SlideShare una empresa de Scribd logo
Comisión	Infecciones,	Profilaxis	y	Política	Antibiótica	
Protocolo	Atención	al	
paciente	post-COVID	
Datos del documento
Versión 1. Fecha 17/03/21
Seguir: @proahgua
Protocolo Consensuado
Medicina Interna, Neumología, Unidad de Enfermedades Infecciosas, Neurología, Atención Primaria, Análisis
Clínicos y Radiología
1. Efectos clínicos de la infección por SARS-CoV-2
Aunque actualmente existe mucha discusión en la literatura, se ha propuesto una definición clínica basada
en los síntomas producidos por la infección por SARS-CoV-2 y de su evolución en el tiempo. Como
consecuencia de una infección por el virus COVID 19 podemos encontrar:
• COVID19 agudo: signos y síntomas de COVID19 en las 4 primeras semanas tras la infección.
• COVID19 persistente/prolongado: signos y síntomas que persisten 4-12 semanas tras la infección.
• Síndrome post-COVID19: signos y síntomas que persisten o se desarrollan tras la infección,
compatible con COVID-19 y que continúan durante más de 12 semanas de sin otro diagnóstico
alternativo. En general son un conjunto de síntomas, a menudo superpuestos, que pueden cambiar
durante el tiempo y que pueden afectar a diferentes órganos y sistemas.
• Daños producidos tras Infección por COVID grave: Secuelas post-covid o síntomas residuales
• Debut de otras patologías: Síntomas o cuadros clínicos nuevos que puedan aparecer a los pocos días
o semanas tras la resolución completa de la infección como TEP, IAM, ACVA con la posibilidad de
que la infección previa actuara como precipitante o desencadenante
Desde un punto de vista operativo, los efectos clínicos detectados tras la infección por COVID19 se catalogan
en diferentes ámbitos:
● Descompensación o exacerbación de comorbilidad previa.
● Síntomas derivados de la hospitalización o ingreso en unidades de críticos.
● Síntomas derivados de la situación de estrés, ansiedad o depresión.
● Diagnóstico clínico alternativo, debut de otra patología.
● Complicaciones post-COVID: bien por daño orgánico establecido (fibrosis pulmonar,
enfermedad trombo-embólica, etc ) o síndrome post-COVID, con síntomas generales sin clara
evidencia de daño orgánico.
Los principales síntomas que se han descrito tras la infección por COVID19 son:
• Generales: astenia, anorexia, pérdida de peso, fatigabilidad.
• Respiratorias: tos, disnea, expectoración, opresión torácica
• Osteomusculares: artralgias, mialgias
• Neurológicas: anosmia, disgeusia, cefalea, confusión, alteración concentración, pérdida de memoria,
parestesias, hipoacusia, acúfenos.
• Psicológicas/psiquiátricas: depresión, ansiedad, estrés post-traumático, insomnio.
• Cardíacas: taquicardia, hipotensión ortostática, taquicardia/bradicardia, síncope
• Tromboembólicas: enfermedad tromboembólica venosa, ACV, cardiopatía isquémica, síndrome
post-trombótico
• Endocrinológicas: pérdida de peso, desnutrición, hiperglucemas, tiroiditis
• Otras menos frecuentes: afonía/disfonía, otalgia, aftas, congestión nasal, dolor abdominal, naúseas,
pirosis, alteraciones renales (tubulopatia, glomerulopatía..), hepáticas, dermatológicas
Criterios de inclusión y exclusión para definir síndrome postCOVID,
La frecuencia de persistencia de síntomas tras la infección aguda puede ser elevada (alrededor del 50% en
las primeras 6-8 semanas) pero la mayor parte de los síntomas se resuelven de forma progresiva,
generalmente alrededor de 12 semanas, por lo que se ha establecido como punto de corte para la definición
del síndrome post-COVID.
Es importante ofrecer información a los pacientes de la posible persistencia de los síntomas tras la infección
aguda así como los principales síntomas esperables, tanto desde Atención Primaria como desde el alta
hospitalaria.
2. Estratificación del riesgo de complicaciones post-COVD
En un consenso realizado por diferentes Sociedades Científicas se han propuesto unos criterios que permitan
identificar el riesgo de presentar complicaciones tras la infección por COVID, para establecer diferentes vías
de atención clínica.
Este modelo permite identificar pacientes de mayor riesgo de complicaciones tras un episodio de infección
aguda por COVID. Se estratifican en pacientes de alto, moderado y bajo riesgo, teniendo en cuenta la
hospitalización o no por el episodio de COVID y una serie de factores de riesgo:
1. Ingreso / no ingreso hospitalario por la infección aguda por COVID19.
2. Factores de riesgo a considerar
• Paciente mayor de 60 años
• Paciente crónico. Enfermedad cardiovascular, pulmonar, neurológica, metabólica (diabetes)
hepatopatía o renal crónica.
• Obesidad
• Desnutrición.
• Grupos de riesgo: inmunodepresión, paciente oncológico, trasplantado, gestante.
• Alteraciones radiológicas relevantes al alta.
• Secuelas neurológicas graves tras el ingreso.
• Ingreso en Unidad de Críticos.
• Ventilación con alto flujo/invasiva durante ingreso.
En función de estos dos factores, se clasifican a los pacientes en el que se propone:
1. Bajo riesgo complicaciones: sin ingreso hospitalario, y sin factores de riesgo.
2. Riesgo moderado: sin ingreso hospitalario y factores de riesgo, o con ingreso pero sin factores de
riesgo
3. Riesgo alto complicaciones: ingreso y factores de riesgo asociado.
3. Seguimiento pacientes con infección por SARS-CoV-2 no hospitalizados
Los pacientes con COVID19 que no han precisado hospitalización y que presentan síntomas tras 12 semanas
de la infección aguda se evaluarán en Atención Primaria, con especial relevancia a los siguientes puntos:
● Valoración clínica integral
● Evaluación de síntomas generales: fatiga, astenia, mialgias
▪ Sintomatología respiratoria: tos, disnea, dolor torácico, oximetría basal.
▪ Síntomas neurológicos: deterioro neurocognitivo, alteraciones de memoria, cefalea..
▪ Consideración de nuevos diagnósticos.
● Evaluación de necesidades de rehabilitación: debilidad muscular, deterioro movilidad…
● Evaluación de comorbilidad y su descompensación.
● Cribado nutricional
● Valoración del sueño y de calidad de vida (se propone la utilización de EuroQoL-5D).
● Valoración de fragilidad mediante escalas adecuadas.
● Evaluación psicosocial: depresión, ansiedad, estrés por-traumático… (utilización de escalas HADS,
HAMD, o HAM-A).
Ante paciente con sintomatología persistente tras tres meses de la infección por COVID, (Check list Anexo
1) se realizará evaluación clínica integral, con la recomendación de las siguientes exploraciones
complementarias (que se individualizarán ) en función de la sintomatología que presente el paciente :
● Analítica general: se ha estructurado un perfil COVID consultas en las peticiones de analítica.
Incluye: hemograma, PCR, VSG, Glucosa, bioquímica hepática, función renal e iones, CPK, B12
y acido fólico, ferritina, y TSH.
● Radiografía de tórax: solo en presencia de síntomas respiratorias. Estas radiografías serán
solicitadas con el diagnóstico de PRIMARIA: COVID-SEGUIMIENTO (este diagnóstico solo se
utilizará para estudios solicitados a partir de las 8 semanas alta epidemiológica). Los estudios
serán informados por parte del Servicio de Radiología respecto a la infección COVID pasada
como: sin alteraciones, alteraciones mínimas, leves, moderadas o graves, otros diagnósticos.
● Otras exploraciones en función de la sintomatología del paciente
Si no presenta alteraciones en las pruebas complementarias solicitadas, y los síntomas son moderados, se
aconseja seguimiento clínico en Atención Primaria. Si se descartan otras enfermedades de base y el
paciente cumple criterios de Síndrome post COVID se recomienda tratamiento sintomático y grupos de
apoyo psicológico.
2.1 Criterios de derivación a neumología
La presencia de disnea y tos son síntomas frecuentes tras la infección aguda, que generalmente disminuyen
de forma progresiva. Ante persistencia durante más de 12 semanas se realizará la siguiente evaluación
clínica: comorbilidad asociada, síntomas respiratorios previos a COVID-19
Criterios de derivación:
● Radiografía de tórax: se remitirán mediante interconsulta al Servicio de Neumología los
pacientes con radiografía de tórax con alteraciones moderadas o graves respecto a la infección
por COVID. Otros diagnósticos serán remitidos a la consulta de Neumología de área.
● Oximetría: pacientes sin enfermedad respiratoria previa, con alteraciones radiológicas mínimas
o leves, que presenten una oximetría basal por debajo del 95% sin otra causa reconocible . Si
existían antecedentes de enfermedad pulmonar o sospecha de desaturación al esfuerzo, serán
remitido a la consulta de neumología de área.
La persistencia de tos o disnea, con radiografía de tórax y oximetría sin alteraciones, no se asocian con el
desarrollo de enfermedad pulmonar asociada a la infección por COVID. Estos pacientes pueden ser remitidos
a la consulta de Neumología de área a juicio del médico responsable.
2.2 Evaluación afectación neurológica
La sintomatología neurológica es muy frecuente durante y posteriormente a la infección por SARS-CoV2. La
mayor parte de la clínica neurológica que presentan los pacientes es reversible con remisión completa en
pocos meses tras la infección por lo que pueden ser manejada desde Atención Primaria y no requieren
evaluación clínica por el especialista. No obstante, algunos pacientes requerirán o se beneficiarán de la
valoración por Neurología por lo que se establecen estos criterios de derivación:
• Derivación preferente
• Pacientes con focalidad neurológica, es decir, aquellos en los que se comprueba en la
exploración un déficit correspondiente a una localización concreta en el sistema nervioso
central o periférico (por ejemplo, parálisis pares craneales, debilidad confirmada en la
exploración, con déficit objetivo como alteración de la marcha, pérdida de reflejos, etc
• Pacientes con complicaciones neurológicas graves durante la fase aguda de COVID y que no
tengan citación asignada (ictus, meningoencefalitis, etc..)
• Derivación ordinaria
• Cefalea persistente tras tres meses desde la infección aguda o alta hospitalaria, que no
hayan mejorado con tratamiento preventivo adecuado al tipo de cefalea (por ejemplo,
amitriptilina para cefalea tensional, beta-bloqueantes o topiramato para migraña…) y en los
que no exista un factor agravante tratable (depresión, trastornos del sueño…).
• Quejas cognitivas persistentes a los tres meses y comprobadas mediante test cognitivo
básico (MMSS, t@m u otro)
• Persistencia de CK elevada tras tres meses desde la infección aguda.
• Alteraciones inespecíficas de sensibilidad cutánea o dolor neuropático que persistan más de
tres meses y en los que haya alguna alteración clara en la exploración neurológica.
Se realizará interconsulta a Neurología, Consultas Externas del Hospital General Universitario de Alicante.
Es importante señalizar que los pacientes que han presentado COVID19 no están exentos de presentar las
mismas patologías neurológicas que el resto de población, por lo que realizará una evaluación
individualizada según las Guías de Atención Primaria.
Se realizará una interconsulta a Neurología y se informará al paciente que la consulta será bien telefónica o
presencial según la valoración por el Neurólogo.
2.3. Criterios de derivación a Medicina Interna
Se realizará mediante interconsulta de derivación a Consultas Externas de Medicina Interna del Hospital
General Universitario de Alicante.
Los criterios de remisión a Medicina Interna incluyen:
! Pacientes con persistencia de síntomas <4-6 meses tras infección por COVID, tras evaluación clínica,
analítica y exploraciones complementarias según síntomas por parte de Atención Primaria, ante:
! Sospecha de miopatía clínica con o sin aumento persistente de CPK.
! Pérdida de peso mantenida
! Sintomatología multisistémica severa y persistente
! Sospecha/despistaje de otra enfermedad de base en las pruebas complementarias
realizadas.
! Pacientes con persistencia de síntomas >6 meses tras infección por COVID, tras evaluación clínica,
analítica y exploraciones complementarias según síntomas por parte de Atención Primaria, ante:
! Astenia: para despistaje de causas secundarias de síndrome de fatiga crónica.
! Mialgias/artralgias moderadas a severas
! Dolor torácico persistente sin causa clara previa evaluación si procede por
cardiología/neumología.
! Sospecha de otras enfermedades de base tras realización de exploraciones
complementarias
2.4 Evaluación afectación psicológica
Los pacientes que han sufrido la infección por Covid pueden quedar afectados con cuadros psicopatológicos
de diferente intensidad, sobre todo en los casos en los que se ha requerido hospitalización. Un paciente que
ha sido hospitalizado, sobre todo en una Unidad de Críticos, puede sufrir un impacto emocional
importante. También existen evidencias de pruebas funcionales de imagen cerebral que podrían
afectación neuronal de diversos centros neurológicos
El origen de estos síntomas puede ser diverso y hay que considerar: a pacientes con psicopatología previa a
la infección, que se hayan podido reagudizar.
También en pacientes sin psicopatología previa que presentan diversos síntomas de ansiedad y depresión de
los que algunos acaban cumpliendo criterios de estrés postraumático
El abordaje corresponde en primer término a los equipos de Atención Primaria y el primer paso debería
consistir en la atención personalizada al paciente, donde puede establecerse una apertura hacia el mundo
emocional por lo vivido y, a través de una escucha activa, las personas que se encuentren afectadas puedan
dar salida a sus emociones, para que puedan dar forma a todo lo que ocurre en su interior. Con esta
estrategia y con ayuda farmacológica si fuera necesaria, podrían resolverse un buen número de caso
Como complemento a este abordaje se debería considerar los grupos de ayuda que están funcionando en
estos momentos en el departamento
En las situaciones en que los síntomas seas intensos, se cronifiquen o evolucionen a un estrés postraumático
se derivarán a los equipos de salud mental que corresponda para su abordaje.
Considerar la utilización de escalas de ansiedad y depresión para determinar la gravedad y ver la evolución
de los paciente
4. Pacientes con infección por SARS-CoV-2 hospitalizados
A todos los pacientes hospitalizados por COVID19, se les citará a las 8-10 semanas del alta hospitalaria para
evaluación telefónica. Se realizará una evaluación con cuestionario estructurado por parte de los
profesionales de la consulta COVID.
De forma individualizada y en función de las características de los pacientes, se citarán de forma presencial
más precozmente en la consulta COVID de seguimiento o en consultas de la especialidad adecuada a la
patología.
Todos los pacientes con recomendación de oxigenoterapia al alta (de novo), o con corticoterapia relacionada
con la infección por COVID se citarán desde el alta hospitalaria a la consulta de Neumología.
Ante la presencia de sintomatología moderada-grave y persistente en la entrevista telefónica, con inicio tras
la infección por COVID19, se remitirán a la Dirección de Atención Primaria que realizará la citación de los
pacientes en el Centro de Salud correspondiente.
Por parte de Atención Primaria, se realizará evaluación clínica, con exploraciones complementarias básicas
comentadas previamente (analítica perfil COVID, radiografía de tórax o individualización según clínica del
paciente). Los criterios para remisión a consulta especializada, son los comentados en el apartado anterior.
Anexo : Check-list seguimiento post-COVID SVMFC
SIP: Iniciales
Fecha de inicio
síntomas
Fecha Prueba DX
positiva
T.
Antígeno
PCR
Fecha RX tórax: Normal Patológica
Fecha ECO
PULMONAR
Normal Patológica
INDICAR FECHA: INTENSIDAD GRADO EVA: 0 A 10
Registro SINTOMA Día 0 a 20
RESPIRATORIO
Tos
Disnea
Expectoración
Dolor torácico
SINT GENERALES
Fiebre
Escalofrios/tembrores
Sibilancias
Síncope
Edemas
REUMATICOS
Mialgias
Mialgias y/o artralgias
Artralgias
ENT
Odinofagia
Disgeusia
Anosmia
Rinorrea
Congestión nasal
Hemoptisis
Otalgia
DIGESTIVOS
Anorexia
Diarrea
Náuseas o vómitos
Dolor Abdominal
NEUROLOGICOS Confusi/alt conciencia
Cefalea
Conjuntivitis
CRITERIOS DE
PERSISTENCIA
Saturación O2%
FATIGA VSG
❍ ⍩ 4 semanas Na/K+
DOLOR ARTICULAR Calcio/Fosforo
❍ ⍩ 4 semanas TSH
DOLOR MUSCULAR Proteínas Totales
❍ > 4 semanas Albúmina
DOLOR TORACICO Ferritina
❍ > 4 semanas Vitamina B12
TOS PERSISTENTE Cortisol
❍ > 4 semanas Filtrado Glomerular
DISNEA PERSISTENTE Greatinina
❍ > 4 semanas BQ. Hepática
ANOSMIA/DISGEUSIA Proteinograma
❍ > 4 semanas BQ. Muscular
CEFALEA PERSISTENTE Hemograma
❍ > 4 semanas Coagulación
SINT DIGESTIVOS P. LDH
❍ > 4 semanas Pépt Natriurético
ECG
SECUELAS POST
COVID
❍ Pulmonares ❍ S Mental ❍ Neumonía
❍
Encefalitis
❍ Glome-
Nefritis
❍ Tiroiditis ❍ LES
❍ Cardíacas
❍
Trombosis
❍ Perniosis
❍ Guillen
Barre
❍
Citopenias
❍ Enf
Autoinmune
❍
Vasculitis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bivalirudin in Percutaneous Coronary Intervention
Bivalirudin in Percutaneous Coronary InterventionBivalirudin in Percutaneous Coronary Intervention
Bivalirudin in Percutaneous Coronary Intervention
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
Lorena Álvarez
 
Manejo Exacerbación EPOC
Manejo Exacerbación EPOCManejo Exacerbación EPOC
Manejo Exacerbación EPOC
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Tratamiento Farmacológico de la Diabetes Mellitus
Tratamiento Farmacológico de la Diabetes MellitusTratamiento Farmacológico de la Diabetes Mellitus
Tratamiento Farmacológico de la Diabetes Mellitus
ssucbba
 
Cannabis medicinal
Cannabis medicinalCannabis medicinal
Cannabis medicinal
Dannia Robles
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
Javier López Hidalgo
 
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricularAntiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
EmilioPuente4
 
Nuevos fármacos en insuficiencia cardíaca (por Andreu Fontana)
Nuevos fármacos en insuficiencia cardíaca (por Andreu Fontana)Nuevos fármacos en insuficiencia cardíaca (por Andreu Fontana)
Nuevos fármacos en insuficiencia cardíaca (por Andreu Fontana)
docenciaalgemesi
 
Analgesia Postoperatoria en OyT
Analgesia Postoperatoria en OyTAnalgesia Postoperatoria en OyT
Analgesia Postoperatoria en OyT
hadoken Boveri
 
Diabetes mellitus tipo 1 tipo 2
Diabetes mellitus tipo 1 tipo 2Diabetes mellitus tipo 1 tipo 2
Diabetes mellitus tipo 1 tipo 2
JussyPorras
 
Opiaceos mayores hidromorfona
Opiaceos mayores hidromorfonaOpiaceos mayores hidromorfona
Opiaceos mayores hidromorfona
Azusalud Azuqueca
 
Ansiolíticos y sedantes.pptx
Ansiolíticos y sedantes.pptxAnsiolíticos y sedantes.pptx
Ansiolíticos y sedantes.pptx
Luis Fernando
 
Enfoque farmacológico actual del Asma
Enfoque farmacológico actual del AsmaEnfoque farmacológico actual del Asma
Enfoque farmacológico actual del Asma
Fabián Suárez Ramírez
 
epoc guia 2022 resumen
epoc guia 2022 resumenepoc guia 2022 resumen
epoc guia 2022 resumen
Carlos Alvaro Lauracio Gallegos
 
Epid 1-45
Epid 1-45Epid 1-45
9.0 Farmacologia Anestesica
9.0 Farmacologia Anestesica9.0 Farmacologia Anestesica
9.0 Farmacologia Anestesica
CARLOS PIEDRAHITA
 
Ukpds definitivo
Ukpds definitivoUkpds definitivo
Ukpds definitivo
tu endocrinologo
 
Antihipertensivos ii
Antihipertensivos iiAntihipertensivos ii
Antihipertensivos ii
yulieth guzman
 
Analogos de GLP1.ppt
Analogos de GLP1.pptAnalogos de GLP1.ppt
Analogos de GLP1.ppt
DianaRB5
 

La actualidad más candente (20)

Bivalirudin in Percutaneous Coronary Intervention
Bivalirudin in Percutaneous Coronary InterventionBivalirudin in Percutaneous Coronary Intervention
Bivalirudin in Percutaneous Coronary Intervention
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Manejo Exacerbación EPOC
Manejo Exacerbación EPOCManejo Exacerbación EPOC
Manejo Exacerbación EPOC
 
Tratamiento Farmacológico de la Diabetes Mellitus
Tratamiento Farmacológico de la Diabetes MellitusTratamiento Farmacológico de la Diabetes Mellitus
Tratamiento Farmacológico de la Diabetes Mellitus
 
Cannabis medicinal
Cannabis medicinalCannabis medicinal
Cannabis medicinal
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricularAntiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Nuevos fármacos en insuficiencia cardíaca (por Andreu Fontana)
Nuevos fármacos en insuficiencia cardíaca (por Andreu Fontana)Nuevos fármacos en insuficiencia cardíaca (por Andreu Fontana)
Nuevos fármacos en insuficiencia cardíaca (por Andreu Fontana)
 
Analgesia Postoperatoria en OyT
Analgesia Postoperatoria en OyTAnalgesia Postoperatoria en OyT
Analgesia Postoperatoria en OyT
 
Diabetes mellitus tipo 1 tipo 2
Diabetes mellitus tipo 1 tipo 2Diabetes mellitus tipo 1 tipo 2
Diabetes mellitus tipo 1 tipo 2
 
Opiaceos mayores hidromorfona
Opiaceos mayores hidromorfonaOpiaceos mayores hidromorfona
Opiaceos mayores hidromorfona
 
Ansiolíticos y sedantes.pptx
Ansiolíticos y sedantes.pptxAnsiolíticos y sedantes.pptx
Ansiolíticos y sedantes.pptx
 
Enfoque farmacológico actual del Asma
Enfoque farmacológico actual del AsmaEnfoque farmacológico actual del Asma
Enfoque farmacológico actual del Asma
 
epoc guia 2022 resumen
epoc guia 2022 resumenepoc guia 2022 resumen
epoc guia 2022 resumen
 
Epid 1-45
Epid 1-45Epid 1-45
Epid 1-45
 
9.0 Farmacologia Anestesica
9.0 Farmacologia Anestesica9.0 Farmacologia Anestesica
9.0 Farmacologia Anestesica
 
Ukpds definitivo
Ukpds definitivoUkpds definitivo
Ukpds definitivo
 
Antihipertensivos ii
Antihipertensivos iiAntihipertensivos ii
Antihipertensivos ii
 
Analogos de GLP1.ppt
Analogos de GLP1.pptAnalogos de GLP1.ppt
Analogos de GLP1.ppt
 

Similar a Protocolo atención al paciente post-COVID Departamento 19

Neumonia covid19 y complicaciones en embarazo 2021.pptx
Neumonia covid19 y complicaciones en embarazo 2021.pptxNeumonia covid19 y complicaciones en embarazo 2021.pptx
Neumonia covid19 y complicaciones en embarazo 2021.pptx
PseudomonaAeruginosa
 
Nac
NacNac
Consenso de Cardiopatias Congenitas - Comité de Recuperación Cardiovascular P...
Consenso de Cardiopatias Congenitas - Comité de Recuperación Cardiovascular P...Consenso de Cardiopatias Congenitas - Comité de Recuperación Cardiovascular P...
Consenso de Cardiopatias Congenitas - Comité de Recuperación Cardiovascular P...
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
long covid.pdf
long covid.pdflong covid.pdf
long covid.pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
protocolo_covid_19.pptx
protocolo_covid_19.pptxprotocolo_covid_19.pptx
protocolo_covid_19.pptx
JuanDanielLeonLizcan
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
3.who 2019-surveillance guidancecovid
3.who 2019-surveillance guidancecovid3.who 2019-surveillance guidancecovid
3.who 2019-surveillance guidancecovid
JoelSnchez25
 
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdfMED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
Romel Rivas Torres
 
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencionCOVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
Alberto Mendoza
 
HIV-1
HIV-1 HIV-1
Presentación COVID Pediatría 23.04.2021.pptx
Presentación COVID Pediatría 23.04.2021.pptxPresentación COVID Pediatría 23.04.2021.pptx
Presentación COVID Pediatría 23.04.2021.pptx
WalterRugama1
 
Neumonia.pptx
Neumonia.pptxNeumonia.pptx
Neumonia.pptx
AnitaGavilema3
 
Covid 19 premedico
Covid 19 premedicoCovid 19 premedico
Covid 19 premedico
javierovalles2
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Protocolo semfyc covid19 criterios sars-cov-2-20200320.pdf.pdf
Protocolo semfyc covid19 criterios sars-cov-2-20200320.pdf.pdfProtocolo semfyc covid19 criterios sars-cov-2-20200320.pdf.pdf
Protocolo semfyc covid19 criterios sars-cov-2-20200320.pdf.pdf
spacespman
 
Criterios de Atención Clínica y de derivación hospitalaria de los pacientes i...
Criterios de Atención Clínica y de derivación hospitalaria de los pacientes i...Criterios de Atención Clínica y de derivación hospitalaria de los pacientes i...
Criterios de Atención Clínica y de derivación hospitalaria de los pacientes i...
Las Sesiones de San Blas
 
Estudio en pacientes con covid que presentan fibromialgia.pdf
Estudio en pacientes con covid que presentan fibromialgia.pdfEstudio en pacientes con covid que presentan fibromialgia.pdf
Estudio en pacientes con covid que presentan fibromialgia.pdf
ElizabethRazuri
 
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
yuviriparedes
 
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.pptNeumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
Carlos Renato Cengarle
 
INFECTOLOGIA 1 PARCIAL
INFECTOLOGIA 1 PARCIALINFECTOLOGIA 1 PARCIAL
INFECTOLOGIA 1 PARCIAL
BrunaCares
 

Similar a Protocolo atención al paciente post-COVID Departamento 19 (20)

Neumonia covid19 y complicaciones en embarazo 2021.pptx
Neumonia covid19 y complicaciones en embarazo 2021.pptxNeumonia covid19 y complicaciones en embarazo 2021.pptx
Neumonia covid19 y complicaciones en embarazo 2021.pptx
 
Nac
NacNac
Nac
 
Consenso de Cardiopatias Congenitas - Comité de Recuperación Cardiovascular P...
Consenso de Cardiopatias Congenitas - Comité de Recuperación Cardiovascular P...Consenso de Cardiopatias Congenitas - Comité de Recuperación Cardiovascular P...
Consenso de Cardiopatias Congenitas - Comité de Recuperación Cardiovascular P...
 
long covid.pdf
long covid.pdflong covid.pdf
long covid.pdf
 
protocolo_covid_19.pptx
protocolo_covid_19.pptxprotocolo_covid_19.pptx
protocolo_covid_19.pptx
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
 
3.who 2019-surveillance guidancecovid
3.who 2019-surveillance guidancecovid3.who 2019-surveillance guidancecovid
3.who 2019-surveillance guidancecovid
 
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdfMED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
 
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencionCOVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
 
HIV-1
HIV-1 HIV-1
HIV-1
 
Presentación COVID Pediatría 23.04.2021.pptx
Presentación COVID Pediatría 23.04.2021.pptxPresentación COVID Pediatría 23.04.2021.pptx
Presentación COVID Pediatría 23.04.2021.pptx
 
Neumonia.pptx
Neumonia.pptxNeumonia.pptx
Neumonia.pptx
 
Covid 19 premedico
Covid 19 premedicoCovid 19 premedico
Covid 19 premedico
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Protocolo semfyc covid19 criterios sars-cov-2-20200320.pdf.pdf
Protocolo semfyc covid19 criterios sars-cov-2-20200320.pdf.pdfProtocolo semfyc covid19 criterios sars-cov-2-20200320.pdf.pdf
Protocolo semfyc covid19 criterios sars-cov-2-20200320.pdf.pdf
 
Criterios de Atención Clínica y de derivación hospitalaria de los pacientes i...
Criterios de Atención Clínica y de derivación hospitalaria de los pacientes i...Criterios de Atención Clínica y de derivación hospitalaria de los pacientes i...
Criterios de Atención Clínica y de derivación hospitalaria de los pacientes i...
 
Estudio en pacientes con covid que presentan fibromialgia.pdf
Estudio en pacientes con covid que presentan fibromialgia.pdfEstudio en pacientes con covid que presentan fibromialgia.pdf
Estudio en pacientes con covid que presentan fibromialgia.pdf
 
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
 
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.pptNeumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
 
INFECTOLOGIA 1 PARCIAL
INFECTOLOGIA 1 PARCIALINFECTOLOGIA 1 PARCIAL
INFECTOLOGIA 1 PARCIAL
 

Más de Las Sesiones de San Blas

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
Las Sesiones de San Blas
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Las Sesiones de San Blas
 
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesionesSesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Las Sesiones de San Blas
 
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdfSEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
Las Sesiones de San Blas
 
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención  caidas sesion enfermeríasesion clinica prevención  caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
Las Sesiones de San Blas
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención PrimariaActualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención PriamariaAnticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
Las Sesiones de San Blas
 
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínicaResistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimiento
Las Sesiones de San Blas
 
Videoconsultas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
Las Sesiones de San Blas
 
Medidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosaMedidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosa
Las Sesiones de San Blas
 
AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptxProtocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Las Sesiones de San Blas
 
TALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALESTALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALES
Las Sesiones de San Blas
 
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha DigitalCBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
Las Sesiones de San Blas
 
Hablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdadHablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdad
Las Sesiones de San Blas
 

Más de Las Sesiones de San Blas (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesionesSesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
 
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdfSEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
 
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención  caidas sesion enfermeríasesion clinica prevención  caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
 
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención PrimariaActualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
 
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención PriamariaAnticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
 
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
 
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínicaResistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínica
 
Protocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimiento
 
Videoconsultas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
 
Medidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosaMedidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosa
 
AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz
 
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptxProtocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
 
TALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALESTALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALES
 
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha DigitalCBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
 
Hablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdadHablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdad
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Protocolo atención al paciente post-COVID Departamento 19

  • 1. Comisión Infecciones, Profilaxis y Política Antibiótica Protocolo Atención al paciente post-COVID Datos del documento Versión 1. Fecha 17/03/21 Seguir: @proahgua Protocolo Consensuado Medicina Interna, Neumología, Unidad de Enfermedades Infecciosas, Neurología, Atención Primaria, Análisis Clínicos y Radiología 1. Efectos clínicos de la infección por SARS-CoV-2 Aunque actualmente existe mucha discusión en la literatura, se ha propuesto una definición clínica basada en los síntomas producidos por la infección por SARS-CoV-2 y de su evolución en el tiempo. Como consecuencia de una infección por el virus COVID 19 podemos encontrar: • COVID19 agudo: signos y síntomas de COVID19 en las 4 primeras semanas tras la infección. • COVID19 persistente/prolongado: signos y síntomas que persisten 4-12 semanas tras la infección. • Síndrome post-COVID19: signos y síntomas que persisten o se desarrollan tras la infección, compatible con COVID-19 y que continúan durante más de 12 semanas de sin otro diagnóstico alternativo. En general son un conjunto de síntomas, a menudo superpuestos, que pueden cambiar durante el tiempo y que pueden afectar a diferentes órganos y sistemas. • Daños producidos tras Infección por COVID grave: Secuelas post-covid o síntomas residuales • Debut de otras patologías: Síntomas o cuadros clínicos nuevos que puedan aparecer a los pocos días o semanas tras la resolución completa de la infección como TEP, IAM, ACVA con la posibilidad de que la infección previa actuara como precipitante o desencadenante Desde un punto de vista operativo, los efectos clínicos detectados tras la infección por COVID19 se catalogan en diferentes ámbitos: ● Descompensación o exacerbación de comorbilidad previa. ● Síntomas derivados de la hospitalización o ingreso en unidades de críticos.
  • 2. ● Síntomas derivados de la situación de estrés, ansiedad o depresión. ● Diagnóstico clínico alternativo, debut de otra patología. ● Complicaciones post-COVID: bien por daño orgánico establecido (fibrosis pulmonar, enfermedad trombo-embólica, etc ) o síndrome post-COVID, con síntomas generales sin clara evidencia de daño orgánico. Los principales síntomas que se han descrito tras la infección por COVID19 son: • Generales: astenia, anorexia, pérdida de peso, fatigabilidad. • Respiratorias: tos, disnea, expectoración, opresión torácica • Osteomusculares: artralgias, mialgias • Neurológicas: anosmia, disgeusia, cefalea, confusión, alteración concentración, pérdida de memoria, parestesias, hipoacusia, acúfenos. • Psicológicas/psiquiátricas: depresión, ansiedad, estrés post-traumático, insomnio. • Cardíacas: taquicardia, hipotensión ortostática, taquicardia/bradicardia, síncope • Tromboembólicas: enfermedad tromboembólica venosa, ACV, cardiopatía isquémica, síndrome post-trombótico • Endocrinológicas: pérdida de peso, desnutrición, hiperglucemas, tiroiditis • Otras menos frecuentes: afonía/disfonía, otalgia, aftas, congestión nasal, dolor abdominal, naúseas, pirosis, alteraciones renales (tubulopatia, glomerulopatía..), hepáticas, dermatológicas Criterios de inclusión y exclusión para definir síndrome postCOVID, La frecuencia de persistencia de síntomas tras la infección aguda puede ser elevada (alrededor del 50% en las primeras 6-8 semanas) pero la mayor parte de los síntomas se resuelven de forma progresiva, generalmente alrededor de 12 semanas, por lo que se ha establecido como punto de corte para la definición del síndrome post-COVID. Es importante ofrecer información a los pacientes de la posible persistencia de los síntomas tras la infección aguda así como los principales síntomas esperables, tanto desde Atención Primaria como desde el alta hospitalaria. 2. Estratificación del riesgo de complicaciones post-COVD En un consenso realizado por diferentes Sociedades Científicas se han propuesto unos criterios que permitan identificar el riesgo de presentar complicaciones tras la infección por COVID, para establecer diferentes vías de atención clínica. Este modelo permite identificar pacientes de mayor riesgo de complicaciones tras un episodio de infección aguda por COVID. Se estratifican en pacientes de alto, moderado y bajo riesgo, teniendo en cuenta la hospitalización o no por el episodio de COVID y una serie de factores de riesgo:
  • 3. 1. Ingreso / no ingreso hospitalario por la infección aguda por COVID19. 2. Factores de riesgo a considerar • Paciente mayor de 60 años • Paciente crónico. Enfermedad cardiovascular, pulmonar, neurológica, metabólica (diabetes) hepatopatía o renal crónica. • Obesidad • Desnutrición. • Grupos de riesgo: inmunodepresión, paciente oncológico, trasplantado, gestante. • Alteraciones radiológicas relevantes al alta. • Secuelas neurológicas graves tras el ingreso. • Ingreso en Unidad de Críticos. • Ventilación con alto flujo/invasiva durante ingreso. En función de estos dos factores, se clasifican a los pacientes en el que se propone: 1. Bajo riesgo complicaciones: sin ingreso hospitalario, y sin factores de riesgo. 2. Riesgo moderado: sin ingreso hospitalario y factores de riesgo, o con ingreso pero sin factores de riesgo 3. Riesgo alto complicaciones: ingreso y factores de riesgo asociado. 3. Seguimiento pacientes con infección por SARS-CoV-2 no hospitalizados Los pacientes con COVID19 que no han precisado hospitalización y que presentan síntomas tras 12 semanas de la infección aguda se evaluarán en Atención Primaria, con especial relevancia a los siguientes puntos: ● Valoración clínica integral ● Evaluación de síntomas generales: fatiga, astenia, mialgias ▪ Sintomatología respiratoria: tos, disnea, dolor torácico, oximetría basal. ▪ Síntomas neurológicos: deterioro neurocognitivo, alteraciones de memoria, cefalea.. ▪ Consideración de nuevos diagnósticos. ● Evaluación de necesidades de rehabilitación: debilidad muscular, deterioro movilidad… ● Evaluación de comorbilidad y su descompensación. ● Cribado nutricional ● Valoración del sueño y de calidad de vida (se propone la utilización de EuroQoL-5D). ● Valoración de fragilidad mediante escalas adecuadas. ● Evaluación psicosocial: depresión, ansiedad, estrés por-traumático… (utilización de escalas HADS, HAMD, o HAM-A).
  • 4. Ante paciente con sintomatología persistente tras tres meses de la infección por COVID, (Check list Anexo 1) se realizará evaluación clínica integral, con la recomendación de las siguientes exploraciones complementarias (que se individualizarán ) en función de la sintomatología que presente el paciente : ● Analítica general: se ha estructurado un perfil COVID consultas en las peticiones de analítica. Incluye: hemograma, PCR, VSG, Glucosa, bioquímica hepática, función renal e iones, CPK, B12 y acido fólico, ferritina, y TSH. ● Radiografía de tórax: solo en presencia de síntomas respiratorias. Estas radiografías serán solicitadas con el diagnóstico de PRIMARIA: COVID-SEGUIMIENTO (este diagnóstico solo se utilizará para estudios solicitados a partir de las 8 semanas alta epidemiológica). Los estudios serán informados por parte del Servicio de Radiología respecto a la infección COVID pasada como: sin alteraciones, alteraciones mínimas, leves, moderadas o graves, otros diagnósticos. ● Otras exploraciones en función de la sintomatología del paciente Si no presenta alteraciones en las pruebas complementarias solicitadas, y los síntomas son moderados, se aconseja seguimiento clínico en Atención Primaria. Si se descartan otras enfermedades de base y el paciente cumple criterios de Síndrome post COVID se recomienda tratamiento sintomático y grupos de apoyo psicológico. 2.1 Criterios de derivación a neumología La presencia de disnea y tos son síntomas frecuentes tras la infección aguda, que generalmente disminuyen de forma progresiva. Ante persistencia durante más de 12 semanas se realizará la siguiente evaluación clínica: comorbilidad asociada, síntomas respiratorios previos a COVID-19 Criterios de derivación: ● Radiografía de tórax: se remitirán mediante interconsulta al Servicio de Neumología los pacientes con radiografía de tórax con alteraciones moderadas o graves respecto a la infección por COVID. Otros diagnósticos serán remitidos a la consulta de Neumología de área. ● Oximetría: pacientes sin enfermedad respiratoria previa, con alteraciones radiológicas mínimas o leves, que presenten una oximetría basal por debajo del 95% sin otra causa reconocible . Si existían antecedentes de enfermedad pulmonar o sospecha de desaturación al esfuerzo, serán remitido a la consulta de neumología de área. La persistencia de tos o disnea, con radiografía de tórax y oximetría sin alteraciones, no se asocian con el desarrollo de enfermedad pulmonar asociada a la infección por COVID. Estos pacientes pueden ser remitidos a la consulta de Neumología de área a juicio del médico responsable.
  • 5. 2.2 Evaluación afectación neurológica La sintomatología neurológica es muy frecuente durante y posteriormente a la infección por SARS-CoV2. La mayor parte de la clínica neurológica que presentan los pacientes es reversible con remisión completa en pocos meses tras la infección por lo que pueden ser manejada desde Atención Primaria y no requieren evaluación clínica por el especialista. No obstante, algunos pacientes requerirán o se beneficiarán de la valoración por Neurología por lo que se establecen estos criterios de derivación: • Derivación preferente • Pacientes con focalidad neurológica, es decir, aquellos en los que se comprueba en la exploración un déficit correspondiente a una localización concreta en el sistema nervioso central o periférico (por ejemplo, parálisis pares craneales, debilidad confirmada en la exploración, con déficit objetivo como alteración de la marcha, pérdida de reflejos, etc • Pacientes con complicaciones neurológicas graves durante la fase aguda de COVID y que no tengan citación asignada (ictus, meningoencefalitis, etc..) • Derivación ordinaria • Cefalea persistente tras tres meses desde la infección aguda o alta hospitalaria, que no hayan mejorado con tratamiento preventivo adecuado al tipo de cefalea (por ejemplo, amitriptilina para cefalea tensional, beta-bloqueantes o topiramato para migraña…) y en los que no exista un factor agravante tratable (depresión, trastornos del sueño…). • Quejas cognitivas persistentes a los tres meses y comprobadas mediante test cognitivo básico (MMSS, t@m u otro) • Persistencia de CK elevada tras tres meses desde la infección aguda. • Alteraciones inespecíficas de sensibilidad cutánea o dolor neuropático que persistan más de tres meses y en los que haya alguna alteración clara en la exploración neurológica. Se realizará interconsulta a Neurología, Consultas Externas del Hospital General Universitario de Alicante. Es importante señalizar que los pacientes que han presentado COVID19 no están exentos de presentar las mismas patologías neurológicas que el resto de población, por lo que realizará una evaluación individualizada según las Guías de Atención Primaria.
  • 6. Se realizará una interconsulta a Neurología y se informará al paciente que la consulta será bien telefónica o presencial según la valoración por el Neurólogo. 2.3. Criterios de derivación a Medicina Interna Se realizará mediante interconsulta de derivación a Consultas Externas de Medicina Interna del Hospital General Universitario de Alicante. Los criterios de remisión a Medicina Interna incluyen: ! Pacientes con persistencia de síntomas <4-6 meses tras infección por COVID, tras evaluación clínica, analítica y exploraciones complementarias según síntomas por parte de Atención Primaria, ante: ! Sospecha de miopatía clínica con o sin aumento persistente de CPK. ! Pérdida de peso mantenida ! Sintomatología multisistémica severa y persistente ! Sospecha/despistaje de otra enfermedad de base en las pruebas complementarias realizadas. ! Pacientes con persistencia de síntomas >6 meses tras infección por COVID, tras evaluación clínica, analítica y exploraciones complementarias según síntomas por parte de Atención Primaria, ante: ! Astenia: para despistaje de causas secundarias de síndrome de fatiga crónica. ! Mialgias/artralgias moderadas a severas ! Dolor torácico persistente sin causa clara previa evaluación si procede por cardiología/neumología. ! Sospecha de otras enfermedades de base tras realización de exploraciones complementarias 2.4 Evaluación afectación psicológica Los pacientes que han sufrido la infección por Covid pueden quedar afectados con cuadros psicopatológicos de diferente intensidad, sobre todo en los casos en los que se ha requerido hospitalización. Un paciente que ha sido hospitalizado, sobre todo en una Unidad de Críticos, puede sufrir un impacto emocional importante. También existen evidencias de pruebas funcionales de imagen cerebral que podrían afectación neuronal de diversos centros neurológicos El origen de estos síntomas puede ser diverso y hay que considerar: a pacientes con psicopatología previa a la infección, que se hayan podido reagudizar. También en pacientes sin psicopatología previa que presentan diversos síntomas de ansiedad y depresión de los que algunos acaban cumpliendo criterios de estrés postraumático El abordaje corresponde en primer término a los equipos de Atención Primaria y el primer paso debería consistir en la atención personalizada al paciente, donde puede establecerse una apertura hacia el mundo
  • 7. emocional por lo vivido y, a través de una escucha activa, las personas que se encuentren afectadas puedan dar salida a sus emociones, para que puedan dar forma a todo lo que ocurre en su interior. Con esta estrategia y con ayuda farmacológica si fuera necesaria, podrían resolverse un buen número de caso Como complemento a este abordaje se debería considerar los grupos de ayuda que están funcionando en estos momentos en el departamento En las situaciones en que los síntomas seas intensos, se cronifiquen o evolucionen a un estrés postraumático se derivarán a los equipos de salud mental que corresponda para su abordaje. Considerar la utilización de escalas de ansiedad y depresión para determinar la gravedad y ver la evolución de los paciente 4. Pacientes con infección por SARS-CoV-2 hospitalizados A todos los pacientes hospitalizados por COVID19, se les citará a las 8-10 semanas del alta hospitalaria para evaluación telefónica. Se realizará una evaluación con cuestionario estructurado por parte de los profesionales de la consulta COVID. De forma individualizada y en función de las características de los pacientes, se citarán de forma presencial más precozmente en la consulta COVID de seguimiento o en consultas de la especialidad adecuada a la patología. Todos los pacientes con recomendación de oxigenoterapia al alta (de novo), o con corticoterapia relacionada con la infección por COVID se citarán desde el alta hospitalaria a la consulta de Neumología. Ante la presencia de sintomatología moderada-grave y persistente en la entrevista telefónica, con inicio tras la infección por COVID19, se remitirán a la Dirección de Atención Primaria que realizará la citación de los pacientes en el Centro de Salud correspondiente. Por parte de Atención Primaria, se realizará evaluación clínica, con exploraciones complementarias básicas comentadas previamente (analítica perfil COVID, radiografía de tórax o individualización según clínica del paciente). Los criterios para remisión a consulta especializada, son los comentados en el apartado anterior. Anexo : Check-list seguimiento post-COVID SVMFC
  • 8. SIP: Iniciales Fecha de inicio síntomas Fecha Prueba DX positiva T. Antígeno PCR Fecha RX tórax: Normal Patológica Fecha ECO PULMONAR Normal Patológica INDICAR FECHA: INTENSIDAD GRADO EVA: 0 A 10 Registro SINTOMA Día 0 a 20 RESPIRATORIO Tos Disnea Expectoración Dolor torácico SINT GENERALES Fiebre Escalofrios/tembrores Sibilancias Síncope Edemas REUMATICOS Mialgias Mialgias y/o artralgias Artralgias ENT Odinofagia Disgeusia Anosmia Rinorrea Congestión nasal Hemoptisis Otalgia DIGESTIVOS Anorexia Diarrea Náuseas o vómitos Dolor Abdominal NEUROLOGICOS Confusi/alt conciencia
  • 9. Cefalea Conjuntivitis CRITERIOS DE PERSISTENCIA Saturación O2% FATIGA VSG ❍ ⍩ 4 semanas Na/K+ DOLOR ARTICULAR Calcio/Fosforo ❍ ⍩ 4 semanas TSH DOLOR MUSCULAR Proteínas Totales ❍ > 4 semanas Albúmina DOLOR TORACICO Ferritina ❍ > 4 semanas Vitamina B12 TOS PERSISTENTE Cortisol ❍ > 4 semanas Filtrado Glomerular DISNEA PERSISTENTE Greatinina ❍ > 4 semanas BQ. Hepática ANOSMIA/DISGEUSIA Proteinograma ❍ > 4 semanas BQ. Muscular CEFALEA PERSISTENTE Hemograma ❍ > 4 semanas Coagulación SINT DIGESTIVOS P. LDH ❍ > 4 semanas Pépt Natriurético ECG SECUELAS POST COVID ❍ Pulmonares ❍ S Mental ❍ Neumonía ❍ Encefalitis ❍ Glome- Nefritis ❍ Tiroiditis ❍ LES ❍ Cardíacas ❍ Trombosis ❍ Perniosis ❍ Guillen Barre ❍ Citopenias ❍ Enf Autoinmune ❍ Vasculitis