SlideShare una empresa de Scribd logo
Bloqueos A-V
D RA. C A STELLANOS R I
Hospital Militar Docente Dr. Ramón de Lara
Residencia de Medicina Interna
BLOQUEO ATRIOVENTRICULARES
Sistema de Conducción
BLOQUEO ATRIOVENTRICULARES
Es un trastorno de la conducción del estímulo producido por
la disminución de la velocidad de propagación o por
interrupción total del mismo.
CLASIFICACIÓN
Bloqueo AV de primer grado
Bloqueo AV de segundo grado
Bloqueo AV de segundo grado – Mobitz I
Wenckebach)
Bloqueo AV de segundo grado – Mobitz II
Bloqueo AV de segundo grado fijo
Bloqueo AV de segundo grado Variable
Bloqueo AV de segundo grado Avanzado
Bloqueo AV completo
(Fenómeno de
BLOQUEO ATRIOVENTRICULARES
BLOQUEO ATRIOVENTRICULAR DE PRIMER GRADO
Se debe a un retraso en la conducción del impulso originado en el
nodo sinusal a su paso por el nodo atrioventricular, es decir el
estimulo tarda mas de lo normal en atravesar el nodo AV.
BLOQUEO ATRIOVENTRICULAR DE PRIMER GRADO
CARACTERISTICAS
Intervalo PR > 0.20 seg. ó 200 mseg en adultos y de
o.18seg. o 180 mseg en niños.
Intervalo PR prolongado es fijo.
Siempre a la onda P le sigue un QRS.
Ritmo es regular.
BLOQUEO DE PRIMER GRADO
EKG
NORMAL
BLOQUEO ATRIOVENTRICULAR SEGUNDO GRADO
MODALIDADES
 Bloqueo AV de segundo grado – Mobitz I
(Fenómeno de Wenckebach)
Bloqueo AV de segundo grado – Mobitz II
Bloqueo AV de segundo grado fijo
Bloqueo AV de segundo grado Variable
Bloqueo AV de segundo grado Avanzado
BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO – MOBITZ I
(FENÓMENO DE WENCKEBACH)
Es la interrupción intermitente de un estimulo
supraventricular a su paso por el nodo atrioventricular.
Puede suceder en sujetos sanos con aumento del tono
vagal.
BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO – MOBITZ I
(FENÓMENO DE WENCKEBACH)
Esta interrupción tiene lugar de manera que un primer estimulo se conduce
normalmente a través del nodo Atrioventricular, el siguiente estimulo sufre un
enlentecimiento de la conducción atreves de dicho nodo, el tercer estimulo se
enlentece aun mas y así hasta que un determinado estimulo bloquea y no es
capaz de atravesar el nodo Atrioventricular.
CARACTERÍSTICAS
Prolongación del intervalo PR hasta que una P no se conduce
Complejo QRS de morfología normal.
El intervalo RR se hace más corto hasta que la onda P se bloquea
El intervalo RR que contiene la onda P bloqueada es mas corto que la suma de
dos intervalos PP.
Algunos impulsos auriculares no llegan al ventrículo(nódo AV).
 Interrupción intermitente de la conducción del estímulo
 Unos latidos sinusales son conducidos y otros no.
BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO – MOBITZ I
(FENÓMENO DE WENCKEBACH)
LOCALIZACION
 75% nodo av
25% infranodal
BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO – MOBITZ II
VARIANTES
Bloqueo AV de segundo grado fijo
Bloqueo AV de segundo grado Variable
Bloqueo AV de segundo grado Avanzado
Bloqueo AV de segundo grado – Mobitz II
Es menos frecuente
Su presencia siempre implica cardiopatia subyacente.
Se produce cuando de forma subita un estimulo supraventricular no se
conduce a traves del nodo AV de forma que una onda P se bloquea.
CARACTERÍSTICAS
Fijo: 2:1, 3:1, 4:1
Variable: 2:1, 4:1, 3:1
Avanzado: Dos ó mas P son bloqueadas (peor pronostico)
Una relación de dos “P” por un QRS(2 estímulos auriculares por 1
ventricular) se conoce como bloqueo AV 2:1
La alteración está por debajo del haz de His.
Suele evolucionar a bloqueo cardíaco completo
El PR es regular, prolongado o normal.
Algunos estímulos auriculares no se conducen espontánea.
La onda “P” que no se conduce no es precedido por PR prolongado.
BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO – MOBITZ II
3:1
BLOQUEOAVCOMPLETOO BLOQUEOAVDE TERCER
GRADO
Ningún estimulo originado en los atrios es capaz de pasar a los ventrículos, y así, los
atrios y ventrículos laten cada uno por su lado con su frecuencia propia, de forma
que los estimulos supraventriculares iran a una frecuencia propia del marcapaso
supraventricular y los estimulos ventriculares a una frecuencia dependiente del
origen de estos.
CARACTERÍSTICAS
Disociación entre aurículas y ventrículos
Presencia de ondas P y complejos QRS que no guardan relación entre si.
La localización de la onda P es caprichosa, pudiéndose encontrarse
enmascaradas por los complejos QRS o verse sobre la onda T,donde dejan
muescas o empastamiento.
PP es constante
RR es constante
Frecuencia es mayor en las P que en los complejos QRS.
La morfología del QRS depende del marcapaso subsidiario.
BLOQUEOAVCOMPLETOO BLOQUEOAVDE TERCERGRADO
BLOQUEO ATRIOVENTRICULARES
bloqueoav CASTE pptx.pptx
bloqueoav CASTE pptx.pptx

Más contenido relacionado

Similar a bloqueoav CASTE pptx.pptx

Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
Moncerrat Gavira
 
Alteraciones intervalo PR
Alteraciones intervalo PRAlteraciones intervalo PR
Alteraciones intervalo PR
SteFaniia Riveraa
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
adrianabroce25
 
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricular
maria augusta serrano ullauri
 
Bloqueos auriculoventriculares
Bloqueos auriculoventricularesBloqueos auriculoventriculares
Bloqueos auriculoventriculares
Ministerio de Salud Publica del Ecuador
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
Gustavo Moreno
 
41_Bloqueos AV.pdf
41_Bloqueos AV.pdf41_Bloqueos AV.pdf
41_Bloqueos AV.pdf
BernardoRomero20
 
Bloqueo aurículo ventricular
Bloqueo aurículo ventricularBloqueo aurículo ventricular
Bloqueo aurículo ventricular
Luis Orellana
 
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptxBLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
ItzelLpez48
 
Bloqueos atrioventriculares
Bloqueos atrioventricularesBloqueos atrioventriculares
Bloqueos atrioventriculares
Juan Esteban Blanco López
 
trastornos del ritmo y la conducción
trastornos del ritmo y la conduccióntrastornos del ritmo y la conducción
trastornos del ritmo y la conducción
eve1154
 
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNEDiagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE
Abimeleck Garabot Polanco
 
Bradiarritmias 2015
Bradiarritmias 2015Bradiarritmias 2015
Bradiarritmias 2015
Sergio Butman
 
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
BLOQUEOS AV 9.pdf.......................
BLOQUEOS AV 9.pdf.......................BLOQUEOS AV 9.pdf.......................
BLOQUEOS AV 9.pdf.......................
Jenny984293
 
Taller ekg ii
Taller ekg ii Taller ekg ii
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
Gustavo Moreno
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Leo D. Calderón
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Enfermedad del nodo sinusal
Enfermedad del nodo sinusalEnfermedad del nodo sinusal
Enfermedad del nodo sinusal
Jose Angel Cisneros Rdz
 

Similar a bloqueoav CASTE pptx.pptx (20)

Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
 
Alteraciones intervalo PR
Alteraciones intervalo PRAlteraciones intervalo PR
Alteraciones intervalo PR
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricular
 
Bloqueos auriculoventriculares
Bloqueos auriculoventricularesBloqueos auriculoventriculares
Bloqueos auriculoventriculares
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
 
41_Bloqueos AV.pdf
41_Bloqueos AV.pdf41_Bloqueos AV.pdf
41_Bloqueos AV.pdf
 
Bloqueo aurículo ventricular
Bloqueo aurículo ventricularBloqueo aurículo ventricular
Bloqueo aurículo ventricular
 
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptxBLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR.pptx
 
Bloqueos atrioventriculares
Bloqueos atrioventricularesBloqueos atrioventriculares
Bloqueos atrioventriculares
 
trastornos del ritmo y la conducción
trastornos del ritmo y la conduccióntrastornos del ritmo y la conducción
trastornos del ritmo y la conducción
 
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNEDiagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE
Diagnóstico electrocardiográfico de los Bloqueos AV - UCNE
 
Bradiarritmias 2015
Bradiarritmias 2015Bradiarritmias 2015
Bradiarritmias 2015
 
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
 
BLOQUEOS AV 9.pdf.......................
BLOQUEOS AV 9.pdf.......................BLOQUEOS AV 9.pdf.......................
BLOQUEOS AV 9.pdf.......................
 
Taller ekg ii
Taller ekg ii Taller ekg ii
Taller ekg ii
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Enfermedad del nodo sinusal
Enfermedad del nodo sinusalEnfermedad del nodo sinusal
Enfermedad del nodo sinusal
 

Más de KatherineCastellanos24

fibrinoliticos de primera generacion.pptx
fibrinoliticos de primera generacion.pptxfibrinoliticos de primera generacion.pptx
fibrinoliticos de primera generacion.pptx
KatherineCastellanos24
 
SUSA PRESENTACION GUARDIA UCI EJEMPLO GUIA
SUSA PRESENTACION GUARDIA UCI EJEMPLO GUIASUSA PRESENTACION GUARDIA UCI EJEMPLO GUIA
SUSA PRESENTACION GUARDIA UCI EJEMPLO GUIA
KatherineCastellanos24
 
DOLOR ABDOMINAL (1).pptx
DOLOR ABDOMINAL (1).pptxDOLOR ABDOMINAL (1).pptx
DOLOR ABDOMINAL (1).pptx
KatherineCastellanos24
 
ENDOCARDITIS BACTERIANA SUBAGUDA (SBE).pptx
ENDOCARDITIS BACTERIANA SUBAGUDA (SBE).pptxENDOCARDITIS BACTERIANA SUBAGUDA (SBE).pptx
ENDOCARDITIS BACTERIANA SUBAGUDA (SBE).pptx
KatherineCastellanos24
 
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdfhdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
KatherineCastellanos24
 
rxtx_patologica.pdf
rxtx_patologica.pdfrxtx_patologica.pdf
rxtx_patologica.pdf
KatherineCastellanos24
 
Enfermedades infecciosas yuleisi [Autoguardado].pptx
Enfermedades infecciosas yuleisi [Autoguardado].pptxEnfermedades infecciosas yuleisi [Autoguardado].pptx
Enfermedades infecciosas yuleisi [Autoguardado].pptx
KatherineCastellanos24
 
hemorragia digestiva baja caste.pptx
hemorragia digestiva baja caste.pptxhemorragia digestiva baja caste.pptx
hemorragia digestiva baja caste.pptx
KatherineCastellanos24
 
GLOMERULOPATIAS caste.pptx
GLOMERULOPATIAS caste.pptxGLOMERULOPATIAS caste.pptx
GLOMERULOPATIAS caste.pptx
KatherineCastellanos24
 
Enfermedades infecciosas .pptx
Enfermedades infecciosas .pptxEnfermedades infecciosas .pptx
Enfermedades infecciosas .pptx
KatherineCastellanos24
 
GLOMERULONEFRITIS POSTESTREPTOCOCICA caste.pptx
GLOMERULONEFRITIS POSTESTREPTOCOCICA caste.pptxGLOMERULONEFRITIS POSTESTREPTOCOCICA caste.pptx
GLOMERULONEFRITIS POSTESTREPTOCOCICA caste.pptx
KatherineCastellanos24
 
glomerulonefritis-140713174341-phpapp02.pdf
glomerulonefritis-140713174341-phpapp02.pdfglomerulonefritis-140713174341-phpapp02.pdf
glomerulonefritis-140713174341-phpapp02.pdf
KatherineCastellanos24
 
glomerulopatiasprimarias-170802215814.pptx
glomerulopatiasprimarias-170802215814.pptxglomerulopatiasprimarias-170802215814.pptx
glomerulopatiasprimarias-170802215814.pptx
KatherineCastellanos24
 
TUMORES PANCREATICOS.pptx
TUMORES PANCREATICOS.pptxTUMORES PANCREATICOS.pptx
TUMORES PANCREATICOS.pptx
KatherineCastellanos24
 
IVU Casetallanos.pptx
IVU Casetallanos.pptxIVU Casetallanos.pptx
IVU Casetallanos.pptx
KatherineCastellanos24
 
Hipoglucemia copy.pptx
Hipoglucemia copy.pptxHipoglucemia copy.pptx
Hipoglucemia copy.pptx
KatherineCastellanos24
 

Más de KatherineCastellanos24 (16)

fibrinoliticos de primera generacion.pptx
fibrinoliticos de primera generacion.pptxfibrinoliticos de primera generacion.pptx
fibrinoliticos de primera generacion.pptx
 
SUSA PRESENTACION GUARDIA UCI EJEMPLO GUIA
SUSA PRESENTACION GUARDIA UCI EJEMPLO GUIASUSA PRESENTACION GUARDIA UCI EJEMPLO GUIA
SUSA PRESENTACION GUARDIA UCI EJEMPLO GUIA
 
DOLOR ABDOMINAL (1).pptx
DOLOR ABDOMINAL (1).pptxDOLOR ABDOMINAL (1).pptx
DOLOR ABDOMINAL (1).pptx
 
ENDOCARDITIS BACTERIANA SUBAGUDA (SBE).pptx
ENDOCARDITIS BACTERIANA SUBAGUDA (SBE).pptxENDOCARDITIS BACTERIANA SUBAGUDA (SBE).pptx
ENDOCARDITIS BACTERIANA SUBAGUDA (SBE).pptx
 
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdfhdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
 
rxtx_patologica.pdf
rxtx_patologica.pdfrxtx_patologica.pdf
rxtx_patologica.pdf
 
Enfermedades infecciosas yuleisi [Autoguardado].pptx
Enfermedades infecciosas yuleisi [Autoguardado].pptxEnfermedades infecciosas yuleisi [Autoguardado].pptx
Enfermedades infecciosas yuleisi [Autoguardado].pptx
 
hemorragia digestiva baja caste.pptx
hemorragia digestiva baja caste.pptxhemorragia digestiva baja caste.pptx
hemorragia digestiva baja caste.pptx
 
GLOMERULOPATIAS caste.pptx
GLOMERULOPATIAS caste.pptxGLOMERULOPATIAS caste.pptx
GLOMERULOPATIAS caste.pptx
 
Enfermedades infecciosas .pptx
Enfermedades infecciosas .pptxEnfermedades infecciosas .pptx
Enfermedades infecciosas .pptx
 
GLOMERULONEFRITIS POSTESTREPTOCOCICA caste.pptx
GLOMERULONEFRITIS POSTESTREPTOCOCICA caste.pptxGLOMERULONEFRITIS POSTESTREPTOCOCICA caste.pptx
GLOMERULONEFRITIS POSTESTREPTOCOCICA caste.pptx
 
glomerulonefritis-140713174341-phpapp02.pdf
glomerulonefritis-140713174341-phpapp02.pdfglomerulonefritis-140713174341-phpapp02.pdf
glomerulonefritis-140713174341-phpapp02.pdf
 
glomerulopatiasprimarias-170802215814.pptx
glomerulopatiasprimarias-170802215814.pptxglomerulopatiasprimarias-170802215814.pptx
glomerulopatiasprimarias-170802215814.pptx
 
TUMORES PANCREATICOS.pptx
TUMORES PANCREATICOS.pptxTUMORES PANCREATICOS.pptx
TUMORES PANCREATICOS.pptx
 
IVU Casetallanos.pptx
IVU Casetallanos.pptxIVU Casetallanos.pptx
IVU Casetallanos.pptx
 
Hipoglucemia copy.pptx
Hipoglucemia copy.pptxHipoglucemia copy.pptx
Hipoglucemia copy.pptx
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

bloqueoav CASTE pptx.pptx

  • 1. Bloqueos A-V D RA. C A STELLANOS R I Hospital Militar Docente Dr. Ramón de Lara Residencia de Medicina Interna
  • 3. BLOQUEO ATRIOVENTRICULARES Es un trastorno de la conducción del estímulo producido por la disminución de la velocidad de propagación o por interrupción total del mismo.
  • 4. CLASIFICACIÓN Bloqueo AV de primer grado Bloqueo AV de segundo grado Bloqueo AV de segundo grado – Mobitz I Wenckebach) Bloqueo AV de segundo grado – Mobitz II Bloqueo AV de segundo grado fijo Bloqueo AV de segundo grado Variable Bloqueo AV de segundo grado Avanzado Bloqueo AV completo (Fenómeno de
  • 6. BLOQUEO ATRIOVENTRICULAR DE PRIMER GRADO Se debe a un retraso en la conducción del impulso originado en el nodo sinusal a su paso por el nodo atrioventricular, es decir el estimulo tarda mas de lo normal en atravesar el nodo AV.
  • 7. BLOQUEO ATRIOVENTRICULAR DE PRIMER GRADO CARACTERISTICAS Intervalo PR > 0.20 seg. ó 200 mseg en adultos y de o.18seg. o 180 mseg en niños. Intervalo PR prolongado es fijo. Siempre a la onda P le sigue un QRS. Ritmo es regular.
  • 8. BLOQUEO DE PRIMER GRADO EKG NORMAL
  • 9. BLOQUEO ATRIOVENTRICULAR SEGUNDO GRADO MODALIDADES  Bloqueo AV de segundo grado – Mobitz I (Fenómeno de Wenckebach) Bloqueo AV de segundo grado – Mobitz II Bloqueo AV de segundo grado fijo Bloqueo AV de segundo grado Variable Bloqueo AV de segundo grado Avanzado
  • 10. BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO – MOBITZ I (FENÓMENO DE WENCKEBACH) Es la interrupción intermitente de un estimulo supraventricular a su paso por el nodo atrioventricular. Puede suceder en sujetos sanos con aumento del tono vagal.
  • 11. BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO – MOBITZ I (FENÓMENO DE WENCKEBACH) Esta interrupción tiene lugar de manera que un primer estimulo se conduce normalmente a través del nodo Atrioventricular, el siguiente estimulo sufre un enlentecimiento de la conducción atreves de dicho nodo, el tercer estimulo se enlentece aun mas y así hasta que un determinado estimulo bloquea y no es capaz de atravesar el nodo Atrioventricular.
  • 12. CARACTERÍSTICAS Prolongación del intervalo PR hasta que una P no se conduce Complejo QRS de morfología normal. El intervalo RR se hace más corto hasta que la onda P se bloquea El intervalo RR que contiene la onda P bloqueada es mas corto que la suma de dos intervalos PP. Algunos impulsos auriculares no llegan al ventrículo(nódo AV).  Interrupción intermitente de la conducción del estímulo  Unos latidos sinusales son conducidos y otros no.
  • 13. BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO – MOBITZ I (FENÓMENO DE WENCKEBACH) LOCALIZACION  75% nodo av 25% infranodal
  • 14. BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO – MOBITZ II VARIANTES Bloqueo AV de segundo grado fijo Bloqueo AV de segundo grado Variable Bloqueo AV de segundo grado Avanzado
  • 15. Bloqueo AV de segundo grado – Mobitz II Es menos frecuente Su presencia siempre implica cardiopatia subyacente. Se produce cuando de forma subita un estimulo supraventricular no se conduce a traves del nodo AV de forma que una onda P se bloquea.
  • 16. CARACTERÍSTICAS Fijo: 2:1, 3:1, 4:1 Variable: 2:1, 4:1, 3:1 Avanzado: Dos ó mas P son bloqueadas (peor pronostico) Una relación de dos “P” por un QRS(2 estímulos auriculares por 1 ventricular) se conoce como bloqueo AV 2:1 La alteración está por debajo del haz de His. Suele evolucionar a bloqueo cardíaco completo El PR es regular, prolongado o normal. Algunos estímulos auriculares no se conducen espontánea. La onda “P” que no se conduce no es precedido por PR prolongado.
  • 17. BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO – MOBITZ II 3:1
  • 18. BLOQUEOAVCOMPLETOO BLOQUEOAVDE TERCER GRADO Ningún estimulo originado en los atrios es capaz de pasar a los ventrículos, y así, los atrios y ventrículos laten cada uno por su lado con su frecuencia propia, de forma que los estimulos supraventriculares iran a una frecuencia propia del marcapaso supraventricular y los estimulos ventriculares a una frecuencia dependiente del origen de estos.
  • 19. CARACTERÍSTICAS Disociación entre aurículas y ventrículos Presencia de ondas P y complejos QRS que no guardan relación entre si. La localización de la onda P es caprichosa, pudiéndose encontrarse enmascaradas por los complejos QRS o verse sobre la onda T,donde dejan muescas o empastamiento. PP es constante RR es constante Frecuencia es mayor en las P que en los complejos QRS. La morfología del QRS depende del marcapaso subsidiario.

Notas del editor

  1. Bloqueo 2° Aumento del intervalo PR hasta que aparezca una onda P bloqueada, o que no siga un QRS. Mobitz I o Wenckebach De manera lenta y progresiva se prolonga un I-PR hasta que una onda P se bloquee o no conduzca un QRS
  2. Mobitz I o Wenckebach De manera lenta y progresiva se prolonga un I-PR hasta que una onda P se bloquee o no conduzca un QRS
  3. Mobitz II De una manera súbita una onda P no conduce un QRS, puede ser: Fijo: Se bloquean a un número constante Variada: Número variable Avanzado: Varias ondas P se bloquean simultáneamente (>3)
  4. Bloqueo 3° De manera caprichosa la onda P se ubica después, arriba o dentro de un QRS.