SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad Funcional de Gestión de la Calidad en Salud
DVMPAS-MINSA
NORMA TÉCNICA DE SALUD DE
AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE
LA ATENCIÓN EN SALUD
NTS N° 029-MINSA/DIGEPRES.V.02
¿Qué es calidad en los servicios de salud?
La calidad de la atención consiste
en la aplicación de la ciencia y
tecnología médicas en una forma
que maximice sus beneficios para
la salud sin aumentar en forma
proporcional sus riesgos. El grado
de calidad es, por consiguiente, la
medida en que se espera que la
atención suministrada logre el
equilibrio más favorable de riesgos
y beneficios.
Donabedian 1980
Componentes
del SGCS
• Sistemas
• Políticas de calidad
• Estrategias políticas y planes de
acción
PLANIFICACION DE LA CALIDAD
Nacional
DISAS/DIRESAS
Redes , Microrredes
establecimientos
ORGANIZACIÓN PARA LA CALIDAD
• Seguridad del Paciente
• Acreditación, Auditoría
• Procesos de Mejora Continua.
• Evaluación de Tecnología Sanitaria
GARANTIA Y MEJORAMIENTO
Instrumentos de medición
Mecanismos de
atención al usuario
INFORMACIÓN PARA LA
CALIDAD
R. M. 519-2006/ MINSA 29 de mayo del 2006.
MARCO REGULATORIO DE LA AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD
NT Nº 029 –
MINSA/DGSP-V.01
RM Nº 474 – 2005/MINSA
23 Junio 2005
DA Nº 123 –
MINSA/DGSP-V.01
RM Nº 889–
2007/MINSA 23 Octubre
2007
NTS Nº 029 –
MINSA/DIGEPRES-V.02
RM Nº 502–
2016/MINSA 15 Julio
2016
Objetivo
Establecer los lineamientos
técnicos y metodológicos para
realizar la auditoría de la
calidad de la atención en salud
en los establecimientos de
salud y servicios médicos de
apoyo, sean públicos, privados
o mixtos.
Objetivos Específicos
1. Actualizar el marco
normativo de auditoría
2. Estandarizar los
instrumentos del
procedimiento de
auditoría
3. Promover la auditoría
como herramienta para
la mejora continua
Ámbito de Aplicación
Establecimientos de salud y servicios médicos
de apoyo públicos, privados y mixtos
pertenecientes al IGSS, Gobiernos
Regionales, Locales, EsSalud, Sanidades
Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú y
el INEN
Definiciones
Auditoría de la calidad de
Atención en Salud
• Procedimiento sistemático y
continuo de evaluación del
cumplimiento
• Por los profesionales de salud
• De estándares y requisitos de calidad
de los procesos de atención en salud
• A los usuarios de manera individual
• Desde la perspectiva de calidad
• Finalidad: búsqueda de la mejora
continua y promueve respeto de
derechos de los usuarios
• No tiene fines punitivos
Definiciones
Quien realiza
la Auditoría
Objeto de la
Auditoría
Planificación
Anual
Naturaleza de las
conclusiones
Auditoría Interna
Auditoría Externa
Auditoría Médica
Auditoría en Salud
Auditoría Programada
Auditoría de Caso
Auditoría Regular/Ordinaria
Auditoría Dirimente
Definiciones
Auditoría Médica
• Sobre acto médico
• Realizada por profesionales
médicos
• Revisión detallada de registros y
procesos médicos
• Evalúa la calidad de la atención
médica brindada
• Incluye aspectos de prevención,
promoción, recuperación y
rehabilitación en salud.
• Diagnóstico, tratamiento,
evolución y uso de recursos.
Definiciones
Auditoría en Salud
• Sobre todo el proceso de
atención realizado ó
• Sobre un aspecto en particular
de la atención (enfermería,
obstetricia, otros)
• Realizada por profesionales de
la salud capacitados
• Puede incluir aspectos
administrativos relacionados
con la atención.
Definiciones
Auditoría de Caso
• No está incluida en el Plan Anual
• Se realiza ante un incidente
clínico o un evento adverso
• Independiente de que genere
reclamo, queja, denuncia o se
haga publico.
• Obliga a participación de
diferentes especialidades médicas
• Puede incluir aspectos
administrativos relacionados con
la atención.
• Metodología: Análisis de causa
raíz
Definiciones
Auditoría Dirimente
• Es dispuesta por la autoridad de
salud (ASR/ASN)
• Establece evaluación definitiva
(concluyente)
• Hay auditorías de la Calidad previas
(interna-externa o dos externas).
• Sobre el mismo incidente
• Con conclusiones contradictorias,
objetables o no coincidentes.
• Es una auditoria de caso y es externa
• Puede ser devuelto por única vez por
la ASR/ASN
Definiciones
Auditoría de Gestión Clínica
• Es una Auditoría de Gestión
• Aplicada a servicios de salud
• Genera oportunidades de mejora en
eficiencia, efectividad, cobertura, costos y
calidad de la atención.
• Calidad enfocada desde la perspectiva del
conjunto de atenciones.
• Evalúa: indicadores, calidad de registro,
verificación de normas y reglas, evaluación de
procesos administrativos.
• Mejora efectividad, eficiencia y economía en
uso de los recursos
• Incluye auditoria de registros, seguros y
procesos de gestión.
Definiciones
Evaluación de Calidad del Registro
• Es una verificación seriada o
muestral
• Calidad de los registros de las
atenciones
• En los formatos de Historia Clínica.
• Incluye registros de médicos,
enfermeras, obstetras,
odontólogos y otros, según
corresponda.
• Es una herramientas de la
auditoría de gestión clínica.
Estructura de un hallazgo
Sumilla
• Título que resume el hallazgo
Condición
• Descripción del hallazgo, situación irregular o deficiencia
encontrada, debe ser demostrado con evidencia objetiva
Criterio
• Dispositivo legal, documento normativo, disposición, parámetro o
requisito basado en evidencia científica que ha sido vulnerado o
incumplido y que afecta la calidad de atención
Auditoría
de
la
Calidad
Auditoría
de
Caso
Causa
Razón o motivo fundamental que ocasiona la condición, se
relaciona al incumplimiento del criterio, se incluye si existe
evidencia irrefutable o debido sustento.
Auditoría
Evidencia
• Registros, declaraciones de hechos o cualquier información objetiva
que sustenta la existencia o veracidad de los hallazgos y que son
verificables.
Fuentes
• Son documentos que registran la atención de salud del usuario y que
constituyen el sustento del Informe de Auditoría, siendo la Historia
Clínica la fuente por excelencia. Se incluyen Libros de Registro de
Emergencia, Sala de Operaciones, Sala de Partos y otros.
Hallazgos
• Son los resultados de la evaluación de la evidencia de la auditoría de la
calidad de la atención en salud, recopilada frente a los criterios de
auditoría. Pueden indicar conformidad o no conformidad con los
criterios de auditoría u oportunidades de mejora.
• Los establecimientos de salud y servicios
médicos de apoyo entregarán la información
que requiera la autoridad nacional de salud,
incluida la copia fedateada de la historia clínica.
• Deben constituir el Comité de Auditoría en Salud
y el Comité de Auditoría Médica como unidades
funcionales permanentes.
• Mantienen coordinación con la unidad de
gestión de la calidad
• Gozan de total libertad de criterio y no
dependen de ningún Departamento
• Integrados por tres miembros: Presidente,
Secretario y Vocal
• Oficializado a través de Acto Resolutivo
• Encargados de realizar las Auditorías de Caso,
cuando son internas, ya sean Auditorías en
Salud o Auditorías Médicas.
Comité de Auditoría de la Calidad de la Atención en Salud
Comité de Auditoría de la Calidad de la Atención en Salud
• Constituido por profesionales médicos y no
médicos
• Responsables de ejecutar las auditorías en
salud contenidas en el Plan Anual de
Auditoría en coordinación con la OGC
Comité de Auditoría
en Salud
• Constituido por profesionales médicos
responsables de ejecutar las auditorías
médicas del Plan de Auditoría en
coordinación con la OGC
• No pertenecen a ningún Departamento o
Servicio
Comité de Auditoría
Médica
En el I Nivel si no fuese posible conformar uno o ambos comités, podrán constituirse en la instancia
organizacional inmediata superior (MR o Red) de corresponder .
Equipos de Auditoría
 Adscritos a cada Comité
 En los Es y SMA de mayor complejidad
 Según el volumen de auditorías a realizarse
 Integrado mínimo con tres miembros:
Responsable, Secretario y Vocal
 Presentan sus informes finales de Auditoría de
la Calidad al Presidente del Comité al cual
están adscritos.
 Propuestos por cada Comité
 Convocados por la OGC
 Oficializados por acto resolutivo del ES
 De ser necesario o no un profesional de la
salud, médico o no, puede integrar más de un
Equipo de Auditoría Adscrito.
Perfil del Coordinador y Auditor de la Calidad de la
Atención en Salud:
 Profesional de la salud colegiado y habilitado
 Mínimo dos años de experiencia profesional para Nivel I
y Tres años para II y III Nivel
 Formación o capacitación en auditoría, gestión de la
calidad en salud, administración de servicios de salud o
salud pública con un mínimo de 60 horas académicas
presenciales certificadas por Universidad.
 Se recomienda que cuenten con Registro
 Experiencia en auditoría mayor a un año para I Nivel y
dos años para II y III Nivel.
 No tener antecedentes de sanción por procesos
administrativos o penales
Se recomienda también este perfil para equipos de
auditoría
En ninguna circunstancia el
auditor esta facultado para
emitir pronunciamientos
que establezcan
responsabilidades
personales o colectivas de
tipo médico legal o
recomendaciones punitivas
PRINCIPIOS DE LOS AUDITORES DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN
EN SALUD
Conducta Ética
Confidencialidad
Veracidad
Diligencia
Independencia
Imparcialidad
Objetividad
Respeto por los derechos y
el honor de las personas
Impedimentos para formar parte de un Comité o Equipo
de Auditoría
RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE
AUDITORIA DE LA CALIDAD
 Participar en la elaboración y ejecución
del Plan Anual de Auditoría y lo presenta
a la OGC para aprobación.
 Participar en la planificación,
organización, evaluación y supervisión de
las auditorías y actividades programadas
del Plan Anual de Auditoria y de las
Auditorías de Caso, según corresponda.
 Participar en la ejecución de las
auditorías.
 Participar en la planificación, ejecución y
elaboración de Informe Final de Auditoría.
RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE
AUDITORIA DE LA CALIDAD
Presidente
• Presidir el Comité
• Convocar a reuniones
ordinarias
• Asegurar que las
auditorías cumplan la
norma
• Garantizar que los
informes y el informe final
cumplan con los requisitos
de calidad
• Presentar el Informe Final
a la OGC y ésta a la
Dirección para la
implementación de las
recomendaciones
Secretario
• Mantener actualizado los
registros y archivos de las
Auditorías de la Calidad
• Tener a su cargo la
custodia y el registro del
Libro de Actas
• Velar por la integridad,
seguridad y
confidencialidad de las
historias clínicas y de la
documentación
• Velar por la organización,
codificación y custodia de
los papeles de trabajo
que se generen en las
auditorías.
Vocal
• Contribuir a asegurar la
integridad, seguridad y
confidencialidad de las
historias clínicas y de la
documentación que se
genere durante las
auditorías.
• Las funciones del
Secretario y Vocal de los
Equipos de Auditoría son
los mismos. En caso del
Responsable/Coordinador
las mismas que el
Presidente excepto la
entrega del Informe.
ETAPAS DE LA AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN
SALUD
Planeamiento
Ejecución
Elaboración y
presentación del
Informe Final
Implementación de las
Recomendaciones
Seguimiento de las
Recomendaciones
La información referida a las actividades de
Auditoría de la Calidad de la Atención en
Salud (incluido Auditoría de Caso)deberá ser
remitida trimestralmente de los ES y SMA a la
DIRESA/GERESA/DISA/IGSS y de éstas a la
DIGEPRES-DICAS, estando facultada esta
última como entidad técnica y normativa de
este proceso, a solicitar información a las
entidades pública y privadas a nivel nacional.
• Definir objetivo y
alcance
• Obtener
información
general del
proceso y de la
atención que se va
a auditar.
• Obtener
información sobre
auditorías
anteriores.
• Definir los criterios
de auditoría a
utilizar.
• Elaborar Plan de
Trabajo y Listas de
chequeo en base a
los criterios
establecidos.
• Establecer el
cronograma del
Plan de Trabajo.
Planeamiento
•Verificación de
la información.
•Análisis y
discusión para
elaboración de
lista de no
conformidades.
•Comunicación
de no
conformidades a
los auditados.
•Reunión de
inicio y de cierre
en caso de
auditoría
programadas.
Ejecución
•Redactar las no
conformidades,
conclusiones y
recomendaciones.
•Elevar Informe Final
a la OGC y ésta a la
Dirección del ES.
•Documentar el
proceso total para
su archivamiento y
uso para procesos
de mejora, previo
foliado y
ordenamiento de
los papeles .
Elaboración del informe
Final
• Elaborar y
mantener un
registro d las
recomendaciones
• Elaborar con
involucrados un
Plan de
Implementación
de las
recomendaciones
• Solicitar informe
del cumplimiento
de las
recomendaciones
• Elaborar informe
de seguimiento y
realizar visita
Seguimiento de las
recomendaciones (OGC)
Implementación de las
Recomendaciones
(Jefes de Dpto o
Servicio)
METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN
SALUD
 Concordancia de las prácticas sanitarias
con la evidencia disponible (criterios)
 Coherencia entre anamnesis, examen
clínico, diagnóstico y plan de trabajo
 Congruencia entre diagnóstico y
tratamiento
 Pertinencia del Plan de Trabajo
 Oportunidad de la atención
 Adecuado manejo posterior al diagnóstico
 Pertinencia del apoyo de especialistas
 Evaluación de la seguridad de la atención
y reporte de eventos adversos hallados
AUDITORÍAS PROGRAMADAS
 Defunciones con problemas
diagnósticos
 Estancias prolongadas: más de 20 días
 Reintervenciones quirúrgicas
 Tiempos de espera prolongados
 Evaluación de cumplimiento de otras
atenciones relacionadas a FON, CRED,
Inmunizaciones.
 Mortalidad Materno Perinatal
 Reingresos por el mismo diagnóstico
 Eventos adversos en anestesiología y
cirugía
 Eventos Centinela
 Cuando ocurre un hecho evidente que
vulnere los vulnere los derechos de los
usuarios de los servicios de salud,
independientemente si hay reclamo
AUDITORÍAS DE CASO
Cuándo realizar Auditorías de la Calidad de la atención
en Salud?
Procedimiento Auditoría de Caso
Inicia como
Auditoría
Médica
Puede realizarse
Auditoria en
Salud
Interna Externa Dirimente
ES/SMA
ASR/ASN
ASR/ASN ASR/ASN
Auditoría Interna: Comité del propio ES/SMA
Auditoría Externa: Comité de otro ES/SMA u
Comité Especial
1 2
3
4
ASR/ASN comunica
a la Dirección del
ES/SMA
ES/SMA entrega en 24
horas copia foliada o
fedateada de la HCL
ES/SMA dispone las
acciones correctivas
una vez concluido la
Auditoría Interna
ES/SMA eleva
Informe Final a la
ASR/ASN cuando lo
dispuso
ASR/ASN evalúa
Informe Final según
requisitos,
devuelve por única
vez
ASR/ASN dispone
Auditoría Externa
y/o Auditoría
Dirimente según
corresponda
5
6
OTROS ASPECTOS SOBRE LA AUDITORÍA DE CASO
 El Informe Final de Auditoría de Caso ante un
incidente o evento adverso, podrá ser utilizado
para las acciones administrativas que
correspondan, si así lo dispone el Director del
ES/SMA
 En la Auditoría de Caso se debe identificar
mediante códigos al personal que participó en
el proceso de atención, información que será
de conocimiento del Director del ES/SMA.
 El paciente puede solicitar una fotocopia del
Informe de Auditoria de Caso.
 La auditoría de la calidad de la atención ante
un incidente, puede concluir en la Auditoría
Interna o Externa y excepcionalmente en la
Auditoría Dirimente.
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL
Estructura del Hallazgo
1. Auditoría Programada: Sumilla,
Condición, Criterio
2. Auditoría de Caso: Sumilla, Condición,
Criterio, Causa
Estructura de la Recomendación
(acción correctiva)
1. ¿Qué se debe realizar?
2. ¿Quién lo va a realizar?
3. Plazo para realizarlo
REQUISITOS DE CALIDAD DEL INFORME FINAL
PLAZOS PARA LA AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD
 Auditorias programadas: no más de 20 días
hábiles
 Auditoría de Caso: no más de 10 días hábiles
para auditoría interna y 15 días hábiles para
auditoría externa.
 Plazo para subsanar Informe de Auditoría de
Caso observado: 5 días hábiles para
reformularlo
 Auditoría Dirimente: hasta 15 días hábiles.
 Plazos a cumplir por los Comités y Equipos.
 Plazo se computa a partir de la instalación del
Comité (cuando ya dispone de la Historia
Clínica)
 El Director del ES/SMA y la OGC entrega la
Historia Clínica al Comité, dentro de las 48
horas de dispuesta la Auditoría de Caso
La Dirección del ES/SMA, ASR/ASN
según corresponda, podrá disponer la
Auditoría de Caso en un plazo sumario
no mayor de 7 días hábiles, en caso de
incidentes que impliquen riesgo
potencial o grave impacto a la Salud
Pública.
MANEJO DE LA HISTORIA CLÍNICA
Del Director del Establecimiento de Salud.
• Aprobar el Plan Anual de Auditoría de la Calidad.
• Expedir el acto resolutivo
• Asegurar los recursos para operatividad del Comité
• Disponer para los integrantes del Comité dentro de su programación
laboral mensual formal: 03 horas semanales para ES/SMA del I Nivel, 06
horas semanales para ES/SMA del II y III Nivel, pudiendo ser más si así lo
estima necesario.
• Promover la capacitación en Auditoría de la Calidad.
• Disponer la ejecución de las recomendaciones.
• Puede devolver el Informe Final cuando no cumple con los requisitos de
calidad
Del Responsable de la Unidad de Gestión de la Calidad
• Coordinar con los Comités la elaboración del Plan Anual de Auditoría de la Calidad.
• Brindar asistencia técnica a los Comités
• Supervisar y evaluar el Plan
• Proponer la conformación de los Comités
• Analizar la calidad y contenido de los Informes
• Elevar el Informe Final de Auditoría al Director
• Elaborar el Informe de las acciones de evaluación y supervisión ejecutadas para la Dirección del ES/SMA
• Realizar el seguimiento de las recomendaciones
• Promover propuestas de mejora
• Promover la capacitación de los Comités
• Si la complejidad lo amerita, puede contar con Coordinador de Auditoria de la Calidad, médico de profesión y
con perfil de auditor.
Evaluación de los Registros Asistenciales
Responsabilidades
Disposiciones Finales
Modelo de Plan Anual de Auditoría
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
Botica Farma Premium
 
LISTADO DE ESTANDARES DE ACREDITACION.pdf
LISTADO DE ESTANDARES DE ACREDITACION.pdfLISTADO DE ESTANDARES DE ACREDITACION.pdf
LISTADO DE ESTANDARES DE ACREDITACION.pdf
DayanaJaraSenz
 
Certificación hospitales
Certificación hospitalesCertificación hospitales
Certificación hospitales
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas LegalesAuditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
Lincoln Alberto Maylle Antaurco
 
Auditoria en salud
Auditoria  en saludAuditoria  en salud
Auditoria en salud
Tania Acevedo-Villar
 
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUDCALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
PERCY DIAZ ORON
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríanAyblancO
 
Calidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en SaludCalidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en Salud
PUCMM
 
Diapos de gerencia
Diapos de gerenciaDiapos de gerencia
Diapos de gerencia
Zimplementhe Andreitha
 
Gestion calidad en salud
Gestion calidad en saludGestion calidad en salud
Gestion calidad en salud
Edison Dominguez
 
Auditoría en enfermería
Auditoría  en enfermeríaAuditoría  en enfermería
Auditoría en enfermería
lejadi14
 
Auditoría médica v.02
Auditoría médica v.02Auditoría médica v.02
Auditoría médica v.02
Fresia Cárdenas García
 
Acreditacion en Salud
Acreditacion en SaludAcreditacion en Salud
Acreditacion en Salud
Ruth Vargas Gonzales
 
Gestión de la Calidad en Salud
Gestión de la Calidad en SaludGestión de la Calidad en Salud
Gestión de la Calidad en Salud
Inés Verónica Ramos Suárez
 
Programas De Calidad En Salud
Programas De Calidad En SaludProgramas De Calidad En Salud
Programas De Calidad En SaludPaola Torres
 

La actualidad más candente (20)

09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud09.  sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
 
LISTADO DE ESTANDARES DE ACREDITACION.pdf
LISTADO DE ESTANDARES DE ACREDITACION.pdfLISTADO DE ESTANDARES DE ACREDITACION.pdf
LISTADO DE ESTANDARES DE ACREDITACION.pdf
 
Certificación hospitales
Certificación hospitalesCertificación hospitales
Certificación hospitales
 
Sesion 2 auditoría de enfermería
Sesion 2   auditoría de enfermeríaSesion 2   auditoría de enfermería
Sesion 2 auditoría de enfermería
 
Clase 11 Concepto de Calidad en Salud
Clase 11   Concepto de Calidad en SaludClase 11   Concepto de Calidad en Salud
Clase 11 Concepto de Calidad en Salud
 
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas LegalesAuditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
 
Auditoria en salud
Auditoria  en saludAuditoria  en salud
Auditoria en salud
 
Auditoria de la calidad nelly
Auditoria de la calidad nellyAuditoria de la calidad nelly
Auditoria de la calidad nelly
 
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUDCALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
CALIDAD ATENCIÓN DE SALUD
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermería
 
Calidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en SaludCalidad De La Atención en Salud
Calidad De La Atención en Salud
 
Diapos de gerencia
Diapos de gerenciaDiapos de gerencia
Diapos de gerencia
 
Auditoria medica.2
Auditoria medica.2Auditoria medica.2
Auditoria medica.2
 
Gestion calidad en salud
Gestion calidad en saludGestion calidad en salud
Gestion calidad en salud
 
Auditoría en enfermería
Auditoría  en enfermeríaAuditoría  en enfermería
Auditoría en enfermería
 
Auditoría médica v.02
Auditoría médica v.02Auditoría médica v.02
Auditoría médica v.02
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Acreditacion en Salud
Acreditacion en SaludAcreditacion en Salud
Acreditacion en Salud
 
Gestión de la Calidad en Salud
Gestión de la Calidad en SaludGestión de la Calidad en Salud
Gestión de la Calidad en Salud
 
Programas De Calidad En Salud
Programas De Calidad En SaludProgramas De Calidad En Salud
Programas De Calidad En Salud
 

Similar a Auditoría de la Calidad de Atención de Salud.pptx

NORMA TECNICA AUDITORIA CALIDAD.ppt
NORMA TECNICA AUDITORIA CALIDAD.pptNORMA TECNICA AUDITORIA CALIDAD.ppt
NORMA TECNICA AUDITORIA CALIDAD.ppt
ssuserb17e4b
 
3auditoriadelacalidaddeatencinensalud 18-08-11-110908082754-phpapp01
3auditoriadelacalidaddeatencinensalud 18-08-11-110908082754-phpapp013auditoriadelacalidaddeatencinensalud 18-08-11-110908082754-phpapp01
3auditoriadelacalidaddeatencinensalud 18-08-11-110908082754-phpapp01Paul Miniguano Miniguano
 
Modulo4salud
Modulo4saludModulo4salud
Modulo4salud
cefic
 
AUDITORIA EN SALUD mafe arias.pptx
AUDITORIA EN SALUD mafe arias.pptxAUDITORIA EN SALUD mafe arias.pptx
AUDITORIA EN SALUD mafe arias.pptx
ErikaJuliethVelascoJ
 
1- AUDITORIA EN SALUD.ppt
1- AUDITORIA EN SALUD.ppt1- AUDITORIA EN SALUD.ppt
1- AUDITORIA EN SALUD.ppt
NildaDalvaRecaldeMor
 
audit medica.ppt
audit medica.pptaudit medica.ppt
audit medica.ppt
ssuserb17e4b
 
Auditoria medica Bolivia
Auditoria medica BoliviaAuditoria medica Bolivia
AUDITORIAS.pptx
AUDITORIAS.pptxAUDITORIAS.pptx
AUDITORIAS.pptx
IrbinValladolidGalla1
 
presentacion clases 3 y 4.pdf
presentacion clases 3 y 4.pdfpresentacion clases 3 y 4.pdf
presentacion clases 3 y 4.pdf
ElyFlores37
 
Presentación. Rol del auditor en salud en la calidad de los servicios-08b5483...
Presentación. Rol del auditor en salud en la calidad de los servicios-08b5483...Presentación. Rol del auditor en salud en la calidad de los servicios-08b5483...
Presentación. Rol del auditor en salud en la calidad de los servicios-08b5483...
AshlyBastidas3
 
Auditoría Médica
Auditoría MédicaAuditoría Médica
Auditoría Médica
Fresia Cárdenas García
 
M8 esquemas de acreditacion de calidad
M8   esquemas de acreditacion de calidadM8   esquemas de acreditacion de calidad
M8 esquemas de acreditacion de calidad
Josefina Centeno
 
Auditoria salud
Auditoria saludAuditoria salud
Auditoria salud
PedroMoreno185
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
MatiasGodoy33
 
Importancia de la acreditación de establecimientos y servicios
Importancia de la acreditación de establecimientos y serviciosImportancia de la acreditación de establecimientos y servicios
Importancia de la acreditación de establecimientos y servicios
Andrea Monteeo
 
Clase 1 contexto de la acreditación
Clase 1  contexto de la acreditaciónClase 1  contexto de la acreditación
Clase 1 contexto de la acreditación
RicardoJana
 
Comité de transfusiones
Comité de transfusionesComité de transfusiones
Comité de transfusiones
Alvaro Danilo Leiva López
 
Auditoria medica modulo 2
Auditoria medica modulo 2Auditoria medica modulo 2
Auditoria medica modulo 2
CECY50
 
S. auditoria copia
S. auditoria    copiaS. auditoria    copia
S. auditoria copia
lejadi14
 

Similar a Auditoría de la Calidad de Atención de Salud.pptx (20)

NORMA TECNICA AUDITORIA CALIDAD.ppt
NORMA TECNICA AUDITORIA CALIDAD.pptNORMA TECNICA AUDITORIA CALIDAD.ppt
NORMA TECNICA AUDITORIA CALIDAD.ppt
 
3auditoriadelacalidaddeatencinensalud 18-08-11-110908082754-phpapp01
3auditoriadelacalidaddeatencinensalud 18-08-11-110908082754-phpapp013auditoriadelacalidaddeatencinensalud 18-08-11-110908082754-phpapp01
3auditoriadelacalidaddeatencinensalud 18-08-11-110908082754-phpapp01
 
Modulo4salud
Modulo4saludModulo4salud
Modulo4salud
 
AUDITORIA EN SALUD mafe arias.pptx
AUDITORIA EN SALUD mafe arias.pptxAUDITORIA EN SALUD mafe arias.pptx
AUDITORIA EN SALUD mafe arias.pptx
 
1- AUDITORIA EN SALUD.ppt
1- AUDITORIA EN SALUD.ppt1- AUDITORIA EN SALUD.ppt
1- AUDITORIA EN SALUD.ppt
 
audit medica.ppt
audit medica.pptaudit medica.ppt
audit medica.ppt
 
Auditoria medica Bolivia
Auditoria medica BoliviaAuditoria medica Bolivia
Auditoria medica Bolivia
 
AUDITORIAS.pptx
AUDITORIAS.pptxAUDITORIAS.pptx
AUDITORIAS.pptx
 
presentacion clases 3 y 4.pdf
presentacion clases 3 y 4.pdfpresentacion clases 3 y 4.pdf
presentacion clases 3 y 4.pdf
 
Presentación. Rol del auditor en salud en la calidad de los servicios-08b5483...
Presentación. Rol del auditor en salud en la calidad de los servicios-08b5483...Presentación. Rol del auditor en salud en la calidad de los servicios-08b5483...
Presentación. Rol del auditor en salud en la calidad de los servicios-08b5483...
 
Proceso de acreditacion_de_cesfam
Proceso de acreditacion_de_cesfamProceso de acreditacion_de_cesfam
Proceso de acreditacion_de_cesfam
 
Auditoría Médica
Auditoría MédicaAuditoría Médica
Auditoría Médica
 
M8 esquemas de acreditacion de calidad
M8   esquemas de acreditacion de calidadM8   esquemas de acreditacion de calidad
M8 esquemas de acreditacion de calidad
 
Auditoria salud
Auditoria saludAuditoria salud
Auditoria salud
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
Importancia de la acreditación de establecimientos y servicios
Importancia de la acreditación de establecimientos y serviciosImportancia de la acreditación de establecimientos y servicios
Importancia de la acreditación de establecimientos y servicios
 
Clase 1 contexto de la acreditación
Clase 1  contexto de la acreditaciónClase 1  contexto de la acreditación
Clase 1 contexto de la acreditación
 
Comité de transfusiones
Comité de transfusionesComité de transfusiones
Comité de transfusiones
 
Auditoria medica modulo 2
Auditoria medica modulo 2Auditoria medica modulo 2
Auditoria medica modulo 2
 
S. auditoria copia
S. auditoria    copiaS. auditoria    copia
S. auditoria copia
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Auditoría de la Calidad de Atención de Salud.pptx

  • 1. Unidad Funcional de Gestión de la Calidad en Salud DVMPAS-MINSA NORMA TÉCNICA DE SALUD DE AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD NTS N° 029-MINSA/DIGEPRES.V.02
  • 2. ¿Qué es calidad en los servicios de salud? La calidad de la atención consiste en la aplicación de la ciencia y tecnología médicas en una forma que maximice sus beneficios para la salud sin aumentar en forma proporcional sus riesgos. El grado de calidad es, por consiguiente, la medida en que se espera que la atención suministrada logre el equilibrio más favorable de riesgos y beneficios. Donabedian 1980
  • 3. Componentes del SGCS • Sistemas • Políticas de calidad • Estrategias políticas y planes de acción PLANIFICACION DE LA CALIDAD Nacional DISAS/DIRESAS Redes , Microrredes establecimientos ORGANIZACIÓN PARA LA CALIDAD • Seguridad del Paciente • Acreditación, Auditoría • Procesos de Mejora Continua. • Evaluación de Tecnología Sanitaria GARANTIA Y MEJORAMIENTO Instrumentos de medición Mecanismos de atención al usuario INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD R. M. 519-2006/ MINSA 29 de mayo del 2006.
  • 4. MARCO REGULATORIO DE LA AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD NT Nº 029 – MINSA/DGSP-V.01 RM Nº 474 – 2005/MINSA 23 Junio 2005 DA Nº 123 – MINSA/DGSP-V.01 RM Nº 889– 2007/MINSA 23 Octubre 2007 NTS Nº 029 – MINSA/DIGEPRES-V.02 RM Nº 502– 2016/MINSA 15 Julio 2016
  • 5. Objetivo Establecer los lineamientos técnicos y metodológicos para realizar la auditoría de la calidad de la atención en salud en los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo, sean públicos, privados o mixtos.
  • 6. Objetivos Específicos 1. Actualizar el marco normativo de auditoría 2. Estandarizar los instrumentos del procedimiento de auditoría 3. Promover la auditoría como herramienta para la mejora continua
  • 7. Ámbito de Aplicación Establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo públicos, privados y mixtos pertenecientes al IGSS, Gobiernos Regionales, Locales, EsSalud, Sanidades Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú y el INEN
  • 8. Definiciones Auditoría de la calidad de Atención en Salud • Procedimiento sistemático y continuo de evaluación del cumplimiento • Por los profesionales de salud • De estándares y requisitos de calidad de los procesos de atención en salud • A los usuarios de manera individual • Desde la perspectiva de calidad • Finalidad: búsqueda de la mejora continua y promueve respeto de derechos de los usuarios • No tiene fines punitivos
  • 9. Definiciones Quien realiza la Auditoría Objeto de la Auditoría Planificación Anual Naturaleza de las conclusiones Auditoría Interna Auditoría Externa Auditoría Médica Auditoría en Salud Auditoría Programada Auditoría de Caso Auditoría Regular/Ordinaria Auditoría Dirimente
  • 10. Definiciones Auditoría Médica • Sobre acto médico • Realizada por profesionales médicos • Revisión detallada de registros y procesos médicos • Evalúa la calidad de la atención médica brindada • Incluye aspectos de prevención, promoción, recuperación y rehabilitación en salud. • Diagnóstico, tratamiento, evolución y uso de recursos.
  • 11. Definiciones Auditoría en Salud • Sobre todo el proceso de atención realizado ó • Sobre un aspecto en particular de la atención (enfermería, obstetricia, otros) • Realizada por profesionales de la salud capacitados • Puede incluir aspectos administrativos relacionados con la atención.
  • 12. Definiciones Auditoría de Caso • No está incluida en el Plan Anual • Se realiza ante un incidente clínico o un evento adverso • Independiente de que genere reclamo, queja, denuncia o se haga publico. • Obliga a participación de diferentes especialidades médicas • Puede incluir aspectos administrativos relacionados con la atención. • Metodología: Análisis de causa raíz
  • 13. Definiciones Auditoría Dirimente • Es dispuesta por la autoridad de salud (ASR/ASN) • Establece evaluación definitiva (concluyente) • Hay auditorías de la Calidad previas (interna-externa o dos externas). • Sobre el mismo incidente • Con conclusiones contradictorias, objetables o no coincidentes. • Es una auditoria de caso y es externa • Puede ser devuelto por única vez por la ASR/ASN
  • 14. Definiciones Auditoría de Gestión Clínica • Es una Auditoría de Gestión • Aplicada a servicios de salud • Genera oportunidades de mejora en eficiencia, efectividad, cobertura, costos y calidad de la atención. • Calidad enfocada desde la perspectiva del conjunto de atenciones. • Evalúa: indicadores, calidad de registro, verificación de normas y reglas, evaluación de procesos administrativos. • Mejora efectividad, eficiencia y economía en uso de los recursos • Incluye auditoria de registros, seguros y procesos de gestión.
  • 15. Definiciones Evaluación de Calidad del Registro • Es una verificación seriada o muestral • Calidad de los registros de las atenciones • En los formatos de Historia Clínica. • Incluye registros de médicos, enfermeras, obstetras, odontólogos y otros, según corresponda. • Es una herramientas de la auditoría de gestión clínica.
  • 16. Estructura de un hallazgo Sumilla • Título que resume el hallazgo Condición • Descripción del hallazgo, situación irregular o deficiencia encontrada, debe ser demostrado con evidencia objetiva Criterio • Dispositivo legal, documento normativo, disposición, parámetro o requisito basado en evidencia científica que ha sido vulnerado o incumplido y que afecta la calidad de atención Auditoría de la Calidad Auditoría de Caso Causa Razón o motivo fundamental que ocasiona la condición, se relaciona al incumplimiento del criterio, se incluye si existe evidencia irrefutable o debido sustento.
  • 17. Auditoría Evidencia • Registros, declaraciones de hechos o cualquier información objetiva que sustenta la existencia o veracidad de los hallazgos y que son verificables. Fuentes • Son documentos que registran la atención de salud del usuario y que constituyen el sustento del Informe de Auditoría, siendo la Historia Clínica la fuente por excelencia. Se incluyen Libros de Registro de Emergencia, Sala de Operaciones, Sala de Partos y otros. Hallazgos • Son los resultados de la evaluación de la evidencia de la auditoría de la calidad de la atención en salud, recopilada frente a los criterios de auditoría. Pueden indicar conformidad o no conformidad con los criterios de auditoría u oportunidades de mejora.
  • 18. • Los establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo entregarán la información que requiera la autoridad nacional de salud, incluida la copia fedateada de la historia clínica. • Deben constituir el Comité de Auditoría en Salud y el Comité de Auditoría Médica como unidades funcionales permanentes. • Mantienen coordinación con la unidad de gestión de la calidad • Gozan de total libertad de criterio y no dependen de ningún Departamento • Integrados por tres miembros: Presidente, Secretario y Vocal • Oficializado a través de Acto Resolutivo • Encargados de realizar las Auditorías de Caso, cuando son internas, ya sean Auditorías en Salud o Auditorías Médicas. Comité de Auditoría de la Calidad de la Atención en Salud
  • 19. Comité de Auditoría de la Calidad de la Atención en Salud • Constituido por profesionales médicos y no médicos • Responsables de ejecutar las auditorías en salud contenidas en el Plan Anual de Auditoría en coordinación con la OGC Comité de Auditoría en Salud • Constituido por profesionales médicos responsables de ejecutar las auditorías médicas del Plan de Auditoría en coordinación con la OGC • No pertenecen a ningún Departamento o Servicio Comité de Auditoría Médica En el I Nivel si no fuese posible conformar uno o ambos comités, podrán constituirse en la instancia organizacional inmediata superior (MR o Red) de corresponder .
  • 20. Equipos de Auditoría  Adscritos a cada Comité  En los Es y SMA de mayor complejidad  Según el volumen de auditorías a realizarse  Integrado mínimo con tres miembros: Responsable, Secretario y Vocal  Presentan sus informes finales de Auditoría de la Calidad al Presidente del Comité al cual están adscritos.  Propuestos por cada Comité  Convocados por la OGC  Oficializados por acto resolutivo del ES  De ser necesario o no un profesional de la salud, médico o no, puede integrar más de un Equipo de Auditoría Adscrito.
  • 21. Perfil del Coordinador y Auditor de la Calidad de la Atención en Salud:  Profesional de la salud colegiado y habilitado  Mínimo dos años de experiencia profesional para Nivel I y Tres años para II y III Nivel  Formación o capacitación en auditoría, gestión de la calidad en salud, administración de servicios de salud o salud pública con un mínimo de 60 horas académicas presenciales certificadas por Universidad.  Se recomienda que cuenten con Registro  Experiencia en auditoría mayor a un año para I Nivel y dos años para II y III Nivel.  No tener antecedentes de sanción por procesos administrativos o penales Se recomienda también este perfil para equipos de auditoría En ninguna circunstancia el auditor esta facultado para emitir pronunciamientos que establezcan responsabilidades personales o colectivas de tipo médico legal o recomendaciones punitivas
  • 22. PRINCIPIOS DE LOS AUDITORES DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD Conducta Ética Confidencialidad Veracidad Diligencia Independencia Imparcialidad Objetividad Respeto por los derechos y el honor de las personas
  • 23. Impedimentos para formar parte de un Comité o Equipo de Auditoría
  • 24. RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE AUDITORIA DE LA CALIDAD  Participar en la elaboración y ejecución del Plan Anual de Auditoría y lo presenta a la OGC para aprobación.  Participar en la planificación, organización, evaluación y supervisión de las auditorías y actividades programadas del Plan Anual de Auditoria y de las Auditorías de Caso, según corresponda.  Participar en la ejecución de las auditorías.  Participar en la planificación, ejecución y elaboración de Informe Final de Auditoría.
  • 25. RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ DE AUDITORIA DE LA CALIDAD Presidente • Presidir el Comité • Convocar a reuniones ordinarias • Asegurar que las auditorías cumplan la norma • Garantizar que los informes y el informe final cumplan con los requisitos de calidad • Presentar el Informe Final a la OGC y ésta a la Dirección para la implementación de las recomendaciones Secretario • Mantener actualizado los registros y archivos de las Auditorías de la Calidad • Tener a su cargo la custodia y el registro del Libro de Actas • Velar por la integridad, seguridad y confidencialidad de las historias clínicas y de la documentación • Velar por la organización, codificación y custodia de los papeles de trabajo que se generen en las auditorías. Vocal • Contribuir a asegurar la integridad, seguridad y confidencialidad de las historias clínicas y de la documentación que se genere durante las auditorías. • Las funciones del Secretario y Vocal de los Equipos de Auditoría son los mismos. En caso del Responsable/Coordinador las mismas que el Presidente excepto la entrega del Informe.
  • 26. ETAPAS DE LA AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD Planeamiento Ejecución Elaboración y presentación del Informe Final Implementación de las Recomendaciones Seguimiento de las Recomendaciones La información referida a las actividades de Auditoría de la Calidad de la Atención en Salud (incluido Auditoría de Caso)deberá ser remitida trimestralmente de los ES y SMA a la DIRESA/GERESA/DISA/IGSS y de éstas a la DIGEPRES-DICAS, estando facultada esta última como entidad técnica y normativa de este proceso, a solicitar información a las entidades pública y privadas a nivel nacional.
  • 27. • Definir objetivo y alcance • Obtener información general del proceso y de la atención que se va a auditar. • Obtener información sobre auditorías anteriores. • Definir los criterios de auditoría a utilizar. • Elaborar Plan de Trabajo y Listas de chequeo en base a los criterios establecidos. • Establecer el cronograma del Plan de Trabajo. Planeamiento •Verificación de la información. •Análisis y discusión para elaboración de lista de no conformidades. •Comunicación de no conformidades a los auditados. •Reunión de inicio y de cierre en caso de auditoría programadas. Ejecución •Redactar las no conformidades, conclusiones y recomendaciones. •Elevar Informe Final a la OGC y ésta a la Dirección del ES. •Documentar el proceso total para su archivamiento y uso para procesos de mejora, previo foliado y ordenamiento de los papeles . Elaboración del informe Final • Elaborar y mantener un registro d las recomendaciones • Elaborar con involucrados un Plan de Implementación de las recomendaciones • Solicitar informe del cumplimiento de las recomendaciones • Elaborar informe de seguimiento y realizar visita Seguimiento de las recomendaciones (OGC) Implementación de las Recomendaciones (Jefes de Dpto o Servicio)
  • 28. METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD  Concordancia de las prácticas sanitarias con la evidencia disponible (criterios)  Coherencia entre anamnesis, examen clínico, diagnóstico y plan de trabajo  Congruencia entre diagnóstico y tratamiento  Pertinencia del Plan de Trabajo  Oportunidad de la atención  Adecuado manejo posterior al diagnóstico  Pertinencia del apoyo de especialistas  Evaluación de la seguridad de la atención y reporte de eventos adversos hallados
  • 29. AUDITORÍAS PROGRAMADAS  Defunciones con problemas diagnósticos  Estancias prolongadas: más de 20 días  Reintervenciones quirúrgicas  Tiempos de espera prolongados  Evaluación de cumplimiento de otras atenciones relacionadas a FON, CRED, Inmunizaciones.  Mortalidad Materno Perinatal  Reingresos por el mismo diagnóstico  Eventos adversos en anestesiología y cirugía  Eventos Centinela  Cuando ocurre un hecho evidente que vulnere los vulnere los derechos de los usuarios de los servicios de salud, independientemente si hay reclamo AUDITORÍAS DE CASO Cuándo realizar Auditorías de la Calidad de la atención en Salud?
  • 30. Procedimiento Auditoría de Caso Inicia como Auditoría Médica Puede realizarse Auditoria en Salud Interna Externa Dirimente ES/SMA ASR/ASN ASR/ASN ASR/ASN Auditoría Interna: Comité del propio ES/SMA Auditoría Externa: Comité de otro ES/SMA u Comité Especial 1 2 3 4 ASR/ASN comunica a la Dirección del ES/SMA ES/SMA entrega en 24 horas copia foliada o fedateada de la HCL ES/SMA dispone las acciones correctivas una vez concluido la Auditoría Interna ES/SMA eleva Informe Final a la ASR/ASN cuando lo dispuso ASR/ASN evalúa Informe Final según requisitos, devuelve por única vez ASR/ASN dispone Auditoría Externa y/o Auditoría Dirimente según corresponda 5 6
  • 31. OTROS ASPECTOS SOBRE LA AUDITORÍA DE CASO  El Informe Final de Auditoría de Caso ante un incidente o evento adverso, podrá ser utilizado para las acciones administrativas que correspondan, si así lo dispone el Director del ES/SMA  En la Auditoría de Caso se debe identificar mediante códigos al personal que participó en el proceso de atención, información que será de conocimiento del Director del ES/SMA.  El paciente puede solicitar una fotocopia del Informe de Auditoria de Caso.  La auditoría de la calidad de la atención ante un incidente, puede concluir en la Auditoría Interna o Externa y excepcionalmente en la Auditoría Dirimente.
  • 32. ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL Estructura del Hallazgo 1. Auditoría Programada: Sumilla, Condición, Criterio 2. Auditoría de Caso: Sumilla, Condición, Criterio, Causa Estructura de la Recomendación (acción correctiva) 1. ¿Qué se debe realizar? 2. ¿Quién lo va a realizar? 3. Plazo para realizarlo
  • 33. REQUISITOS DE CALIDAD DEL INFORME FINAL
  • 34. PLAZOS PARA LA AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD  Auditorias programadas: no más de 20 días hábiles  Auditoría de Caso: no más de 10 días hábiles para auditoría interna y 15 días hábiles para auditoría externa.  Plazo para subsanar Informe de Auditoría de Caso observado: 5 días hábiles para reformularlo  Auditoría Dirimente: hasta 15 días hábiles.  Plazos a cumplir por los Comités y Equipos.  Plazo se computa a partir de la instalación del Comité (cuando ya dispone de la Historia Clínica)  El Director del ES/SMA y la OGC entrega la Historia Clínica al Comité, dentro de las 48 horas de dispuesta la Auditoría de Caso La Dirección del ES/SMA, ASR/ASN según corresponda, podrá disponer la Auditoría de Caso en un plazo sumario no mayor de 7 días hábiles, en caso de incidentes que impliquen riesgo potencial o grave impacto a la Salud Pública.
  • 35. MANEJO DE LA HISTORIA CLÍNICA
  • 36. Del Director del Establecimiento de Salud. • Aprobar el Plan Anual de Auditoría de la Calidad. • Expedir el acto resolutivo • Asegurar los recursos para operatividad del Comité • Disponer para los integrantes del Comité dentro de su programación laboral mensual formal: 03 horas semanales para ES/SMA del I Nivel, 06 horas semanales para ES/SMA del II y III Nivel, pudiendo ser más si así lo estima necesario. • Promover la capacitación en Auditoría de la Calidad. • Disponer la ejecución de las recomendaciones. • Puede devolver el Informe Final cuando no cumple con los requisitos de calidad
  • 37. Del Responsable de la Unidad de Gestión de la Calidad • Coordinar con los Comités la elaboración del Plan Anual de Auditoría de la Calidad. • Brindar asistencia técnica a los Comités • Supervisar y evaluar el Plan • Proponer la conformación de los Comités • Analizar la calidad y contenido de los Informes • Elevar el Informe Final de Auditoría al Director • Elaborar el Informe de las acciones de evaluación y supervisión ejecutadas para la Dirección del ES/SMA • Realizar el seguimiento de las recomendaciones • Promover propuestas de mejora • Promover la capacitación de los Comités • Si la complejidad lo amerita, puede contar con Coordinador de Auditoria de la Calidad, médico de profesión y con perfil de auditor.
  • 38. Evaluación de los Registros Asistenciales
  • 41. Modelo de Plan Anual de Auditoría