SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción al uso de antibióticos en UCI
Dra Mónica Emmerich
Jefe de Terapia Intensiva. Sanatorio Güemes
Conceptos generales
• ATB: no es antipirético!!!!.
• Tratamiento empírico inicial apropiado: afecta la
evolución del paciente séptico.
• Terapia combinada: mejor estrategia para sepsis
grave.
• Desescalamiento: con patógeno aislado. Monoterapia.
Salvo en neutropénicos o sepsis abdominal
• No usar siempre el mismo “ combo” de ATB: favorece
resistencias.
• Usar datos específicos de cada centro para guiar
tratamiento .
• Retirar CVC en pacientes con infección relacionada al
CVC debida a Staphylococcus aureus.
Conceptos generales
Infección severa, intrahospitalaria, debe ser tratada con terapia
combinada, que incluya un aminoglucósido.
Uso inadecuado de ATB conduce a bacterias multirresistentes.
Realizar todos los esfuerzos para reducir el uso de ATB.
En infección adquirida en el Hospital: régimen amplio.
Desescalar o suspender con los resultados de los cultivos.
Total-micina.
Duración de tratamiento antibiótico guiada por
biomarcadores : procalcitonina.
Inicio precoz de ATB:
Factor pronóstico
importante
Uso excesivo de ATB:
Resistencia bacteriana
Duración del
tratamiento:
Factor modificable
Duración de tratamiento antibiótico guiada
por biomarcadores : procalcitonina.
Procalcitonina: refleja infección en curso o resolución.
Los niveles seriados permiten descontinuar ATB 2-4 días antes
de lo que dicen guías.
PCT: ADYUVANTE PARA GUIAR DIAGNÓSTICO Y MONITOREARPCT: ADYUVANTE PARA GUIAR DIAGNÓSTICO Y MONITOREAR
RESPUESTA.RESPUESTA.
Antibióticos de elección para infecciones específicas
en UCI
Infección ATB
Neutropenia febril Ceftazidima, cefepime,
Imipenem, meropenem,
Doripenem, Piperacilina-
tazobactam. Vancomicina
Shock séptico ( sin foco) Imipenem, meropenem,
Doripenem, Piperacilina-
tazobactam, cefepime. Mas:
vancomicina, aminoglucósido.
Infección asociada a CVC Vancomicina, caspofungina ( si
recibe NPT)
Más: cobertura BGN si CVC
femoral o
inmunocomprometido
Infección ATB
Sepsis abdominal
Moderada a grave
Ampicilina sulbactam, piperacilina-
tazobactam, Ertapenem, moxifloxacina,
tigecilina.
Enfermedad grave Imipenem, meropenem, doripenem.
Ampicilina+metronidazol+ciprofloxacina.
Peritonitis bacteriana
espontánea
Ceftriaxona/cefotaxima
Piperacilina/tazobactam
Ampicilina/sulbactam
Ertapenem
Fluoroquinolona
Antibióticos de elección para infecciones
específicas en UCI
Infección ATB
Colangitis Piperacilina/tazobactam
Ampicilina/sulbactam
Ertapenem.
Meropenem
Urosepsis no complicada Quinolona. Ceftriaxona.
Cefotaxima.
Ampicilina /sulbactam.
Ertapenem
Urosepsis complicada
( obstrucción, sondas)
Piperacilina/tazobactam
Imipenem
Doripenem
Meropenem
Antibióticos de elección para infecciones
específicas en UCI
Antibióticos de elección para infecciones
específicas en UCI
Infección ATB
EPOC reagudizada Azitromicina/clariromicina
Levofloxacina/moxifloxacina
Fascitis necrotizante Penicilina y Clindamicina.
Mero o imipenem.
Vancomicina si SAM
ATB de elección para patógenos específicos
Pseudomona aeruginosa:
Rápido desarrollo de resistencia a todos los ATB.
Terapia combinada: también genera resistencia.
Rapida resistencia a quinolonas: no usar como
primera línea.
Aminoglucósidos: terapia de segunda línea.
Cefalosporina antipseudomonas:
cefepime o ceftazidima.
Carbapenem: imi, mero, dori.
Colistin en Pseudomona
multirresistente
ATB de elección para patógenos específicos
Acinetobacter spp.
Resistencia natural a
muchos ATB.
Carbapenem.
Ampicilina/sulbactam.
Polimixina.
ATB de elección para patógenos específicos
Enterobacteriaceae productora de betalactamasa de
espectro extendido:
Evitar cefalosporinas de tercera y cuarta generación.
Carbapenem de elección.
Stenotrophomonas maltophilia:
Trimetroprim-sulfametoxazol.
Enterococcus faecalis:
Vancomicina.
Linezolid
ATB de elección para patógenos específicos
Staphylococcus aureus meticilino resistente. SAMR:
CIM del SAMR contra vancomicina: en aumento.
Vancomicina: molécula grande, mala penetración en
tejidos.
Creciente falla en tratamiento con vancomicina.
Linezolid puede ser tratamiento de elcción.
SAMR adquirido en la comunidad:
Trimetoprim-sulfa
Doxiciclina.
Vancomicina.
Linezolid
ATB de elección para patógenos específicos
Staphylococcus aureus:
Oxacilina/nafcilina.
Cefazolina.
Staphylococcus epidermidis:
Vancomicina
Vancomicina:
Linezolid parece tener mejores reultados.
Si se usa vanco: determinar CIM.
Dosis habituales
ATB DOSIS ATB DOSIS
Cefepima 1/2gr c/8-12 hs Ceftazidima 2 gr c/8hs
Imipenem 500 c/6
1 gr c/8 hs
Meropenem 1grc/8
Doripenem 500 c/8hs Piper-tazo 4,5 c/6hs
Gentamicina 7 mg/kg/dia Tobramicina 7 mg/kg/dia
Amikacina 20 mg/kg/dia Levofloxacina 750 c/24 hs
Ciprofloxacina 400 mg c/8 Moxifloxacina 400 mg c/24
Vancomicina 15 mg/kg/12
hs
Linezolid 600 mg c/12 hs
Infección del torrente sanguíneo
asociada al CVC
Tipos de CVC.
•CVC no tunelizados.
•CVC tunelizados
•Catéteres centrales de inserción periférica.
•Líneas arteriales.
•Catéteres para hemodiálisis no tunelizados
•Catéteres centrales para hemodiálisis
tunelizados
•Puertos subcutáneos
Mayor foco de infección en la UCI.
Incidencia: 1-5 por 1000 dias/cvc
Factores de riesgo:
Tiempo de permanencia.
Sitio .
Número de lúmenes.
Numero de llaves de paso.
Transfusiones.
NPT.
Obesidad.
Gérmenes más comunes:
•Estafilococos coagulasa
negativos: 40 %
•Estafilococos aureus
•Enterococo.
•Candidas.
•Bacilos aerobios Gram
negativos
• Diagnóstico: difícil.
• Examinar diariamente el sitio de punción.
• Paciente con fiebre y CVC: hemocultivos .
• Si no hay otro foco: retirar CVC y cultivar.
• Iniciar ATB empíricos.
• Si se cambió bajo guía: retirar el nuevo.
• HC de control: si siguen positivos: estudiar,
descartar trombosis séptica, endocarditis.
• Si la fiebre disminuye luego de retirado CVC:
bacteriemia intermitente, no ATB.
• Es válido el retro cultivo del CVC comparando
con HC .
Manejo
Sospecha de Infección CVC
Retirar CVC.
Cultivar
ATB empírico
Bacteriemia complicada?.
Trombosis séptica
Endocarditis
Osteomielitis
Siembra metastásica
Buena respuesta? No tiene dispositivos ni enf
valvular?
ATB 10-14 días
SINO
Terapia de bloqueo ATB
Catéteres tunelizados: lumen del CVC se llena
con ATB.
La infección en general proviene del conector.
Tasa de respuesta del 80%.
Medidas de prevención
• Campos completos. Precauciones estériles.
• Limpieza de piel con clorhexidina.
• Enfermera de UCI para observación y
asistencia.
• Apósitos adhesivos limpios.
• Limitar extracciones de sangre.
• Retirar cuando no es necesario.
• Evitar femoral.
• Los CVC colocados en la emergencia se
deben reemplazar tan pronto como sea
posible.
• Limpiar conectores con clorhexidina antes
de colocarlos.
Catéteres impregnados de ATB: cuándo?
•Incidencia de infección > 3 por 1000 días
de CVC.
•Pacientes con accesos venosos limitados
y una historia de infecciones asociadas al
CVC recurrentes.
•Pacientes de alto riesgo: prótesis
valvulares, dispositivos endovasculares.
Atb en uci

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
wilderzuniga
 
Quimioterapia antimicrobiana
Quimioterapia antimicrobianaQuimioterapia antimicrobiana
Quimioterapia antimicrobiana
Andres Tolosa
 

La actualidad más candente (20)

Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
 
01 registro de fechas de vacunación para la niña y el niño
01 registro de fechas de vacunación para la niña y el niño01 registro de fechas de vacunación para la niña y el niño
01 registro de fechas de vacunación para la niña y el niño
 
Inmunizaciones en Pediatría
Inmunizaciones en PediatríaInmunizaciones en Pediatría
Inmunizaciones en Pediatría
 
Esquema pai Colombia
Esquema pai ColombiaEsquema pai Colombia
Esquema pai Colombia
 
vacuna sabin
vacuna sabinvacuna sabin
vacuna sabin
 
Presentación de Vacunas
Presentación de VacunasPresentación de Vacunas
Presentación de Vacunas
 
USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS
USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOSUSO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS
USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS
 
PPT CASO 4: HEPATITIS
PPT CASO 4: HEPATITISPPT CASO 4: HEPATITIS
PPT CASO 4: HEPATITIS
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
 
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
 
Resistencia Antimicrobiana En Infecciones Intrahospitalarias
Resistencia Antimicrobiana En Infecciones IntrahospitalariasResistencia Antimicrobiana En Infecciones Intrahospitalarias
Resistencia Antimicrobiana En Infecciones Intrahospitalarias
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Programa Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de InmunizaciónPrograma Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de Inmunización
 
Quimioterapia antimicrobiana
Quimioterapia antimicrobianaQuimioterapia antimicrobiana
Quimioterapia antimicrobiana
 
Farmacotoxicidad - Farmacovigilancia
Farmacotoxicidad - FarmacovigilanciaFarmacotoxicidad - Farmacovigilancia
Farmacotoxicidad - Farmacovigilancia
 
Presentación de esquema de vacunacion colombia
Presentación de esquema de vacunacion colombiaPresentación de esquema de vacunacion colombia
Presentación de esquema de vacunacion colombia
 
Vacunas niños
Vacunas niñosVacunas niños
Vacunas niños
 
Metas internacionales de seguridad del paciente neonato
Metas internacionales de seguridad del paciente neonatoMetas internacionales de seguridad del paciente neonato
Metas internacionales de seguridad del paciente neonato
 

Destacado (11)

Arm 2 variables
Arm 2 variablesArm 2 variables
Arm 2 variables
 
Introduccion a uci
Introduccion a uciIntroduccion a uci
Introduccion a uci
 
Antibioticos usados en pacientes criticos
Antibioticos usados en pacientes criticosAntibioticos usados en pacientes criticos
Antibioticos usados en pacientes criticos
 
Basicos en arm
Basicos en armBasicos en arm
Basicos en arm
 
Power Efectos Del Tabaco
Power Efectos Del TabacoPower Efectos Del Tabaco
Power Efectos Del Tabaco
 
Expo Traqueostomia
Expo TraqueostomiaExpo Traqueostomia
Expo Traqueostomia
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Tabaquismo power point
Tabaquismo power pointTabaquismo power point
Tabaquismo power point
 
Gastrectomía
Gastrectomía Gastrectomía
Gastrectomía
 
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
 

Similar a Atb en uci

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.ppt
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptUSO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.ppt
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.ppt
cristianch11
 
Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1
Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1
Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1
neumotutoria
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
nesdido
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
caelosorio90
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
memmerich
 
Infecciones intraabdominales
Infecciones intraabdominalesInfecciones intraabdominales
Infecciones intraabdominales
Tiana Orellano
 

Similar a Atb en uci (20)

Uso de antibióticos
Uso de antibióticosUso de antibióticos
Uso de antibióticos
 
3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt
 
Fiebre y neutropenia 2011
Fiebre y neutropenia 2011Fiebre y neutropenia 2011
Fiebre y neutropenia 2011
 
FIEBRE POSOPERATORIA.pptx
FIEBRE POSOPERATORIA.pptxFIEBRE POSOPERATORIA.pptx
FIEBRE POSOPERATORIA.pptx
 
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.ppt
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptUSO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.ppt
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.ppt
 
Stenotrophomona maltophilia infección durante ingreso en UCI
Stenotrophomona maltophilia infección durante ingreso en UCIStenotrophomona maltophilia infección durante ingreso en UCI
Stenotrophomona maltophilia infección durante ingreso en UCI
 
Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1
Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1
Pseudomona aeruginosa en el paciente epo cvs1
 
Neumonia nosocomial: 2012
Neumonia nosocomial: 2012Neumonia nosocomial: 2012
Neumonia nosocomial: 2012
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Revisión uso racional antibiótico
Revisión uso racional antibióticoRevisión uso racional antibiótico
Revisión uso racional antibiótico
 
Neumonia ac
Neumonia acNeumonia ac
Neumonia ac
 
Antifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosis
Antifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosisAntifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosis
Antifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosis
 
Caso Clínico: Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Caso Clínico: Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Caso Clínico: Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Caso Clínico: Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Antibioticos y Antifúngicos en Sepsis Abdominal 2016
Antibioticos y Antifúngicos en Sepsis Abdominal 2016Antibioticos y Antifúngicos en Sepsis Abdominal 2016
Antibioticos y Antifúngicos en Sepsis Abdominal 2016
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Infecciones intraabdominales
Infecciones intraabdominalesInfecciones intraabdominales
Infecciones intraabdominales
 
Tétanos y Complicaciones de VIH
Tétanos y Complicaciones de VIHTétanos y Complicaciones de VIH
Tétanos y Complicaciones de VIH
 

Más de memmerich (14)

Arm. modos
Arm. modosArm. modos
Arm. modos
 
Arm. curvas
Arm. curvasArm. curvas
Arm. curvas
 
Fiebre en uti
Fiebre en utiFiebre en uti
Fiebre en uti
 
Medio interno, generalidades
Medio interno, generalidadesMedio interno, generalidades
Medio interno, generalidades
 
Procedimientos
ProcedimientosProcedimientos
Procedimientos
 
Hc ingreso
Hc ingresoHc ingreso
Hc ingreso
 
Criterios de ingreso a uti
Criterios de ingreso a utiCriterios de ingreso a uti
Criterios de ingreso a uti
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Shock.2
Shock.2Shock.2
Shock.2
 
Evaluacion inicial paciente critico
Evaluacion inicial paciente criticoEvaluacion inicial paciente critico
Evaluacion inicial paciente critico
 
Respuesta inflamatoria sistemica
Respuesta inflamatoria sistemicaRespuesta inflamatoria sistemica
Respuesta inflamatoria sistemica
 
Tratamiento del dolor
Tratamiento del dolorTratamiento del dolor
Tratamiento del dolor
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Seguridad en Medicina
Seguridad en MedicinaSeguridad en Medicina
Seguridad en Medicina
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 

Atb en uci

  • 1. Introducción al uso de antibióticos en UCI Dra Mónica Emmerich Jefe de Terapia Intensiva. Sanatorio Güemes
  • 2. Conceptos generales • ATB: no es antipirético!!!!. • Tratamiento empírico inicial apropiado: afecta la evolución del paciente séptico. • Terapia combinada: mejor estrategia para sepsis grave. • Desescalamiento: con patógeno aislado. Monoterapia. Salvo en neutropénicos o sepsis abdominal • No usar siempre el mismo “ combo” de ATB: favorece resistencias. • Usar datos específicos de cada centro para guiar tratamiento . • Retirar CVC en pacientes con infección relacionada al CVC debida a Staphylococcus aureus.
  • 3. Conceptos generales Infección severa, intrahospitalaria, debe ser tratada con terapia combinada, que incluya un aminoglucósido. Uso inadecuado de ATB conduce a bacterias multirresistentes. Realizar todos los esfuerzos para reducir el uso de ATB. En infección adquirida en el Hospital: régimen amplio. Desescalar o suspender con los resultados de los cultivos. Total-micina.
  • 4. Duración de tratamiento antibiótico guiada por biomarcadores : procalcitonina. Inicio precoz de ATB: Factor pronóstico importante Uso excesivo de ATB: Resistencia bacteriana Duración del tratamiento: Factor modificable
  • 5. Duración de tratamiento antibiótico guiada por biomarcadores : procalcitonina. Procalcitonina: refleja infección en curso o resolución. Los niveles seriados permiten descontinuar ATB 2-4 días antes de lo que dicen guías. PCT: ADYUVANTE PARA GUIAR DIAGNÓSTICO Y MONITOREARPCT: ADYUVANTE PARA GUIAR DIAGNÓSTICO Y MONITOREAR RESPUESTA.RESPUESTA.
  • 6. Antibióticos de elección para infecciones específicas en UCI Infección ATB Neutropenia febril Ceftazidima, cefepime, Imipenem, meropenem, Doripenem, Piperacilina- tazobactam. Vancomicina Shock séptico ( sin foco) Imipenem, meropenem, Doripenem, Piperacilina- tazobactam, cefepime. Mas: vancomicina, aminoglucósido. Infección asociada a CVC Vancomicina, caspofungina ( si recibe NPT) Más: cobertura BGN si CVC femoral o inmunocomprometido
  • 7. Infección ATB Sepsis abdominal Moderada a grave Ampicilina sulbactam, piperacilina- tazobactam, Ertapenem, moxifloxacina, tigecilina. Enfermedad grave Imipenem, meropenem, doripenem. Ampicilina+metronidazol+ciprofloxacina. Peritonitis bacteriana espontánea Ceftriaxona/cefotaxima Piperacilina/tazobactam Ampicilina/sulbactam Ertapenem Fluoroquinolona Antibióticos de elección para infecciones específicas en UCI
  • 8. Infección ATB Colangitis Piperacilina/tazobactam Ampicilina/sulbactam Ertapenem. Meropenem Urosepsis no complicada Quinolona. Ceftriaxona. Cefotaxima. Ampicilina /sulbactam. Ertapenem Urosepsis complicada ( obstrucción, sondas) Piperacilina/tazobactam Imipenem Doripenem Meropenem Antibióticos de elección para infecciones específicas en UCI
  • 9. Antibióticos de elección para infecciones específicas en UCI Infección ATB EPOC reagudizada Azitromicina/clariromicina Levofloxacina/moxifloxacina Fascitis necrotizante Penicilina y Clindamicina. Mero o imipenem. Vancomicina si SAM
  • 10. ATB de elección para patógenos específicos Pseudomona aeruginosa: Rápido desarrollo de resistencia a todos los ATB. Terapia combinada: también genera resistencia. Rapida resistencia a quinolonas: no usar como primera línea. Aminoglucósidos: terapia de segunda línea. Cefalosporina antipseudomonas: cefepime o ceftazidima. Carbapenem: imi, mero, dori. Colistin en Pseudomona multirresistente
  • 11. ATB de elección para patógenos específicos Acinetobacter spp. Resistencia natural a muchos ATB. Carbapenem. Ampicilina/sulbactam. Polimixina.
  • 12. ATB de elección para patógenos específicos Enterobacteriaceae productora de betalactamasa de espectro extendido: Evitar cefalosporinas de tercera y cuarta generación. Carbapenem de elección. Stenotrophomonas maltophilia: Trimetroprim-sulfametoxazol. Enterococcus faecalis: Vancomicina. Linezolid
  • 13. ATB de elección para patógenos específicos Staphylococcus aureus meticilino resistente. SAMR: CIM del SAMR contra vancomicina: en aumento. Vancomicina: molécula grande, mala penetración en tejidos. Creciente falla en tratamiento con vancomicina. Linezolid puede ser tratamiento de elcción. SAMR adquirido en la comunidad: Trimetoprim-sulfa Doxiciclina. Vancomicina. Linezolid
  • 14. ATB de elección para patógenos específicos Staphylococcus aureus: Oxacilina/nafcilina. Cefazolina. Staphylococcus epidermidis: Vancomicina Vancomicina: Linezolid parece tener mejores reultados. Si se usa vanco: determinar CIM.
  • 15. Dosis habituales ATB DOSIS ATB DOSIS Cefepima 1/2gr c/8-12 hs Ceftazidima 2 gr c/8hs Imipenem 500 c/6 1 gr c/8 hs Meropenem 1grc/8 Doripenem 500 c/8hs Piper-tazo 4,5 c/6hs Gentamicina 7 mg/kg/dia Tobramicina 7 mg/kg/dia Amikacina 20 mg/kg/dia Levofloxacina 750 c/24 hs Ciprofloxacina 400 mg c/8 Moxifloxacina 400 mg c/24 Vancomicina 15 mg/kg/12 hs Linezolid 600 mg c/12 hs
  • 16. Infección del torrente sanguíneo asociada al CVC
  • 17. Tipos de CVC. •CVC no tunelizados. •CVC tunelizados •Catéteres centrales de inserción periférica. •Líneas arteriales. •Catéteres para hemodiálisis no tunelizados •Catéteres centrales para hemodiálisis tunelizados •Puertos subcutáneos Mayor foco de infección en la UCI. Incidencia: 1-5 por 1000 dias/cvc
  • 18. Factores de riesgo: Tiempo de permanencia. Sitio . Número de lúmenes. Numero de llaves de paso. Transfusiones. NPT. Obesidad. Gérmenes más comunes: •Estafilococos coagulasa negativos: 40 % •Estafilococos aureus •Enterococo. •Candidas. •Bacilos aerobios Gram negativos
  • 19. • Diagnóstico: difícil. • Examinar diariamente el sitio de punción. • Paciente con fiebre y CVC: hemocultivos . • Si no hay otro foco: retirar CVC y cultivar. • Iniciar ATB empíricos. • Si se cambió bajo guía: retirar el nuevo. • HC de control: si siguen positivos: estudiar, descartar trombosis séptica, endocarditis. • Si la fiebre disminuye luego de retirado CVC: bacteriemia intermitente, no ATB. • Es válido el retro cultivo del CVC comparando con HC .
  • 20. Manejo Sospecha de Infección CVC Retirar CVC. Cultivar ATB empírico Bacteriemia complicada?. Trombosis séptica Endocarditis Osteomielitis Siembra metastásica Buena respuesta? No tiene dispositivos ni enf valvular? ATB 10-14 días SINO
  • 21. Terapia de bloqueo ATB Catéteres tunelizados: lumen del CVC se llena con ATB. La infección en general proviene del conector. Tasa de respuesta del 80%.
  • 22. Medidas de prevención • Campos completos. Precauciones estériles. • Limpieza de piel con clorhexidina. • Enfermera de UCI para observación y asistencia. • Apósitos adhesivos limpios. • Limitar extracciones de sangre. • Retirar cuando no es necesario. • Evitar femoral. • Los CVC colocados en la emergencia se deben reemplazar tan pronto como sea posible. • Limpiar conectores con clorhexidina antes de colocarlos.
  • 23. Catéteres impregnados de ATB: cuándo? •Incidencia de infección > 3 por 1000 días de CVC. •Pacientes con accesos venosos limitados y una historia de infecciones asociadas al CVC recurrentes. •Pacientes de alto riesgo: prótesis valvulares, dispositivos endovasculares.