SlideShare una empresa de Scribd logo
Asesoría
Médula espinal
Objetivos

• Revisar puntos clave de la anatomía de la
  médula espinal
  • Tractos ascendentes
  • Tractos descendentes
• Vincular la anatomía con la clínica de las
  alteraciones de la médula espinal
• Introducirlos en el método clínico
• Presentar uno de los métodos de análisis
  de casos clínicos
Caso clínico
• Paciente masculino de 72 años acude por
  referir pérdida del equilibrio con dificultad
  de la marcha, calambres y dolores en
  miembros pélvicos así como visión borrosa
  de 7 días de evolución
Interrogatorio

• Antecedentes personales patológicos de
  EVC previo hace 4 años y sífilis primaria
  diagnosticada hace 14 años tratada con
  penicilina G procaínica

• Se agrega secreción ureteral purulenta,
  poliaquiuria y pesadez en hipogastrio de 6
  meses de evolución
Signos vitales

• Frecuencia respiratoria: 20 rpm

• Frecuencia cardiaca: 76 lpm

• T/A: 130/80 mmHg
Exploración física

• Mucosas húmedas sin cambios en la
  coloración

• Aparato respiratorio con murmullo
  vesicular normal

• Aparato cardiovascular ruidos cardiacos
  rítmicos de buen tono y un soplo sistólico
  III/VI en el foco aórtico accesorio
Exploración física

• Abdomen suave, depresible, no doloroso a
  la palpación, sin visceromegalia.

• Genitourinario: riñones no palpables; al
  tacto rectal próstata aumentada de
  tamaño. Se introdujo una sonda ureteral
  con secreción purulenta
Exploración física

• Sistema Nervioso:
  • Orientado en tiempo, espacio y persona
  • Marcha de base ancha
  • ROT: arreflexia en rotuliano y aquíleo. Resto
    ++
  • Hipopalestesia e Hipobatiestesia en
    miembros inferiores
  • Signo de Romberg positivo
  • Sin datos de dismetrías
  • Pupilas isocóricas y reactivas
  • Fondo de ojo sin datos importantes
• ¿¿¿Raíces de reflejo bicipital???

• ¿¿¿Raíces de reflejo tricipital???

• ¿¿¿Raíces de reflejo rotuliano???

• ¿¿¿Raíces de reflejo aquíleo???
¿Diagnóstico sindromático?
Diagnóstico síndromático

• Síndrome cerebeloso
  • Trastorno de la marcha y el equilibrio

• Síndrome neuropátia simétrica distal
  • Parestesias y Disestesias distales
¿Diagnóstico topográfico?
Diagnóstico topográfico

• Sistema nervioso periférico

• Sistema nervioso central

• ???
¿Diagnóstico nosológico?
Diagnóstico nosológico

• Desmielinizante

• Vascular

• Infeccioso
¿Diagnóstico etiológico?
Estudios complementarios

• Química sanguínea
  • Glucosa: 86 mg/dL
  • Colesterol: 180 mg/dL
  • Triglicéridos: 90 mg/dL
  • Creatinina: 0.8 mg/dL

• VDRL: 1:32

• Microscópico: se observan diplococos gram
  negativos intra y extracelulares
Estudios complementarios

• US abdominal: vesícula biliar con litiasis
  múltiples en su interior; resto sin datos
  relevantes

• Citoquímico de LCR: transparente en “agua de
  roca”, conteo celular 13 x 106, Prueba de Pandy
  negativa, Proteínas 0.85 g/dL
  • VDRL 1:2
  • VIH negativo
¿Diagnóstico etiológico?
Diagnóstico etiológico

•Neurosífilis
 • Dolores fulgurantes, ataxia sensorial y
   trastornos urinarios
 • Arreflexia en miembros inferiores
 • Pérdida temprana de la sensación de
   vibración y posición
 • Marcha inestable
 • Romberg (+)
 • Afectación de raíces dorsales
 • Se confirma su presencia en LCR
Revisión teórica
Generalidades

• Deriva de la porción caudal de la médula
  espinal
• En el adulto llega a nivel de L1
• Se considera que consta de 31 pares de
  nervios espinales (segmentos medulares):
  • Cervicales: C1-C8
  • Torácicos: T1-T12
  • Lumbares: L1-L5
  • Sacros: S1-S5
  • Coxíqueos: C1
Configuración externa
Configuración interna
Tractos ascendentes

• Forman parte de
  la sustancia
  blanca de la
  médula espinal
• Se encargan del
  transporte
  sensitivo
  • Exteroceptiva
  • Propioceptiva
Tracto espinotalámico
 lateral
• Se origina desde los receptores de temperatura y dolor
  de la piel y otros tejidos
   • Terminaciones libres:
      • Impulsos dolorosos: viajan por fibras A delta de
        conducción rápida y fibras C de conducción lenta
   • Corpúsculos de Ruffini y Krausse
      • Sensación térmica: receptores de calor fibras C y
        receptores de frío fibras A delta
• Situado en el cordón lateral
• Al llegar al bulbo raquídeo forma el lemnisco
  espinal junto con el tracto espinotalámico
  anterior y el espinotectal
Tracto espinotalámico
 lateral
• Dolor rápido: se percibe casi inmediato (0.1 seg)
  después de la estimulación. Descrito como
  punzante o agudo. Limitado a la piel

• Dolor lento: se percibe ≥1 seg posterior al
  estímulo. Descrito como quemante, pulsátil o
  sordo. En cualquier tejido.
Tracto espinotalámico
 anterior
• Transmite las sensaciones de tacto leve y
  presión
  • Corpúsculo de Meissner: tacto leve/rápido
  • Corpúsculo de Pacini: presión
  • Terminaciones de corpúsculos pilosos: contacto
    inicial y movimiento de objetos sobre piel
• Situado en el cordón anterior
• Forma el lemnisco espinal al llegar a bulbo
  raquídeo
Tracto gracil y cuneiforme

• Transmiten información de:
  • Tacto discriminatorio: Meissner
  • Vibración: Pacini
  • Longitud (deformación muscular) muscular: Husos
    neuromusculares
  • Propiocepción: Órganos tendinosos de Golgi
• El Gracil recorre toda la médula espinal
• El cuneiforme por arriba de T6
• Situado en el cordón posterior
• Termina en la Circunvolución postcentral
Tracto espinocerebeloso
 posterior
• Se origina de receptores propioceptivos
• Se localiza por arriba de L2
• Ascienden ipsilateral a su entrada
• Situado en el cordón lateral superdorsal
• Termina en la corteza cerebelosa
• Se encarga de:
  • Propiocepción inconsciente
  • Coordinación de la postura
  • Fuerza de contracción de la pierna
Tracto espinocerebeloso
 anterior
• Se origina de receptores propioceptivos y de
  sensación profunda
• Asciende contralateral a su entrada a la médula
• Situado en cordón lateral
• Termina en la corteza cerebelosa ipsilateral
• Se encarga de transmitir:
  • Propiocepción inconsciente profunda
Otros tractos ascendentes
• Espinotectal: se encarga de los reflejos
  espinovisuales y movimiento de ojos y cabeza
  hacia el estímulo

• Espinorreticular: sus fibras son directas y hacen
  sinapsis en la formación reticular. Asociado al
  mantenimiento de consciencia y transmisión de
  dolor profundo y crónico

• Espinoolivar: se encarga de transmisión de
  propiocepción inconsciente, tacto y presión
  hacia corteza cerebelosa ipsilateral
Tractos descendentes

• Se encargan de transmitir el control de la
  actividad musculoesquelética

• La primera neurona tiene su cuerpo celular
  en la corteza cerebral
Tracto corticoespinal lateral

• Primera neurona:
  • Corteza motora primaria (área 4)
  • Área premotora (área 6)
  • Área somatosensorial primaria (Áreas 3, 1 y 2)


• Situado en el cordón anterior

• Se encarga de los movimientos voluntarios
  finos de la musculatura distal
  • Modula las funciones sensitivas
Tracto corticoespinal
 anterior
• Primera neurona:
  • Corteza motora primaria (área 4)
  • Área premotora (área 6)
  • Área somatosensorial primaria (Áreas 3, 1 y 2)


• Decusa a nivel de la médula espinal

• Se encarga de los movimientos voluntarios
  gruesos y posturales de la musculatura
  proximal y distal
Tracto rubroespinal

• Primera neurona: Porción magnocelular del
  núcleo rojo
• Situado en cordón lateral
• Decusa a nivel del tegmentum ventral del
  mescencéfalo
• Se encarga de los movimientos voluntarios
  gruesos y posturales de la musculatura
  proximal y distal
Tracto reticuloespinal
 anterior y lateral
• Primera neurona:
  • Formación reticular pontina (anterior)
  • Formación reticular bulbar (lateral)
• Situados en el cordón anterior y lateral

• Decusan en diferentes de nivéles

• Modulan transmisciones sensitivas, el
  dolor y regulación de reflejos espinales
  • Anterior función extensora
  • Lateral función flexora
Tracto vestibuloespinal
 medial y lateral
• Primera neurona:
  • Núcleo vestibular medial
  • Núcleo vestibular lateral
• Situados en cordon lateral ipsilateral y
  cordón anterior bilateral

• Función extensora postural, motoneuronas
  flexoras y control de posición de cabeza
Tracto tectoespinal

• Primera neurona:
  • Cóliculo superior
• Situado en el cordón anterior
• Decusa a nivel del tegmentum dorsal del
  mesencéfalo
• Controla movimientos de cabeza y
  miembro superior en relación a postura y
  reflejos asociados dilatación pupilar en
  oscuridad
Fibras autónomas
 descendentes
• Primera neurona:
  • Hipotálamo ipsilateral


• Situado en cordón anterolateral

• Se encarga del control del músculo liso y
  glándulas
Tractos intersegmentarios

• Primera neurona:
  • Segmentos medulares


• Situados en cordón posterior

• Se encargan de interconectar neuronas a
  diferentes niveles y son importantes en los
  reflejos medulares
¿Comentarios?

FACTA NON VERBA
Referencias

• Rivero Fernández, T., Pérez Mas, A., Licor Hernández, G. &
  Rodríguez Sánchez, Y. (2006) Tabes dorsal: reporte de
  caso / Tabes dorsalis: a case report. Archivo médico de
  Camaguey, 10 (4)
• Simon, R.P., Greenberg, D.A. & Aminoff, M.J. (2011)
  Neurología Clínica. Estados Unidos de América:
  McGraw-Hill
• Snell, R.S. (2010) Neuroanatomía Clínica. Estados Unidos
  de América: Lippincott

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vías sensitivas y motoras
Vías sensitivas y motorasVías sensitivas y motoras
Vías sensitivas y motoras
Universidad Continental
 
Sistema nervioso-autonomo
Sistema nervioso-autonomoSistema nervioso-autonomo
Sistema nervioso-autonomo
Jose Villegas Rodriguez
 
Fisiología II ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINA...
Fisiología II ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINA...Fisiología II ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINA...
Fisiología II ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINA...
Estefanía V. Villarreal
 
08- Motor II
08- Motor II08- Motor II
10- Sueño
10- Sueño10- Sueño
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Diego Rodriguez
 
Movimientos anormales
Movimientos anormales Movimientos anormales
Movimientos anormales
lapedrera
 
Sindrome extrapiramidal
Sindrome extrapiramidalSindrome extrapiramidal
Sindrome extrapiramidal
Roberto Morales
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Kevin Sempertegui
 
EL SUEÑO
EL SUEÑOEL SUEÑO
EL SUEÑO
javidfres
 
Fisiologia Sistema Motor
Fisiologia Sistema MotorFisiologia Sistema Motor
Fisiologia Sistema Motor
Jhosely Sotelo
 
Trastornos del sueño 3
Trastornos del sueño 3Trastornos del sueño 3
Trastornos del sueño 3
Madeleine Padilla
 
Anticoreicos y balismo
Anticoreicos y balismoAnticoreicos y balismo
Anticoreicos y balismo
Alexandra Melendez Mejia
 
Sindrome Vascular y Sindrome piramidal
Sindrome Vascular y Sindrome piramidalSindrome Vascular y Sindrome piramidal
Sindrome Vascular y Sindrome piramidal
RaySilva39
 
Control de la Función Motora por la Corteza y el Tronco del Encéfalo
Control de la Función Motora por la Corteza y el Tronco del EncéfaloControl de la Función Motora por la Corteza y el Tronco del Encéfalo
Control de la Función Motora por la Corteza y el Tronco del Encéfalo
Maitee Q Maigua
 
neurofisiología. (1)
neurofisiología. (1)neurofisiología. (1)
neurofisiología. (1)
Erika Vanessa Miranda
 
Movimientos Anormales
Movimientos AnormalesMovimientos Anormales
Movimientos Anormales
Bernardo Sonzini
 
sx extrapiramidal 1
sx extrapiramidal 1sx extrapiramidal 1
sx extrapiramidal 1
GRUPO D MEDICINA
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y VigiliaUVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
Iris Ethel Rentería Solís
 
Capitulo 61 sna y medula suprarrenal
Capitulo 61 sna y medula suprarrenalCapitulo 61 sna y medula suprarrenal
Capitulo 61 sna y medula suprarrenal
Karen Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Vías sensitivas y motoras
Vías sensitivas y motorasVías sensitivas y motoras
Vías sensitivas y motoras
 
Sistema nervioso-autonomo
Sistema nervioso-autonomoSistema nervioso-autonomo
Sistema nervioso-autonomo
 
Fisiología II ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINA...
Fisiología II ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINA...Fisiología II ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINA...
Fisiología II ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, FUNCIONES BÁSICAS DE LA SINA...
 
08- Motor II
08- Motor II08- Motor II
08- Motor II
 
10- Sueño
10- Sueño10- Sueño
10- Sueño
 
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
Vertigo sistema vestibulo coclear VIII par craneal
 
Movimientos anormales
Movimientos anormales Movimientos anormales
Movimientos anormales
 
Sindrome extrapiramidal
Sindrome extrapiramidalSindrome extrapiramidal
Sindrome extrapiramidal
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
EL SUEÑO
EL SUEÑOEL SUEÑO
EL SUEÑO
 
Fisiologia Sistema Motor
Fisiologia Sistema MotorFisiologia Sistema Motor
Fisiologia Sistema Motor
 
Trastornos del sueño 3
Trastornos del sueño 3Trastornos del sueño 3
Trastornos del sueño 3
 
Anticoreicos y balismo
Anticoreicos y balismoAnticoreicos y balismo
Anticoreicos y balismo
 
Sindrome Vascular y Sindrome piramidal
Sindrome Vascular y Sindrome piramidalSindrome Vascular y Sindrome piramidal
Sindrome Vascular y Sindrome piramidal
 
Control de la Función Motora por la Corteza y el Tronco del Encéfalo
Control de la Función Motora por la Corteza y el Tronco del EncéfaloControl de la Función Motora por la Corteza y el Tronco del Encéfalo
Control de la Función Motora por la Corteza y el Tronco del Encéfalo
 
neurofisiología. (1)
neurofisiología. (1)neurofisiología. (1)
neurofisiología. (1)
 
Movimientos Anormales
Movimientos AnormalesMovimientos Anormales
Movimientos Anormales
 
sx extrapiramidal 1
sx extrapiramidal 1sx extrapiramidal 1
sx extrapiramidal 1
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y VigiliaUVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
 
Capitulo 61 sna y medula suprarrenal
Capitulo 61 sna y medula suprarrenalCapitulo 61 sna y medula suprarrenal
Capitulo 61 sna y medula suprarrenal
 

Destacado

Vías de conducción
Vías de conducción  Vías de conducción
Vías de conducción
Paulina Vr
 
Neuro
NeuroNeuro
Neuro
acvdo
 
6. el cerebelo y sus conexiones
6. el cerebelo y sus conexiones6. el cerebelo y sus conexiones
6. el cerebelo y sus conexiones
Jesus Alonso Paez Coheto
 
Tractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesTractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentes
Maru Chang
 
Vias sensitivas y motoras
Vias  sensitivas y motoras Vias  sensitivas y motoras
Vias sensitivas y motoras
Sergio Aguilante Montiel
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
Majo Marquez
 

Destacado (6)

Vías de conducción
Vías de conducción  Vías de conducción
Vías de conducción
 
Neuro
NeuroNeuro
Neuro
 
6. el cerebelo y sus conexiones
6. el cerebelo y sus conexiones6. el cerebelo y sus conexiones
6. el cerebelo y sus conexiones
 
Tractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesTractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentes
 
Vias sensitivas y motoras
Vias  sensitivas y motoras Vias  sensitivas y motoras
Vias sensitivas y motoras
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 

Similar a Asesorías Phi Delta Epsilon - Medula

LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptxLA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
HelioApodaca
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
LizethFraga
 
Vías somáticas 2015
Vías somáticas 2015Vías somáticas 2015
Vías somáticas 2015
farmacologiabasicafucs
 
Corteza teoria.pptx
Corteza teoria.pptxCorteza teoria.pptx
Corteza teoria.pptx
CarmeliGironbrito
 
Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso
Percy Vásquez Tapia
 
Capitulo 58 Fisiologia de Guyton
Capitulo 58 Fisiologia de GuytonCapitulo 58 Fisiologia de Guyton
Capitulo 58 Fisiologia de Guyton
Chober Guaman Castillo
 
9. examen neurologico.key
9. examen neurologico.key9. examen neurologico.key
9. examen neurologico.key
CARLOS PIEDRAHITA
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
camilod
 
NEUROANATOMIA DE PROTUBERANCIA TRONCO ENCEFALICO
NEUROANATOMIA DE PROTUBERANCIA TRONCO ENCEFALICONEUROANATOMIA DE PROTUBERANCIA TRONCO ENCEFALICO
NEUROANATOMIA DE PROTUBERANCIA TRONCO ENCEFALICO
EPICRISISHQN1
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
MaRtin Pantoja
 
Neuropsicologia adriana
Neuropsicologia adrianaNeuropsicologia adriana
Neuropsicologia adriana
adrimalpi
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Anquie Peña
 
Oído interno. Enfermedades del oído interno.
Oído interno. Enfermedades del oído interno.Oído interno. Enfermedades del oído interno.
Oído interno. Enfermedades del oído interno.
Pool Meza
 
Fisiologia sna
Fisiologia snaFisiologia sna
Fisiologia sna
Trollzjr
 
Neuroanatomía y Exploración neurológica- Ibarra Gutierrez R3A.pptx
Neuroanatomía y Exploración neurológica- Ibarra Gutierrez R3A.pptxNeuroanatomía y Exploración neurológica- Ibarra Gutierrez R3A.pptx
Neuroanatomía y Exploración neurológica- Ibarra Gutierrez R3A.pptx
StephaniaIbarra2
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Anatomia del SNC en RMI PARTE 1 anatomia
Anatomia del SNC en RMI PARTE 1 anatomiaAnatomia del SNC en RMI PARTE 1 anatomia
Anatomia del SNC en RMI PARTE 1 anatomia
leslypsalazar
 
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO PPT.pptx
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO PPT.pptxSEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO PPT.pptx
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO PPT.pptx
kelyacerovaldez
 
MEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptx
MEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptxMEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptx
MEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptx
josetr301
 
FISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN PENIANA.pptx
FISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN PENIANA.pptxFISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN PENIANA.pptx
FISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN PENIANA.pptx
CsarAguirreRomero
 

Similar a Asesorías Phi Delta Epsilon - Medula (20)

LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptxLA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Vías somáticas 2015
Vías somáticas 2015Vías somáticas 2015
Vías somáticas 2015
 
Corteza teoria.pptx
Corteza teoria.pptxCorteza teoria.pptx
Corteza teoria.pptx
 
Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso
 
Capitulo 58 Fisiologia de Guyton
Capitulo 58 Fisiologia de GuytonCapitulo 58 Fisiologia de Guyton
Capitulo 58 Fisiologia de Guyton
 
9. examen neurologico.key
9. examen neurologico.key9. examen neurologico.key
9. examen neurologico.key
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
NEUROANATOMIA DE PROTUBERANCIA TRONCO ENCEFALICO
NEUROANATOMIA DE PROTUBERANCIA TRONCO ENCEFALICONEUROANATOMIA DE PROTUBERANCIA TRONCO ENCEFALICO
NEUROANATOMIA DE PROTUBERANCIA TRONCO ENCEFALICO
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Neuropsicologia adriana
Neuropsicologia adrianaNeuropsicologia adriana
Neuropsicologia adriana
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Oído interno. Enfermedades del oído interno.
Oído interno. Enfermedades del oído interno.Oído interno. Enfermedades del oído interno.
Oído interno. Enfermedades del oído interno.
 
Fisiologia sna
Fisiologia snaFisiologia sna
Fisiologia sna
 
Neuroanatomía y Exploración neurológica- Ibarra Gutierrez R3A.pptx
Neuroanatomía y Exploración neurológica- Ibarra Gutierrez R3A.pptxNeuroanatomía y Exploración neurológica- Ibarra Gutierrez R3A.pptx
Neuroanatomía y Exploración neurológica- Ibarra Gutierrez R3A.pptx
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
 
Anatomia del SNC en RMI PARTE 1 anatomia
Anatomia del SNC en RMI PARTE 1 anatomiaAnatomia del SNC en RMI PARTE 1 anatomia
Anatomia del SNC en RMI PARTE 1 anatomia
 
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO PPT.pptx
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO PPT.pptxSEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO PPT.pptx
SEMIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO PPT.pptx
 
MEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptx
MEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptxMEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptx
MEDICINA REHAB UNIDAD 5 MÉDULA ESPINAL.pptx
 
FISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN PENIANA.pptx
FISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN PENIANA.pptxFISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN PENIANA.pptx
FISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN PENIANA.pptx
 

Más de Paulo Tabera

TRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICOTRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
Paulo Tabera
 
Parálisis del III Nervio Craneal
Parálisis del III Nervio CranealParálisis del III Nervio Craneal
Parálisis del III Nervio Craneal
Paulo Tabera
 
Asesorías Neuroanatomía - Vías Medulares
Asesorías Neuroanatomía - Vías MedularesAsesorías Neuroanatomía - Vías Medulares
Asesorías Neuroanatomía - Vías Medulares
Paulo Tabera
 
Asesorías PhiDE - Embriología (1ra a 3era Semana)
Asesorías PhiDE - Embriología (1ra a 3era Semana)Asesorías PhiDE - Embriología (1ra a 3era Semana)
Asesorías PhiDE - Embriología (1ra a 3era Semana)
Paulo Tabera
 
Asesorías PhiDE - Ciclo de Krebs
Asesorías PhiDE - Ciclo de KrebsAsesorías PhiDE - Ciclo de Krebs
Asesorías PhiDE - Ciclo de Krebs
Paulo Tabera
 
Asesorías Phi Delta Epsilon - Vascularización Cerebral
 Asesorías Phi Delta Epsilon - Vascularización Cerebral Asesorías Phi Delta Epsilon - Vascularización Cerebral
Asesorías Phi Delta Epsilon - Vascularización Cerebral
Paulo Tabera
 
Asesorías Phi Delta Epsilon - Pares Craneales I
Asesorías Phi Delta Epsilon - Pares Craneales IAsesorías Phi Delta Epsilon - Pares Craneales I
Asesorías Phi Delta Epsilon - Pares Craneales I
Paulo Tabera
 
Exploración Neurológica
Exploración NeurológicaExploración Neurológica
Exploración Neurológica
Paulo Tabera
 
Neuroanatomia. Medula espinal
Neuroanatomia. Medula espinalNeuroanatomia. Medula espinal
Neuroanatomia. Medula espinal
Paulo Tabera
 

Más de Paulo Tabera (9)

TRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICOTRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
 
Parálisis del III Nervio Craneal
Parálisis del III Nervio CranealParálisis del III Nervio Craneal
Parálisis del III Nervio Craneal
 
Asesorías Neuroanatomía - Vías Medulares
Asesorías Neuroanatomía - Vías MedularesAsesorías Neuroanatomía - Vías Medulares
Asesorías Neuroanatomía - Vías Medulares
 
Asesorías PhiDE - Embriología (1ra a 3era Semana)
Asesorías PhiDE - Embriología (1ra a 3era Semana)Asesorías PhiDE - Embriología (1ra a 3era Semana)
Asesorías PhiDE - Embriología (1ra a 3era Semana)
 
Asesorías PhiDE - Ciclo de Krebs
Asesorías PhiDE - Ciclo de KrebsAsesorías PhiDE - Ciclo de Krebs
Asesorías PhiDE - Ciclo de Krebs
 
Asesorías Phi Delta Epsilon - Vascularización Cerebral
 Asesorías Phi Delta Epsilon - Vascularización Cerebral Asesorías Phi Delta Epsilon - Vascularización Cerebral
Asesorías Phi Delta Epsilon - Vascularización Cerebral
 
Asesorías Phi Delta Epsilon - Pares Craneales I
Asesorías Phi Delta Epsilon - Pares Craneales IAsesorías Phi Delta Epsilon - Pares Craneales I
Asesorías Phi Delta Epsilon - Pares Craneales I
 
Exploración Neurológica
Exploración NeurológicaExploración Neurológica
Exploración Neurológica
 
Neuroanatomia. Medula espinal
Neuroanatomia. Medula espinalNeuroanatomia. Medula espinal
Neuroanatomia. Medula espinal
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Asesorías Phi Delta Epsilon - Medula

  • 2. Objetivos • Revisar puntos clave de la anatomía de la médula espinal • Tractos ascendentes • Tractos descendentes • Vincular la anatomía con la clínica de las alteraciones de la médula espinal • Introducirlos en el método clínico • Presentar uno de los métodos de análisis de casos clínicos
  • 4. • Paciente masculino de 72 años acude por referir pérdida del equilibrio con dificultad de la marcha, calambres y dolores en miembros pélvicos así como visión borrosa de 7 días de evolución
  • 5. Interrogatorio • Antecedentes personales patológicos de EVC previo hace 4 años y sífilis primaria diagnosticada hace 14 años tratada con penicilina G procaínica • Se agrega secreción ureteral purulenta, poliaquiuria y pesadez en hipogastrio de 6 meses de evolución
  • 6. Signos vitales • Frecuencia respiratoria: 20 rpm • Frecuencia cardiaca: 76 lpm • T/A: 130/80 mmHg
  • 7. Exploración física • Mucosas húmedas sin cambios en la coloración • Aparato respiratorio con murmullo vesicular normal • Aparato cardiovascular ruidos cardiacos rítmicos de buen tono y un soplo sistólico III/VI en el foco aórtico accesorio
  • 8. Exploración física • Abdomen suave, depresible, no doloroso a la palpación, sin visceromegalia. • Genitourinario: riñones no palpables; al tacto rectal próstata aumentada de tamaño. Se introdujo una sonda ureteral con secreción purulenta
  • 9. Exploración física • Sistema Nervioso: • Orientado en tiempo, espacio y persona • Marcha de base ancha • ROT: arreflexia en rotuliano y aquíleo. Resto ++ • Hipopalestesia e Hipobatiestesia en miembros inferiores • Signo de Romberg positivo • Sin datos de dismetrías • Pupilas isocóricas y reactivas • Fondo de ojo sin datos importantes
  • 10. • ¿¿¿Raíces de reflejo bicipital??? • ¿¿¿Raíces de reflejo tricipital??? • ¿¿¿Raíces de reflejo rotuliano??? • ¿¿¿Raíces de reflejo aquíleo???
  • 12. Diagnóstico síndromático • Síndrome cerebeloso • Trastorno de la marcha y el equilibrio • Síndrome neuropátia simétrica distal • Parestesias y Disestesias distales
  • 14. Diagnóstico topográfico • Sistema nervioso periférico • Sistema nervioso central • ???
  • 18. Estudios complementarios • Química sanguínea • Glucosa: 86 mg/dL • Colesterol: 180 mg/dL • Triglicéridos: 90 mg/dL • Creatinina: 0.8 mg/dL • VDRL: 1:32 • Microscópico: se observan diplococos gram negativos intra y extracelulares
  • 19. Estudios complementarios • US abdominal: vesícula biliar con litiasis múltiples en su interior; resto sin datos relevantes • Citoquímico de LCR: transparente en “agua de roca”, conteo celular 13 x 106, Prueba de Pandy negativa, Proteínas 0.85 g/dL • VDRL 1:2 • VIH negativo
  • 21. Diagnóstico etiológico •Neurosífilis • Dolores fulgurantes, ataxia sensorial y trastornos urinarios • Arreflexia en miembros inferiores • Pérdida temprana de la sensación de vibración y posición • Marcha inestable • Romberg (+) • Afectación de raíces dorsales • Se confirma su presencia en LCR
  • 23. Generalidades • Deriva de la porción caudal de la médula espinal • En el adulto llega a nivel de L1 • Se considera que consta de 31 pares de nervios espinales (segmentos medulares): • Cervicales: C1-C8 • Torácicos: T1-T12 • Lumbares: L1-L5 • Sacros: S1-S5 • Coxíqueos: C1
  • 26. Tractos ascendentes • Forman parte de la sustancia blanca de la médula espinal • Se encargan del transporte sensitivo • Exteroceptiva • Propioceptiva
  • 27. Tracto espinotalámico lateral • Se origina desde los receptores de temperatura y dolor de la piel y otros tejidos • Terminaciones libres: • Impulsos dolorosos: viajan por fibras A delta de conducción rápida y fibras C de conducción lenta • Corpúsculos de Ruffini y Krausse • Sensación térmica: receptores de calor fibras C y receptores de frío fibras A delta • Situado en el cordón lateral • Al llegar al bulbo raquídeo forma el lemnisco espinal junto con el tracto espinotalámico anterior y el espinotectal
  • 28. Tracto espinotalámico lateral • Dolor rápido: se percibe casi inmediato (0.1 seg) después de la estimulación. Descrito como punzante o agudo. Limitado a la piel • Dolor lento: se percibe ≥1 seg posterior al estímulo. Descrito como quemante, pulsátil o sordo. En cualquier tejido.
  • 29.
  • 30. Tracto espinotalámico anterior • Transmite las sensaciones de tacto leve y presión • Corpúsculo de Meissner: tacto leve/rápido • Corpúsculo de Pacini: presión • Terminaciones de corpúsculos pilosos: contacto inicial y movimiento de objetos sobre piel • Situado en el cordón anterior • Forma el lemnisco espinal al llegar a bulbo raquídeo
  • 31. Tracto gracil y cuneiforme • Transmiten información de: • Tacto discriminatorio: Meissner • Vibración: Pacini • Longitud (deformación muscular) muscular: Husos neuromusculares • Propiocepción: Órganos tendinosos de Golgi • El Gracil recorre toda la médula espinal • El cuneiforme por arriba de T6 • Situado en el cordón posterior • Termina en la Circunvolución postcentral
  • 32. Tracto espinocerebeloso posterior • Se origina de receptores propioceptivos • Se localiza por arriba de L2 • Ascienden ipsilateral a su entrada • Situado en el cordón lateral superdorsal • Termina en la corteza cerebelosa • Se encarga de: • Propiocepción inconsciente • Coordinación de la postura • Fuerza de contracción de la pierna
  • 33. Tracto espinocerebeloso anterior • Se origina de receptores propioceptivos y de sensación profunda • Asciende contralateral a su entrada a la médula • Situado en cordón lateral • Termina en la corteza cerebelosa ipsilateral • Se encarga de transmitir: • Propiocepción inconsciente profunda
  • 34. Otros tractos ascendentes • Espinotectal: se encarga de los reflejos espinovisuales y movimiento de ojos y cabeza hacia el estímulo • Espinorreticular: sus fibras son directas y hacen sinapsis en la formación reticular. Asociado al mantenimiento de consciencia y transmisión de dolor profundo y crónico • Espinoolivar: se encarga de transmisión de propiocepción inconsciente, tacto y presión hacia corteza cerebelosa ipsilateral
  • 35. Tractos descendentes • Se encargan de transmitir el control de la actividad musculoesquelética • La primera neurona tiene su cuerpo celular en la corteza cerebral
  • 36. Tracto corticoespinal lateral • Primera neurona: • Corteza motora primaria (área 4) • Área premotora (área 6) • Área somatosensorial primaria (Áreas 3, 1 y 2) • Situado en el cordón anterior • Se encarga de los movimientos voluntarios finos de la musculatura distal • Modula las funciones sensitivas
  • 37. Tracto corticoespinal anterior • Primera neurona: • Corteza motora primaria (área 4) • Área premotora (área 6) • Área somatosensorial primaria (Áreas 3, 1 y 2) • Decusa a nivel de la médula espinal • Se encarga de los movimientos voluntarios gruesos y posturales de la musculatura proximal y distal
  • 38. Tracto rubroespinal • Primera neurona: Porción magnocelular del núcleo rojo • Situado en cordón lateral • Decusa a nivel del tegmentum ventral del mescencéfalo • Se encarga de los movimientos voluntarios gruesos y posturales de la musculatura proximal y distal
  • 39. Tracto reticuloespinal anterior y lateral • Primera neurona: • Formación reticular pontina (anterior) • Formación reticular bulbar (lateral) • Situados en el cordón anterior y lateral • Decusan en diferentes de nivéles • Modulan transmisciones sensitivas, el dolor y regulación de reflejos espinales • Anterior función extensora • Lateral función flexora
  • 40. Tracto vestibuloespinal medial y lateral • Primera neurona: • Núcleo vestibular medial • Núcleo vestibular lateral • Situados en cordon lateral ipsilateral y cordón anterior bilateral • Función extensora postural, motoneuronas flexoras y control de posición de cabeza
  • 41. Tracto tectoespinal • Primera neurona: • Cóliculo superior • Situado en el cordón anterior • Decusa a nivel del tegmentum dorsal del mesencéfalo • Controla movimientos de cabeza y miembro superior en relación a postura y reflejos asociados dilatación pupilar en oscuridad
  • 42. Fibras autónomas descendentes • Primera neurona: • Hipotálamo ipsilateral • Situado en cordón anterolateral • Se encarga del control del músculo liso y glándulas
  • 43. Tractos intersegmentarios • Primera neurona: • Segmentos medulares • Situados en cordón posterior • Se encargan de interconectar neuronas a diferentes niveles y son importantes en los reflejos medulares
  • 45. Referencias • Rivero Fernández, T., Pérez Mas, A., Licor Hernández, G. & Rodríguez Sánchez, Y. (2006) Tabes dorsal: reporte de caso / Tabes dorsalis: a case report. Archivo médico de Camaguey, 10 (4) • Simon, R.P., Greenberg, D.A. & Aminoff, M.J. (2011) Neurología Clínica. Estados Unidos de América: McGraw-Hill • Snell, R.S. (2010) Neuroanatomía Clínica. Estados Unidos de América: Lippincott