SlideShare una empresa de Scribd logo
Falla
Cardiaca
ELENA PATRICIA ESCOBAR
R2 MEDICINA DE URGENCIAS
PUJ
Definición
Síndrome clínico progresivo con numerosas
etiologías, signos y síntomas, que pueden diferir
considerablemente entre los niños de diferentes
edades, secundaria a disfunción ventricular
izquierda generalmente progresiva, que culmina
en un fenotipo cardíaco en fase terminal común
de dilatación, paredes delgadas y pobre
contractilidad
Heart Failure in Children. Circ Heart Fail. 2009;2:63-70
Síndrome causado por anormalidades
cardiovasculares y no cardiovasculares que se
traduce en signos y síntomas característicos
como edema, dificultad respiratoria, falta de
crecimiento, y la intolerancia al ejercicio,
acompañado de una respuesta circulatoria,
neurohormonal y alteraciones moleculares.
Heart Failure in Children. Circ Heart Fail. 2009;2:63-70
DEFINICIÓN
La insuficiencia cardíaca es una condición clínica que resulta del
deterioro del ventrículo para expulsar sangre.
Causada por disfunción ventricular, sobrecarga de volumen o
presión.
Precarga Contractilidad Postcarga
Heart Failure in Children. Circ Heart Fail. 2009;2:63-70
Mecanismo de bomba
INSUFICIENCIA CARDIACA
Actualización en los mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia cardiaca. AMC, vol 50 (1), enero-marzo 2008.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Actualización en los mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia cardiaca. AMC, vol 50 (1), enero-marzo 2008.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Actualización en los mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia cardiaca. AMC, vol 50 (1), enero-marzo 2008.
PAN: Miocitos atriales - Agudo
PCN: Miocitos ventriculares – Crónico
INSUFICIENCIA CARDIACA
Actualización en los mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia cardiaca. AMC, vol 50 (1), enero-marzo 2008.
O2
pH
ANG II
BETAGLUCOSA
FNTa
Estiramiento
INSUFICIENCIA CARDIACA
Actualización en los mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia cardiaca. AMC, vol 50 (1), enero-marzo 2008.
MECANISMOS DE COMPENSACION
TAQUICARDIA
• SI ES EXCESIVA DISMINUYE EL TIEMPO DE LLENADO VENTRICULAR,
DISMINUYE EL VS Y GC
AUMENTO DE RVS (VASOCONSTRICCION)
• SI CAE EL GC DISMINUYE EL O2 SE ACTIVA LA SEGUNDA LINEA DE
DEFENSA REDISTRIBUIR A ORGANOS VITALES DISMINUYENDO LA
PERFUSION PERIFERICA
AUMENTO FUERZA CONTRACTIL
• PERMITE MAYOR VACIADO VENTRICULAR
AUMENTO DEL TONO VENOSO
• AUMENTO DE VOLUMEN CIRCULANTE DE ALTA CAPACITANCIA AL
CORAZON
Gasto cardiaco
 Lactantes : el volumen sistólico
es fijo y el gasto cardiaco
depende mas de la FC
 En niños el gasto cardiaco
disminuye en consecuencia de
un volumen sistólico bajo mas
que de una FC baja.
Mortalidad
14.000 hospitalizaciones/año
Niños hospitalizados con falla cardiaca 20 veces más que
hospitalizados sin falla cardiaca
Cardiomiopatía dilatada y trasplantados: sobrevida a 5 años 50%
Mortalidad global de 11-18%
J.W. Rossano et al. / Progress in Pediatric Cardiology (2015)
J.W. Rossano et al. / Progress in Pediatric Cardiology (2015)
Clasificación
New York Heart Association (NYHA) no es
aplicable a la mayoría de la población pediátrica
La clasificación modificada de Ross de falla
cardiaca para niños, fue desarrollado para
proporcionar una evaluación global de la
gravedad de la insuficiencia cardíaca
Heart Failure in Children. Circ Heart Fail. 2009;2:63-70
Heart Failure in Children. Circ Heart Fail. 2009;2:63-70
Causas
Insuficiencia cardiaca en Urgencias. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
Tetralogía de Fallot:
Estenosis pulmonar infundibular
(Obstrucción en el tracto de salida del
ventrículo derecho).
Comunicación interventricular (Defecto
del tabique interventricular).
Dextraposición de la aorta (Aorta
cabalgante o Aorta a caballo)
Hipertrofia ventricular derecha.
Insuficiencia cardiaca en Urgencias. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
Causas
Insuficiencia cardiaca en Urgencias. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
Causas según la edad
Insuficiencia cardiaca en Urgencias. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
Insuficiencia cardiaca en Urgencias. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
Diagnóstico
SIGNOS Y SINTOMAS
Alteración del crecimiento
Disnea
Intolerancia al ejercicio
An Pediatr Contin. 2005;3:79-86. - Vol. 3 Núm.2
SIGNOS Y SINTOMAS
Lactante: Taquipnea, dificultad respiratoria (tiraje),
roncus y dificultad con la alimentación.
Congestión venosa derecho: hepatoesplenomegalia,
edema o ascitis.
Distensión venosa yugular no es un indicador fiable
An Pediatr Contin. 2005;3:79-86. - Vol. 3 Núm.2
SIGNOS Y SINTOMAS
Niños: Taquipnea, disnea y sibilancias (asma
cardíaca).
Hepatoesplenomegalia, distensión venosa yugular,
edema, ascitis, y / o los derrames pleurales.
Extremidades frías, dolor abdominal, náuseas
vómitos, intolerancia al ejercicio, mareos o síncope.
An Pediatr Contin. 2005;3:79-86. - Vol. 3 Núm.2
An Pediatr Contin. 2005;3:79-86. - Vol. 3 Núm.2
Insuficiencia cardiaca en Urgencias. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
An Pediatr Contin. 2005;3:79-86. - Vol. 3 Núm.2
Radiografía de tórax
Cardiomegalia
◦Índice cardio/torácico
◦ Neonatos menor 0,6
◦ Menores de 2 años 0,55
◦ Mayores de 2 años 0,5
Signos de edema
pulmonar
An Pediatr Contin. 2005;3:79-86. - Vol. 3 Núm.2
Electrocardiograma
Taquicardia sinusal
Taquiarritmias
Hipertrofia de cavidades
Bloqueos
An Pediatr Contin. 2005;3:79-86. - Vol. 3 Núm.2
Ecocardiograma
Evaluación de anatomía
Función cardiaca
Contractilidad y fracción
de eyección
Gasto cardiaco, flujos y
valvulopatías
Progress in Pediatric Cardiology 31 (2011) 53–57
Biomarcadores
Marcador Descripción
BNP Sobrecarga ventricular
Produce: relajación ventricular y vascular, natriuresis,
aumento del eje Renina angiotensina – Aldosterona
Troponina Lesión miocárdica
PCR Inflamación del miocardio
Validado en adultos como herramienta de pronóstico
Progress in Pediatric Cardiology 31 (2011) 53–57
BNP – Pro BNP
Que se correlaciona con la presencia de un conducto
arterioso permeable en RN prematuros
Discriminar causas cardiovasculares de causas no
cardíacas en los recién nacidos ingresados tempranamente,
con dificultad respiratoria a una unidad de cuidados
intensivos
Discriminar los niños con insuficiencia cardíaca de los
pacientes con enfermedad pulmonar primaria
Laboratorios
Hemograma: anemia, leucocitosis
Electrolitos
Función renal
Función hepática
Gases arteriales
METAS DEL TRATAMIENTO
Aliviar los síntomas
Disminuir morbilidad
Evitar progresión
Disminuir mortalidad
Tratamiento
1.La reducción de la precarga
2.Aumento de la contractilidad cardíaca
3.La reducción de la poscarga
4.Mejorar la entrega de oxígeno
5.Mejorar la nutrición
TRATAMIENTO
Estabilización inicial y medidas generales: ABC
Adecuada monitorización
Corrección de factores que pueden empeorar la falla
cardiaca
Minimización de estímulos y acciones que puedan causar
irritabilidad y aumento de las demandas metabólicas.
Vía aérea
Oxigenación
Ventilación
Intubación
Monitorización
FC, FR, Tª, TA, saturación Hb
Peso diario
Diuresis y balance hídrico
En paciente crítico: PVC y P de la arteria
pulmonar(UCIP-Cateter de arteria pulmonar).
Postura
– Reposo absoluto
– Antitrendelemburg 20-
30° (disminuye el retorno
venoso y mejora la
ventilación)
Temperatura
- Mantener normotermia.
La fiebre aumenta las
necesidades metabólicas
del organismo.
La hipotermia aumenta
hipoxemia
Sedación
Mantener al paciente en un
ambiente tranquilo y sin
estímulos que provoquen
irritabilidad.
En algunos casos puede ser
necesaria la sedación
farmacológica
– Sulfato de morfina: 0,05-
0,2 mg/kg/4-6 horas
- Midazolam: 0,2-0,3 mg/kg
vía intranasal; 0,1 mg/kg/h
e.v. en infusión continua.
– Levomepromacina:
1 mg/kg/dosis v.o
TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS
Pericarditis: - AAS 30-60 mg/kg/día
(salicilemia 10-15 mg%). – Corticoides.
Miocarditis: - Inmunoglobulinas 2
g/kg dosis única. - Control de las
arritmias. - Inotrópicos
(dopamina/dobutamina). - IECA.
Enfermedad de Kawasaki: - AAS 80-
100 mg/kg/día. - Inmunoglobulinas 2
g/kg dosis única.
Fiebre reumática: - Reposo. -
AAS/corticoides. - Penicilina
Falla cardiaca pediatría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010
york peru
 
Shock en pediatria
Shock en  pediatriaShock en  pediatria
Shock en pediatria
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
Sociedad Española de Cardiología
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicInsuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Soplos cardiacos
Soplos cardiacos   Soplos cardiacos
Soplos cardiacos
Yuri Guiller C C
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
guesta47ad9
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
Oscar Garmendia Lezama
 
5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico
Oscar Toro Vasquez
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
marialebarriosm
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Hepatitis Alcohólica
Hepatitis AlcohólicaHepatitis Alcohólica
Hepatitis Alcohólica
UACH, Valdivia
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
evidenciaterapeutica.com
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidaddocenciaaltopalancia
 
Abdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en PediatríaAbdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en Pediatría
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Yulieth Lozano Torres
 
coartación de la aorta
coartación de la aortacoartación de la aorta
coartación de la aorta
Héctor Javier Bañuelos
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular

La actualidad más candente (20)

Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010Hiponatremia casos upao 2010
Hiponatremia casos upao 2010
 
Shock en pediatria
Shock en  pediatriaShock en  pediatria
Shock en pediatria
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
 
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicInsuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Soplos cardiacos
Soplos cardiacos   Soplos cardiacos
Soplos cardiacos
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
 
5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Hepatitis Alcohólica
Hepatitis AlcohólicaHepatitis Alcohólica
Hepatitis Alcohólica
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
 
Abdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en PediatríaAbdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en Pediatría
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
coartación de la aorta
coartación de la aortacoartación de la aorta
coartación de la aorta
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 

Destacado

Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaCesar Martin Moran
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
Elena Escobar
 
Tce copy
Tce   copyTce   copy
Tce copy
Elena Escobar
 
sepsis y disfunción orgánica múltiple
sepsis y disfunción orgánica múltiplesepsis y disfunción orgánica múltiple
sepsis y disfunción orgánica múltiple
Elena Escobar
 
Intoxicación por Metanol
Intoxicación por MetanolIntoxicación por Metanol
Intoxicación por Metanol
Elena Escobar
 
Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Código rojo
Elena Escobar
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
Elena Escobar
 
Miocarditis, pericarditis en Pediatría
Miocarditis, pericarditis en PediatríaMiocarditis, pericarditis en Pediatría
Miocarditis, pericarditis en Pediatría
Herberth Maldonado Briones
 
Choque pediatria
Choque pediatriaChoque pediatria
Choque pediatria
Elena Escobar
 
Caso clinico casi ahogamiento-Lesión por inmersión
Caso clinico casi ahogamiento-Lesión por inmersiónCaso clinico casi ahogamiento-Lesión por inmersión
Caso clinico casi ahogamiento-Lesión por inmersión
Elena Escobar
 
Respuesta metabólica al trauma quemados
Respuesta metabólica al trauma quemadosRespuesta metabólica al trauma quemados
Respuesta metabólica al trauma quemados
Elena Escobar
 
Gases sanguíneos
Gases sanguíneosGases sanguíneos
Gases sanguíneos
Elena Escobar
 
Cetoacidosis diabética pediatría
Cetoacidosis diabética pediatríaCetoacidosis diabética pediatría
Cetoacidosis diabética pediatría
Elena Escobar
 
Hemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestreHemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestre
Elena Escobar
 
Púrpura trombótica
Púrpura trombóticaPúrpura trombótica
Púrpura trombótica
Elena Escobar
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
Elena Escobar
 
TROMBOEMBOLISMO VENOSO EN EL EMBARAZO
TROMBOEMBOLISMO VENOSO EN EL EMBARAZOTROMBOEMBOLISMO VENOSO EN EL EMBARAZO
TROMBOEMBOLISMO VENOSO EN EL EMBARAZO
Elena Escobar
 

Destacado (20)

Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 
Insuf. Cardiaca
Insuf. CardiacaInsuf. Cardiaca
Insuf. Cardiaca
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Tce copy
Tce   copyTce   copy
Tce copy
 
sepsis y disfunción orgánica múltiple
sepsis y disfunción orgánica múltiplesepsis y disfunción orgánica múltiple
sepsis y disfunción orgánica múltiple
 
Intoxicación por Metanol
Intoxicación por MetanolIntoxicación por Metanol
Intoxicación por Metanol
 
Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Código rojo
 
Expo Miocarditis
Expo MiocarditisExpo Miocarditis
Expo Miocarditis
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
Miocarditis, pericarditis en Pediatría
Miocarditis, pericarditis en PediatríaMiocarditis, pericarditis en Pediatría
Miocarditis, pericarditis en Pediatría
 
Choque pediatria
Choque pediatriaChoque pediatria
Choque pediatria
 
Caso clinico casi ahogamiento-Lesión por inmersión
Caso clinico casi ahogamiento-Lesión por inmersiónCaso clinico casi ahogamiento-Lesión por inmersión
Caso clinico casi ahogamiento-Lesión por inmersión
 
Respuesta metabólica al trauma quemados
Respuesta metabólica al trauma quemadosRespuesta metabólica al trauma quemados
Respuesta metabólica al trauma quemados
 
Gases sanguíneos
Gases sanguíneosGases sanguíneos
Gases sanguíneos
 
Insuficiencia cardíaca 2011
Insuficiencia cardíaca 2011Insuficiencia cardíaca 2011
Insuficiencia cardíaca 2011
 
Cetoacidosis diabética pediatría
Cetoacidosis diabética pediatríaCetoacidosis diabética pediatría
Cetoacidosis diabética pediatría
 
Hemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestreHemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestre
 
Púrpura trombótica
Púrpura trombóticaPúrpura trombótica
Púrpura trombótica
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
 
TROMBOEMBOLISMO VENOSO EN EL EMBARAZO
TROMBOEMBOLISMO VENOSO EN EL EMBARAZOTROMBOEMBOLISMO VENOSO EN EL EMBARAZO
TROMBOEMBOLISMO VENOSO EN EL EMBARAZO
 

Similar a Falla cardiaca pediatría

Insuficiencia cardíaca en pediatria
Insuficiencia cardíaca en pediatriaInsuficiencia cardíaca en pediatria
Insuficiencia cardíaca en pediatriaDeisy Vera
 
ICC yuli corregido MEDICINA GENERAL INTEGRAL.pptx
ICC yuli corregido MEDICINA GENERAL INTEGRAL.pptxICC yuli corregido MEDICINA GENERAL INTEGRAL.pptx
ICC yuli corregido MEDICINA GENERAL INTEGRAL.pptx
ElydeAsthudillo
 
ICC para NEO.pptx
ICC para NEO.pptxICC para NEO.pptx
ICC para NEO.pptx
ShirleyVillamayorAco
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
leylaramirezchow
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
yankvalencia
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
Catalina Guajardo
 
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICCCUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
LuCarrasco2
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaandreiitaapf
 
insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría Eduar Sajonero Duarte
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
skayice
 
Reanimacion cardiopulmonar neonatal 2014
Reanimacion cardiopulmonar neonatal 2014Reanimacion cardiopulmonar neonatal 2014
Reanimacion cardiopulmonar neonatal 2014
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
Jorge Mario Córdoba Soto
 
Cardiopatías en el Embarazo
Cardiopatías en el Embarazo Cardiopatías en el Embarazo
Cardiopatías en el Embarazo
Giovanny Zantiiago
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasLeidy Fuentes
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Eduardo Zubiaut
 
Insuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatríaInsuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatría
Estefa Vintimilla
 
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdfFALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
ssuser920ce0
 

Similar a Falla cardiaca pediatría (20)

Insuficiencia cardíaca en pediatria
Insuficiencia cardíaca en pediatriaInsuficiencia cardíaca en pediatria
Insuficiencia cardíaca en pediatria
 
ICC yuli corregido MEDICINA GENERAL INTEGRAL.pptx
ICC yuli corregido MEDICINA GENERAL INTEGRAL.pptxICC yuli corregido MEDICINA GENERAL INTEGRAL.pptx
ICC yuli corregido MEDICINA GENERAL INTEGRAL.pptx
 
ICC para NEO.pptx
ICC para NEO.pptxICC para NEO.pptx
ICC para NEO.pptx
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICCCUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN ICC
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Reanimacion cardiopulmonar neonatal 2014
Reanimacion cardiopulmonar neonatal 2014Reanimacion cardiopulmonar neonatal 2014
Reanimacion cardiopulmonar neonatal 2014
 
Preop. gest.
Preop. gest.Preop. gest.
Preop. gest.
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
Cardiopulmonary resuscitation in infants and children with cardiac disease 2
 
Cardiopatías en el Embarazo
Cardiopatías en el Embarazo Cardiopatías en el Embarazo
Cardiopatías en el Embarazo
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
Insuficiencia Cardiaca en Pediatria
 
Insuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatríaInsuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatría
 
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdfFALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
FALLA CARDIACA - ROTACION MEDICINA INTERNA.pdf
 

Más de Elena Escobar

POST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptx
POST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptxPOST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptx
POST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptx
Elena Escobar
 
Falla cardiaca derecha
Falla cardiaca derechaFalla cardiaca derecha
Falla cardiaca derecha
Elena Escobar
 
Quemaduras eléctricas
Quemaduras eléctricasQuemaduras eléctricas
Quemaduras eléctricas
Elena Escobar
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
Elena Escobar
 
Choque toxico pediatria
Choque toxico pediatriaChoque toxico pediatria
Choque toxico pediatria
Elena Escobar
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
Elena Escobar
 
Asma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatalAsma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatal
Elena Escobar
 
Sepsis en paciente obstétrica
Sepsis en paciente obstétrica Sepsis en paciente obstétrica
Sepsis en paciente obstétrica
Elena Escobar
 

Más de Elena Escobar (9)

POST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptx
POST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptxPOST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptx
POST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptx
 
Falla cardiaca derecha
Falla cardiaca derechaFalla cardiaca derecha
Falla cardiaca derecha
 
Quemaduras eléctricas
Quemaduras eléctricasQuemaduras eléctricas
Quemaduras eléctricas
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Choque toxico pediatria
Choque toxico pediatriaChoque toxico pediatria
Choque toxico pediatria
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
 
Asma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatalAsma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatal
 
Pals
Pals Pals
Pals
 
Sepsis en paciente obstétrica
Sepsis en paciente obstétrica Sepsis en paciente obstétrica
Sepsis en paciente obstétrica
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Falla cardiaca pediatría

  • 1.
  • 2. Falla Cardiaca ELENA PATRICIA ESCOBAR R2 MEDICINA DE URGENCIAS PUJ
  • 3. Definición Síndrome clínico progresivo con numerosas etiologías, signos y síntomas, que pueden diferir considerablemente entre los niños de diferentes edades, secundaria a disfunción ventricular izquierda generalmente progresiva, que culmina en un fenotipo cardíaco en fase terminal común de dilatación, paredes delgadas y pobre contractilidad Heart Failure in Children. Circ Heart Fail. 2009;2:63-70
  • 4. Síndrome causado por anormalidades cardiovasculares y no cardiovasculares que se traduce en signos y síntomas característicos como edema, dificultad respiratoria, falta de crecimiento, y la intolerancia al ejercicio, acompañado de una respuesta circulatoria, neurohormonal y alteraciones moleculares. Heart Failure in Children. Circ Heart Fail. 2009;2:63-70
  • 5. DEFINICIÓN La insuficiencia cardíaca es una condición clínica que resulta del deterioro del ventrículo para expulsar sangre. Causada por disfunción ventricular, sobrecarga de volumen o presión. Precarga Contractilidad Postcarga Heart Failure in Children. Circ Heart Fail. 2009;2:63-70
  • 6.
  • 8. INSUFICIENCIA CARDIACA Actualización en los mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia cardiaca. AMC, vol 50 (1), enero-marzo 2008.
  • 9.
  • 10. INSUFICIENCIA CARDIACA Actualización en los mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia cardiaca. AMC, vol 50 (1), enero-marzo 2008.
  • 11.
  • 12. INSUFICIENCIA CARDIACA Actualización en los mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia cardiaca. AMC, vol 50 (1), enero-marzo 2008.
  • 13. PAN: Miocitos atriales - Agudo PCN: Miocitos ventriculares – Crónico INSUFICIENCIA CARDIACA Actualización en los mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia cardiaca. AMC, vol 50 (1), enero-marzo 2008.
  • 14. O2 pH ANG II BETAGLUCOSA FNTa Estiramiento INSUFICIENCIA CARDIACA Actualización en los mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia cardiaca. AMC, vol 50 (1), enero-marzo 2008.
  • 15. MECANISMOS DE COMPENSACION TAQUICARDIA • SI ES EXCESIVA DISMINUYE EL TIEMPO DE LLENADO VENTRICULAR, DISMINUYE EL VS Y GC AUMENTO DE RVS (VASOCONSTRICCION) • SI CAE EL GC DISMINUYE EL O2 SE ACTIVA LA SEGUNDA LINEA DE DEFENSA REDISTRIBUIR A ORGANOS VITALES DISMINUYENDO LA PERFUSION PERIFERICA AUMENTO FUERZA CONTRACTIL • PERMITE MAYOR VACIADO VENTRICULAR AUMENTO DEL TONO VENOSO • AUMENTO DE VOLUMEN CIRCULANTE DE ALTA CAPACITANCIA AL CORAZON
  • 16. Gasto cardiaco  Lactantes : el volumen sistólico es fijo y el gasto cardiaco depende mas de la FC  En niños el gasto cardiaco disminuye en consecuencia de un volumen sistólico bajo mas que de una FC baja.
  • 17. Mortalidad 14.000 hospitalizaciones/año Niños hospitalizados con falla cardiaca 20 veces más que hospitalizados sin falla cardiaca Cardiomiopatía dilatada y trasplantados: sobrevida a 5 años 50% Mortalidad global de 11-18% J.W. Rossano et al. / Progress in Pediatric Cardiology (2015)
  • 18. J.W. Rossano et al. / Progress in Pediatric Cardiology (2015)
  • 19. Clasificación New York Heart Association (NYHA) no es aplicable a la mayoría de la población pediátrica La clasificación modificada de Ross de falla cardiaca para niños, fue desarrollado para proporcionar una evaluación global de la gravedad de la insuficiencia cardíaca Heart Failure in Children. Circ Heart Fail. 2009;2:63-70
  • 20. Heart Failure in Children. Circ Heart Fail. 2009;2:63-70
  • 21. Causas Insuficiencia cardiaca en Urgencias. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
  • 22. Tetralogía de Fallot: Estenosis pulmonar infundibular (Obstrucción en el tracto de salida del ventrículo derecho). Comunicación interventricular (Defecto del tabique interventricular). Dextraposición de la aorta (Aorta cabalgante o Aorta a caballo) Hipertrofia ventricular derecha. Insuficiencia cardiaca en Urgencias. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
  • 23. Causas Insuficiencia cardiaca en Urgencias. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
  • 24. Causas según la edad Insuficiencia cardiaca en Urgencias. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
  • 25. Insuficiencia cardiaca en Urgencias. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
  • 27. SIGNOS Y SINTOMAS Alteración del crecimiento Disnea Intolerancia al ejercicio An Pediatr Contin. 2005;3:79-86. - Vol. 3 Núm.2
  • 28. SIGNOS Y SINTOMAS Lactante: Taquipnea, dificultad respiratoria (tiraje), roncus y dificultad con la alimentación. Congestión venosa derecho: hepatoesplenomegalia, edema o ascitis. Distensión venosa yugular no es un indicador fiable An Pediatr Contin. 2005;3:79-86. - Vol. 3 Núm.2
  • 29. SIGNOS Y SINTOMAS Niños: Taquipnea, disnea y sibilancias (asma cardíaca). Hepatoesplenomegalia, distensión venosa yugular, edema, ascitis, y / o los derrames pleurales. Extremidades frías, dolor abdominal, náuseas vómitos, intolerancia al ejercicio, mareos o síncope. An Pediatr Contin. 2005;3:79-86. - Vol. 3 Núm.2
  • 30. An Pediatr Contin. 2005;3:79-86. - Vol. 3 Núm.2
  • 31.
  • 32. Insuficiencia cardiaca en Urgencias. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
  • 33. An Pediatr Contin. 2005;3:79-86. - Vol. 3 Núm.2
  • 34. Radiografía de tórax Cardiomegalia ◦Índice cardio/torácico ◦ Neonatos menor 0,6 ◦ Menores de 2 años 0,55 ◦ Mayores de 2 años 0,5 Signos de edema pulmonar An Pediatr Contin. 2005;3:79-86. - Vol. 3 Núm.2
  • 35. Electrocardiograma Taquicardia sinusal Taquiarritmias Hipertrofia de cavidades Bloqueos An Pediatr Contin. 2005;3:79-86. - Vol. 3 Núm.2
  • 36. Ecocardiograma Evaluación de anatomía Función cardiaca Contractilidad y fracción de eyección Gasto cardiaco, flujos y valvulopatías Progress in Pediatric Cardiology 31 (2011) 53–57
  • 37. Biomarcadores Marcador Descripción BNP Sobrecarga ventricular Produce: relajación ventricular y vascular, natriuresis, aumento del eje Renina angiotensina – Aldosterona Troponina Lesión miocárdica PCR Inflamación del miocardio Validado en adultos como herramienta de pronóstico Progress in Pediatric Cardiology 31 (2011) 53–57
  • 38. BNP – Pro BNP Que se correlaciona con la presencia de un conducto arterioso permeable en RN prematuros Discriminar causas cardiovasculares de causas no cardíacas en los recién nacidos ingresados tempranamente, con dificultad respiratoria a una unidad de cuidados intensivos Discriminar los niños con insuficiencia cardíaca de los pacientes con enfermedad pulmonar primaria
  • 39. Laboratorios Hemograma: anemia, leucocitosis Electrolitos Función renal Función hepática Gases arteriales
  • 40. METAS DEL TRATAMIENTO Aliviar los síntomas Disminuir morbilidad Evitar progresión Disminuir mortalidad
  • 41. Tratamiento 1.La reducción de la precarga 2.Aumento de la contractilidad cardíaca 3.La reducción de la poscarga 4.Mejorar la entrega de oxígeno 5.Mejorar la nutrición
  • 42. TRATAMIENTO Estabilización inicial y medidas generales: ABC Adecuada monitorización Corrección de factores que pueden empeorar la falla cardiaca Minimización de estímulos y acciones que puedan causar irritabilidad y aumento de las demandas metabólicas.
  • 44. Monitorización FC, FR, Tª, TA, saturación Hb Peso diario Diuresis y balance hídrico En paciente crítico: PVC y P de la arteria pulmonar(UCIP-Cateter de arteria pulmonar).
  • 45. Postura – Reposo absoluto – Antitrendelemburg 20- 30° (disminuye el retorno venoso y mejora la ventilación) Temperatura - Mantener normotermia. La fiebre aumenta las necesidades metabólicas del organismo. La hipotermia aumenta hipoxemia
  • 46. Sedación Mantener al paciente en un ambiente tranquilo y sin estímulos que provoquen irritabilidad. En algunos casos puede ser necesaria la sedación farmacológica – Sulfato de morfina: 0,05- 0,2 mg/kg/4-6 horas - Midazolam: 0,2-0,3 mg/kg vía intranasal; 0,1 mg/kg/h e.v. en infusión continua. – Levomepromacina: 1 mg/kg/dosis v.o
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS Pericarditis: - AAS 30-60 mg/kg/día (salicilemia 10-15 mg%). – Corticoides. Miocarditis: - Inmunoglobulinas 2 g/kg dosis única. - Control de las arritmias. - Inotrópicos (dopamina/dobutamina). - IECA. Enfermedad de Kawasaki: - AAS 80- 100 mg/kg/día. - Inmunoglobulinas 2 g/kg dosis única. Fiebre reumática: - Reposo. - AAS/corticoides. - Penicilina

Notas del editor

  1. Cuando los receptores ( respuesta neuroendocrina) sensan cambios en la TA , buscan mantener un gasto cardíaco adecuado a través del aumento de la frecuencia cardíaca secundario a mayor actividad simpática, incremento de la precarga por aumento del retorno venoso secundario a vasoconstricción venosa y aumento del volumen circulante a través de retención de sodio y agua por aldosterona y hormona antidiurética, incremento del inotropismo secundario a la estimulación simpática, y vasoconstricción arterial que busca asegurar presiones de perfusión adecuadas a pesar de la disminución del gasto cardíaco. La precarga determinada por la elongación de la fibra miocárdica antes de la contracción y el volumen diastólico ventricular, el principal determinante de la precarga es el retorno venoso, dependiente del gradiente de presiones entre la cámara auricular derecha y los vasos periféricos. ( volumen al final de la diastole). Ley de Frank starling: Cuanto mayor sea el volumen de llenado de los ventriculos ( retorno venoso) mayor sera la fuerza de contraccion de los mismos Factores que determinan la precarga son: la volemia, la distribucion del volumen sanguineo y la contraccion auricular La postcarga determinada como la tensión sistólica de la pared ventricular, se comprende como el trabajo que tiene que realizar el ventrículo antes de poder iniciar la eyección; dependerá entonces de la impedancia de los vasos elásticos como la aorta, de la resistencia ejercida en los vasos musculares, de la defleción de la onda de pulso a lo largo del árbol vascular, de la viscosidad sanguínea y del peso del volumen eyectado. En la medida que aumente la postcarga disminuirá el gasto cardíaco haciendo que el trabajo ventricular sea menos eficiente Contractilidad: Fuerza de contraccion del venticulo ante una precarga determinada
  2. Mecanismo de bomba para generar trasporte llega a los tejidos para librera oxigeno haciendo siempre de mayor presion a menor presion es decir del espacio intravascular al extravascular
  3. El bien establecida New York Heart Association (NYHA) no es aplicable a la mayoría de la población pediátrica. El fracaso Clasificación Ross Corazón fue desarrollado para proporcionar una evaluación global de la gravedad de la insuficiencia cardíaca en los bebés, y, posteriormente, se ha modificado para aplicarse a todas las edades pediátricas. La Clasificación Ross modificada incorpora dificultades de alimentación, problemas de crecimiento, y los síntomas de la intolerancia al ejercicio en una puntuación numérica comparable con la clasificación de la NYHA para adultos
  4. como efecto directo, inhibiendo la bomba Na+ K+ ATPasa en el corazón, disminuyendo la salida de Na+ y aumentando los niveles de Ca+2 intracelular, por lo que tiene un efecto inotrópico positivo, aumentando la fuerza de contracción del músculo cardíaco; y como efecto indirecto inhibe la bomba Na+ K+ ATPasa a nivel neural, creando una estimulación vagal que disminuye lafrecuencia cardíaca y la estimulación simpática.