SlideShare una empresa de Scribd logo
0 Es una enfermedad renal con compromiso glomerular secundario a una infección
bacteriana por estreptococo beta hemolítico del grupo A y que se caracteriza por
hematuria, hipertensión arterial , proteinuria , edema y oliguria . Algunos autores
indican un 50% de casos son asintomáticos .
0 La principal causa de síndrome nefrítico en niños de 2 a 14 años, presentándose en un
70%– 80 %.
0 SE PRESENTA POSTERIOR A 3 SEMANAS DE HABER CURSADO CON INFECCIÓN
CAUSADA POR ESTREPTOCOCO B HEMOLITICO DEL GRUPO A, CEPAS
NEGRITOGENICAS.
0 La presentación puede ser esporádica, estacional o epidémica
0 Antecedentes: infección de tracto respiratorio superior, otitis media , abscesos dentarios o
de piel por ´cepas nefritogenas` del estreptococo beta hemolítico del grupo A.
0 Estreptococos B hemolíticos del grupo A:
• Tipo : 1,2,4,12 de las infecciones de garganta
• Tipo : 49,55,57,60 de las infecciones cutáneas .
0 Infección Viral : Hepatitis B, CMV, sarampión y
varicela , rubéola , parotiditis, adenovirus, VIH,
influenza A,
0 Hongos: cándida ,coccidiodes
0 Parásitos : malaria , toxoplasmosis, filariasis
0 Infecciones bacterianas: Estafilococos
áureas , epidermidis , leptospira , brucelosis
, salmonella, meningococo,
0 Síndrome infecciosos:endocarditis,neumonia
y meningitis.
0 Se acepta que GNAPE
• Resulta del depósito de complejos inmunes circulantes
• Teoría de reactividad autoinmune , al encontrarse Ig de
30-40% de los pacientes durante la primera semana
• Participación del complemento existe depósitos de C3
Estreptococos nefritónegenos
Producen proteínas catiónicas (carga
eléctrica) estas se depositan en el
glomérulo y dan lugar a la formación de
complejos inmunes .
desencadena respuesta inflamatoria
con proliferación celular.
Activan cascada de IL-1,activacion
de linfocitos, luego por IL-2
IL-2 se une a su receptor especifico causa
proliferación de los linfocitos activados
Formación de perforinas
incrementa la lesión de MEB.
Estas alteraciones reducen el calibre de
los capilares glomerulares .
Estas alteraciones reducen el calibre de
los capilares glomerulares .
Disminuyen la superficie de filtración y
reducción de FG.
Compensada por un
aumento de presión de
ultrafiltrado
Disminución de la presión
oncotica peritubular
Disminuye la fracción
excretada de Na+
Aumenta la reabsorción de
Na+ y agua ,
 HIPOCOMPLE
MENTEMIA
Vía Alterna: C3
y Properdina
Vía Clásica: C4
y C2
 COMPLEJOS
INMUNES
CIRCULANTES
67% en la
primera
semana de la
enfermedad
 COMPLEJOS
INMUNES EN
GLOMERULO
C3 100%
IgG , IgM 60%
Inflamación del
glomérulo
Infección
Formación de Ac contra MBG
Formación de complejos inmunes
Infiltración de C. inflamatorias
Proliferación de C.glomerulares
Depósito de inmunocomplejos en el
interior del capilar glomerular
Activación de complemento
Liberación de los mediadores
inflamatorios
FNT – α, IL – 1, IL - 6
Depósito de monocitos,
linfocitos y PMN
TFG
Daño paredes capilares
Daño capilar
Perdida de
carga aniónica
Aumento diámetro
poro de MB
Hipercelularidad
gomerular
Contracción del
mesangio
Hematuria Cilindros GR
Alteración de la
permeabilidad
Proteinuria
RFG
Oliguria
Azoemia
Retención
H2O e Na+
HTA
Edemas
Manifestaciones clínicas
0 GNAPE frecuente en niños en edad escolar (3 a 12 años), la frecuencia es baja en
menores 2 años , relación 2:1 varones.
0 Puede presentarse asintomático y solo objetivarse por hematuria microscópica , y
descenso del complemento
0 El intervalo entre infección y nefritis es de dos a tres semanas en los casos que
siguen a una faringoamigdalitis y de un mes una piodermitis.
 Se presenta de 6 a 21 días después de la infección por estreptococo
 ( 10 días después de faringitis y 21dias luego de piodermitis)
 El cuadro clínico completo del síndrome nefrítico ( hematuria,edema,HTA) se presenta en
el 40% de los GNAPE sintomática y es la manifestación mas característica de la
enfermedad , pueden agregarse letargia,anorexia,fiebre, dolor abdominal, debilidad y
cefalea.
Manifestaciones clínicas
• Hipertensión arterial
• Edemas (80%) localización palpebral y periorbitaria
• Hematuria microscópica glomerular, con cilindros hemáticos y dimorfismo eritrocitarios 50%
,30% orinas oscuras.
• La oliguria desaparece a la semana
• la azoemia 25-40% en niños, y 80% adultos.
• HTA mas frecuente entre ( 6 – 13 años)
Triada Clínica
Edema: 93%
Periorbitario, ascitis, anasarca, pretibial duro.
Causado por disminución de FG y no es
compensada por disminución proporcional de la
reabsorción tubular (balance glomerulotubular).
Hematuria: 94% microscópica,
30-50% macroscópica.
HTA: 81%
Causada por expansión del vol plasmático que lleva aumento
gasto cardiaco y resistencias periféricas.
Aumenta el PNA, reducción SRAAV y PGE y F
0 La complicación mas frecuente de la GNAPE es la insuficiencia cardiaca , insuficiencia
renal aguda o encefalopatía hipertensiva.
0 Se manifiesta con cefalea ,vómitos, alteraciones de la conciencia ,convulsiones, estupor
y coma .
0 Puede evolucionar a insuficiencia cardíaca debido a hipervolemia y el mal manejo renal
de líquidos , IRA
La asociación con proteinuria sugiere el origen glomerular
de la hematuria. Aunque no todos los casos cursan con
hipertensión arterial, su hallazgo integra el diagnóstico.
HEMATURIA PROTEINURIA
HIPERTENSION
ARTERIAL
La comprobación de hematuria
puede hacerse a través de la
detección de hemoglobina libre
por medio de cintas reactivo. La
presencia de eritrocitos en el
sedimento urinario, en cantidades
superiores a 5 por campo a seco
fuerte, no es suficiente para
conocer su origen. Una forma de
comprobar que la presencia de
hematuria es de origen renal, es
por medio de la demostración de
cilindros hemáticos en el
sedimento urinario.
SINDROME NEFRÍTICO AGUDO
En la mayoría de los casos con glomerulonefritis
aguda, el edema es discreto, de localización
palpebral y presentación matutina.
Otro signo que con frecuencia sólo se obtiene por
interrogatorio intencionado es la oliguria; sin embargo,
este signo puede confirmarse por la medición del
volumen de orina de 24 horas.
• Hematuria microscópica con orina de
color amarillo pajizo o ambar, con más de
5 hematíes por campo, o hematuria
macroscópica que le da el aspecto de
“agua de carne lavada”, marrón, café,
como “coca cola” o francamente
sanguinolento.
• Cilindros hemáticos (patognomónico)
• La densidad normal o elevada.
• pH ácido, por acción de la hematina
proveniente de los hematíes.
• Proteinuria en un rango 25 a 150mg/dl(+
- ++)
• Leucocituria en número variable
EXAMEN DE ORINA
Solicitar un cultivo de hisopeado faríngeo o
lesión en piel, determinación de ASTO o
antiDNAsaB y medición de fracción de
complemento C3 que se consume al unirse
al Ag-Ac, lo cual se evidencia en un 80-92%
de los casos.
Hemograma: anemia
normocitica/normocrómica
VSG:↑
Creatinina y BUn: normal o ↑.
IgG e IgM: ↑(solo si es 2° a impétigo)
Rx de Tórax: Cardiomegalia, infiltrados
alveolares generalizados
FENA <1%. Valores <0.5% → predictores de
mayor duración de la H.T.A. durante la fase
aguda.
Cultivos de faringe y piel (+) → precisa si el
agente causal es una cepa nefritógena.
• Signos de enfermedad sistémica
• Ausencia de intervalo de tiempo libre entre proceso infeccioso y síndrome nefrítico.
• Anuria prolongada (>5dias)
• Deterioro progresivo de la función renal sin comienzo anúrico
• Insuficiencia renal al mes de iniciado el cuadro hematúrico.
• No mejoría de hipocomplementemia en C3 en 4 semanas
• Persistencia de la hematuria microscópica por> 4 sem. O hematuria microscópica de más
de 2 años
• Reaparición de la hematuria o del síndrome completo después de la remisión o a las 20
días de iniciado el cuadro.
• Proteinuria a los 6 meses
• Persistencia de las alteraciones del sedimento urinario al año de evolución
BOPSIA RENAL
Gold Estándar diagnóstico
En casos típicos de glomerulonefritis no
necesitan biopsia.
Los casos atípicos deben ser biopsiados y
comprenden niños fuera de la edad de
frecuencia de presentación.
Complicaciones
• Insuficiencia Cardiorespiratoria (6%)
– Hipervolemia, congestión pulmonar.
– RX cardiomegalia, congestión parahiliar, imágenes de
condenzación pulmonar y derrame pleural simular infección.
• Encefalopatía Hipertensiva. (1%)
– HTA elevada y síntomas neurológicos
– Edema cerebral: cefalea, vómitos, alteraciones visuales, mirada
fija, convulsiones y coma.
• Insuficiencia Renal Aguda.
Criterios de Hospitalización
• Presión arterial mayor a 150/100 mmHg
• Signos de Insuficiencia Cardiaca.
• Encefalopatía Hipertensiva.
• Nitrógeno ureico mayor de 50% y / o
hiperkalemia con oliguria acentuada.
• Signos de diagnóstico diferencial, artralgias,
fiebre, rash.
Medidas Generales
• Reposo relativo en cama
• Dieta hiposódica con aporte de 1-2
gramos de cloruro de sodio por día, por
el lapso de un mes después del alta.
• Toma de tensión arterial cada 4 horas.
• Restricción hídrica: Según el grado de
edema, ingurgitación yugular y
complicaciones cardiovasculares, se
restringirá el aporte de líquidos por vía
oral desde 1200 mL/m2/día; si hay
compromiso del sensorio se indica
ayuno y líquidos parenterales.
Medidas Específicas
Diazóxido endovenoso en bolo rápido a 5 mg/kg/dosis.
El nitroprusiato de sodio debe utilizarse en cuidados intensivos, con bomba de infusión, a una dosis de 1 a 8
ug/kg/minuto.
Hipertensión arterial severa sin encefalopatía, se puede iniciar hidralazina endovenosa a 0.15 – 0.30 mg/kg a
repetirse a cada 4 horas si es necesario, vigilando la Frecuencia cardiaca (taquicardia). La reserpina a dosis de 0.03 –
0.10 mg/kg IM o EV, el minoxidil 0.1 – 0.2 mg/kg/24horas o alfametildopa 10 mg/kg/24 horas son buenas.
Los más usados los de acción a nivel del asa de Henle, por su propiedad natriurética y kaliurética. Furosemida
1mg/kg/dosis cada 8 horas a 6mg/kg/dosis en casos de hipervolemia extrema.
Antihipertensivos betabloqueadores como propanolol a 1mg/kg/día cada ocho horas, o bloqueadores del canal
del calcio como nifedipino a dosis de 0.25 mg/kg/dosis sublingual o vía oral por requerimiento necesario o cada 8
horas con excelentes resultados inmediatos.
DIURÉTICOS
como propanolol a 1mg/kg/día cada ocho horas, o bloqueadores del canal del calcio como nifedipino a dosis de
0.25 mg/kg/dosis sublingual o vía oral por requerimiento necesario o cada 8 horas con excelentes resultados
inmediatos.
BETABLOQUEADORES
Encefalopatía Hipertensiva
Penicilina benzantínica 600 000 UI/ IM y dosis
única en menores de 28 kg y 120 000 UI en
mayores de dicho peso.
Penicilina Oral: 20-40 mg/kg/día c/6 horas por 10
días.
CULTIVO PARA ESTREPTOCOCO POSITIVO
En caso de alergia a la penicilina se indica:
Eritromicina vía oral por 10 días a dosis de 30-50
mg/kg/día VO c/8 horas.
Azitromicina: 10mg/kg/día Vo por 3 días.
SEGUIMIENTO Y PRONOSTICO
Los pacientes internados
presentan resolución clínica en un
tiempo aproximado de 10 días.
Una vez dados de alta, deben
controlarse por consulta externa
en forma quicenal, con examen
general de orina y medición de la
presión arterial el primer mes,
luego mensual por 6 meses y cada
6 meses hasta la normalización
completa del cuadro glomerular.
La resolución histopatológica puede ir o no
paralela a la resolución clínica y en un 93-
97% es muy favorable.
La mortalidad es de 0 -7% y se debe
principalmente a septicemia, insuficiencia
cardiaca congestiva o encefalopatía
hipertensiva.
Causa más benigna, con resolución
espontánea en una gran mayoría de los
casos.
Remisión del edema, diéresis y retorno gradual de la presión arterial hacia la normalidad →entre7 y 10
días después de iniciada la enfermedad.
Valores del complemento se normalizan entre 6 y 8 semanas después del inicio del síndrome.
Retención de azoados mejora en la 1ª. Semana generalmente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
fidewes
 
Shock En Pediatria
Shock En PediatriaShock En Pediatria
Shock En Pediatria
MARKOS_0985
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
gustavo diaz nuñez
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
Universidad Surcolombiana
 
Sindrome colestasico
Sindrome colestasicoSindrome colestasico
Sindrome colestasico
Hugo Jimenez
 
Anemias pediatria
Anemias pediatriaAnemias pediatria
Hipoprolactinemia
HipoprolactinemiaHipoprolactinemia
Hipoprolactinemia
WarCry24
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
eddynoy velasquez
 
35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo
xelaleph
 
Linfoma Hodgkin
Linfoma HodgkinLinfoma Hodgkin
Linfoma Hodgkin
Katherine Gonzalez
 
Hiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia asociada a SIADHHiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia asociada a SIADH
Medint81
 
1. troponinas elevadas en ausencia de sca
1. troponinas elevadas en ausencia de sca1. troponinas elevadas en ausencia de sca
1. troponinas elevadas en ausencia de sca
Jorge Espinoza Rojas
 
Leucemia LinfobláStica Aguda
Leucemia LinfobláStica AgudaLeucemia LinfobláStica Aguda
Leucemia LinfobláStica Aguda
Universidad de Guadalajara
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Ana Milena Osorio Patiño
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
jvallejoherrador
 
Pielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en PediatriaPielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
Alejandro Granada Valderrama
 
Linfoma LH Y NH
Linfoma LH Y NHLinfoma LH Y NH
Linfoma LH Y NH
jou_giu
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
The Jedi Temple
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
Gonzalo Barranco Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Shock En Pediatria
Shock En PediatriaShock En Pediatria
Shock En Pediatria
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
Sindrome colestasico
Sindrome colestasicoSindrome colestasico
Sindrome colestasico
 
Anemias pediatria
Anemias pediatriaAnemias pediatria
Anemias pediatria
 
Hipoprolactinemia
HipoprolactinemiaHipoprolactinemia
Hipoprolactinemia
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo
 
Linfoma Hodgkin
Linfoma HodgkinLinfoma Hodgkin
Linfoma Hodgkin
 
Hiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia asociada a SIADHHiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia asociada a SIADH
 
1. troponinas elevadas en ausencia de sca
1. troponinas elevadas en ausencia de sca1. troponinas elevadas en ausencia de sca
1. troponinas elevadas en ausencia de sca
 
Leucemia LinfobláStica Aguda
Leucemia LinfobláStica AgudaLeucemia LinfobláStica Aguda
Leucemia LinfobláStica Aguda
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
 
Pielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en PediatriaPielonefritis aguda en Pediatria
Pielonefritis aguda en Pediatria
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 
Linfoma LH Y NH
Linfoma LH Y NHLinfoma LH Y NH
Linfoma LH Y NH
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 

Similar a glomerulonefritis-140713174341-phpapp02.pdf

Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
Kristopher Santo Cepeda
 
Glomerulonefritis Post-Estreptococos
Glomerulonefritis Post-EstreptococosGlomerulonefritis Post-Estreptococos
Glomerulonefritis Post-Estreptococos
RommellMorel
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
Ninelys Cod
 
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptxGLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
MatasCabrera11
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
xelaleph
 
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdfsndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
ElizabethCross12
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Sx Nefrotico- Nefritico.pptx
Sx Nefrotico- Nefritico.pptxSx Nefrotico- Nefritico.pptx
Sx Nefrotico- Nefritico.pptx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
SN.pptx
SN.pptxSN.pptx
Sindrome+nefritico
Sindrome+nefriticoSindrome+nefritico
Sindrome+nefritico
Chuy Humano Cosmico
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
Furia Argentina
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
pediatria
 
Sindrome nefritico faruk
Sindrome nefritico farukSindrome nefritico faruk
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICASINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
Analí Angulo
 
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.pptSindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
sindel1
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
Cesar Martin Moran
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
Cesar Martin Moran
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Alam Córdova
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
Pedro Toro
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
herlysrendiles
 

Similar a glomerulonefritis-140713174341-phpapp02.pdf (20)

Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Glomerulonefritis Post-Estreptococos
Glomerulonefritis Post-EstreptococosGlomerulonefritis Post-Estreptococos
Glomerulonefritis Post-Estreptococos
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptxGLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
GLOMERULONEFRITIS ESTREPTOCOCCICA.pptx
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdfsndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
sndromenefrticopediatra-170323010456.pdf
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Sx Nefrotico- Nefritico.pptx
Sx Nefrotico- Nefritico.pptxSx Nefrotico- Nefritico.pptx
Sx Nefrotico- Nefritico.pptx
 
SN.pptx
SN.pptxSN.pptx
SN.pptx
 
Sindrome+nefritico
Sindrome+nefriticoSindrome+nefritico
Sindrome+nefritico
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
 
Sindrome nefritico faruk
Sindrome nefritico farukSindrome nefritico faruk
Sindrome nefritico faruk
 
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICASINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
SINDROME NEFROTICO NEFRITICO INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRONICA
 
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.pptSindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 

Más de KatherineCastellanos24

fibrinoliticos de primera generacion.pptx
fibrinoliticos de primera generacion.pptxfibrinoliticos de primera generacion.pptx
fibrinoliticos de primera generacion.pptx
KatherineCastellanos24
 
SUSA PRESENTACION GUARDIA UCI EJEMPLO GUIA
SUSA PRESENTACION GUARDIA UCI EJEMPLO GUIASUSA PRESENTACION GUARDIA UCI EJEMPLO GUIA
SUSA PRESENTACION GUARDIA UCI EJEMPLO GUIA
KatherineCastellanos24
 
DOLOR ABDOMINAL (1).pptx
DOLOR ABDOMINAL (1).pptxDOLOR ABDOMINAL (1).pptx
DOLOR ABDOMINAL (1).pptx
KatherineCastellanos24
 
bloqueoav CASTE pptx.pptx
bloqueoav CASTE pptx.pptxbloqueoav CASTE pptx.pptx
bloqueoav CASTE pptx.pptx
KatherineCastellanos24
 
ENDOCARDITIS BACTERIANA SUBAGUDA (SBE).pptx
ENDOCARDITIS BACTERIANA SUBAGUDA (SBE).pptxENDOCARDITIS BACTERIANA SUBAGUDA (SBE).pptx
ENDOCARDITIS BACTERIANA SUBAGUDA (SBE).pptx
KatherineCastellanos24
 
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdfhdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
KatherineCastellanos24
 
rxtx_patologica.pdf
rxtx_patologica.pdfrxtx_patologica.pdf
rxtx_patologica.pdf
KatherineCastellanos24
 
Enfermedades infecciosas yuleisi [Autoguardado].pptx
Enfermedades infecciosas yuleisi [Autoguardado].pptxEnfermedades infecciosas yuleisi [Autoguardado].pptx
Enfermedades infecciosas yuleisi [Autoguardado].pptx
KatherineCastellanos24
 
hemorragia digestiva baja caste.pptx
hemorragia digestiva baja caste.pptxhemorragia digestiva baja caste.pptx
hemorragia digestiva baja caste.pptx
KatherineCastellanos24
 
GLOMERULOPATIAS caste.pptx
GLOMERULOPATIAS caste.pptxGLOMERULOPATIAS caste.pptx
GLOMERULOPATIAS caste.pptx
KatherineCastellanos24
 
Enfermedades infecciosas .pptx
Enfermedades infecciosas .pptxEnfermedades infecciosas .pptx
Enfermedades infecciosas .pptx
KatherineCastellanos24
 
GLOMERULONEFRITIS POSTESTREPTOCOCICA caste.pptx
GLOMERULONEFRITIS POSTESTREPTOCOCICA caste.pptxGLOMERULONEFRITIS POSTESTREPTOCOCICA caste.pptx
GLOMERULONEFRITIS POSTESTREPTOCOCICA caste.pptx
KatherineCastellanos24
 
glomerulopatiasprimarias-170802215814.pptx
glomerulopatiasprimarias-170802215814.pptxglomerulopatiasprimarias-170802215814.pptx
glomerulopatiasprimarias-170802215814.pptx
KatherineCastellanos24
 
TUMORES PANCREATICOS.pptx
TUMORES PANCREATICOS.pptxTUMORES PANCREATICOS.pptx
TUMORES PANCREATICOS.pptx
KatherineCastellanos24
 
IVU Casetallanos.pptx
IVU Casetallanos.pptxIVU Casetallanos.pptx
IVU Casetallanos.pptx
KatherineCastellanos24
 
Hipoglucemia copy.pptx
Hipoglucemia copy.pptxHipoglucemia copy.pptx
Hipoglucemia copy.pptx
KatherineCastellanos24
 

Más de KatherineCastellanos24 (16)

fibrinoliticos de primera generacion.pptx
fibrinoliticos de primera generacion.pptxfibrinoliticos de primera generacion.pptx
fibrinoliticos de primera generacion.pptx
 
SUSA PRESENTACION GUARDIA UCI EJEMPLO GUIA
SUSA PRESENTACION GUARDIA UCI EJEMPLO GUIASUSA PRESENTACION GUARDIA UCI EJEMPLO GUIA
SUSA PRESENTACION GUARDIA UCI EJEMPLO GUIA
 
DOLOR ABDOMINAL (1).pptx
DOLOR ABDOMINAL (1).pptxDOLOR ABDOMINAL (1).pptx
DOLOR ABDOMINAL (1).pptx
 
bloqueoav CASTE pptx.pptx
bloqueoav CASTE pptx.pptxbloqueoav CASTE pptx.pptx
bloqueoav CASTE pptx.pptx
 
ENDOCARDITIS BACTERIANA SUBAGUDA (SBE).pptx
ENDOCARDITIS BACTERIANA SUBAGUDA (SBE).pptxENDOCARDITIS BACTERIANA SUBAGUDA (SBE).pptx
ENDOCARDITIS BACTERIANA SUBAGUDA (SBE).pptx
 
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdfhdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
 
rxtx_patologica.pdf
rxtx_patologica.pdfrxtx_patologica.pdf
rxtx_patologica.pdf
 
Enfermedades infecciosas yuleisi [Autoguardado].pptx
Enfermedades infecciosas yuleisi [Autoguardado].pptxEnfermedades infecciosas yuleisi [Autoguardado].pptx
Enfermedades infecciosas yuleisi [Autoguardado].pptx
 
hemorragia digestiva baja caste.pptx
hemorragia digestiva baja caste.pptxhemorragia digestiva baja caste.pptx
hemorragia digestiva baja caste.pptx
 
GLOMERULOPATIAS caste.pptx
GLOMERULOPATIAS caste.pptxGLOMERULOPATIAS caste.pptx
GLOMERULOPATIAS caste.pptx
 
Enfermedades infecciosas .pptx
Enfermedades infecciosas .pptxEnfermedades infecciosas .pptx
Enfermedades infecciosas .pptx
 
GLOMERULONEFRITIS POSTESTREPTOCOCICA caste.pptx
GLOMERULONEFRITIS POSTESTREPTOCOCICA caste.pptxGLOMERULONEFRITIS POSTESTREPTOCOCICA caste.pptx
GLOMERULONEFRITIS POSTESTREPTOCOCICA caste.pptx
 
glomerulopatiasprimarias-170802215814.pptx
glomerulopatiasprimarias-170802215814.pptxglomerulopatiasprimarias-170802215814.pptx
glomerulopatiasprimarias-170802215814.pptx
 
TUMORES PANCREATICOS.pptx
TUMORES PANCREATICOS.pptxTUMORES PANCREATICOS.pptx
TUMORES PANCREATICOS.pptx
 
IVU Casetallanos.pptx
IVU Casetallanos.pptxIVU Casetallanos.pptx
IVU Casetallanos.pptx
 
Hipoglucemia copy.pptx
Hipoglucemia copy.pptxHipoglucemia copy.pptx
Hipoglucemia copy.pptx
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

glomerulonefritis-140713174341-phpapp02.pdf

  • 1.
  • 2. 0 Es una enfermedad renal con compromiso glomerular secundario a una infección bacteriana por estreptococo beta hemolítico del grupo A y que se caracteriza por hematuria, hipertensión arterial , proteinuria , edema y oliguria . Algunos autores indican un 50% de casos son asintomáticos .
  • 3. 0 La principal causa de síndrome nefrítico en niños de 2 a 14 años, presentándose en un 70%– 80 %. 0 SE PRESENTA POSTERIOR A 3 SEMANAS DE HABER CURSADO CON INFECCIÓN CAUSADA POR ESTREPTOCOCO B HEMOLITICO DEL GRUPO A, CEPAS NEGRITOGENICAS. 0 La presentación puede ser esporádica, estacional o epidémica
  • 4. 0 Antecedentes: infección de tracto respiratorio superior, otitis media , abscesos dentarios o de piel por ´cepas nefritogenas` del estreptococo beta hemolítico del grupo A. 0 Estreptococos B hemolíticos del grupo A: • Tipo : 1,2,4,12 de las infecciones de garganta • Tipo : 49,55,57,60 de las infecciones cutáneas . 0 Infección Viral : Hepatitis B, CMV, sarampión y varicela , rubéola , parotiditis, adenovirus, VIH, influenza A, 0 Hongos: cándida ,coccidiodes 0 Parásitos : malaria , toxoplasmosis, filariasis 0 Infecciones bacterianas: Estafilococos áureas , epidermidis , leptospira , brucelosis , salmonella, meningococo, 0 Síndrome infecciosos:endocarditis,neumonia y meningitis.
  • 5. 0 Se acepta que GNAPE • Resulta del depósito de complejos inmunes circulantes • Teoría de reactividad autoinmune , al encontrarse Ig de 30-40% de los pacientes durante la primera semana • Participación del complemento existe depósitos de C3 Estreptococos nefritónegenos Producen proteínas catiónicas (carga eléctrica) estas se depositan en el glomérulo y dan lugar a la formación de complejos inmunes . desencadena respuesta inflamatoria con proliferación celular. Activan cascada de IL-1,activacion de linfocitos, luego por IL-2 IL-2 se une a su receptor especifico causa proliferación de los linfocitos activados Formación de perforinas incrementa la lesión de MEB. Estas alteraciones reducen el calibre de los capilares glomerulares . Estas alteraciones reducen el calibre de los capilares glomerulares . Disminuyen la superficie de filtración y reducción de FG. Compensada por un aumento de presión de ultrafiltrado Disminución de la presión oncotica peritubular Disminuye la fracción excretada de Na+ Aumenta la reabsorción de Na+ y agua ,
  • 6.  HIPOCOMPLE MENTEMIA Vía Alterna: C3 y Properdina Vía Clásica: C4 y C2  COMPLEJOS INMUNES CIRCULANTES 67% en la primera semana de la enfermedad  COMPLEJOS INMUNES EN GLOMERULO C3 100% IgG , IgM 60%
  • 7. Inflamación del glomérulo Infección Formación de Ac contra MBG Formación de complejos inmunes Infiltración de C. inflamatorias Proliferación de C.glomerulares Depósito de inmunocomplejos en el interior del capilar glomerular Activación de complemento Liberación de los mediadores inflamatorios FNT – α, IL – 1, IL - 6 Depósito de monocitos, linfocitos y PMN TFG Daño paredes capilares Daño capilar Perdida de carga aniónica Aumento diámetro poro de MB Hipercelularidad gomerular Contracción del mesangio Hematuria Cilindros GR Alteración de la permeabilidad Proteinuria RFG Oliguria Azoemia Retención H2O e Na+ HTA Edemas
  • 8. Manifestaciones clínicas 0 GNAPE frecuente en niños en edad escolar (3 a 12 años), la frecuencia es baja en menores 2 años , relación 2:1 varones. 0 Puede presentarse asintomático y solo objetivarse por hematuria microscópica , y descenso del complemento 0 El intervalo entre infección y nefritis es de dos a tres semanas en los casos que siguen a una faringoamigdalitis y de un mes una piodermitis.  Se presenta de 6 a 21 días después de la infección por estreptococo  ( 10 días después de faringitis y 21dias luego de piodermitis)
  • 9.  El cuadro clínico completo del síndrome nefrítico ( hematuria,edema,HTA) se presenta en el 40% de los GNAPE sintomática y es la manifestación mas característica de la enfermedad , pueden agregarse letargia,anorexia,fiebre, dolor abdominal, debilidad y cefalea. Manifestaciones clínicas • Hipertensión arterial • Edemas (80%) localización palpebral y periorbitaria • Hematuria microscópica glomerular, con cilindros hemáticos y dimorfismo eritrocitarios 50% ,30% orinas oscuras. • La oliguria desaparece a la semana • la azoemia 25-40% en niños, y 80% adultos. • HTA mas frecuente entre ( 6 – 13 años)
  • 10. Triada Clínica Edema: 93% Periorbitario, ascitis, anasarca, pretibial duro. Causado por disminución de FG y no es compensada por disminución proporcional de la reabsorción tubular (balance glomerulotubular). Hematuria: 94% microscópica, 30-50% macroscópica. HTA: 81% Causada por expansión del vol plasmático que lleva aumento gasto cardiaco y resistencias periféricas. Aumenta el PNA, reducción SRAAV y PGE y F
  • 11. 0 La complicación mas frecuente de la GNAPE es la insuficiencia cardiaca , insuficiencia renal aguda o encefalopatía hipertensiva. 0 Se manifiesta con cefalea ,vómitos, alteraciones de la conciencia ,convulsiones, estupor y coma . 0 Puede evolucionar a insuficiencia cardíaca debido a hipervolemia y el mal manejo renal de líquidos , IRA
  • 12.
  • 13. La asociación con proteinuria sugiere el origen glomerular de la hematuria. Aunque no todos los casos cursan con hipertensión arterial, su hallazgo integra el diagnóstico. HEMATURIA PROTEINURIA HIPERTENSION ARTERIAL La comprobación de hematuria puede hacerse a través de la detección de hemoglobina libre por medio de cintas reactivo. La presencia de eritrocitos en el sedimento urinario, en cantidades superiores a 5 por campo a seco fuerte, no es suficiente para conocer su origen. Una forma de comprobar que la presencia de hematuria es de origen renal, es por medio de la demostración de cilindros hemáticos en el sedimento urinario. SINDROME NEFRÍTICO AGUDO En la mayoría de los casos con glomerulonefritis aguda, el edema es discreto, de localización palpebral y presentación matutina. Otro signo que con frecuencia sólo se obtiene por interrogatorio intencionado es la oliguria; sin embargo, este signo puede confirmarse por la medición del volumen de orina de 24 horas.
  • 14. • Hematuria microscópica con orina de color amarillo pajizo o ambar, con más de 5 hematíes por campo, o hematuria macroscópica que le da el aspecto de “agua de carne lavada”, marrón, café, como “coca cola” o francamente sanguinolento. • Cilindros hemáticos (patognomónico) • La densidad normal o elevada. • pH ácido, por acción de la hematina proveniente de los hematíes. • Proteinuria en un rango 25 a 150mg/dl(+ - ++) • Leucocituria en número variable EXAMEN DE ORINA Solicitar un cultivo de hisopeado faríngeo o lesión en piel, determinación de ASTO o antiDNAsaB y medición de fracción de complemento C3 que se consume al unirse al Ag-Ac, lo cual se evidencia en un 80-92% de los casos. Hemograma: anemia normocitica/normocrómica VSG:↑ Creatinina y BUn: normal o ↑. IgG e IgM: ↑(solo si es 2° a impétigo) Rx de Tórax: Cardiomegalia, infiltrados alveolares generalizados FENA <1%. Valores <0.5% → predictores de mayor duración de la H.T.A. durante la fase aguda. Cultivos de faringe y piel (+) → precisa si el agente causal es una cepa nefritógena.
  • 15. • Signos de enfermedad sistémica • Ausencia de intervalo de tiempo libre entre proceso infeccioso y síndrome nefrítico. • Anuria prolongada (>5dias) • Deterioro progresivo de la función renal sin comienzo anúrico • Insuficiencia renal al mes de iniciado el cuadro hematúrico. • No mejoría de hipocomplementemia en C3 en 4 semanas • Persistencia de la hematuria microscópica por> 4 sem. O hematuria microscópica de más de 2 años • Reaparición de la hematuria o del síndrome completo después de la remisión o a las 20 días de iniciado el cuadro. • Proteinuria a los 6 meses • Persistencia de las alteraciones del sedimento urinario al año de evolución BOPSIA RENAL Gold Estándar diagnóstico En casos típicos de glomerulonefritis no necesitan biopsia. Los casos atípicos deben ser biopsiados y comprenden niños fuera de la edad de frecuencia de presentación.
  • 16. Complicaciones • Insuficiencia Cardiorespiratoria (6%) – Hipervolemia, congestión pulmonar. – RX cardiomegalia, congestión parahiliar, imágenes de condenzación pulmonar y derrame pleural simular infección. • Encefalopatía Hipertensiva. (1%) – HTA elevada y síntomas neurológicos – Edema cerebral: cefalea, vómitos, alteraciones visuales, mirada fija, convulsiones y coma. • Insuficiencia Renal Aguda.
  • 17.
  • 18. Criterios de Hospitalización • Presión arterial mayor a 150/100 mmHg • Signos de Insuficiencia Cardiaca. • Encefalopatía Hipertensiva. • Nitrógeno ureico mayor de 50% y / o hiperkalemia con oliguria acentuada. • Signos de diagnóstico diferencial, artralgias, fiebre, rash.
  • 19. Medidas Generales • Reposo relativo en cama • Dieta hiposódica con aporte de 1-2 gramos de cloruro de sodio por día, por el lapso de un mes después del alta. • Toma de tensión arterial cada 4 horas. • Restricción hídrica: Según el grado de edema, ingurgitación yugular y complicaciones cardiovasculares, se restringirá el aporte de líquidos por vía oral desde 1200 mL/m2/día; si hay compromiso del sensorio se indica ayuno y líquidos parenterales.
  • 20. Medidas Específicas Diazóxido endovenoso en bolo rápido a 5 mg/kg/dosis. El nitroprusiato de sodio debe utilizarse en cuidados intensivos, con bomba de infusión, a una dosis de 1 a 8 ug/kg/minuto. Hipertensión arterial severa sin encefalopatía, se puede iniciar hidralazina endovenosa a 0.15 – 0.30 mg/kg a repetirse a cada 4 horas si es necesario, vigilando la Frecuencia cardiaca (taquicardia). La reserpina a dosis de 0.03 – 0.10 mg/kg IM o EV, el minoxidil 0.1 – 0.2 mg/kg/24horas o alfametildopa 10 mg/kg/24 horas son buenas. Los más usados los de acción a nivel del asa de Henle, por su propiedad natriurética y kaliurética. Furosemida 1mg/kg/dosis cada 8 horas a 6mg/kg/dosis en casos de hipervolemia extrema. Antihipertensivos betabloqueadores como propanolol a 1mg/kg/día cada ocho horas, o bloqueadores del canal del calcio como nifedipino a dosis de 0.25 mg/kg/dosis sublingual o vía oral por requerimiento necesario o cada 8 horas con excelentes resultados inmediatos. DIURÉTICOS como propanolol a 1mg/kg/día cada ocho horas, o bloqueadores del canal del calcio como nifedipino a dosis de 0.25 mg/kg/dosis sublingual o vía oral por requerimiento necesario o cada 8 horas con excelentes resultados inmediatos. BETABLOQUEADORES Encefalopatía Hipertensiva
  • 21. Penicilina benzantínica 600 000 UI/ IM y dosis única en menores de 28 kg y 120 000 UI en mayores de dicho peso. Penicilina Oral: 20-40 mg/kg/día c/6 horas por 10 días. CULTIVO PARA ESTREPTOCOCO POSITIVO En caso de alergia a la penicilina se indica: Eritromicina vía oral por 10 días a dosis de 30-50 mg/kg/día VO c/8 horas. Azitromicina: 10mg/kg/día Vo por 3 días.
  • 22. SEGUIMIENTO Y PRONOSTICO Los pacientes internados presentan resolución clínica en un tiempo aproximado de 10 días. Una vez dados de alta, deben controlarse por consulta externa en forma quicenal, con examen general de orina y medición de la presión arterial el primer mes, luego mensual por 6 meses y cada 6 meses hasta la normalización completa del cuadro glomerular. La resolución histopatológica puede ir o no paralela a la resolución clínica y en un 93- 97% es muy favorable. La mortalidad es de 0 -7% y se debe principalmente a septicemia, insuficiencia cardiaca congestiva o encefalopatía hipertensiva. Causa más benigna, con resolución espontánea en una gran mayoría de los casos. Remisión del edema, diéresis y retorno gradual de la presión arterial hacia la normalidad →entre7 y 10 días después de iniciada la enfermedad. Valores del complemento se normalizan entre 6 y 8 semanas después del inicio del síndrome. Retención de azoados mejora en la 1ª. Semana generalmente