SlideShare una empresa de Scribd logo
Ana María Chinchilla
Dalila Ramírez
• Inflamación crónica de la mucosa de las vías
  respiratorias bajas.
• Obstrucción de vías aéreas, que por lo general
  es reversible ya sea de manera espontánea o en
  respuesta al tratamiento.
• Los niños (14% -10% de niñas) y familias pobres
  (16% frente a 10% no pobres) tenían más
  probabilidad de padecer asma.
• USA causa más común de
  • Visitas a departamentos de urgencia y hospitalizaciones.
  • Ausencia a nivel escolar
  • Poca participación en actividades físicas
• 80% refieren el inicio de su enfermedad antes de
  los 6 años de edad.
• Asma infantil parece particularmente común en las
  ciudades modernas y está muy ligado a
  enfermedades alérgicas.
Contracción del
               Mastocito                                        músculo liso
                               Histamina, leucotrienos

                                                                 • Síntomas
                                Producción IgE                   inmediatos
                                                                • Sibilancias
                                                                  episódico
  Alergeno            IL-4          linfocito B

                                                                 Inflamación
               Linfocito            Eosinófilo Leucotrienos
               TH2                                            Síntomas crónicos
                                                                 • Sibilancias
                             IL-5                               Hiperrespuesta
                                                                   bronquial

Fuente: Asma- Mecanismos básicos y manejo clínico
• Abarcan a todas la vías respiratorias pero no el
  parénquima pulmonar.
• La mucosa respiratoria es infiltrada por
  eosinófilos, linfocitos T activados y células
  cebadas.
• Engrosamiento de la membrana basal por
  depósito de colágeno en el plano subepitelial.
  (eosinófilos liberan factores fibrinogenos).
• Epitelio friable y se desprende fácilmente.
• Pared de la vía respiratoria puede
  mostrar engrosamiento y edema,
  particularmente en el asma fatal.
• Vasodilatación e incremento de los
  vasos sanguíneos.
• Alérgenos Ambientales
    • Mientras más pequeños se sensibilicen a alérgenos
      comunes, mayor riesgo de padecer asma
•   Ácaros del polvo
•   Animales
•   Cucarachas
•   Hongos
•   Diera materna durante el embarazo/Lactancia
•   Polución
•   Microbios
•   Hipótesis de la Higiene
•   Factores Psicológicos
•   Cesárea
•   Paracetamol
• Evitar exposición a contaminación atmosférica y
  particularmente humo de tabaco.
• Evitar uso innecesario de antibióticos en los primeros
  años de vida.
• Proveer un ambiente tranquilo.
• Proveer alimentación
  adecuada.
• SIBILANCIAS
Recurrentes
Nocturnas
Detonadores: Actividad física, risa o llanto
• TOS
Recurrente y/o persistente
Nocturna (awakenings)
Acompañando de sibilancias y dificultad
respiratoria
Detonadores
• DIFICULTAD RESPIRATORIA
Es recurrente durante el ejercicio
Detonadores
       SIEMPRE QUE ESTOS SINTOMAS NO SEAN
          PROVOCADOS POR UNA INFECCIÓN
ERS clasificó a los niños con sibilancias tempranas en
edad pediátrica en:
• Sibilantes Episódicos
  • Periodos Cortos de Tiempo
  • Asociados a infecciones
  • Ausencia de sibilancias entre episodios
• Sibilantes con Múltiples Factores Precipitantes
  • Exacerbaciones episódicas
  • Tos y sibilancias entre cada episodio, al dormir o precipitado por
    alérgenos, tabaco, actividad, etc.
TUCSON Children’s Respiratory Study
• Sibilantes transitorios tempranos
  • Síntomas Comienzan y terminan antes de los 3 años de edad.
  • Asociados a prematuridad y tabaquismo de padres.
• Sibilantes Persistentes
  • Síntomas comienzan antes de los 3 años y continúan más allá de
    los 6 años .
  • Asociado a infecciones
  • No atópicos
  • La mayoría desaparece
• Sibilantes de Comienzo Tardío
  • Síntomas comienzan después de los 3 años
  • Asociados a niveles de IgE elevados
• Síntomas Respiratorios Recurrentes
• Historia de Asma en parientes en primer
  grado (MADRE)
• Atopia
  • Rinoconjuntivitis Alérgica
  • Alergias a alimentos
  • Dermatitis atopica
• Respuesta Terapéutica
• Test de Atopia
  • Test cutáneo (no confiables en lactantes)
  • Medición periférica de IgE
• Radiografía de Tórax
IPA              Criterios Mayores (1)     Criterios Menores (2)
Niños con 4 o más          Asma en los Padres        Sibilancias no
episodios de sibilancias                             relacionadas con
en el ultimo año, >1 día   Dermatitis atopica dx por resfriados
de duración con            médico
alteración del sueño.                                Eosinofilia en sangre
                           Sensibilización a         periférica >4%
                           alérgenos
                                                     Rinitis Alérgica

                                                     Sensibilización a
                                                     alérgenos en comida
  IPA positivo 4-10% mayor probabilidad de padecer asma entre las edades
  de 6-13 años
  IPA positivo muy probablemente el niño responderá bien a terapia usual.
  Mientras el 95% de los niños con IPA negativos no presentan asma.
•   ATOPIA
•   INFECCIONES
•   ALIMENTACION
•   HIPOTESIS SOBRE LA HIGIENE
•   CONTAMINACION DEL AIRE
•   ALERGENOS
•   EXPOSICION OCUPACIONAL
•   ASMA INTRINSECA
•   EJERCICIO
•   ESTRES
•   REFLUJO GASTROESOFAGICO
• Historia de síntomas en padres
• Medición de la Función Pulmonar
  • Espirometría
  • Peak expiratory flow
• Medición de hiperreactividad de la vía aérea (no
  común)
• Hematológicas
  • IgE total
• Medición de pruebas alérgicas
• Métodos Imagenológicos
• FEV1 reducida
• Acortamiento razón FEV/FVC y PEF
• Reversibilidad: Incremento >12% y 200ml en
  FEV1 15 minutos después de inhalar un agonista
  β2 de acción breve o
  En algunos pacientes por un lapso de 2 a 4
semanas        de prueba con glucocorticoides
orales
• Curvas de flujo-volumen muestran disminución
  tanto del flujo pico como del flujo espiratorio
  máximo.
• Pletismografía corporal: Aumento de
  capacidad pulmonar total y
  volumen residual.
• AHR – Estimulo con metacolina o histamina;
  calculando la concentración estimulante que
  reduce 20% de FEV1
  • Poco común, se utiliza cuando hay duda de Dx por
    pruebas pulmonares normales, o Dx diferencial de tos
    crónica.
• Normal
• Hiperinsuflación pulmonar
• Complicaciones:
  Neumotórax
• TAC: bronquiectasias en
  personas con asma grave y
  puede haber engrosamiento
  de las paredes bronquiales,
  pero esto no es
  patognomónico de asma.
Mantener actividad normal
  Acudir de forma regular al colegio
  Realización de ejercicio físico, deportes y
  actividades recreativas

Evitar trastornos del sueño
Evitar síntomas crónico de asma
Evitar las exacerbaciones, especialmente las
graves
Mantener una función pulmonar normal
Experimentar poco o ningún efecto adverso a
el tratamiento
Parcialmente
Características        Controlado                           No Controlado
                                          Controlado

                     No( 2 o Menos por   Mas de 2 veces/
 Síntomas Diurnos
                          semana            semana


  Limitación de la
                            No               Alguna
     actividad
                                                                Tres o mas
                                                            Características del
Síntomas Nocturnos          No               Alguna         asma parcialmente
                                                           controlada presentes
                                                           en cualquier semana
  Necesidad de       No ( 2 o menos /    Mas de 2 veces/
  Medicamento            semana)            semana


     Función
                          Normal         Menor de 80%
Pulmonar(PEF/VEF)


 Exacerbaciones             No           Una o mas / Año    Una vez semana.
EVALUACIÓN Y VIGILANCIA REGULARES
   visitas periódicas, frecuentes hasta el control
   vigilancia de la evolución de la función pulmonar
CONTROL DE FACTORES QUE INFLUYEN A LA GRAVEDAD
DEL ASMA
   Eliminar exposición a antígenos e irritantes
   Tratar infecciones rino-sinusales, reflujo gastro-esofágico
FARMACOPEA DEL ASMA
   Medicamento modificadores de la enfermedad
   Medicamentos de alivio
   Enfoque individualizado
   Enfoque escalonado
   Tratamiento de las exacerbaciones
EDUCACIÓN DEL PACIENTE (Y DE LOS CUIDADORES)
   Tratamiento diario
   Identificación de las crisis y plan especifico
MDI: metered-dose-inhaler
Aerosol en inhalador con válvula dosificadora
Requieren coordinación
1. Reducen la coordinación
2. Mejoran el deposito de fármaco
en la vía respiratoria inferior
3. Minimizan los riesgos de efectos
secundarios por el propelente
Sencillos de usar
Requieren un flujo inspiratorio mínimo.
Se activan con la inspiración
No precisan cámara espaciadora
• Flujo de O2 a 6-8 lpm
• Flujo de aire

• técnica sencilla “pasiva”
• Deposito de medicación distal
  a pesar de:
  respiración nasal
  FR elevada
  vía aérea pequeña
  volumen corriente bajo
REGLA DE LOS TRES GOLPES:
•Síntomas o uso de medicación de alivio al menos 3 veces por sem
•Se despierta por la noche al menos 3 veces por semana
•Requiere al menos 3 envases de medicación de alivio por año

Indicación: AÑADIR TRATAMIENTO CONTROLADOR



 Corticosteroides inhalados
 Asociación agonista 2 acción larga + Corticosteroides inhalados
 Antagonistas receptores de los leucotrienos
• Primera línea en todas las edades de asma persistente
• Pueden conseguir todos los objetivos del tratamiento del asma
• Efectos adversos:
   • Cadidiasis oral, disfonía
   • Suspensión transitoria del crecimiento, sin repercusión sobre talla
     fina.
Salmeterol con fluticasona 25/50 mcg; 25/125 mcg; 25/250
mcg.
                           50/100 mcg; 50/250 mcg; 50/500 mcg.
Formoterol con budesonida 4,5/80 mcg; 4,5/160 mcg.
                            9/320 mcg.
Montelukast
4 mg/24 horas
5 mg/24 horas
• Corticoides orales: asma grave que no responde
  a otro tratamiento (importantes efectos
  secundarios).
• Teofilinas: pueden tener utilidad en asma grave
  cortico-dependiente (estrecha ventana
  terapéutica).
• Inmunoterapia: pacientes adecuadamente
  seleccionados, sensibilizados, usar antigenos
  biológicamente estandardizados.
• Anticuerpos monoclonales anti-IgE
  OMALIZUMAB(>12 años).
OMALIZUMAB
                                EN SITUACIONES
                                MUY SELECCIONADA
                                CON AUMENTO DE
                                IgE




Disminuye la inflamación
debida a un fenómeno alérgico
Previene las exacerbaciones
del asma
• Agonista 2 de acción corta: inducen la relajación músculo liso
  de la vía respiratoria, reducen permeabilidad vascular, edema vía
  respiratoria, mejoran la limpieza mucociliar. Inhalados
  (posibilidad de vía oral NO recomendada, vía i.v. en crisis de
  riesgo vital) SALBUTAMOL


• Bromuro de ipratropio: acción anti-colinergica se usa asociado
  al b2 de acción corta en crisis moderadas graves (efecto sinérgico).
  Inhalado
• Reduce el riesgo de crisis grave, mejor control
  de la enfermedad, mejora calidad de vida,
  reduce coste sanitarios.
• Objetivo: proporciona los conocimientos y
  las habilidades necesarios para mejorar el
  auto-cuidado y el cumplimento del
  tratamiento. Autonomía.
• Plan escrito
• 35% pre-escolar tos y sibilancias recurrentes.
• 1/3 asma persistente al final de la infancia
• gravedad del asma a los 7-10 años predice al
  persistencia en edad adulta
• Modulación inmunitaria temprana: hipótesis del
 higiene
• Medidas no farmacológicas: evitar el tabaco,
lactancia materna prolongada, estilo de vida activo,
dieta saludable
Clase asma pediatria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.
Victor Cordova
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
Fany Bere Carreón Galván
 
Asma en Pediatría
Asma en Pediatría Asma en Pediatría
Asma en Pediatría
Magali Hdz
 
Asma
AsmaAsma
Neumonitis por hipersensibilidad (hp)
Neumonitis por hipersensibilidad (hp)Neumonitis por hipersensibilidad (hp)
Neumonitis por hipersensibilidad (hp)
Oscar Velasco
 
HCM - Neumonolgia - Micosis Pulmonar
HCM - Neumonolgia - Micosis Pulmonar  HCM - Neumonolgia - Micosis Pulmonar
HCM - Neumonolgia - Micosis Pulmonar
Carmelo Gallardo
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
eddynoy velasquez
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Cesar Coats
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
BernardoOro
 
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
Sindrome de distress respiratorio pediatricoSindrome de distress respiratorio pediatrico
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
Genesis Bosch
 
Celulitis periorbitaria
Celulitis periorbitariaCelulitis periorbitaria
Celulitis periorbitaria
Grecce Calero
 
Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Shanty Gómez
 
asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015
Alejandra Ricart
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA APINFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
elmer33
 
Sinusitis pediatria
Sinusitis pediatriaSinusitis pediatria
Sinusitis pediatria
Daniel Ochoa
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
Chava BG
 

La actualidad más candente (20)

Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
 
Asma en Pediatría
Asma en Pediatría Asma en Pediatría
Asma en Pediatría
 
Asma Pediatria
Asma Pediatria Asma Pediatria
Asma Pediatria
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Neumonitis por hipersensibilidad (hp)
Neumonitis por hipersensibilidad (hp)Neumonitis por hipersensibilidad (hp)
Neumonitis por hipersensibilidad (hp)
 
HCM - Neumonolgia - Micosis Pulmonar
HCM - Neumonolgia - Micosis Pulmonar  HCM - Neumonolgia - Micosis Pulmonar
HCM - Neumonolgia - Micosis Pulmonar
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
 
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
Sindrome de distress respiratorio pediatricoSindrome de distress respiratorio pediatrico
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
 
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
 
Celulitis periorbitaria
Celulitis periorbitariaCelulitis periorbitaria
Celulitis periorbitaria
 
Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)
 
asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA APINFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
 
Sinusitis pediatria
Sinusitis pediatriaSinusitis pediatria
Sinusitis pediatria
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
ASMA
ASMA ASMA
ASMA
 

Destacado

Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
David Barreto
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
Jennifer Paz
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
ramiromorfin
 
La Influenza A H1 N1
La Influenza   A H1 N1La Influenza   A H1 N1
La Influenza A H1 N1
guest37349f2
 
Influenza A H1N1
Influenza A H1N1Influenza A H1N1
Influenza A H1N1
E. Avalos
 
Manejo de la crisis asmática en pediatría
Manejo de la crisis asmática en pediatríaManejo de la crisis asmática en pediatría
Manejo de la crisis asmática en pediatríaArmando Vargas
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
ronald bastidas tirado
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
SERGIO BLANCO
 
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis  pediatriaBronquiolitis  pediatria
Bronquiolitis pediatriavanessaev
 
Presentación rabia
Presentación rabiaPresentación rabia
Presentación rabia
Claudia Mejia
 
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
Departamento de Agentes Biologicos
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
BronquiolitisCFUK 22
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaMINSA
 
Rabia Humana
Rabia HumanaRabia Humana
Rabia Humana
zelmita
 

Destacado (20)

Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
La Influenza A H1 N1
La Influenza   A H1 N1La Influenza   A H1 N1
La Influenza A H1 N1
 
Influenza A H1N1
Influenza A H1N1Influenza A H1N1
Influenza A H1N1
 
Manejo de la crisis asmática en pediatría
Manejo de la crisis asmática en pediatríaManejo de la crisis asmática en pediatría
Manejo de la crisis asmática en pediatría
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Virus de la rabia
Virus de la rabiaVirus de la rabia
Virus de la rabia
 
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis  pediatriaBronquiolitis  pediatria
Bronquiolitis pediatria
 
Presentación rabia
Presentación rabiaPresentación rabia
Presentación rabia
 
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Rabia Humana
Rabia HumanaRabia Humana
Rabia Humana
 

Similar a Clase asma pediatria

(2019 11-19) asma (ppt)
(2019 11-19) asma (ppt)(2019 11-19) asma (ppt)
(2019 11-19) asma (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL IMAVILA
 
Asma pediatria 5to año
Asma pediatria 5to añoAsma pediatria 5to año
Asma pediatria 5to año
hpao
 
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptxASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Asma2017
Asma2017Asma2017
Asma2017
Spartan Studio
 
Rinitis.pptx
Rinitis.pptxRinitis.pptx
Asma
AsmaAsma
Asma
AsmaAsma
Asma Para Ricardo Palma I Sem 2009
Asma Para Ricardo Palma  I Sem 2009Asma Para Ricardo Palma  I Sem 2009
Asma Para Ricardo Palma I Sem 2009xelaleph
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Katito Molina
 
Asma en pediatría
Asma en pediatríaAsma en pediatría
Asma en pediatría
arondark
 
ASMA
ASMA ASMA
Asma fisiopatologia y diagnostico
Asma fisiopatologia y diagnosticoAsma fisiopatologia y diagnostico
Asma fisiopatologia y diagnostico
Edgar Luna
 
Manejo de asma y crisis asmática futuros residentes
Manejo de asma y crisis asmática futuros residentesManejo de asma y crisis asmática futuros residentes
Manejo de asma y crisis asmática futuros residentes
marialejandraisaza55
 
Asma
AsmaAsma

Similar a Clase asma pediatria (20)

(2019 11-19) asma (ppt)
(2019 11-19) asma (ppt)(2019 11-19) asma (ppt)
(2019 11-19) asma (ppt)
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL I
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Asma pediatria 5to año
Asma pediatria 5to añoAsma pediatria 5to año
Asma pediatria 5to año
 
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptxASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
 
Asma2017
Asma2017Asma2017
Asma2017
 
Rinitis.pptx
Rinitis.pptxRinitis.pptx
Rinitis.pptx
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma Para Ricardo Palma I Sem 2009
Asma Para Ricardo Palma  I Sem 2009Asma Para Ricardo Palma  I Sem 2009
Asma Para Ricardo Palma I Sem 2009
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
 
Asma en pediatría
Asma en pediatríaAsma en pediatría
Asma en pediatría
 
ASMA
ASMA ASMA
ASMA
 
Asma fisiopatologia y diagnostico
Asma fisiopatologia y diagnosticoAsma fisiopatologia y diagnostico
Asma fisiopatologia y diagnostico
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Manejo de asma y crisis asmática futuros residentes
Manejo de asma y crisis asmática futuros residentesManejo de asma y crisis asmática futuros residentes
Manejo de asma y crisis asmática futuros residentes
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Clase asma pediatria

  • 2. • Inflamación crónica de la mucosa de las vías respiratorias bajas. • Obstrucción de vías aéreas, que por lo general es reversible ya sea de manera espontánea o en respuesta al tratamiento.
  • 3. • Los niños (14% -10% de niñas) y familias pobres (16% frente a 10% no pobres) tenían más probabilidad de padecer asma. • USA causa más común de • Visitas a departamentos de urgencia y hospitalizaciones. • Ausencia a nivel escolar • Poca participación en actividades físicas • 80% refieren el inicio de su enfermedad antes de los 6 años de edad. • Asma infantil parece particularmente común en las ciudades modernas y está muy ligado a enfermedades alérgicas.
  • 4.
  • 5. Contracción del Mastocito músculo liso Histamina, leucotrienos • Síntomas Producción IgE inmediatos • Sibilancias episódico Alergeno IL-4 linfocito B Inflamación Linfocito Eosinófilo Leucotrienos TH2 Síntomas crónicos • Sibilancias IL-5 Hiperrespuesta bronquial Fuente: Asma- Mecanismos básicos y manejo clínico
  • 6. • Abarcan a todas la vías respiratorias pero no el parénquima pulmonar. • La mucosa respiratoria es infiltrada por eosinófilos, linfocitos T activados y células cebadas. • Engrosamiento de la membrana basal por depósito de colágeno en el plano subepitelial. (eosinófilos liberan factores fibrinogenos). • Epitelio friable y se desprende fácilmente. • Pared de la vía respiratoria puede mostrar engrosamiento y edema, particularmente en el asma fatal. • Vasodilatación e incremento de los vasos sanguíneos.
  • 7.
  • 8.
  • 9. • Alérgenos Ambientales • Mientras más pequeños se sensibilicen a alérgenos comunes, mayor riesgo de padecer asma • Ácaros del polvo • Animales • Cucarachas • Hongos • Diera materna durante el embarazo/Lactancia • Polución • Microbios • Hipótesis de la Higiene • Factores Psicológicos • Cesárea • Paracetamol
  • 10. • Evitar exposición a contaminación atmosférica y particularmente humo de tabaco. • Evitar uso innecesario de antibióticos en los primeros años de vida. • Proveer un ambiente tranquilo. • Proveer alimentación adecuada.
  • 11. • SIBILANCIAS Recurrentes Nocturnas Detonadores: Actividad física, risa o llanto • TOS Recurrente y/o persistente Nocturna (awakenings) Acompañando de sibilancias y dificultad respiratoria Detonadores • DIFICULTAD RESPIRATORIA Es recurrente durante el ejercicio Detonadores SIEMPRE QUE ESTOS SINTOMAS NO SEAN PROVOCADOS POR UNA INFECCIÓN
  • 12. ERS clasificó a los niños con sibilancias tempranas en edad pediátrica en: • Sibilantes Episódicos • Periodos Cortos de Tiempo • Asociados a infecciones • Ausencia de sibilancias entre episodios • Sibilantes con Múltiples Factores Precipitantes • Exacerbaciones episódicas • Tos y sibilancias entre cada episodio, al dormir o precipitado por alérgenos, tabaco, actividad, etc.
  • 13. TUCSON Children’s Respiratory Study • Sibilantes transitorios tempranos • Síntomas Comienzan y terminan antes de los 3 años de edad. • Asociados a prematuridad y tabaquismo de padres. • Sibilantes Persistentes • Síntomas comienzan antes de los 3 años y continúan más allá de los 6 años . • Asociado a infecciones • No atópicos • La mayoría desaparece • Sibilantes de Comienzo Tardío • Síntomas comienzan después de los 3 años • Asociados a niveles de IgE elevados
  • 14. • Síntomas Respiratorios Recurrentes • Historia de Asma en parientes en primer grado (MADRE) • Atopia • Rinoconjuntivitis Alérgica • Alergias a alimentos • Dermatitis atopica • Respuesta Terapéutica • Test de Atopia • Test cutáneo (no confiables en lactantes) • Medición periférica de IgE • Radiografía de Tórax
  • 15. IPA Criterios Mayores (1) Criterios Menores (2) Niños con 4 o más Asma en los Padres Sibilancias no episodios de sibilancias relacionadas con en el ultimo año, >1 día Dermatitis atopica dx por resfriados de duración con médico alteración del sueño. Eosinofilia en sangre Sensibilización a periférica >4% alérgenos Rinitis Alérgica Sensibilización a alérgenos en comida IPA positivo 4-10% mayor probabilidad de padecer asma entre las edades de 6-13 años IPA positivo muy probablemente el niño responderá bien a terapia usual. Mientras el 95% de los niños con IPA negativos no presentan asma.
  • 16.
  • 17.
  • 18. ATOPIA • INFECCIONES • ALIMENTACION • HIPOTESIS SOBRE LA HIGIENE • CONTAMINACION DEL AIRE • ALERGENOS • EXPOSICION OCUPACIONAL • ASMA INTRINSECA • EJERCICIO • ESTRES • REFLUJO GASTROESOFAGICO
  • 19. • Historia de síntomas en padres • Medición de la Función Pulmonar • Espirometría • Peak expiratory flow • Medición de hiperreactividad de la vía aérea (no común) • Hematológicas • IgE total • Medición de pruebas alérgicas • Métodos Imagenológicos
  • 20. • FEV1 reducida • Acortamiento razón FEV/FVC y PEF • Reversibilidad: Incremento >12% y 200ml en FEV1 15 minutos después de inhalar un agonista β2 de acción breve o En algunos pacientes por un lapso de 2 a 4 semanas de prueba con glucocorticoides orales • Curvas de flujo-volumen muestran disminución tanto del flujo pico como del flujo espiratorio máximo. • Pletismografía corporal: Aumento de capacidad pulmonar total y volumen residual.
  • 21. • AHR – Estimulo con metacolina o histamina; calculando la concentración estimulante que reduce 20% de FEV1 • Poco común, se utiliza cuando hay duda de Dx por pruebas pulmonares normales, o Dx diferencial de tos crónica.
  • 22. • Normal • Hiperinsuflación pulmonar • Complicaciones: Neumotórax • TAC: bronquiectasias en personas con asma grave y puede haber engrosamiento de las paredes bronquiales, pero esto no es patognomónico de asma.
  • 23.
  • 24. Mantener actividad normal Acudir de forma regular al colegio Realización de ejercicio físico, deportes y actividades recreativas Evitar trastornos del sueño Evitar síntomas crónico de asma Evitar las exacerbaciones, especialmente las graves Mantener una función pulmonar normal Experimentar poco o ningún efecto adverso a el tratamiento
  • 25. Parcialmente Características Controlado No Controlado Controlado No( 2 o Menos por Mas de 2 veces/ Síntomas Diurnos semana semana Limitación de la No Alguna actividad Tres o mas Características del Síntomas Nocturnos No Alguna asma parcialmente controlada presentes en cualquier semana Necesidad de No ( 2 o menos / Mas de 2 veces/ Medicamento semana) semana Función Normal Menor de 80% Pulmonar(PEF/VEF) Exacerbaciones No Una o mas / Año Una vez semana.
  • 26.
  • 27. EVALUACIÓN Y VIGILANCIA REGULARES visitas periódicas, frecuentes hasta el control vigilancia de la evolución de la función pulmonar CONTROL DE FACTORES QUE INFLUYEN A LA GRAVEDAD DEL ASMA Eliminar exposición a antígenos e irritantes Tratar infecciones rino-sinusales, reflujo gastro-esofágico FARMACOPEA DEL ASMA Medicamento modificadores de la enfermedad Medicamentos de alivio Enfoque individualizado Enfoque escalonado Tratamiento de las exacerbaciones EDUCACIÓN DEL PACIENTE (Y DE LOS CUIDADORES) Tratamiento diario Identificación de las crisis y plan especifico
  • 28. MDI: metered-dose-inhaler Aerosol en inhalador con válvula dosificadora Requieren coordinación
  • 29. 1. Reducen la coordinación 2. Mejoran el deposito de fármaco en la vía respiratoria inferior 3. Minimizan los riesgos de efectos secundarios por el propelente
  • 30. Sencillos de usar Requieren un flujo inspiratorio mínimo. Se activan con la inspiración No precisan cámara espaciadora
  • 31. • Flujo de O2 a 6-8 lpm • Flujo de aire • técnica sencilla “pasiva” • Deposito de medicación distal a pesar de: respiración nasal FR elevada vía aérea pequeña volumen corriente bajo
  • 32. REGLA DE LOS TRES GOLPES: •Síntomas o uso de medicación de alivio al menos 3 veces por sem •Se despierta por la noche al menos 3 veces por semana •Requiere al menos 3 envases de medicación de alivio por año Indicación: AÑADIR TRATAMIENTO CONTROLADOR Corticosteroides inhalados Asociación agonista 2 acción larga + Corticosteroides inhalados Antagonistas receptores de los leucotrienos
  • 33. • Primera línea en todas las edades de asma persistente • Pueden conseguir todos los objetivos del tratamiento del asma • Efectos adversos: • Cadidiasis oral, disfonía • Suspensión transitoria del crecimiento, sin repercusión sobre talla fina.
  • 34. Salmeterol con fluticasona 25/50 mcg; 25/125 mcg; 25/250 mcg. 50/100 mcg; 50/250 mcg; 50/500 mcg. Formoterol con budesonida 4,5/80 mcg; 4,5/160 mcg. 9/320 mcg.
  • 35.
  • 37. • Corticoides orales: asma grave que no responde a otro tratamiento (importantes efectos secundarios). • Teofilinas: pueden tener utilidad en asma grave cortico-dependiente (estrecha ventana terapéutica). • Inmunoterapia: pacientes adecuadamente seleccionados, sensibilizados, usar antigenos biológicamente estandardizados. • Anticuerpos monoclonales anti-IgE OMALIZUMAB(>12 años).
  • 38. OMALIZUMAB EN SITUACIONES MUY SELECCIONADA CON AUMENTO DE IgE Disminuye la inflamación debida a un fenómeno alérgico Previene las exacerbaciones del asma
  • 39.
  • 40.
  • 41. • Agonista 2 de acción corta: inducen la relajación músculo liso de la vía respiratoria, reducen permeabilidad vascular, edema vía respiratoria, mejoran la limpieza mucociliar. Inhalados (posibilidad de vía oral NO recomendada, vía i.v. en crisis de riesgo vital) SALBUTAMOL • Bromuro de ipratropio: acción anti-colinergica se usa asociado al b2 de acción corta en crisis moderadas graves (efecto sinérgico). Inhalado
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. • Reduce el riesgo de crisis grave, mejor control de la enfermedad, mejora calidad de vida, reduce coste sanitarios. • Objetivo: proporciona los conocimientos y las habilidades necesarios para mejorar el auto-cuidado y el cumplimento del tratamiento. Autonomía. • Plan escrito
  • 46.
  • 47. • 35% pre-escolar tos y sibilancias recurrentes. • 1/3 asma persistente al final de la infancia • gravedad del asma a los 7-10 años predice al persistencia en edad adulta
  • 48. • Modulación inmunitaria temprana: hipótesis del higiene • Medidas no farmacológicas: evitar el tabaco, lactancia materna prolongada, estilo de vida activo, dieta saludable