al establecer redes de apoyo
con propósitos comunes
Pueden evaluarse en función de producción de innovaciones que surjan en
el campo de la administración y la gerencia
Las Modas Gerenciales y la administración
• Constituyen una continuación en la evolución del pensamiento
administrativo
• Su aplicación sin la necesaria adecuación al medio
(contextualización) ha sido un error frecuente
• Su éxito en la aplicación, depende del grado de preparación que
tengan las organizaciones para ello
• El mismo se incrementa al establecer redes de apoyo con
propósitos comunes
• Pueden evaluarse en función de producción de innovaciones que
surjan en el campo de la administración y la gerencia
Práctica (Modas) y Management japonés (nihon-teki kei-ei)
• Balanced Scorecard, Benchmarking
• Calidad Total-círculos de calidad-cero defectos – dispositivos a
prueba de errores (poka y Yoke)- 5S (clasificar-ordenar- limpieza-
estandarización-disciplina)
• Empresas de Clase Mundial, EVA (valor económico agregado)
• Kaizen -(mejoramiento contínuo)- Kanban (sistemas de tarjetas)
• Keiretsu ( empresas agrupadas en torno a un fin común) – Kaibatsu
(grupo de empresas presentes en casi todos los sectores de la
economía)
• Gerencia por objetivos , Búsqueda de la excelencia.(Tom Peters y
Waterman ), Megatendendencias ( Naisbit)
• Gerencia del conocimiento, Empowerment, Coaching,
Neurociencias; Inteligencia emocional, Inteligencia Social
• Just in time
Práctica (Modas) y Management japonés (nihon-
teki kei-ei)
• Normas ISO 9000, 14000, 2002, 26000
• Outsourzing – makilas
• Pensamiento sistémico- holístico- dinámico
• Planificación estratégica
• Reingeniería ( de procesos)
• Herramientas Seis Sigma (eliminación de fallas en el servicio de
entrega al cliente)
• Sociedad “M”-Ouchi-Teoria “Z”
• Mantenimiento Productivo Total (MPT)
• Lean manufacturig (manufactura esbelta)
• mentefactura
Práctica. Moda, o técnica
Gerencial
Tiempo Área
Estratégica
Inf. Tec R H
Transnacionalización corporativa 4 6+ Económico
Polít-social
X X x
Aplicación de “mainframes” 60+ idem X
Gerencia por objetivos MBO 70-74 idem X
Calidad total, TQM, Jus Time
(Modas japonesas )
74+ Calidad,
clientes,
ambiente
X X X
Excelencia y el cliente como foco 80- 84 idem X X X
Emprendedores- Innovadores 85+ idem x
Proteccionismo oficial 80s+ X X
Fusiones-Adquisiciones 80s+ X X
Gutiérrez, L.A. (2005). Gerencia avanzada, un blanco cada vez más móvil
Principales Disciplinas relacionadas
• Los nuevos modelos económicos
• Cibernética de Stafford Beer
• Teoría de la Comunicación de Norbert Wiener
• Teoría de lo Sistemas de Ludwing Von Betalanffy
• Sistemas disipativos o autoorganizados de Prigonine
• La organización como sistema abierto, Autopoético
• La Teoría del Caos
• El pensamiento Complejo
Stafford Beer, en 1959 publicó su primer libro, CYBERNETICS
AND MANAGEMENT, basado en las ideas de Norbert Wiener,
Warren McCulloch y especialmente de William Ross Ashby en
el cual realiza un acercamiento a los sistemas de la gestión
organizacional. En 1961 deja el UNITED STEEL para comenzar
una consultora basada en los campos de la investigación
operacional, en sociedad con Roger Eddison. Esta consultora
se llamó SIGMA (Science in General Management -ciencia en
gestión general-). Beer deja SIGMA en 1966 para trabajar en la
International Publishing Corporation (IPC). Es designado
director de desarrollo en el IPC, lo que motiva la adopción de
nuevas tecnologías computacionales e informáticas. En 1966
escribe “Decision and Control” -Decisión y Control -. Para 1970
Beer abandona la IPC para trabajar como consultor
independiente, centrando cada vez más su interés en sistemas
sociales.
Escribió una serie de libros, basados en su propio modelo de
sistema viable: Platform for Change, Designing Freedom, The
Heart of the Enterprise y The Brain of the Firm
Norbert Wiener (26 de noviembre de 1894, Columbia, Missouri -
18 de marzo de 1964, Estocolmo, Suecia) fue un matemático
estadounidense, conocido como el fundador de la cibernética. Acuñó el
término en su libro Cibernética o el control y comunicación en
animales y máquinas, publicado en 1948.
Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para las Fuerzas Armadas de
los Estados Unidos en un proyecto para guiar a la artillería antiaérea de
forma automática mediante el empleo del radar
En Göttingen o con Hardy en Cambridge. Trabajó en el movimiento
browniano, la integral de Fourier, el problema de Dirichlet, el análisis
armónico y en los teoremas tauberianos, entre otros problemas. Ganó el
premio Bocher en 1933.
Como resultado de los descubrimientos realizados en este proyecto
introduce en la ciencia los conceptos de feedback o retroalimentación, y de
cantidad de información, con lo que se convierte en precursor de la teoría
de la comunicación o la psicología cognitiva. Posteriormente, en 1956,
formulará parte del concepto de causalidad de Wiener-Granger.
Características de la Cibernética
• Creada entre 1943-47 por Nobert Wiener
• Es una ciencia interdisciplinaria de la comunicación y el control, ya
sea en seres vivos o máquinas.
• Comprende los procesos y sistemas de transformación de la
información y su concreción en procesos físicos, psicológicos, etc
de transformación de la información, Chiavenato, (2004,p.704)
• Ofrece sistemas de organización y procesamiento de información y
control que ayudan a otras ciencias
• Su campo de estudio son los “sistemas”
• Los sistemas cibernéticos son excesivamente complejos,
probabilisticos y autorregulados
• Dichos sistemas en casos de gran incertidumbre pueden
representarse a través de Modelos
Aspectos generales de la Información
• La información implica un proceso de reducción de incertidumbre
• Incluye los conceptos de : datos, información y comunicación,
• Los componentes de un sistema de información pueden ser:
fuente, transmisor, canal, receptor, destino y ruido
• La “Teoría de la Información” surge por las investigaciones de
Claude Shannon y Warren Weaver en 1949
• Las organizaciones reciben información que les permite sobrevivir
en el ambiente, sus decisiones se basan en la información
disponible
• Informática es la disciplina que estudia el tratamiento racional y
sistemático de la información por medios automáticos
(computación)
Influencia de la Cibernética sobre la
administración
• Automatización (manufacturas- mentefactura, comercio y banca)
• Robótica
• Informatización de los procesos y de la vida en general ( economía
digital, sociedad en red)
• Creación de nuevos grupos sociales ( cibernautas , infoanalfabetas)
•
Estudió con tutores personales en su propia casa hasta sus 10 años. Ingresó
en la Universidad de Innsbruck para estudiar historia del arte, filosofía y
biología, finalizando su doctorado en 1926 con una tesis doctoral sobre
psicofísica y Gustav Fechner. En 1937 fue a vivir a Estados Unidos gracias a
la obtención de una beca de la Fundación Rockefeller, donde permaneció
dos años en la Universidad de Chicago, tras los cuales vuelve a Europa por
no querer aceptar declararse víctima del nazismo. En 1939 trabajó como
profesor en la Universidad de Viena, donde permaneció hasta 1948. Al año
siguiente emigra a Canadá para continuar sus investigaciones en la
Universidad de Ottawa hasta 1954. Después se traslada a Los Ángeles para
trabajar en el Mount Sinai Hospital desde 1955 hasta 1958. Impartió clases
de biología teórica en la Universidad de Alberta en Edmonton, Canadá, de
1961 a 1969. Desde esa fecha y hasta su fallecimiento trabajó como
profesor en el Centro de biología Teórica de la Universidad Estatal de Nueva
York en Búfalo.
Ludwing Von Bertalanffy murió el 12 de junio de 1972 en Búfalo, Estados
Unidos
La Teoría General de Sistemas fue, en origen una concepción totalizadora
de la biología (denominada "organicista"), bajo la que se conceptualizaba al
organismo como un sistema abierto, en constante intercambio con otros
sistemas circundantes por medio de complejas interacciones.
Definiciones de sistema
• Von Bertalanffy; conjunto de elementos que se mantienen en
interacción
• Kast y Rosenweig; un todo organizado y unitario compuesto de dos
o más partes, componentes o subsistemas independientes, y
delineado por fronteras identificables de su suprasistema ambiental
• Hanna; arreglo de partes relacionadas
• Chiavenato: conjunto de elementos dinámicamente relacionados
entre sí, que realizan una actividad para alcanzar un objetivo,
operando sobre las entradas y proveyendo salidas
• En resumen un sistema denota interdependencia, interconexiones y
correlaciones de un conjunto de elementos que constituyen un todo
identificable o gestalt
Entradas Transformación salida
Características
• La Teoria de sistemas tiene por objeto la comprensión de
totalidades complejas, que deben ser entendidas en su globalidad
• Con el ambiente que las rodea, que tienden a la homeostasis
dinámica (estado estable), sufren procesos entrópicos , logrando
negantropía.
• La información es importante para los sistemas
• La retroalimentación ( positiva y negativa) es la información del
ambiente acerca el desempeño del sistema
• Los sistemas tienden a diferenciarse con el tiempo. Integrándose y
coordinándose
• Los sistemas presentan equifinalidad ( llegar al mismo resultado por
diferentes formas)
• Pueden ordenarse en una jerarquía de sistemas y contener
subsistemas
Algunas Teorías en la Postmodernidad
Teoría Matemática
Teoría Política
Teoría de la Contingencia
Teoría de las Capacidades de Barney
Teoría de la Población Ecológica
Teoría Institucional
Teoría de la Agencia
Teoría de los Costos de Transacción
Teoría del Caos Determinista
Teoría de los Sistemas alejados del equilibrio (Ilya Prigonine)
Teoría de los Sistemas Complejos Adaptativos
Teoria de la Autocriticabilidad Autoorganizada
E
Aspectos relacionados
• Se origina en la Teoría de los Juegos de Von Neuman, y la
estadística de Savage (1954) para la teoría de la decisión, junto a la
teoría de sistemas
• Profundiza los estudios y aplicaciones matemáticas en la Toma de
Decisiones
• Introduce los Modelos Matemáticos ( cuantitativos) para la solución
de problemas y toma de decisiones empresariales
• Utiliza la Investigación de Operaciones (IO) (de un sistema) y sus
análisis cuantitativos: sus principales aplicaciones, son: personas:
ausencias, decisiones, investigación de mercado. Cálculos de
eficiencia y productividad. Estimación de movimientos, transporte,
control de calidad, prevención de accidentes, control de la
producción
• Los modelos cuantitativos principales son: modelos matemático-
analíticos y los de simulación
Técnicas de Investigación de Operaciones
• Teoría de los Juegos
• Teoría de las Colas
• Teoría de los Grafos
• Programación lineal
• Probabilidad y análisis estadístico
• Programación dinámica
• CRITICA A ESTA TEORÍA
• Se presta más a casos individuales que globales
• Omite los aspectos humanos, culturales, etc
• Es solo una herramienta en la toma de decisiones
• Algunos problemas son demasiado complejos para tratarlos
cuantitativamente
• No se trata de una escuela de administración si no un enfoque matemático
de sus problemas
Teoría política (Selznick, Pfeffer,Croazier)
• Considera que las organizaciones se desempeñan en medio de intereses
de grupos, los cuales si se dirigen bien pueden ser aprovechables. Los
integrantes de la organización como grupo poseen “poder”
• La mejor forma de organización es la que desarrolla relaciones entre
lso grupos de poder y maneja bien el conflicto
• Una función del gerente es estar alerta a fin de determinar situaciones y
factores internos y externos ( poder, conflicto y situaciones político.
económico-sociales), a la organización que
• pueden ser aprovechables o de los cuales hay que prevenirse.
•
La organización depende de los recursos externos, los cuales pueden variar
en su importancia, en su distribución y en su carácter monopólico u
oligopólico. Para conseguir la organización modifica sus restricciones,
fusionándose o asociándose,
Teoría de la Contingencia
• Se atribuye a Lawrence y Lorsh (1967) otros a Burns
• No existen principios universales, si no teorías enfoques dirigidos a
situaciones puntuales con validez aleatoria
• No existe una estructura organizativa ideal, pero más apropiadas para
casos determinados
• No hay una sola forma de organizar, y ninguna es igualmente eficiente para
cada caso
• La organización es un sistema abierto donde su medioambiente (tranquilo,
inquieto, segmentado-perturbado y turbulento es importante, donde los
enfoques racionalista deben coexistir con los humanistas
• Otra corriente estudia a estructura y las variables de comportamiento, así
como la importancia de la tecnología para la empresa
• La mejor forma de organización depende de su tecnología y del medio
ambiente
Teoría de los Recursos y Capacidades de Barney
• Propia de la Administración Estratégica, siendo, con la escuela de procesos
precursora de la “Gestión del conocimiento”
• Las organizaciones se diferencian por el número de recursos y capacidades
que poseen. Que pueden definir la identidad de la empresa
• Los beneficios dependen de este factor y de su posición competitiva
• Los recursos y capacidades producen ventajas competitivas
• La combinación de los conocimientos de sus integrantes, crea capacidades
distintivas y genera sinergias
• Según Barney (1991), la ventaja competitiva se produce si los recursos son:
valiosos, raros, escasos, no sustituibles.
• La mejor forma de organización es la que gestiona más
racionalmente sus recursos y capacidades.
Teoría de la Población Ecológica
• Propuesta por Hannan y Freeman (1977,1964)
• Las organizaciones se comportan como las especies animales, las
exitosas superviven, las otras desaparecen
• El entorno ofrece recursos limitados a las organizaciones
• Las empresas tienen diferentes formas a escoger entre varias
opciones
• Ante cambios del entorno las empresas pueden desaparecer por su
inercia o supervivir por su flexibilidad
• La aparición de una nueva forma organizativa es producto de la
variación, selección de los cambios que gestionan mejor los
recursos y su retención-difusión
• La mejor forma organizativa es la que se adapta al medio y seguir
operando eficientemente
Teoría Institucional
• Se apoya en la sociología
• La instituciones son sistemas sociales, por ello es importante el
apoyo social no solo productivo
• Se ha experimentado a instituciones no productivas
• Una de sus premisas es el Isomorfismo institucional; cohercitivo
impuesto por organizaciones superiores, mimético por imitación de
las mejores o Normativo, el cumplimiento de regla por todas
• La mejor organización es la que considera y sinergiza a sus
integrantes
Teoría de la Agencia
• Estudiada en el ámbito privado
• Analiza la forma de relación entre un principal y su agente (director
cuya gestión es bien importante)
• Entiende por relación de agencia a la que tiene un individuo y aquel
de cuya acción depende, ej socios; capitalista e industrial
• Analiza cual es el mejor contrato principal-agente bajo múltiples
condiciones
• Ante el conflicto, el principal puede: modificar la información al
agente ( condiciones) o premiarlo
• “la mejor forma de organización es la que crea los mecanismos que
previenen que agente actué a favor de sus propios intereses y lo
premia si actúa a favor de los intereses de la organización”. Rivas,
Teoría de los Costos de Transacción
• Propuesta por Williamson (1975 y 1985), que sintetiza algunas
ideas de sus antecesores: algunos la califican de economía
Organizacional
• Las empresas en su operación incurren en costos que no se
reflejan en los precios, ( comprar, tercerizarse, aliarse, etc), estos
son los “ Costos de Transacción”
• Las transacciones presentan su especificidad de activos, su
frecuencia e incertidumbre
• La mejor forma de organización es la que disminuye los costos
de transacción
Teoría del Caos Determinista
• Propuesta por Campbell en 1992
• Relacionan sistemas Dinámicos no lineales, en la organización, sin
considerar sus expresiones matemáticas. Procesos deterministas,
caústicos, aleatorios
• Se refieren al Efecto del Caos en las organizaciones (aplica la
Teoría del Caos). Todos los sistemas caóticos no son lineales
• Considera el caos como una parte de la Complejidad
• La mejor forma de organización es la que conjuga la gestión de
los cambios caóticos en la organización con la operación
dentro de la complejidad
Teoría de los Sistemas alejados del equilibrio
(Ilya Prigonine)
• Propuesta por el Nobel Ilya Prigonine con base a sus estudios de
entropía en Química
• Considera que las organizaciones son sistemas abiertos, alejados
del equilibrio
• Las organizaciones en su supervivencia y desarrollo pasan por un
proceso de adaptación y organización
• La complejidad que se observa en las organizaciones peden partir
de causas sencillas, influenciadas por el factor tiempo
• La mejor forma de organización es la que permite adaptarse y
autoorganizarse
Teoría de los Sistemas Complejos Adaptativos (SCA)
• Propuesta por Kauffman en 1995
• Según Holland la complejidad es el resultado de la adaptación
inacabada de los sistemas, según Kauffman provienen de procesos
autorganizativos y autocatalíticos. Según Morin se relaciona con el
número de interrelaciones e interacciones posibles de un sistema
• Los sistemas complejos no son lineales ( sin finalidad definida).
• Para conseguir un propósito requieren de un proceso de adaptación
que los convierte en Sistemas Complejos Adaptativos lo cual
exige jerarquía, comunicación y control ( La Riva)
• La mejor forma de organización es la que posibilita ajustes
continuos internamente y con su entorno
Teoria de la Autocriticabilidad Autoorganizada
• Propuesta por Humberto Maturana y Francisco Varela en 1980
• Introduce en los estudios organizacionales el concepto de
autopoiesis (autoproducción indefinida de si mismo como
productor y producto)
• La dinámica constitutiva de los seres vivos exige tomar recursos del
entorno, por lo que presentan características de autonomía y
dependencia, a la vez
• Esto permite, que, aunque el sistema cambie su estructura, vive
indefinidamente conservando su organización e identidad
(configuración general). Superviviendo mientras se conserve
autopoiético
• La mejor forma de organización es la que crea una red de
procesos, que puede eliminar elementos en su sistema para
satisfacer necesidades de intercambio con el medio
Constituyen una continuación en la evolución del pensamiento administrativo
Su aplicación sin la necesaria adecuación al medio (contextualización)
ha sido un error frecuente
Su éxito en la aplicación, depende del grado de preparación
que tengan las organizaciones para ello
El mismo se incrementa al establecer redes de apoyo
con propósitos comunes
Pueden evaluarse en función de producción de innovaciones que surjan en
el campo de la administración y la gerencia
Las Modas Gerenciales y la administración
• Constituyen una continuación en la evolución del pensamiento
administrativo
• Su aplicación sin la necesaria adecuación al medio
(contextualización) ha sido un error frecuente
• Su éxito en la aplicación, depende del grado de preparación que
tengan las organizaciones para ello
• El mismo se incrementa al establecer redes de apoyo con
propósitos comunes
• Pueden evaluarse en función de producción de innovaciones que
surjan en el campo de la administración y la gerencia
Práctica (Modas) y Management japonés (nihon-teki kei-ei)
• Balanced Scorecard, Benchmarking
• Calidad Total-círculos de calidad-cero defectos – dispositivos a
prueba de errores (poka y Yoke)- 5S (clasificar-ordenar- li mpeza-
estandarización-disciplina)
• Empresas de Clase Mundial, EVA (valor económico agregado)
• Kaizen -(mejoramiento contínuo)- Kanban (sistemas de tarjetas)
• Keiretsu ( empresas agrupadas en torno a un fin común) – Kaibatsu
(grupo de empresas presentes en casi todos los sectores de la
economía)
• Gerencia por objetivos , Búsqueda de la excelencia.(Tom Peters y
Waterman ), Megatendendencias ( Naisbit)
• Gerencia del conocimiento, Empowerment, Coaching,
Neurociencias; Inteligencia emocional, Inteligencia Social
• Just in time
Práctica (Modas) y Management japonés (nihon-
teki kei-ei)
• Normas ISO 9000, 14000, 2002, 26000
• Outsourzing – makilas
• Pensamiento sistémico- holístico- dinámico
• Planificación estratégica
• Reingeniería ( de procesos)
• Herramientas Seis Sigma (eliminación de fallas en el servicio de
entrega al cliente)
• Sociedad “M”-Ouchi-Teoria “Z”
• Mantenimiento Productivo Total (MPT)
• Lean manufacturig (manufactura esbelta)
• mentefactura
Práctica. Moda, o técnica
Gerencial
Tiempo Área
Estratégica
Inf. Tec R H
Transnacionalización corporativa 4 6+ Económico
Polít-social
X X x
Aplicación de “mainframes” 60+ idem X
Gerencia por objetivos MBO 70-74 idem X
Calidad total, TQM, Jus Time
(Modas japonesas )
74+ Calidad,
clientes,
ambiente
X X X
Excelencia y el cliente como foco 80- 84 idem X X X
Emprendedores- Innovadores 85+ idem x
Proteccionismo oficial 80s+ X X
Fusiones-Adquisiciones 80s+ X X
Gutiérrez, L.A. (2005). Gerencia avanzada, un blanco cada vez más móvil
Práctica. Moda, o técnica
Gerencial
Tiempo Área
Estratégica
Inf. Tec R H
Reducción de costos 80+ Cal-clien- com X X X
Estrategias competitivas 80+ Idem X
Aprendizaje organizacional 90+ Procesos X
Valor económico Agregado EVA 91+ Internos-com X
Reingenería de Procesos 93 Idem X X X
Innovación de procesos-Tecnologías
de Información
93+ Idem X X X
Mod. Ev aluac. Competencias indiv. 93+ Form-crecim X
Cambio de paradigmas 92-93 Idem X
Gutiérrez, L.A. (2005). Gerencia avanzada, un blanco cada vez más móvil
Práctica. Moda, o técnica
Gerencial
Tiempo Área
Estratégica
Inf. Tec R H
Inteligencia emocional 95 Form-crecim X
Caos, comp. Sistemas complejos 94+ Idem X X
Cuadro de Mando Integral BSC 96+ Idem X X
Empowerment 96+ Idem X X
Liderazgo para el cambio 90-94+ Idem X
Proyectarización/ Modularización 90s+ Interdep-entre
empresas
coop.-comp-
soc-
X X X
Redes/cadenas de sum/ Clusters 90s+ Idem X X x
internet 93+ Idem X X X
Gutiérrez, L.A. (2005). Gerencia avanzada, un blanco cada vez más móvil
Práctica. Moda, o técnica
Gerencial
Tiempo Área
Estratégica
Inf. Tec R H
“women in Power” 96+ Interdep-entre
empresas
coop.-comp-
soc-
X
Conversión de activos intangibles 2000+ Idem X X
Disrupción como estrategia 2000+ Idem X
27 Prácticas 50+
años
16 13 22
Gutierrez, L.A. (2005). Gerencia avanzada, un blanco cada vez más móvil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.2 Elementos del costo
2.2 Elementos del costo2.2 Elementos del costo
2.2 Elementos del costo
UNIVERSIDAD
 
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
alsajuca09
 
Escuelas administrativas
Escuelas administrativasEscuelas administrativas
Escuelas administrativas
Hiromi Julieta Romero Velázquez
 
Power point estados financieros
Power point estados financierosPower point estados financieros
Power point estados financieros
LadyBarragan
 
Administración de costos
Administración de costosAdministración de costos
Administración de costos
polo1968
 
Administración del Activo Fijo
Administración del Activo FijoAdministración del Activo Fijo
Administración del Activo Fijo
UVMVirtual
 
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO (ECPN)
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO (ECPN) ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO (ECPN)
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO (ECPN)
ChafloqueMargarita
 
Estado de flujo efectivo
Estado de flujo efectivoEstado de flujo efectivo
Estado de flujo efectivo
Carlos Eduardo Martinez Padilla
 
Principales exponentes de la administración y sus aportaciones
Principales exponentes de la administración y sus aportacionesPrincipales exponentes de la administración y sus aportaciones
Principales exponentes de la administración y sus aportaciones
Edgar López
 
CAPITAL TRABAJO
CAPITAL TRABAJOCAPITAL TRABAJO
CAPITAL TRABAJO
Stephanie Rodriguez
 
Modelo de productividad total
Modelo de productividad totalModelo de productividad total
Modelo de productividad total
azul_profundo
 
Fusiones y adquisiciones
Fusiones y adquisicionesFusiones y adquisiciones
Semejanzas y diferencias de la contabilidad de gestiòn y la contabilidad gene...
Semejanzas y diferencias de la contabilidad de gestiòn y la contabilidad gene...Semejanzas y diferencias de la contabilidad de gestiòn y la contabilidad gene...
Semejanzas y diferencias de la contabilidad de gestiòn y la contabilidad gene...
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Analisis del mercado de dinero
Analisis del mercado de dineroAnalisis del mercado de dinero
Analisis del mercado de dinero
Jorge Luis Rodriguez
 
Flujo de fondos
Flujo de fondos Flujo de fondos
Flujo de fondos
Lorena Barajas
 
flujo de efectivo
flujo de efectivoflujo de efectivo
Curso valoración empresas ii uv
Curso valoración empresas ii uvCurso valoración empresas ii uv
Curso valoración empresas ii uv
Rankia
 
Unidad 1. introduccion a las finanzas
Unidad 1. introduccion a las finanzasUnidad 1. introduccion a las finanzas
Unidad 1. introduccion a las finanzas
Ma Guadalupe Pita Reyes
 
Tesis de contabilidad ambiental
Tesis de contabilidad ambientalTesis de contabilidad ambiental
Tesis de contabilidad ambiental
rafael caparo
 
Estado de situacion financiera
Estado de situacion financieraEstado de situacion financiera
Estado de situacion financiera
Enilda DE Leon Vergara
 

La actualidad más candente (20)

2.2 Elementos del costo
2.2 Elementos del costo2.2 Elementos del costo
2.2 Elementos del costo
 
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
 
Escuelas administrativas
Escuelas administrativasEscuelas administrativas
Escuelas administrativas
 
Power point estados financieros
Power point estados financierosPower point estados financieros
Power point estados financieros
 
Administración de costos
Administración de costosAdministración de costos
Administración de costos
 
Administración del Activo Fijo
Administración del Activo FijoAdministración del Activo Fijo
Administración del Activo Fijo
 
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO (ECPN)
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO (ECPN) ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO (ECPN)
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO (ECPN)
 
Estado de flujo efectivo
Estado de flujo efectivoEstado de flujo efectivo
Estado de flujo efectivo
 
Principales exponentes de la administración y sus aportaciones
Principales exponentes de la administración y sus aportacionesPrincipales exponentes de la administración y sus aportaciones
Principales exponentes de la administración y sus aportaciones
 
CAPITAL TRABAJO
CAPITAL TRABAJOCAPITAL TRABAJO
CAPITAL TRABAJO
 
Modelo de productividad total
Modelo de productividad totalModelo de productividad total
Modelo de productividad total
 
Fusiones y adquisiciones
Fusiones y adquisicionesFusiones y adquisiciones
Fusiones y adquisiciones
 
Semejanzas y diferencias de la contabilidad de gestiòn y la contabilidad gene...
Semejanzas y diferencias de la contabilidad de gestiòn y la contabilidad gene...Semejanzas y diferencias de la contabilidad de gestiòn y la contabilidad gene...
Semejanzas y diferencias de la contabilidad de gestiòn y la contabilidad gene...
 
Analisis del mercado de dinero
Analisis del mercado de dineroAnalisis del mercado de dinero
Analisis del mercado de dinero
 
Flujo de fondos
Flujo de fondos Flujo de fondos
Flujo de fondos
 
flujo de efectivo
flujo de efectivoflujo de efectivo
flujo de efectivo
 
Curso valoración empresas ii uv
Curso valoración empresas ii uvCurso valoración empresas ii uv
Curso valoración empresas ii uv
 
Unidad 1. introduccion a las finanzas
Unidad 1. introduccion a las finanzasUnidad 1. introduccion a las finanzas
Unidad 1. introduccion a las finanzas
 
Tesis de contabilidad ambiental
Tesis de contabilidad ambientalTesis de contabilidad ambiental
Tesis de contabilidad ambiental
 
Estado de situacion financiera
Estado de situacion financieraEstado de situacion financiera
Estado de situacion financiera
 

Destacado

Org ven pais des
Org ven pais desOrg ven pais des
Org ven pais des
Vilalta3047
 
La e_conomía
La e_conomíaLa e_conomía
La e_conomía
Vilalta3047
 
Clase feb 11 15 - generalidades de la administracion (1)
Clase feb 11  15 - generalidades de la administracion (1)Clase feb 11  15 - generalidades de la administracion (1)
Clase feb 11 15 - generalidades de la administracion (1)
Manuel Buñue
 
Primera parte del siglo xx
Primera parte del siglo xxPrimera parte del siglo xx
Primera parte del siglo xx
Vilalta3047
 
Teorias en la postmodernidad
Teorias en la postmodernidadTeorias en la postmodernidad
Teorias en la postmodernidad
Vilalta3047
 
Praxeología gerencial
Praxeología gerencialPraxeología gerencial
Praxeología gerencial
Vilalta3047
 
01 3180 email
01 3180 email01 3180 email
01 3180 email
Rita Pereira
 
20130919 Jornada Nutrición JE Gutiérrez: Estudio DRECE, nutrición y ecv
20130919 Jornada Nutrición JE Gutiérrez: Estudio DRECE, nutrición y ecv20130919 Jornada Nutrición JE Gutiérrez: Estudio DRECE, nutrición y ecv
20130919 Jornada Nutrición JE Gutiérrez: Estudio DRECE, nutrición y ecv
FIAB
 
Notice poignee retraflex à commande sans fil homexity
Notice poignee retraflex à commande sans fil homexityNotice poignee retraflex à commande sans fil homexity
Notice poignee retraflex à commande sans fil homexity
Homexity
 
15 encinaprograma
15 encinaprograma15 encinaprograma
15 encinaprograma
2015golfo
 
Creating a Winning Email Marketing Program
Creating a Winning Email Marketing ProgramCreating a Winning Email Marketing Program
Creating a Winning Email Marketing Program
Christopher Munz
 
Panacea - Augmented Reality
Panacea - Augmented Reality Panacea - Augmented Reality
Panacea - Augmented Reality
Ritesh Nayak
 
Mostviertel, una región de turismo rural en Austria
Mostviertel, una región de turismo rural en AustriaMostviertel, una región de turismo rural en Austria
Mostviertel, una región de turismo rural en Austria
Congreso Turismo Rural
 
Wiezienne drogi komendanta
Wiezienne drogi komendantaWiezienne drogi komendanta
Wiezienne drogi komendanta
Teo Krawczyk
 
Xavier miserachs
Xavier miserachsXavier miserachs
Xavier miserachsguillemb
 
Voucher System: International Experience and Recommendations for Reform Measu...
Voucher System: International Experience and Recommendations for Reform Measu...Voucher System: International Experience and Recommendations for Reform Measu...
Voucher System: International Experience and Recommendations for Reform Measu...
UNDP Ukraine
 
Pres. comunicación no verbal
Pres. comunicación no verbalPres. comunicación no verbal
Pres. comunicación no verbal
TRIGEMISTRO
 
Transistor
TransistorTransistor
Transistor
noe huallpa puma
 
Regional Material Flow Accounting and Environmental Pressures in Spain: The r...
Regional Material Flow Accounting and Environmental Pressures in Spain: The r...Regional Material Flow Accounting and Environmental Pressures in Spain: The r...
Regional Material Flow Accounting and Environmental Pressures in Spain: The r...
Sergio Sastre
 
Transitex - Transitos da Extremadura, SL "I foro inversión Luso-Extremeño" FE...
Transitex - Transitos da Extremadura, SL "I foro inversión Luso-Extremeño" FE...Transitex - Transitos da Extremadura, SL "I foro inversión Luso-Extremeño" FE...
Transitex - Transitos da Extremadura, SL "I foro inversión Luso-Extremeño" FE...
Extremadura Avante
 

Destacado (20)

Org ven pais des
Org ven pais desOrg ven pais des
Org ven pais des
 
La e_conomía
La e_conomíaLa e_conomía
La e_conomía
 
Clase feb 11 15 - generalidades de la administracion (1)
Clase feb 11  15 - generalidades de la administracion (1)Clase feb 11  15 - generalidades de la administracion (1)
Clase feb 11 15 - generalidades de la administracion (1)
 
Primera parte del siglo xx
Primera parte del siglo xxPrimera parte del siglo xx
Primera parte del siglo xx
 
Teorias en la postmodernidad
Teorias en la postmodernidadTeorias en la postmodernidad
Teorias en la postmodernidad
 
Praxeología gerencial
Praxeología gerencialPraxeología gerencial
Praxeología gerencial
 
01 3180 email
01 3180 email01 3180 email
01 3180 email
 
20130919 Jornada Nutrición JE Gutiérrez: Estudio DRECE, nutrición y ecv
20130919 Jornada Nutrición JE Gutiérrez: Estudio DRECE, nutrición y ecv20130919 Jornada Nutrición JE Gutiérrez: Estudio DRECE, nutrición y ecv
20130919 Jornada Nutrición JE Gutiérrez: Estudio DRECE, nutrición y ecv
 
Notice poignee retraflex à commande sans fil homexity
Notice poignee retraflex à commande sans fil homexityNotice poignee retraflex à commande sans fil homexity
Notice poignee retraflex à commande sans fil homexity
 
15 encinaprograma
15 encinaprograma15 encinaprograma
15 encinaprograma
 
Creating a Winning Email Marketing Program
Creating a Winning Email Marketing ProgramCreating a Winning Email Marketing Program
Creating a Winning Email Marketing Program
 
Panacea - Augmented Reality
Panacea - Augmented Reality Panacea - Augmented Reality
Panacea - Augmented Reality
 
Mostviertel, una región de turismo rural en Austria
Mostviertel, una región de turismo rural en AustriaMostviertel, una región de turismo rural en Austria
Mostviertel, una región de turismo rural en Austria
 
Wiezienne drogi komendanta
Wiezienne drogi komendantaWiezienne drogi komendanta
Wiezienne drogi komendanta
 
Xavier miserachs
Xavier miserachsXavier miserachs
Xavier miserachs
 
Voucher System: International Experience and Recommendations for Reform Measu...
Voucher System: International Experience and Recommendations for Reform Measu...Voucher System: International Experience and Recommendations for Reform Measu...
Voucher System: International Experience and Recommendations for Reform Measu...
 
Pres. comunicación no verbal
Pres. comunicación no verbalPres. comunicación no verbal
Pres. comunicación no verbal
 
Transistor
TransistorTransistor
Transistor
 
Regional Material Flow Accounting and Environmental Pressures in Spain: The r...
Regional Material Flow Accounting and Environmental Pressures in Spain: The r...Regional Material Flow Accounting and Environmental Pressures in Spain: The r...
Regional Material Flow Accounting and Environmental Pressures in Spain: The r...
 
Transitex - Transitos da Extremadura, SL "I foro inversión Luso-Extremeño" FE...
Transitex - Transitos da Extremadura, SL "I foro inversión Luso-Extremeño" FE...Transitex - Transitos da Extremadura, SL "I foro inversión Luso-Extremeño" FE...
Transitex - Transitos da Extremadura, SL "I foro inversión Luso-Extremeño" FE...
 

Similar a Arqueología gerencial

Teorías organizacionales
Teorías organizacionalesTeorías organizacionales
Teorías organizacionales
Vilalta3047
 
PRUEBA: ADMINISTRACION GENERAL
PRUEBA: ADMINISTRACION GENERALPRUEBA: ADMINISTRACION GENERAL
PRUEBA: ADMINISTRACION GENERAL
Torvicsosa
 
Las Teorías Administrativas
Las Teorías AdministrativasLas Teorías Administrativas
Las Teorías Administrativas
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
Teocient
TeocientTeocient
Teocient
DirZeu Ayca
 
Teo cientifica
Teo cientificaTeo cientifica
Teo cientifica
Alvaro De
 
Evolucion historica de la s operaciones
Evolucion historica de la s operacionesEvolucion historica de la s operaciones
Evolucion historica de la s operaciones
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Administracion cientifica de taylor
Administracion cientifica de taylorAdministracion cientifica de taylor
Administracion cientifica de taylor
Jorge Anaya Llorente
 
Origen De La Adminitracion
Origen De La AdminitracionOrigen De La Adminitracion
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
edelvar
 
Teorías de la administración
Teorías de la administración Teorías de la administración
Teorías de la administración
Liseth Dayana Guarin Tellez
 
658_02_G939p_CAPITULO_II HISTORIA DE ADMON.pdf
658_02_G939p_CAPITULO_II HISTORIA DE ADMON.pdf658_02_G939p_CAPITULO_II HISTORIA DE ADMON.pdf
658_02_G939p_CAPITULO_II HISTORIA DE ADMON.pdf
miguelhernandez4100
 
Sesión 2 administración global 1
Sesión 2 administración global 1Sesión 2 administración global 1
Sesión 2 administración global 1
Francisco Avila
 
Teorias de la administracion
Teorias de la administracionTeorias de la administracion
Teorias de la administracion
shamantah
 
Antecedentes de-la-admon.
Antecedentes de-la-admon.Antecedentes de-la-admon.
Antecedentes de-la-admon.
dn l cas
 
Teorías de la Administración
 Teorías de la Administración Teorías de la Administración
Teorías de la Administración
nAyblancO
 
Teoria Cientifica
Teoria CientificaTeoria Cientifica
Teoria Cientifica
yelmita
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
Ben Barboza
 
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVOA
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVOAEVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVOA
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVOA
LisbethFernandezChac
 
Objetivos y enfoque Admon Prod.pdf
Objetivos y enfoque Admon Prod.pdfObjetivos y enfoque Admon Prod.pdf
Objetivos y enfoque Admon Prod.pdf
ElyVargas8
 
Administración Científica
Administración CientíficaAdministración Científica
Administración Científica
Alvaro Gastañuadi Terrones
 

Similar a Arqueología gerencial (20)

Teorías organizacionales
Teorías organizacionalesTeorías organizacionales
Teorías organizacionales
 
PRUEBA: ADMINISTRACION GENERAL
PRUEBA: ADMINISTRACION GENERALPRUEBA: ADMINISTRACION GENERAL
PRUEBA: ADMINISTRACION GENERAL
 
Las Teorías Administrativas
Las Teorías AdministrativasLas Teorías Administrativas
Las Teorías Administrativas
 
Teocient
TeocientTeocient
Teocient
 
Teo cientifica
Teo cientificaTeo cientifica
Teo cientifica
 
Evolucion historica de la s operaciones
Evolucion historica de la s operacionesEvolucion historica de la s operaciones
Evolucion historica de la s operaciones
 
Administracion cientifica de taylor
Administracion cientifica de taylorAdministracion cientifica de taylor
Administracion cientifica de taylor
 
Origen De La Adminitracion
Origen De La AdminitracionOrigen De La Adminitracion
Origen De La Adminitracion
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 
Teorías de la administración
Teorías de la administración Teorías de la administración
Teorías de la administración
 
658_02_G939p_CAPITULO_II HISTORIA DE ADMON.pdf
658_02_G939p_CAPITULO_II HISTORIA DE ADMON.pdf658_02_G939p_CAPITULO_II HISTORIA DE ADMON.pdf
658_02_G939p_CAPITULO_II HISTORIA DE ADMON.pdf
 
Sesión 2 administración global 1
Sesión 2 administración global 1Sesión 2 administración global 1
Sesión 2 administración global 1
 
Teorias de la administracion
Teorias de la administracionTeorias de la administracion
Teorias de la administracion
 
Antecedentes de-la-admon.
Antecedentes de-la-admon.Antecedentes de-la-admon.
Antecedentes de-la-admon.
 
Teorías de la Administración
 Teorías de la Administración Teorías de la Administración
Teorías de la Administración
 
Teoria Cientifica
Teoria CientificaTeoria Cientifica
Teoria Cientifica
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVOA
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVOAEVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVOA
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVOA
 
Objetivos y enfoque Admon Prod.pdf
Objetivos y enfoque Admon Prod.pdfObjetivos y enfoque Admon Prod.pdf
Objetivos y enfoque Admon Prod.pdf
 
Administración Científica
Administración CientíficaAdministración Científica
Administración Científica
 

Más de Vilalta3047

Unidad 3 parte 2 estrategias 2012
Unidad 3 parte 2 estrategias 2012Unidad 3 parte 2 estrategias 2012
Unidad 3 parte 2 estrategias 2012
Vilalta3047
 
Bases filosòficas2003
Bases filosòficas2003Bases filosòficas2003
Bases filosòficas2003
Vilalta3047
 
El conocimiento gerencial
El conocimiento gerencialEl conocimiento gerencial
El conocimiento gerencial
Vilalta3047
 
El gerente y su entorno
El gerente y su entornoEl gerente y su entorno
El gerente y su entorno
Vilalta3047
 
Actitud japón
Actitud japónActitud japón
Actitud japón
Vilalta3047
 
Métodos prospectivos 2012
Métodos prospectivos  2012Métodos prospectivos  2012
Métodos prospectivos 2012
Vilalta3047
 
Foda plan de acción 2012
Foda plan de acción 2012Foda plan de acción 2012
Foda plan de acción 2012
Vilalta3047
 
Planificación estratégica, análisis interno método clásico
Planificación estratégica, análisis interno método clásicoPlanificación estratégica, análisis interno método clásico
Planificación estratégica, análisis interno método clásico
Vilalta3047
 
Análisis interno de la organización
Análisis interno de la organizaciónAnálisis interno de la organización
Análisis interno de la organización
Vilalta3047
 
Análisis externo
Análisis externoAnálisis externo
Análisis externo
Vilalta3047
 
Un i, parte 2
Un i, parte 2Un i, parte 2
Un i, parte 2
Vilalta3047
 
Pres. u nidad ii, parte 2
Pres. u nidad ii, parte 2Pres. u nidad ii, parte 2
Pres. u nidad ii, parte 2
Vilalta3047
 
La e conomía
La e conomíaLa e conomía
La e conomía
Vilalta3047
 
Links de la sesión i
Links de la sesión iLinks de la sesión i
Links de la sesión i
Vilalta3047
 
Guia didactica sesion_i-1
Guia didactica sesion_i-1Guia didactica sesion_i-1
Guia didactica sesion_i-1
Vilalta3047
 
Importancia de un aula equilibrada bloque académico
Importancia de un aula equilibrada bloque académicoImportancia de un aula equilibrada bloque académico
Importancia de un aula equilibrada bloque académico
Vilalta3047
 
Aula virtual equilibrada- Bloque académico
Aula virtual equilibrada- Bloque académicoAula virtual equilibrada- Bloque académico
Aula virtual equilibrada- Bloque académico
Vilalta3047
 
Estructura de aula virtual.bloque académico
Estructura de aula virtual.bloque académicoEstructura de aula virtual.bloque académico
Estructura de aula virtual.bloque académico
Vilalta3047
 
Fase II proyecto de capacitación fatla Planificación
Fase II proyecto de capacitación fatla Planificación Fase II proyecto de capacitación fatla Planificación
Fase II proyecto de capacitación fatla Planificación
Vilalta3047
 

Más de Vilalta3047 (19)

Unidad 3 parte 2 estrategias 2012
Unidad 3 parte 2 estrategias 2012Unidad 3 parte 2 estrategias 2012
Unidad 3 parte 2 estrategias 2012
 
Bases filosòficas2003
Bases filosòficas2003Bases filosòficas2003
Bases filosòficas2003
 
El conocimiento gerencial
El conocimiento gerencialEl conocimiento gerencial
El conocimiento gerencial
 
El gerente y su entorno
El gerente y su entornoEl gerente y su entorno
El gerente y su entorno
 
Actitud japón
Actitud japónActitud japón
Actitud japón
 
Métodos prospectivos 2012
Métodos prospectivos  2012Métodos prospectivos  2012
Métodos prospectivos 2012
 
Foda plan de acción 2012
Foda plan de acción 2012Foda plan de acción 2012
Foda plan de acción 2012
 
Planificación estratégica, análisis interno método clásico
Planificación estratégica, análisis interno método clásicoPlanificación estratégica, análisis interno método clásico
Planificación estratégica, análisis interno método clásico
 
Análisis interno de la organización
Análisis interno de la organizaciónAnálisis interno de la organización
Análisis interno de la organización
 
Análisis externo
Análisis externoAnálisis externo
Análisis externo
 
Un i, parte 2
Un i, parte 2Un i, parte 2
Un i, parte 2
 
Pres. u nidad ii, parte 2
Pres. u nidad ii, parte 2Pres. u nidad ii, parte 2
Pres. u nidad ii, parte 2
 
La e conomía
La e conomíaLa e conomía
La e conomía
 
Links de la sesión i
Links de la sesión iLinks de la sesión i
Links de la sesión i
 
Guia didactica sesion_i-1
Guia didactica sesion_i-1Guia didactica sesion_i-1
Guia didactica sesion_i-1
 
Importancia de un aula equilibrada bloque académico
Importancia de un aula equilibrada bloque académicoImportancia de un aula equilibrada bloque académico
Importancia de un aula equilibrada bloque académico
 
Aula virtual equilibrada- Bloque académico
Aula virtual equilibrada- Bloque académicoAula virtual equilibrada- Bloque académico
Aula virtual equilibrada- Bloque académico
 
Estructura de aula virtual.bloque académico
Estructura de aula virtual.bloque académicoEstructura de aula virtual.bloque académico
Estructura de aula virtual.bloque académico
 
Fase II proyecto de capacitación fatla Planificación
Fase II proyecto de capacitación fatla Planificación Fase II proyecto de capacitación fatla Planificación
Fase II proyecto de capacitación fatla Planificación
 

Arqueología gerencial

  • 1. Facilitador: Dr. Manuel Gascón Arqueología del pensamiento Administrativo-Gerencial Primera parte del siglo XX Facilitador: Dr. Manuel Gascón
  • 2. Bibliografía • Chiavenato, I. (2004). Introducción a la teoría general de la administración. (5ª edic.). Bogotá. Mc Graw Hil • Desiato, M y Guevara MF. (1988). El hombre en la teoría de la administración. UCAB • Taylor, F. W y Fayol, H. (s.f). Principios de la administración científica y administración industrial general . Caracas. Mobil-libros • Sallenave, J.P. (1995). La gerencia integral. Bogotá Norma
  • 3.
  • 4. Tareas Personas Estructura Ambiente interno Tecnología ORGANIZACIÓN Recursos humanos Recursos físicos Recursos financieros Tecnologías Tiempo Gerente integral: organizador Estratega Líder (sallenave) Entorno complejo
  • 5. Antecedentes históricos de la administración y la gerencia • Egipcios: necesidad de planificar 4000 AC • Hebreos:, Conceptos de organización, principio escalar 1491 AAC • Babilonia: control de la producción e incentivos salariales , 600 AC • China: necesidad de sistemas y estándares 500 AC • Sócrates: universalidad de la administración 400 AC • Persia: Reconocimiento de la necesidad de relaciones Humanas • Grecia ( Platón): Principio de la especialización 400 A C • Roma: Delegación de autoridad 175 AC • Italia ( Maquiavelo): principio del consenso 1525 • Inglaterra ( James Stuart Mill): autoridad, automatización, diferencia entre gerentes y trabajadores: Smith; control 1767, 1776
  • 6. Antecedentes históricos de la administración y la gerencia • Estados Unidos, ( Ewli Whitney): contabilidad de costos, control de calidad 1799 • Inglaterra, James Wat: Procedimientos estandarizados 1800 • Inglaterra: Robert Owen: entrenamiento de obreros, vivienda 1810 • Inglaterra: Charles Babbage; división del trabajo, el color en la eficiencia del obrero, 1832 • Estados Unidos: Daniel Mc Callum; organigramas, estructura, 1856 • Estados Un idos: Henry Metcalle; Arte y ciencia de la administración 1856 • Estados Unidos, Frederick W. Taylor; Administración científica 1900
  • 7. Factores Incidentes • Los filósofos: Sócrates, Platón, Aristóteles, Francis Bacon, Descartes, Thomas Hobbes, Jean Jacques Rousseau, Karl Marx • La Iglesia Católica • La organización Militar • Primera Revolución Industrial ( Carbón-hierro-vapor) • Segunda Revolución Industrial (electricidad, acero ) • Economistas Liberales : Adam Smith, James Mill, David Ricardo, Jhon Stuart Mill, Karl Marx • Emprendedores y Capitanes de Industrias: Rockefeller, Carnegie, Guggenheim
  • 8.
  • 9. Teorías de la Administración (adaptación de Chiavenato, 2004) 1903 ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA ( Frederick Winslow Taylor) 1909 TEORÍA DE LA BUROCRACIA (Weber) 1916 TEORÍA CLÁSICA (Henri Fayol, Urwick, Gantt) 1932 TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS (Elton Mayo) 1947 TEORÍA ESTRUCTURALISTA 1951 TEORÍA DE LOS SISTEMAS (Von Bertalanffy) 1953 ENFOQUE SOCIOTÉCNICO 1954 TEORIA NEOCLÁSICA (Peter drucker) 1957 TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO (A.Maslow), (Herfberg), (Mc Gregor) 1962 DESARROLLO ORGANIZACIONAL (DO) 1972 TEORÍA SITUACIONAL TEORIAS EN LA POSTMODERNIDAD 1977 TEORIA DE LA POBLACIÓN ECOLÓGICA (Hannan y Freeman ) 1980 TEORIA De LA AUTOCROTICABILIDAD ORGANIZADA (Mat- Varela
  • 10. Teorías de la Administración (Chiavenato, 2004) 1983 TEORIA INSTITUCIONAL (Di Maggio y Powell) 1985 TEORIA DEL COSTOS DE TRANSACCIONES ( Williamson) 1991 TEORIA DE LA AGENCIA (Rumel, Sheendel, Teece) 1993 TEORIA DEL CAOS DETERMINISTA ( -Compeljidad) (Campbell)- TEORIA DE LOS SISTEMAS ALEJADOS DEL EQUILIBRIO (Prigonine) 1995 TEORIA DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS (Kaufman) ACTUALMENTE; ORGANIZACIONES TRANSCOMPLEJAS
  • 11. ENFASIS TEORIA ADMIINISTRATIVA ENFOQUES PRINCIPALES Tareas Administración cientifica Racionalización operacional del trabajo Estructura Clásica y Neoclásica Organización formal, funciones administrador Principios generales de Administración Burocracia Organización formal burocrática Racionalidad organizacional Estructuralista Organización formal e informal Enfoque múltiple Análisis inter e intra organizacioanl Personas Relaciones Humanas Organización informal, Motivación, Liderazgo Comunicación – Dinámica de grupos Comportamiento organizacional Estilos de administración, Teoría de decisiones Integración objetivos organizacionales-indiv. Desarrollo Organizacional Cambio organizacional planeado Enfoque de sistema abierto Ambiente Estructuralista y Neoestructural Análisis Intraorganizacional y ambiental Enfoque de sistema abierto Situacional Ambiental-sistema abierto Tecnología Situacional o de contingencia Tecnología en la Administración
  • 12. Sallenave (1995) Evolución histórica de los estudios de la empresa, Hacia 1910 Estudio de los fenómenos parcelados (tiempos y movimientos) Taylor “ 1920 Funciones de la empresa ( Fayol) “ 1950 Organización empresarial: Estructura y comportamiento (Barnard) “ 1960 Modelización del fenómeno empresarial Dinámica industrial Forrester “ 1970 Acción empresarial : Planteamiento estratégico (BGC ) “ 1980 Planteamiento psicosociológico-cultura organizacional “ 1990 Globalización de la acción empresarial- Gerencia Integral Calidad Total (Juran-Deming), Competitividad (Porter)
  • 13. Práctica. Moda, o técnica Gerencial Tiempo Área Estratégica Inf. Tec R H Transnacionalización corporativa 4 6+ Económico Polít-social X X x Aplicación de “mainframes” 60+ idem X Gerencia por objetivos MBO 70-74 idem X Calidad total, TQM, Jus Time (Modas japonesas ) 74+ Calidad, clientes, ambiente X X X Excelencia y el cliente como foco 80- 84 idem X X X Emprendedores- Innovadores 85+ idem x Proteccionismo oficial 80s+ X X Fusiones-Adquisiciones 80s+ X X Gutiérrez, L.A. (2005). Gerencia avanzada, un blanco cada vez más móvil
  • 14. Práctica. Moda, o técnica Gerencial Tiempo Área Estratégica Inf. Tec R H Reducción de costos 80+ Cal-clien- com X X X Estrategias competitivas 80+ Idem X Aprendizaje organizacional 90+ Procesos X Valor económico Agregado EVA 91+ Internos-com X Reingenería de Procesos 93 Idem X X X Innovación de procesos-Tecnologías de Información 93+ Idem X X X Mod. Ev aluac. Competencias indiv. 93+ Form-crecim X Cambio de paradigmas 92-93 Idem X Gutiérrez, L.A. (2005). Gerencia avanzada, un blanco cada vez más móvil
  • 15. Práctica. Moda, o técnica Gerencial Tiempo Área Estratégica Inf. Tec R H Inteligencia emocional 95 Form-crecim X Caos, comp. Sistemas complejos 94+ Idem X X Cuadro de Mando Integral BSC 96+ Idem X X Empowerment 96+ Idem X X Liderazgo para el cambio 90-94+ Idem X Proyectarización/ Modularización 90s+ Interdep-entre empresas coop.-comp- soc- X X X Redes/cadenas de sum/ Clusters 90s+ Idem X X x internet 93+ Idem X X X Gutiérrez, L.A. (2005). Gerencia avanzada, un blanco cada vez más móvil
  • 16. Práctica. Moda, o técnica Gerencial Tiempo Área Estratégica Inf. Tec R H “women in Power” 96+ Interdep-entre empresas coop.-comp- soc- X Conversión de activos intangibles 2000+ Idem X X Disrrupción como estrategia 2000+ Idem X 27 Prácticas 50+ años 16 13 22 Gutierrez, L.A. (2005). Gerencia avanzada, un blanco cada vez más móvil
  • 17.
  • 18. Definición de Gerencia o “management” • Organización: proceso estructurado en el cual interactúan las personas para lograr un objetivo • Gerencia ( integral) es el arte de relacionar todas las facetas del manejo de una organización en busca de una mayor competitividad, Sallenave, (1995, p.4) • Una disciplina que busca confirmación científica, por que pretende encontrar hechos y conceptos relacionados y procedimientos capaces de cumplir con el propósito de los negocios Robles (2006, p. 14) • La gerencia ¿ Arte, ciencia o praxis?
  • 19. Frederick Winslow Taylor 1856 - 1915 f ingeniero mecánico y economista estadounidense, promotor de la organización científica del trabajo, considerado el padre de la Administración Científica. En 1878 efectuó sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero. A ellas les siguieron una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos, fueron determinar científicamente trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional Obra principal: PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA Principios: Principio de planeación, preparación, control, ejecución , Administración Científica
  • 20. Principales aportes • Aplicación de criterios ingenieriles a la administración • Promoción de salarios altos y bajos costos de producción • Aplicación de metodologías científicas al proceso productivo, formulación de principios y establecimiento de estándares • Trabajadores dispuestos en puestos científicamente definidos, con materiales y condiciones laborales adecuados para el cumplimiento de normas. Rendimiento máximo en vez de producción reducida • Atmósfera de cooperación entre la gerencia y los trabajadores • Conceptos operativos: • Estudio de Tiempos. Estudio de Movimientos. Estandarización de herramientas. Departamento de planificación. Principio de administración por excepción. Tarjeta de enseñanzas para los trabajadores. • Reglas de cálculo para el corte del metal. El sistema de ruteo. • Métodos de determinación de costos. Selección de empleados por tareas. • Incentivos si se termina el trabajo a tiempo.
  • 21. Principales Críticas, Chiaventao (2004) • Mecanicismo • Superespecialización del obrero • Visión microscópica del hombre • Ausencia de comprobación científica • Enfoque incompleto de la organización • Limitación en el campo de aplicación • Enfoque prescriptivo y normativo • Enfoque de sistema cerrado
  • 22.
  • 23. Henry Fayol ( 1841 - 1925). Padre de la Teoria Clásica Ingeniero y teórico de la administración de empresas. Nacido en el seno de familia burguesa, se graduó como ingeniero civil de minas en el año 1860 y desempeñó el puesto de Ingeniero en las minas de un importante grupo minero y metalúrgico, la Sociedad Anónima Commentry Fourchambault. En 1878 en el Congreso de París de la Sociedad Industrial Minera, celebrado con motivo de la Exposición Universal, Fayol presentó un informe sobre la alteración y la combustión espontánea de la hulla expuesta al aire. Este trabajo tuvo una gran acogida y consagró a Fayol como un hombre de ciencia. En 1888 había alcanzado ya el puesto de director general de la Commentry ferdinan. Se jubiló en 1918. Es sobre todo conocido por sus aportaciones en el terreno del pensamiento administrativo. Expuso sus ideas en la obra Administración industrial y general, publicada en Francia en 1916. Obra Principal: Administración Industrial y General
  • 24. Principios de la Administración • Principios: División del trabajo, Autoridad, Disciplina, Unidad de dirección y mando, Subordinación al bien común, Centralización, jerarquía, orden, equidad, estabilidad del personal, iniciativa, espíritu de equipo • Funciones de la empresa • Técnicas, comerciales, financieras, de seguridad, contables, administrativas • Funciones del administrador o proceso administrativo • Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar
  • 25. Principales Críticas • Enfoque simplificado de la organización formal • Ausencia de trabajos experimentales • Ultrarracionalismo de la concepción de la administración • Teoría de la Máquina • Enfoque incompleto de la organización • Enfoque de sistema cerrado
  • 26.
  • 27. George Elton Mayo (1880- 1949) Psicólogo de profesión. Profesor de filosofía, lógica y ética en Australia. Su interés primordial era analizar en el trabajador los efectos psicológicos que podían producir las condiciones físicas del trabajo en relación con la producción. Demostró que sin la cooperación en los proyectos, de ser escuchados, de ser considerados en igualdad por parte de sus superiores, es difícil y en ocasiones casi imposible llegar a los objetivos fijados. Es sobre todo conocido por su investigación que incluye los estudios de Hawthorne o Hawthorne Studies de 'la lógica del sentimiento' de los trabajadores y la 'lógica del coste y la eficiencia' de los directivos que podría conducir a conflictos dentro de las organizaciones. Afirma que el estudio aplicado de las relaciones de trabajo requiere la integración de varias perspectivas. Obra principal: Los problemas humanos de una civilización industrial
  • 28. Conclusiones del experimento de Hawthorne • El nivel de producción depende de la integración social • El comportamiento social de los trabajadores se modifica en el grupo • Recompensas y sanciones sociales • Grupos informales • Relaciones humanas • Importancia del contenido del cargo • Énfasis en los aspectos emocionales
  • 29. Principales Críticas • En contradicción con la Teoría Clásica • Enfoque de los problemas en las relaciones empresariales, incompleto • Concepción idealizada del obrero • Poca extensión experimental • Parcialidad de las conclusiones • Demasiado peso a los grupos informales • Inclinación excesiva hacia las relaciones humanas
  • 30. Aportes • Introduce el concepto de motivación • Considera las necesidades humanas básicas (fisiológicas, psicológicas y de realización personal) • La fustración y compensación • La Moral y las actitudes en el personal • Liderazgo (rasgos de personalidad, de estilos y situacional) • Comunicación (redes) • Organización informal • Dinámica de grupo y cambios
  • 31. Comparación entre la Teoría Clásica y la de Relaciones humanas Chiavenato (2004, p. 134) • Teoría Clásica • Estudia la organización como una máquina • Énfasis en tareas • Influencia de la ingeniería • Centralización • Líneas de autoridad (vertical) • Especialización técnica • División del trabajo • Confianza en normas y reglas • Separación entre línea y Staff • Teoría de las relaciones Humanas • Organización como grupo de personas • Énfasis en la persona • Influencia de la psicología • Delegación de autoridad • Autonomía del trabajador • Confianza y apertura • Relaciones humanas entre integrantes • Confianza en las personas • Dinámica grupal e interpersonal
  • 32.
  • 33. Peter Ferdinand Drucker (909 – 2005) Abogado y tratadista austríaco autor de múltiples obras reconocidas mundialmente sobre temas referentes a la gestión de las organizaciones, sistemas de información y sociedad del conocimiento, área de la cual es reconocido como padre y mentor en conjunto con Fritz Machlup. Sus ancestros fueron impresores en Holanda; en alemán, Drucker significa "impresor" y de ahí deriva su apellido. Drucker dejó huella en sus obras de su gran inteligencia y su incansable actividad. Hoy es considerado ampliamente como el padre del management como disciplina y sigue siendo objeto de estudio en las más prestigiosas escuelas de negocios. Conceptos desarrollados por Drucker como "privatización", "emprendimiento", " dirección por objetivos","sociedad del conocimiento" o "postmodernidad", son hoy en día términos globalmente aceptados. En su obra Las nuevas realidades Drucker pone de relieve la insuficiencia del Estado como agente de "redención social" y evidencia que sólo la productividad de una nación puede generar equidad entre su pueblo. Para Drucker, pues, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que acompañan a la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, están transformando radicalmente las economías, los mercados y la estructura de la industria, los productos y servicios, los puestos de trabajo y los mercados laborales.
  • 34. Algunas obras de Peter Drucke • El concepto de Corporación (1946) • La Nueva sociedad (1950) • La práctica del Management (1954) • Los límites del mañana (1959) • La dirección por objetivos (1964) • El ejecutivo efectivo (1967) • La era de la discontinuidad (1969) • Tecnología, gerencia y sociedad (1970) • Management: Tasks, Responsibilities and Practices" (1973). • Gestionar en tiempos turbulentos (1980) • Innovación y emprendimiento (1985) • El management del futuro (1993) • La soc iedad postcapitalista (1999) La gerencia del siglo XXI
  • 35. Características de la Teoría neoclásica • El enfoque Neoclásico no pertenece a una escuela si no que es heterogéneo • Incorpora aspectos de la Teoría Clásica y de la de Relaciones Humanas, adecuándolos a las exigencias del momento • Hace énfasis en los aspectos prácticos de la administración • Es ecléptica ( utiliza características de otras teorías) • Concibe la Administración como una técnica social • Surge por el gran crecimiento de las organizaciones • Analiza el concepto de centralización VS descentralización • Resalta las funciones del administrador y el “proceso administrativo” • (planificación, organización, coordinación y control) • Define objetivos y metas en la planificación • Organiza las actividades a nivel global, departamental y operativo • Direcciona hacia las personas: comunicación, motivación y liderazgo • Propugna el control para asegurar se realice lo planeado
  • 36. Principales características de la Teoría neoclásica Resalta las funciones del administrador y el “proceso administrativo” • (planificación, organización, coordinación y control) y la departamentalización por productos o servicios, ubicación geográfica, por clientes, por proyectos, • Define y describe el “Proceso administrativo”; estructura, organigramas, flujogramas, • Planeación: definir misión, formular objetivos, definir planes, programar actividades y los elementos para la toma de decisiones (Gerenciales- tácticas, operativas). Establecimiento de estándares y criterios, • Organizar: división del trabajo, asignar cargos y actividades • Incluye la modalidad tipo Línea-Staff de organización (comités)
  • 37. Administración por objetivos (APO) • Es el modelo administrativos más difundido , creado por Peter Drucker (1950) • Establecimiento conjunto de objetivos, su interrelación interdepartamental • Énfasis en la medición y obtención de resultados • Evaluación y ajuste continuo de los planes • Paticipación activa de gerentes • Apoyo constante del staff •
  • 38.
  • 39.
  • 40. Maximilian Carl Emil Weber (Érfurt, 21 de abril de 1864 – Múnich, 14 de junio de 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública. Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como vocación, la política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que detenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente. Su teoría fue ampliamente conocida a posteriori como la Tesis de Weber.
  • 41. Características (Chiavenato, 2004) • Se deriva de grandes instituciones como la Iglesia y el mundo militar • Mantiene el carácter legal de las normas y reglamentos • El carácter formal de las comunicaciones • Respeta el carácter racional y a división del trabajo • Considera las relaciones como impersonales • Destaca la Jerarquía de autoridad • Las Rutinas y procedimientos estandarizados • Considera la meritocracia y el saber técnico • La propiedad y la administración pueden ir separadas • Se preocupa por la profesionalización de sus participantes • Considera que el comportamiento de sus miembros es previsible
  • 42. Ventajas del modelo • Correspondencia racional entre los objetivos y sus logros • Conocimiento de los deberes, atribuciones y cargos • Mayor rapidez en la toma de decisiones • Interpretación amparada por reglamentos, rutinas y procedimientos • Facilidad en la continuidad de la organización, coherencia • Respeto a la antigüedad • Confiabilidad • Orden en el beneficio de los integrantes de la organización
  • 43. Limitaciones • Excesivo apego a los reglamentos, normas y procedimientos • Demasiado papeleo y formalismo • Mayor resistencia al cambio • Relaciones poco personalizadas • Decisión por jerarquía • Importancia de los símbolos de autoridad • Distancia con los usuarios y público
  • 44.
  • 45. Características • Se origina en la Teoría de las Relaciones humanas y la sociología • Introduce o expande conceptos de enorme importancia para el avance y conocimiento del saber administrativo, como: • la Motivación • la Jerarquía de Necesidades de Maslow, • la Teoria de los dos factores de Herzberg • La Teoría X y Teoría Y de Mc Gregor • La Teoría del Equilibrio organizacional • El proceso de toma de decisiones • El comportamiento organizacional • Los conflictos individuales y organizacionales
  • 46. Emigrante judio aleman. Estudió medicina en el City College de Nueva York (CCNY). Después se transfirió a Cornell y luego volvió a CCNY. Se casó con Marta Goodman, su prima mayor Se trasladaron a vivir a Wisconsin. Recibió su doctorado en 1934, en psicología y de la Universidad de Wisconsin. Es este año propone la teoría psicológica llamada hoy en día " Jerarquía de necesidades de Maslow", la cual es una teoría sobre la motivación humana. Volvió a Nueva York para trabajar con E. L. Thorndike en la Universidad de Columbia,. Desarrolló el concepto de la Pirámide de Maslow: jerarquía de necesidades, entró en contacto con muchos inmigrantes europeos que llegaban a Estados Unidos, y en especial a Brooklyn; personas como Alfred Adler, Erich Fromm , Karen Horney, así como varios psicólogos de la Gestalt y freudianos. Conoció a Kurt Goldstein (quien le introdujo al concepto de auto-realización) y empezó su cruzada a favor de la psicología humanística. Expresaba que las necesidades secundarias o superiores van surgiendo a partir de la satisfacción de las necesidades Básicas. Maslow buscó afianzar la estima de los trabajadores, ayudarlos a crecer, a auto realizarse y a innovar en la empresa.
  • 47. La Pirámide de Necesidades de Maslow
  • 48. Frederick Irving Herzberg (1923 - 2000) fue un renombrado psicólogo qu Es especialmente reconocido por su teoría del enriquecimiento laboral y la teoría de la Motivación e Higiene. La publicación en 1975 de su obra "One More Time, How Do You Motivate Employees?" continúa siendo uno de los libros de referencia más solicitados en la Harvard Business Review. Herzberg estudió en la Universidad de la Ciudad de Nueva York. Como él mismo relatara años más tarde, en su tiempo de guerra; «... lo primero que vi al entrar en el campo de exterminio de Dachau fueron las filas de furgones de ferrocarril atestados de cadáveres cubiertos de cal. Acababa de cumplir 22 años. Nada en mi educación en historia o psicología me había preparado para semejante experiencia. Me pregunté, ¿cómo era posible que gente normal, en apariencia, hubiera cometido semejantes atrocidades? Desde ese momento concluí que la tarea más importante de un psicólogo consistía en evitar que los cuerdos enloquecieran». (Wren Greenwood, 1999). Tras la guerra, Herzberg regresó a su país, finalizó sus estudios y se graduó finalmente en 1946, para más tarde trasladarse a la universidad de Pittsburgh donde comenzó estudios de postgrado en Ciencia y Salud Pública y doctorado en psicología . Más tarde se trasladó a la universidad de Utah donde ocupó el puesto de profesor de Administración de Empresas.
  • 49. Teoría de Hezberg ( Homo Faber) • Es una teoría de motivación del trabajo, que expone: • Factores ambientales o higiénicos: cualquier aspecto en este campo que se mejore disminuye la insatisfacción sin aumentar la satisfacción • Factores motivantes: reconocimiento, mayor responsabilidad ayudan a un mejor desempeño
  • 50. Douglas McGregor (1906 - 1964) fue profesor en la Escuela del MIT de Administración. Su libro El lado Humano de las organizaciones, escrito en 1960, tuvo una profunda influencia sobre las prácticas de la educación. En el libro, identificó un camino de crear un entorno en el que los empleados se sienten motivados a través de la dirección de referencia, y el control o la integración y el autocontrol, que él llamó la Teoría X y Teoría Y, respectivamente. La teoría Y es la aplicación práctica de Abraham Maslow de la Humanistic School of Psychology, la psicología o la Tercera Fuerza, aplicado a la gestión científica.. Señaló que la conducta propia del gerente sería en gran parte determinada por las creencias particulares que suscribe... McGregor esperaba que su libro conduciría a los gerentes a investigar los dos conjuntos de creencias, inventar otros, probar la hipótesis que lo sustentan, y desarrollar la gestión y estrategias que tenía sentido en términos de los puntos de vista a prueba de la realidad. "Pero eso no es lo que pasó. En lugar McGregor fue interpretado como la promoción teoría Y como un nuevo y superior ético - un conjunto de valores morales que deben sustituir a los administradores de los valores suelen aceptar. " Obtuvo una Licenciatura de Ingeniería Mecánica (B.E. Mechanica) del Rangoon Institute of Technology, una Licenciatura en letras de Wayne State University en 1932, luego obtuvo una maestría y un doctorado en psicología de la Universidad de Harvard en 1933 y 1935 respectivamente.
  • 51. Teorías “X” e “Y” de Mc Gregor • Teoria X • El ser humano tiene rechazo y evita al trabajo • Por ello, debe ser obligado a hacerlo, ser controlado y premiado o castigado • El humano tiene poca ambición y prefiere que lo dirijan • Teoría Y • Al ser humano común no le disgusta trabajar • Se controla a si mismo, no solo con premios y castigos • Se compromete por las compensaciones sociales a su logro • Se acostumbra a asumir responsabilidades. Su evitación depende de malas experiencias • Posee capacidad, ingenio imaginación y capacidad de desarrollo • Las potencialidades del ser humano en la industria se usan parcialmente
  • 52. Principales Críticas • Enfoque simplificado de la organización formal • Ausencia de trabajos experimentales • Ultrarracionalismo de la concepción de la administración • Teoría de la Máquina • Enfoque incompleto de la organización • Enfoque de sistema cerrado
  • 53.
  • 56. Enfoque Posición frente al ambiente Clásica Relac. Human Burocracia Visión introspectiva de la organización. Ignora ambiente Estructuralista Sistemas abiertos. Relaciones interorganizacionales y ambientes comportamiento Las personas vienen del ambiente. El ambiente limita la toma de decisiones Sistémica Sistemas abiertos en interacción con ambiente, procesan y exportan recursos DO Sistemas abiertos, intercambio y adaptación situacional Sistemas abiertos. Su estructura depende de situaciones ambientales
  • 57. Organización – Ambiente- Teoría situacional (Lawrence y Lorsh) • Esta teoría hace énfasis en la relación existente entre la estructura organizacional, ambiente y tarea organizacional • Las empresas deben tener características acordes con las diferentes condiciones externas, tecnológicas, socio-culturales y de mercado. Cada situación promueve un tipo de organización. • La flexibilidad de adaptación es inversamente proporcional al hábito y la tradición y dependen del ambiente y la tecnología • En la adaptación puede diferenciarse o integrarse Diferenciación: hacia el objeto , temporal, interpersonal y en estructura Integración: unificar esfuerzos entre departamentos o subsistemas
  • 58. Organización – Ambiente- Teoría situacional • La producción puede ser: unitaria, en masa y continua • Existe correlación entre la estructura organizacional y las técnicas de producción • Los límites de la organización, son: de valores y actitudes de sus integrantes, legales y fiscales. Interfaz es el área de contacto organización-ambiente • Organización como sistema abierto ( interrelación de variables internas con él), puede estar en consonancia o disonancia El diseño organizacional es afectado por la tecnología incorporada ya sea: tecnología fija (refinerias, cemento) , o flexible (talleres, líneas de montaje) Según la tecnología, tenemos tres tipos de operación productiva: tecnología intensiva, tecnología media y fuerza laboral intensiva
  • 59. Organización – Ambiente- Teoría situacional • La estructura y el comportamiento organizacional son variables dependientes (ambiente y tecnología) • Se maneja tres niveles organizacionales; director, medio y operativo • Se otorga mucha importancia al Diseño Organizacional • Alvin Toffler la Adhocracia (equipos transitorios de trabajo, autoridad descentralizada, funciones y responsabilidades de cargo fluidas, pocas normas y reglamentos: Varia con rapidez, organizado en torno a problemas que deben ser resueltos por grupos de personas relativamente extrañas De vida corta • Predomina la organización Matricial, la organización por equipos ; multifuncionales ( personas de varios departamentos que resuelven problemas mútuos) y permanentes (como su fueran departamentos formales de la organización) • Usa el enfoque administrativo de Redes Dinámicas ( Network)
  • 60. Entradas Grados de diferen- ciación o integración Al enfrentarse al ambiente Salidas Retroalimentación Desempeño y éxito empresarial Exigencias Y cambios ambientales Enfoque de Lawrence y Lorsh
  • 61.
  • 62. Teoría del Desarrollo Organizacional (DO), supuestos • Surge a partir de 1962 como un conjunto de ideas sobre el hombre, las organizaciones y ambiente orientado a promover su desarrollo • En el crecimiento del movimiento figuran figuras como: Carl Rogers, Blake y Mouton y Chris argyris • En el las organizaciones se consideran como sistemas orgánicos y no mecanicistas • Se trabaja con los conceptos de Cultura y Clima Organizacionales • Se incluye y desarrolla en concepto de cambio • Se busca un mejor desempeño organizacional • Se incluye el concepto de Desarrollo (evolutivo, revolucionario, sistemático) • Considera las siguientes fases de la organización: • Pionera, en Expansión, Reglamentada, Burocratizada y Reflexibilizada
  • 63. Características del DO, Chiavenato (2004, p. 653) • Se centra en la organización • Orientación sistémica • Usa agentes de cambio • Énfasis en la solución de problemas y en el aprendizaje experimental • Acción grupal, desarrollo de equipos • Retroalimentación • Orientación situacional • Enfoque interactivo
  • 64. Teoría del Desarrollo Organizacional (DO), Características (cont) • Critica las estructuras convencionales • Procesos de; solución de problemas, renovación • Acción participativa • Fortalecimiento de equipos ( empowerment) • Practica la Investigación-acción • Considera la Variación rápida del ambiente, la adaptación contínua • Interacción organización-ambiente y entre el individuo-organización • Cambio organizacional planeado • Necesidad de participación y compromiso • Variedad de modelos y estrategias para DO • La organización es un sistema abierto
  • 65. Diferencias entre sistemas mecanicistas y orgánicos, Chiavenato (2004, p. 635) • Sistemas Mecanicistas • Ënfasis en lo Individual, cargos, • Relación autoridad-obediencia • Delegación-responsabilidad compartida • División del trabajo y Jerarquía • Decisiones centralizadas • Control centralizado • Solución represiva de conflictos • Sistemas orgánicos • Énfasis en relaciones inter e intra grupales • Confianza y credibilidad • Interdependencia y responsabilidad compartidas • Participación y responsabilidad multigrupal • Decisiones descentralizadas • Responsabilidad y control compartidos • Negociación en conflictos y solución de problemas
  • 66. Diferencia en los Valores Organizacionales, Chiaventa (2004,p. 645) • Administración Tradicional • Hombre naturalmente malo, mala o inexistente evaluación, rígido e inmutable • Resistencia a diferencias individuales • Acción en función de cargo • No expresión de sentimientos, fingimiento, desconfianza • Status para mantener prestigio social • Rechazo a riesgos • Elaboración de una plan de trabajo , hecho improductivo • Competencia intrapersonal • Desarrollo Organizacional • Hombre naturalmente bueno • Visión humana del trabajador, en proceso de crecimiento • Aceptación de diferencias individuales • Posibilidad de expresar sentimientos, autenticidad, confianza • Aceptación de riesgos • El plan de trabajo es esencial para el desempeño • Énfasis en la colaboración
  • 67. Fuerzas ambientales Clientes, competencia proveedores Fuerzas internas Misión, planes Objetivos, etc Necesidad d e cambio Análisis de problemas necesidades Diagnóstico Definición de cambios Implementación Del cambio
  • 68. Recolección de Datos Diagnóstico OrganizacionalIntervención Proceso de DO Necesidad de cambio Relación de cambio Trabajo para el cambio Generalización del cambio Situación final Intervención individual Intervención dos o más Intervención para grupos Intervención intergrupo Intervención de la organización
  • 69. Constituyen una continuación en la evolución del pensamiento administrativo Su aplicación sin la necesaria adecuación al medio (contextualización) ha sido un error frecuente Su éxito en la aplicación, depende del grado de preparación que tengan las organizaciones para ello El mismo se incrementa al establecer redes de apoyo con propósitos comunes Pueden evaluarse en función de producción de innovaciones que surjan en el campo de la administración y la gerencia
  • 70. Las Modas Gerenciales y la administración • Constituyen una continuación en la evolución del pensamiento administrativo • Su aplicación sin la necesaria adecuación al medio (contextualización) ha sido un error frecuente • Su éxito en la aplicación, depende del grado de preparación que tengan las organizaciones para ello • El mismo se incrementa al establecer redes de apoyo con propósitos comunes • Pueden evaluarse en función de producción de innovaciones que surjan en el campo de la administración y la gerencia
  • 71. Práctica (Modas) y Management japonés (nihon-teki kei-ei) • Balanced Scorecard, Benchmarking • Calidad Total-círculos de calidad-cero defectos – dispositivos a prueba de errores (poka y Yoke)- 5S (clasificar-ordenar- limpieza- estandarización-disciplina) • Empresas de Clase Mundial, EVA (valor económico agregado) • Kaizen -(mejoramiento contínuo)- Kanban (sistemas de tarjetas) • Keiretsu ( empresas agrupadas en torno a un fin común) – Kaibatsu (grupo de empresas presentes en casi todos los sectores de la economía) • Gerencia por objetivos , Búsqueda de la excelencia.(Tom Peters y Waterman ), Megatendendencias ( Naisbit) • Gerencia del conocimiento, Empowerment, Coaching, Neurociencias; Inteligencia emocional, Inteligencia Social • Just in time
  • 72. Práctica (Modas) y Management japonés (nihon- teki kei-ei) • Normas ISO 9000, 14000, 2002, 26000 • Outsourzing – makilas • Pensamiento sistémico- holístico- dinámico • Planificación estratégica • Reingeniería ( de procesos) • Herramientas Seis Sigma (eliminación de fallas en el servicio de entrega al cliente) • Sociedad “M”-Ouchi-Teoria “Z” • Mantenimiento Productivo Total (MPT) • Lean manufacturig (manufactura esbelta) • mentefactura
  • 73. Práctica. Moda, o técnica Gerencial Tiempo Área Estratégica Inf. Tec R H Transnacionalización corporativa 4 6+ Económico Polít-social X X x Aplicación de “mainframes” 60+ idem X Gerencia por objetivos MBO 70-74 idem X Calidad total, TQM, Jus Time (Modas japonesas ) 74+ Calidad, clientes, ambiente X X X Excelencia y el cliente como foco 80- 84 idem X X X Emprendedores- Innovadores 85+ idem x Proteccionismo oficial 80s+ X X Fusiones-Adquisiciones 80s+ X X Gutiérrez, L.A. (2005). Gerencia avanzada, un blanco cada vez más móvil
  • 74.
  • 75. Principales Disciplinas relacionadas • Los nuevos modelos económicos • Cibernética de Stafford Beer • Teoría de la Comunicación de Norbert Wiener • Teoría de lo Sistemas de Ludwing Von Betalanffy • Sistemas disipativos o autoorganizados de Prigonine • La organización como sistema abierto, Autopoético • La Teoría del Caos • El pensamiento Complejo
  • 76.
  • 77. Stafford Beer, en 1959 publicó su primer libro, CYBERNETICS AND MANAGEMENT, basado en las ideas de Norbert Wiener, Warren McCulloch y especialmente de William Ross Ashby en el cual realiza un acercamiento a los sistemas de la gestión organizacional. En 1961 deja el UNITED STEEL para comenzar una consultora basada en los campos de la investigación operacional, en sociedad con Roger Eddison. Esta consultora se llamó SIGMA (Science in General Management -ciencia en gestión general-). Beer deja SIGMA en 1966 para trabajar en la International Publishing Corporation (IPC). Es designado director de desarrollo en el IPC, lo que motiva la adopción de nuevas tecnologías computacionales e informáticas. En 1966 escribe “Decision and Control” -Decisión y Control -. Para 1970 Beer abandona la IPC para trabajar como consultor independiente, centrando cada vez más su interés en sistemas sociales. Escribió una serie de libros, basados en su propio modelo de sistema viable: Platform for Change, Designing Freedom, The Heart of the Enterprise y The Brain of the Firm
  • 78. Norbert Wiener (26 de noviembre de 1894, Columbia, Missouri - 18 de marzo de 1964, Estocolmo, Suecia) fue un matemático estadounidense, conocido como el fundador de la cibernética. Acuñó el término en su libro Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas, publicado en 1948. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos en un proyecto para guiar a la artillería antiaérea de forma automática mediante el empleo del radar En Göttingen o con Hardy en Cambridge. Trabajó en el movimiento browniano, la integral de Fourier, el problema de Dirichlet, el análisis armónico y en los teoremas tauberianos, entre otros problemas. Ganó el premio Bocher en 1933. Como resultado de los descubrimientos realizados en este proyecto introduce en la ciencia los conceptos de feedback o retroalimentación, y de cantidad de información, con lo que se convierte en precursor de la teoría de la comunicación o la psicología cognitiva. Posteriormente, en 1956, formulará parte del concepto de causalidad de Wiener-Granger.
  • 79. Características de la Cibernética • Creada entre 1943-47 por Nobert Wiener • Es una ciencia interdisciplinaria de la comunicación y el control, ya sea en seres vivos o máquinas. • Comprende los procesos y sistemas de transformación de la información y su concreción en procesos físicos, psicológicos, etc de transformación de la información, Chiavenato, (2004,p.704) • Ofrece sistemas de organización y procesamiento de información y control que ayudan a otras ciencias • Su campo de estudio son los “sistemas” • Los sistemas cibernéticos son excesivamente complejos, probabilisticos y autorregulados • Dichos sistemas en casos de gran incertidumbre pueden representarse a través de Modelos
  • 80. Aspectos generales de la Información • La información implica un proceso de reducción de incertidumbre • Incluye los conceptos de : datos, información y comunicación, • Los componentes de un sistema de información pueden ser: fuente, transmisor, canal, receptor, destino y ruido • La “Teoría de la Información” surge por las investigaciones de Claude Shannon y Warren Weaver en 1949 • Las organizaciones reciben información que les permite sobrevivir en el ambiente, sus decisiones se basan en la información disponible • Informática es la disciplina que estudia el tratamiento racional y sistemático de la información por medios automáticos (computación)
  • 81. Influencia de la Cibernética sobre la administración • Automatización (manufacturas- mentefactura, comercio y banca) • Robótica • Informatización de los procesos y de la vida en general ( economía digital, sociedad en red) • Creación de nuevos grupos sociales ( cibernautas , infoanalfabetas) •
  • 82.
  • 83. Estudió con tutores personales en su propia casa hasta sus 10 años. Ingresó en la Universidad de Innsbruck para estudiar historia del arte, filosofía y biología, finalizando su doctorado en 1926 con una tesis doctoral sobre psicofísica y Gustav Fechner. En 1937 fue a vivir a Estados Unidos gracias a la obtención de una beca de la Fundación Rockefeller, donde permaneció dos años en la Universidad de Chicago, tras los cuales vuelve a Europa por no querer aceptar declararse víctima del nazismo. En 1939 trabajó como profesor en la Universidad de Viena, donde permaneció hasta 1948. Al año siguiente emigra a Canadá para continuar sus investigaciones en la Universidad de Ottawa hasta 1954. Después se traslada a Los Ángeles para trabajar en el Mount Sinai Hospital desde 1955 hasta 1958. Impartió clases de biología teórica en la Universidad de Alberta en Edmonton, Canadá, de 1961 a 1969. Desde esa fecha y hasta su fallecimiento trabajó como profesor en el Centro de biología Teórica de la Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo. Ludwing Von Bertalanffy murió el 12 de junio de 1972 en Búfalo, Estados Unidos La Teoría General de Sistemas fue, en origen una concepción totalizadora de la biología (denominada "organicista"), bajo la que se conceptualizaba al organismo como un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones.
  • 84. Definiciones de sistema • Von Bertalanffy; conjunto de elementos que se mantienen en interacción • Kast y Rosenweig; un todo organizado y unitario compuesto de dos o más partes, componentes o subsistemas independientes, y delineado por fronteras identificables de su suprasistema ambiental • Hanna; arreglo de partes relacionadas • Chiavenato: conjunto de elementos dinámicamente relacionados entre sí, que realizan una actividad para alcanzar un objetivo, operando sobre las entradas y proveyendo salidas • En resumen un sistema denota interdependencia, interconexiones y correlaciones de un conjunto de elementos que constituyen un todo identificable o gestalt Entradas Transformación salida
  • 85. Características • La Teoria de sistemas tiene por objeto la comprensión de totalidades complejas, que deben ser entendidas en su globalidad • Con el ambiente que las rodea, que tienden a la homeostasis dinámica (estado estable), sufren procesos entrópicos , logrando negantropía. • La información es importante para los sistemas • La retroalimentación ( positiva y negativa) es la información del ambiente acerca el desempeño del sistema • Los sistemas tienden a diferenciarse con el tiempo. Integrándose y coordinándose • Los sistemas presentan equifinalidad ( llegar al mismo resultado por diferentes formas) • Pueden ordenarse en una jerarquía de sistemas y contener subsistemas
  • 86.
  • 87. Algunas Teorías en la Postmodernidad Teoría Matemática Teoría Política Teoría de la Contingencia Teoría de las Capacidades de Barney Teoría de la Población Ecológica Teoría Institucional Teoría de la Agencia Teoría de los Costos de Transacción Teoría del Caos Determinista Teoría de los Sistemas alejados del equilibrio (Ilya Prigonine) Teoría de los Sistemas Complejos Adaptativos Teoria de la Autocriticabilidad Autoorganizada E
  • 88.
  • 89. Aspectos relacionados • Se origina en la Teoría de los Juegos de Von Neuman, y la estadística de Savage (1954) para la teoría de la decisión, junto a la teoría de sistemas • Profundiza los estudios y aplicaciones matemáticas en la Toma de Decisiones • Introduce los Modelos Matemáticos ( cuantitativos) para la solución de problemas y toma de decisiones empresariales • Utiliza la Investigación de Operaciones (IO) (de un sistema) y sus análisis cuantitativos: sus principales aplicaciones, son: personas: ausencias, decisiones, investigación de mercado. Cálculos de eficiencia y productividad. Estimación de movimientos, transporte, control de calidad, prevención de accidentes, control de la producción • Los modelos cuantitativos principales son: modelos matemático- analíticos y los de simulación
  • 90. Técnicas de Investigación de Operaciones • Teoría de los Juegos • Teoría de las Colas • Teoría de los Grafos • Programación lineal • Probabilidad y análisis estadístico • Programación dinámica • CRITICA A ESTA TEORÍA • Se presta más a casos individuales que globales • Omite los aspectos humanos, culturales, etc • Es solo una herramienta en la toma de decisiones • Algunos problemas son demasiado complejos para tratarlos cuantitativamente • No se trata de una escuela de administración si no un enfoque matemático de sus problemas
  • 91. Teoría política (Selznick, Pfeffer,Croazier) • Considera que las organizaciones se desempeñan en medio de intereses de grupos, los cuales si se dirigen bien pueden ser aprovechables. Los integrantes de la organización como grupo poseen “poder” • La mejor forma de organización es la que desarrolla relaciones entre lso grupos de poder y maneja bien el conflicto • Una función del gerente es estar alerta a fin de determinar situaciones y factores internos y externos ( poder, conflicto y situaciones político. económico-sociales), a la organización que • pueden ser aprovechables o de los cuales hay que prevenirse. • La organización depende de los recursos externos, los cuales pueden variar en su importancia, en su distribución y en su carácter monopólico u oligopólico. Para conseguir la organización modifica sus restricciones, fusionándose o asociándose,
  • 92. Teoría de la Contingencia • Se atribuye a Lawrence y Lorsh (1967) otros a Burns • No existen principios universales, si no teorías enfoques dirigidos a situaciones puntuales con validez aleatoria • No existe una estructura organizativa ideal, pero más apropiadas para casos determinados • No hay una sola forma de organizar, y ninguna es igualmente eficiente para cada caso • La organización es un sistema abierto donde su medioambiente (tranquilo, inquieto, segmentado-perturbado y turbulento es importante, donde los enfoques racionalista deben coexistir con los humanistas • Otra corriente estudia a estructura y las variables de comportamiento, así como la importancia de la tecnología para la empresa • La mejor forma de organización depende de su tecnología y del medio ambiente
  • 93. Teoría de los Recursos y Capacidades de Barney • Propia de la Administración Estratégica, siendo, con la escuela de procesos precursora de la “Gestión del conocimiento” • Las organizaciones se diferencian por el número de recursos y capacidades que poseen. Que pueden definir la identidad de la empresa • Los beneficios dependen de este factor y de su posición competitiva • Los recursos y capacidades producen ventajas competitivas • La combinación de los conocimientos de sus integrantes, crea capacidades distintivas y genera sinergias • Según Barney (1991), la ventaja competitiva se produce si los recursos son: valiosos, raros, escasos, no sustituibles. • La mejor forma de organización es la que gestiona más racionalmente sus recursos y capacidades.
  • 94. Teoría de la Población Ecológica • Propuesta por Hannan y Freeman (1977,1964) • Las organizaciones se comportan como las especies animales, las exitosas superviven, las otras desaparecen • El entorno ofrece recursos limitados a las organizaciones • Las empresas tienen diferentes formas a escoger entre varias opciones • Ante cambios del entorno las empresas pueden desaparecer por su inercia o supervivir por su flexibilidad • La aparición de una nueva forma organizativa es producto de la variación, selección de los cambios que gestionan mejor los recursos y su retención-difusión • La mejor forma organizativa es la que se adapta al medio y seguir operando eficientemente
  • 95. Teoría Institucional • Se apoya en la sociología • La instituciones son sistemas sociales, por ello es importante el apoyo social no solo productivo • Se ha experimentado a instituciones no productivas • Una de sus premisas es el Isomorfismo institucional; cohercitivo impuesto por organizaciones superiores, mimético por imitación de las mejores o Normativo, el cumplimiento de regla por todas • La mejor organización es la que considera y sinergiza a sus integrantes
  • 96. Teoría de la Agencia • Estudiada en el ámbito privado • Analiza la forma de relación entre un principal y su agente (director cuya gestión es bien importante) • Entiende por relación de agencia a la que tiene un individuo y aquel de cuya acción depende, ej socios; capitalista e industrial • Analiza cual es el mejor contrato principal-agente bajo múltiples condiciones • Ante el conflicto, el principal puede: modificar la información al agente ( condiciones) o premiarlo • “la mejor forma de organización es la que crea los mecanismos que previenen que agente actué a favor de sus propios intereses y lo premia si actúa a favor de los intereses de la organización”. Rivas,
  • 97. Teoría de los Costos de Transacción • Propuesta por Williamson (1975 y 1985), que sintetiza algunas ideas de sus antecesores: algunos la califican de economía Organizacional • Las empresas en su operación incurren en costos que no se reflejan en los precios, ( comprar, tercerizarse, aliarse, etc), estos son los “ Costos de Transacción” • Las transacciones presentan su especificidad de activos, su frecuencia e incertidumbre • La mejor forma de organización es la que disminuye los costos de transacción
  • 98. Teoría del Caos Determinista • Propuesta por Campbell en 1992 • Relacionan sistemas Dinámicos no lineales, en la organización, sin considerar sus expresiones matemáticas. Procesos deterministas, caústicos, aleatorios • Se refieren al Efecto del Caos en las organizaciones (aplica la Teoría del Caos). Todos los sistemas caóticos no son lineales • Considera el caos como una parte de la Complejidad • La mejor forma de organización es la que conjuga la gestión de los cambios caóticos en la organización con la operación dentro de la complejidad
  • 99. Teoría de los Sistemas alejados del equilibrio (Ilya Prigonine) • Propuesta por el Nobel Ilya Prigonine con base a sus estudios de entropía en Química • Considera que las organizaciones son sistemas abiertos, alejados del equilibrio • Las organizaciones en su supervivencia y desarrollo pasan por un proceso de adaptación y organización • La complejidad que se observa en las organizaciones peden partir de causas sencillas, influenciadas por el factor tiempo • La mejor forma de organización es la que permite adaptarse y autoorganizarse
  • 100. Teoría de los Sistemas Complejos Adaptativos (SCA) • Propuesta por Kauffman en 1995 • Según Holland la complejidad es el resultado de la adaptación inacabada de los sistemas, según Kauffman provienen de procesos autorganizativos y autocatalíticos. Según Morin se relaciona con el número de interrelaciones e interacciones posibles de un sistema • Los sistemas complejos no son lineales ( sin finalidad definida). • Para conseguir un propósito requieren de un proceso de adaptación que los convierte en Sistemas Complejos Adaptativos lo cual exige jerarquía, comunicación y control ( La Riva) • La mejor forma de organización es la que posibilita ajustes continuos internamente y con su entorno
  • 101. Teoria de la Autocriticabilidad Autoorganizada • Propuesta por Humberto Maturana y Francisco Varela en 1980 • Introduce en los estudios organizacionales el concepto de autopoiesis (autoproducción indefinida de si mismo como productor y producto) • La dinámica constitutiva de los seres vivos exige tomar recursos del entorno, por lo que presentan características de autonomía y dependencia, a la vez • Esto permite, que, aunque el sistema cambie su estructura, vive indefinidamente conservando su organización e identidad (configuración general). Superviviendo mientras se conserve autopoiético • La mejor forma de organización es la que crea una red de procesos, que puede eliminar elementos en su sistema para satisfacer necesidades de intercambio con el medio
  • 102. Constituyen una continuación en la evolución del pensamiento administrativo Su aplicación sin la necesaria adecuación al medio (contextualización) ha sido un error frecuente Su éxito en la aplicación, depende del grado de preparación que tengan las organizaciones para ello El mismo se incrementa al establecer redes de apoyo con propósitos comunes Pueden evaluarse en función de producción de innovaciones que surjan en el campo de la administración y la gerencia
  • 103. Las Modas Gerenciales y la administración • Constituyen una continuación en la evolución del pensamiento administrativo • Su aplicación sin la necesaria adecuación al medio (contextualización) ha sido un error frecuente • Su éxito en la aplicación, depende del grado de preparación que tengan las organizaciones para ello • El mismo se incrementa al establecer redes de apoyo con propósitos comunes • Pueden evaluarse en función de producción de innovaciones que surjan en el campo de la administración y la gerencia
  • 104. Práctica (Modas) y Management japonés (nihon-teki kei-ei) • Balanced Scorecard, Benchmarking • Calidad Total-círculos de calidad-cero defectos – dispositivos a prueba de errores (poka y Yoke)- 5S (clasificar-ordenar- li mpeza- estandarización-disciplina) • Empresas de Clase Mundial, EVA (valor económico agregado) • Kaizen -(mejoramiento contínuo)- Kanban (sistemas de tarjetas) • Keiretsu ( empresas agrupadas en torno a un fin común) – Kaibatsu (grupo de empresas presentes en casi todos los sectores de la economía) • Gerencia por objetivos , Búsqueda de la excelencia.(Tom Peters y Waterman ), Megatendendencias ( Naisbit) • Gerencia del conocimiento, Empowerment, Coaching, Neurociencias; Inteligencia emocional, Inteligencia Social • Just in time
  • 105. Práctica (Modas) y Management japonés (nihon- teki kei-ei) • Normas ISO 9000, 14000, 2002, 26000 • Outsourzing – makilas • Pensamiento sistémico- holístico- dinámico • Planificación estratégica • Reingeniería ( de procesos) • Herramientas Seis Sigma (eliminación de fallas en el servicio de entrega al cliente) • Sociedad “M”-Ouchi-Teoria “Z” • Mantenimiento Productivo Total (MPT) • Lean manufacturig (manufactura esbelta) • mentefactura
  • 106. Práctica. Moda, o técnica Gerencial Tiempo Área Estratégica Inf. Tec R H Transnacionalización corporativa 4 6+ Económico Polít-social X X x Aplicación de “mainframes” 60+ idem X Gerencia por objetivos MBO 70-74 idem X Calidad total, TQM, Jus Time (Modas japonesas ) 74+ Calidad, clientes, ambiente X X X Excelencia y el cliente como foco 80- 84 idem X X X Emprendedores- Innovadores 85+ idem x Proteccionismo oficial 80s+ X X Fusiones-Adquisiciones 80s+ X X Gutiérrez, L.A. (2005). Gerencia avanzada, un blanco cada vez más móvil
  • 107. Práctica. Moda, o técnica Gerencial Tiempo Área Estratégica Inf. Tec R H Reducción de costos 80+ Cal-clien- com X X X Estrategias competitivas 80+ Idem X Aprendizaje organizacional 90+ Procesos X Valor económico Agregado EVA 91+ Internos-com X Reingenería de Procesos 93 Idem X X X Innovación de procesos-Tecnologías de Información 93+ Idem X X X Mod. Ev aluac. Competencias indiv. 93+ Form-crecim X Cambio de paradigmas 92-93 Idem X Gutiérrez, L.A. (2005). Gerencia avanzada, un blanco cada vez más móvil
  • 108. Práctica. Moda, o técnica Gerencial Tiempo Área Estratégica Inf. Tec R H Inteligencia emocional 95 Form-crecim X Caos, comp. Sistemas complejos 94+ Idem X X Cuadro de Mando Integral BSC 96+ Idem X X Empowerment 96+ Idem X X Liderazgo para el cambio 90-94+ Idem X Proyectarización/ Modularización 90s+ Interdep-entre empresas coop.-comp- soc- X X X Redes/cadenas de sum/ Clusters 90s+ Idem X X x internet 93+ Idem X X X Gutiérrez, L.A. (2005). Gerencia avanzada, un blanco cada vez más móvil
  • 109. Práctica. Moda, o técnica Gerencial Tiempo Área Estratégica Inf. Tec R H “women in Power” 96+ Interdep-entre empresas coop.-comp- soc- X Conversión de activos intangibles 2000+ Idem X X Disrupción como estrategia 2000+ Idem X 27 Prácticas 50+ años 16 13 22 Gutierrez, L.A. (2005). Gerencia avanzada, un blanco cada vez más móvil