SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
Quimiorradioterapia combinada  Resección máxima Carci­nomas rectales primarios o recidivados de alto riesgo reseca­bles y avanzados a  nivel local Ad­ministración de quimiorradioterapia postoperatoria tras la resección quirúrgica de los tumores de alto riesgo Tra­tamiento adyuvante habitual
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object],Grasa (Dieta) Producción de ácidos biliares Proliferación del epi­telio intestinal La fibra aumenta el volumen de las heces, reduce el tiempo de tránsito y el pH fecal, factores todos ellos que contribuyen a reducir el impacto de los carcinógenos intraluminales
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Riesgo aumenta  Pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosas crónicas duración de la enfermedad y grado de afec­tación del intestino incidencia de cáncer 35%. Displasia  colitis ulcerosa  riesgo del 50% de desarrollar un carcinoma 30 años de evolución
[object Object],[object Object]
Detección Clínica
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
HISTOPATOLOGÍA +90%
Leiomiosarcoma Carcinoide Linfoma Carcinoma Epidermoide
Grado de invasión, presencia de metástasis
TNM vs Dukes, Astler-Coller (y modificada)
… Y HAGGITT 1985
10-20% limitados a pared 30% tumor bajo grado 80% alto grado
Metástasis: CEA sérico, PF Hepática y Renal, Rx tórax, TC abdominal
 
Diferentes estrategias, principios Qx generales
Resección en bloque En lesiones adherentes: RTHE (haz externo) y resección con braquit. Resección: Radioterapia PreOp. 45-50Gy. Estomas por indicación Qx.
Se relaciona con ext. y diseminación Incidencia 20-40%, 40-65%
Mitomicina C, nitrosurea (antineoplásico alquilante) 10% 5-Fluoruacilo (citotóxico) ayuda 10-20% (adm. bolo, infusión, intraperitoneal) Vida Media: 6-20 min. Inhibe Timidilato Sintetasa +Acido folínico: potencia la unión de 5-FU a TS, +efectos adversos. Intrahepática con floxuridina. 40-50% Irinotecán: Inhibe topoisomerasa I. 23-27% Oxaliplatino: Evita separación de DNA.
 
[object Object],[object Object]
ORGANOS Y ESTRUCTURAS QUE PUEDEN INFILTRARSE POR LA EXTENSION DIRECTA DEL TUMOR
DRENAJE VENOSO
DRENAJE LINFATICO
CIRUGIA PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO : ,[object Object],[object Object],[object Object]
RECIDIVAS LOCALES “ IMPOSIBILIDAD DE RESECAR POR COMPLETO EL TUMOR LOCAL” TECNICAS ,[object Object],[object Object]
LESIONES SITUADAS A 5-6 CM DEL MARGEN ANAL  RAP LESIONES PROXIMALES RAB MORTALIDAD QUIRURGICA = 3% COMPLICACIONES
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],UTILIZACIÓN CONJUNTA DE RADIO Y QUIMIOTERAPIA ELEVADO RIESGO DE RECIDIVA TRAS LA CIRUGIA
VENTAJAS DE LA RADIOTERAPIA PREOPERATORIA ,[object Object],[object Object],VENTAJA DE LA RADIOTERAPIA POSTOPERATORIA ,[object Object],[object Object]
DOSIS = 45-50 GY EN 5-6 SEMANAS CAMPO DE INTENSIFICACION EN EL LECHO TUMORAL PRIMARIO ,[object Object],[object Object]
[object Object],Fármacos sistémicos Mismos usados en cáncer de recto y cáncer de colon Se comportan igual forma
[object Object],[object Object],[object Object]
Ángulos hepático y esplénico Inmóviles, sin mesenterio, sin peritoneo Colon ascendente y descendente
Transverso Intraperitoneales, mesenterio, serosa completa. Sigma
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Resecables Seguimiento
1.- Laparatomía para estadificación 2.- Resección amplia en bloque del tumor primario ,[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Radioterapia
Se discute su uso. Recidivas. 30% MAC, B3, C2, C3 Lecho tumoral y Ganglios linfáticos. Pacientes de alto riesgo. Margen de 3 a 5 cm mas allá de el sitio de lesión. Se Requiere UGE para valorar función renal. (+1/3 del riñón).
Buena comunicación entre Cx y Oncoradioterapeuta. Usar Clips.  Técnicas de reconstrucción. Defectos en la técnica y descuidos.
Control cada 3-4 meses.  Durante los primero 2 o 3 años Tacto rectal. SOH Rx de Torax cada 6 meses por 2 o 3 años, después 1 vez por año. Monitorear niveles de CEA preCx y 2 o 3 meses despues. VSG, LDH y Hemograma. TC abdominopélvica 3meses después de la resección, cada 6 meses por 2 a 3 años despues 1 al año por 5 u 8 años. Ecografia.
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PANCREATITIS AGUDA SEVERA
PANCREATITIS AGUDA SEVERAPANCREATITIS AGUDA SEVERA
PANCREATITIS AGUDA SEVERA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Mama
MamaMama
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
Nadia Rojas
 
Reflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteralReflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteral
Centro de salud Torre Ramona
 
ESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRETESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRET
Ivan Vojvodic Hernández
 
Cáncer de mama: Clasificación molecular
Cáncer de mama: Clasificación molecularCáncer de mama: Clasificación molecular
Cáncer de mama: Clasificación molecular
MedicalPracticeGroup
 
C A N C E R G A S T R I C O
C A N C E R  G A S T R I C O C A N C E R  G A S T R I C O
C A N C E R G A S T R I C O
Dr. Eugenio Vargas
 
Dispepsia en AP
Dispepsia en APDispepsia en AP
Dispepsia en AP
AnaLfs
 
Hepatocarcinoma megara ppt
Hepatocarcinoma megara pptHepatocarcinoma megara ppt
Hepatocarcinoma megara ppt
Megara silva sanchez
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Cristhian Yunga
 
Trauma Renal
Trauma RenalTrauma Renal
Trauma Renal
J. Luis De la Torre
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
home
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Ca de-ovario-chava
Ca de-ovario-chavaCa de-ovario-chava
Ca de-ovario-chava
Chava BG
 

La actualidad más candente (20)

Cancer de tiroides
Cancer de tiroidesCancer de tiroides
Cancer de tiroides
 
TUMORES INTESTINO DELGADO
TUMORES INTESTINO DELGADOTUMORES INTESTINO DELGADO
TUMORES INTESTINO DELGADO
 
PANCREATITIS AGUDA SEVERA
PANCREATITIS AGUDA SEVERAPANCREATITIS AGUDA SEVERA
PANCREATITIS AGUDA SEVERA
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Mama
MamaMama
Mama
 
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
 
Reflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteralReflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteral
 
ESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRETESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRET
 
Cáncer de mama: Clasificación molecular
Cáncer de mama: Clasificación molecularCáncer de mama: Clasificación molecular
Cáncer de mama: Clasificación molecular
 
C A N C E R G A S T R I C O
C A N C E R  G A S T R I C O C A N C E R  G A S T R I C O
C A N C E R G A S T R I C O
 
Prostata
ProstataProstata
Prostata
 
Dispepsia en AP
Dispepsia en APDispepsia en AP
Dispepsia en AP
 
pancreatitis
pancreatitispancreatitis
pancreatitis
 
Hepatocarcinoma megara ppt
Hepatocarcinoma megara pptHepatocarcinoma megara ppt
Hepatocarcinoma megara ppt
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Tratamiento cacu
Tratamiento cacuTratamiento cacu
Tratamiento cacu
 
Trauma Renal
Trauma RenalTrauma Renal
Trauma Renal
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Ca de-ovario-chava
Ca de-ovario-chavaCa de-ovario-chava
Ca de-ovario-chava
 

Destacado

Tumores de paratiroides
Tumores de paratiroidesTumores de paratiroides
Tumores de paratiroidesFrank Bonilla
 
Cirugia Oncologica
Cirugia OncologicaCirugia Oncologica
Cirugia Oncologica
Frank Bonilla
 
Principios de Cirugia Oncologica
Principios de Cirugia OncologicaPrincipios de Cirugia Oncologica
Principios de Cirugia Oncologica
Frank Bonilla
 
Carcinoma colorrectal 8º d
Carcinoma colorrectal 8º d Carcinoma colorrectal 8º d
Carcinoma colorrectal 8º d Frank Bonilla
 
Coloncancer3
Coloncancer3Coloncancer3
Coloncancer3
sol777
 
Cancer de Mama Dr. Frank Bonilla
Cancer de Mama Dr. Frank BonillaCancer de Mama Dr. Frank Bonilla
Cancer de Mama Dr. Frank BonillaFrank Bonilla
 
La mama en imagen (1)
La mama en imagen (1)La mama en imagen (1)
La mama en imagen (1)Frank Bonilla
 
Neoplasia renal, prostática y testicular equipo 5, grupo b
Neoplasia renal, prostática y testicular equipo 5, grupo bNeoplasia renal, prostática y testicular equipo 5, grupo b
Neoplasia renal, prostática y testicular equipo 5, grupo bFrank Bonilla
 
Historia del-cáncer
Historia del-cáncerHistoria del-cáncer
Historia del-cáncer
Frank Bonilla
 
Preguntas Urgencias Oncologicas 2010
Preguntas Urgencias Oncologicas 2010Preguntas Urgencias Oncologicas 2010
Preguntas Urgencias Oncologicas 2010Frank Bonilla
 
Hc Oncologia Itzel 8 D
Hc Oncologia Itzel 8 DHc Oncologia Itzel 8 D
Hc Oncologia Itzel 8 DFrank Bonilla
 
14 2-09-39--crucero- islas griegas
14 2-09-39--crucero- islas griegas14 2-09-39--crucero- islas griegas
14 2-09-39--crucero- islas griegasFrank Bonilla
 

Destacado (20)

Clase De Onco Final
Clase De Onco FinalClase De Onco Final
Clase De Onco Final
 
Tumores de paratiroides
Tumores de paratiroidesTumores de paratiroides
Tumores de paratiroides
 
Cirugia Oncologica
Cirugia OncologicaCirugia Oncologica
Cirugia Oncologica
 
Principios de Cirugia Oncologica
Principios de Cirugia OncologicaPrincipios de Cirugia Oncologica
Principios de Cirugia Oncologica
 
Recomenzar
RecomenzarRecomenzar
Recomenzar
 
Carcinoma colorrectal 8º d
Carcinoma colorrectal 8º d Carcinoma colorrectal 8º d
Carcinoma colorrectal 8º d
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervix
 
Coloncancer3
Coloncancer3Coloncancer3
Coloncancer3
 
La fabuladelpendejo
La fabuladelpendejoLa fabuladelpendejo
La fabuladelpendejo
 
Cancer de Mama Dr. Frank Bonilla
Cancer de Mama Dr. Frank BonillaCancer de Mama Dr. Frank Bonilla
Cancer de Mama Dr. Frank Bonilla
 
La mama en imagen (1)
La mama en imagen (1)La mama en imagen (1)
La mama en imagen (1)
 
Neoplasia renal, prostática y testicular equipo 5, grupo b
Neoplasia renal, prostática y testicular equipo 5, grupo bNeoplasia renal, prostática y testicular equipo 5, grupo b
Neoplasia renal, prostática y testicular equipo 5, grupo b
 
Historia del-cáncer
Historia del-cáncerHistoria del-cáncer
Historia del-cáncer
 
U O 123
U  O 123U  O 123
U O 123
 
Preguntas Urgencias Oncologicas 2010
Preguntas Urgencias Oncologicas 2010Preguntas Urgencias Oncologicas 2010
Preguntas Urgencias Oncologicas 2010
 
Hc Oncologia Itzel 8 D
Hc Oncologia Itzel 8 DHc Oncologia Itzel 8 D
Hc Oncologia Itzel 8 D
 
Womande johnlennon
Womande johnlennonWomande johnlennon
Womande johnlennon
 
14 2-09-39--crucero- islas griegas
14 2-09-39--crucero- islas griegas14 2-09-39--crucero- islas griegas
14 2-09-39--crucero- islas griegas
 
Claseoncocompleta
ClaseoncocompletaClaseoncocompleta
Claseoncocompleta
 

Similar a Cancer de colon

Tumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo DigestivoTumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo Digestivo
Carlos Renato Cengarle
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
alanurena
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreasanne
 
Cáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdfCáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdf
Richard Salvatore
 
Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo
Yamil Chuken
 
Cancer Gastrico, evidencia en Rx
Cancer Gastrico, evidencia en RxCancer Gastrico, evidencia en Rx
Cancer Gastrico, evidencia en Rx
Carolina
 
Cancer de Intestino delgado, colon y recto
Cancer de Intestino delgado, colon y rectoCancer de Intestino delgado, colon y recto
Cancer de Intestino delgado, colon y rectoCFUK 22
 
Cáncer de colon
Cáncer de colonCáncer de colon
Cáncer de colon
OEAV
 
Recto y ano2
Recto y ano2Recto y ano2
Recto y ano2
Medicina Córdoba
 
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
Carlos Michaell Cajas Montenegro
 
Carcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar complteaCarcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar complteaErik Sandre
 
Cáncer Anorectal
Cáncer AnorectalCáncer Anorectal
Cáncer Anorectal
CalebRamos8
 
02 ca colorectal.pptx
02 ca colorectal.pptx02 ca colorectal.pptx
02 ca colorectal.pptx
Eder Barragan
 
Cáncer de estómago.
Cáncer de estómago.Cáncer de estómago.
Cáncer de estómago.
Cristyna Sánz
 

Similar a Cancer de colon (20)

Ca Esofago
Ca EsofagoCa Esofago
Ca Esofago
 
Cáncer de colon
Cáncer de colonCáncer de colon
Cáncer de colon
 
Tumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo DigestivoTumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo Digestivo
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Ca De Ovario
Ca De OvarioCa De Ovario
Ca De Ovario
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 
Cáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdfCáncer de testiculo.pdf
Cáncer de testiculo.pdf
 
Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo Cancer de Testiculo
Cancer de Testiculo
 
Cancer Gastrico, evidencia en Rx
Cancer Gastrico, evidencia en RxCancer Gastrico, evidencia en Rx
Cancer Gastrico, evidencia en Rx
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Cancer de Intestino delgado, colon y recto
Cancer de Intestino delgado, colon y rectoCancer de Intestino delgado, colon y recto
Cancer de Intestino delgado, colon y recto
 
Cáncer de Esófago
Cáncer de EsófagoCáncer de Esófago
Cáncer de Esófago
 
Cáncer de colon
Cáncer de colonCáncer de colon
Cáncer de colon
 
Recto y ano2
Recto y ano2Recto y ano2
Recto y ano2
 
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
 
Carcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar complteaCarcinoma de vesícula biliar compltea
Carcinoma de vesícula biliar compltea
 
Cáncer Anorectal
Cáncer AnorectalCáncer Anorectal
Cáncer Anorectal
 
02 ca colorectal.pptx
02 ca colorectal.pptx02 ca colorectal.pptx
02 ca colorectal.pptx
 
Cáncer de estómago.
Cáncer de estómago.Cáncer de estómago.
Cáncer de estómago.
 

Más de Frank Bonilla

HISTORIA DE CANCER
HISTORIA DE CANCERHISTORIA DE CANCER
HISTORIA DE CANCER
Frank Bonilla
 
Cirugia Conservadora de Mama
Cirugia Conservadora de MamaCirugia Conservadora de Mama
Cirugia Conservadora de Mama
Frank Bonilla
 
Tipos de mastectomía
Tipos de mastectomíaTipos de mastectomía
Tipos de mastectomíaFrank Bonilla
 
La diferencia que_hace_la_diferencia
La diferencia que_hace_la_diferenciaLa diferencia que_hace_la_diferencia
La diferencia que_hace_la_diferenciaFrank Bonilla
 
Buenisimoooooooooooooooooooooqueed
Buenisimoooooooooooooooooooooqueed Buenisimoooooooooooooooooooooqueed
Buenisimoooooooooooooooooooooqueed Frank Bonilla
 
Aun no conoces huelva version corregida
Aun no conoces huelva version corregidaAun no conoces huelva version corregida
Aun no conoces huelva version corregidaFrank Bonilla
 
Preguntas ca tiroideo
Preguntas ca tiroideoPreguntas ca tiroideo
Preguntas ca tiroideoFrank Bonilla
 
Preguntas equipo 5, grupo b
Preguntas equipo 5, grupo bPreguntas equipo 5, grupo b
Preguntas equipo 5, grupo bFrank Bonilla
 

Más de Frank Bonilla (20)

HISTORIA DE CANCER
HISTORIA DE CANCERHISTORIA DE CANCER
HISTORIA DE CANCER
 
Cirugia Conservadora de Mama
Cirugia Conservadora de MamaCirugia Conservadora de Mama
Cirugia Conservadora de Mama
 
Tipos de mastectomía
Tipos de mastectomíaTipos de mastectomía
Tipos de mastectomía
 
Escucha
EscuchaEscucha
Escucha
 
Perez reverte
Perez revertePerez reverte
Perez reverte
 
Coqueta
CoquetaCoqueta
Coqueta
 
La diferencia que_hace_la_diferencia
La diferencia que_hace_la_diferenciaLa diferencia que_hace_la_diferencia
La diferencia que_hace_la_diferencia
 
Sawabona shikoba
Sawabona shikobaSawabona shikoba
Sawabona shikoba
 
Pe comerc
Pe comercPe comerc
Pe comerc
 
Recordar
RecordarRecordar
Recordar
 
Porqueirala iglesia
Porqueirala iglesiaPorqueirala iglesia
Porqueirala iglesia
 
Mantenida
MantenidaMantenida
Mantenida
 
Los 9 misterios
Los 9 misteriosLos 9 misterios
Los 9 misterios
 
Fotos de ayer
Fotos de ayerFotos de ayer
Fotos de ayer
 
Buenisimoooooooooooooooooooooqueed
Buenisimoooooooooooooooooooooqueed Buenisimoooooooooooooooooooooqueed
Buenisimoooooooooooooooooooooqueed
 
Aun no conoces huelva version corregida
Aun no conoces huelva version corregidaAun no conoces huelva version corregida
Aun no conoces huelva version corregida
 
Cerrar capitulos
Cerrar capitulosCerrar capitulos
Cerrar capitulos
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Preguntas ca tiroideo
Preguntas ca tiroideoPreguntas ca tiroideo
Preguntas ca tiroideo
 
Preguntas equipo 5, grupo b
Preguntas equipo 5, grupo bPreguntas equipo 5, grupo b
Preguntas equipo 5, grupo b
 

Cancer de colon

  • 1.  
  • 2.  
  • 3. Quimiorradioterapia combinada Resección máxima Carci­nomas rectales primarios o recidivados de alto riesgo reseca­bles y avanzados a nivel local Ad­ministración de quimiorradioterapia postoperatoria tras la resección quirúrgica de los tumores de alto riesgo Tra­tamiento adyuvante habitual
  • 4.
  • 5.  
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Riesgo aumenta Pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosas crónicas duración de la enfermedad y grado de afec­tación del intestino incidencia de cáncer 35%. Displasia colitis ulcerosa riesgo del 50% de desarrollar un carcinoma 30 años de evolución
  • 12.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.  
  • 21. Leiomiosarcoma Carcinoide Linfoma Carcinoma Epidermoide
  • 22. Grado de invasión, presencia de metástasis
  • 23. TNM vs Dukes, Astler-Coller (y modificada)
  • 25. 10-20% limitados a pared 30% tumor bajo grado 80% alto grado
  • 26. Metástasis: CEA sérico, PF Hepática y Renal, Rx tórax, TC abdominal
  • 27.  
  • 29. Resección en bloque En lesiones adherentes: RTHE (haz externo) y resección con braquit. Resección: Radioterapia PreOp. 45-50Gy. Estomas por indicación Qx.
  • 30. Se relaciona con ext. y diseminación Incidencia 20-40%, 40-65%
  • 31. Mitomicina C, nitrosurea (antineoplásico alquilante) 10% 5-Fluoruacilo (citotóxico) ayuda 10-20% (adm. bolo, infusión, intraperitoneal) Vida Media: 6-20 min. Inhibe Timidilato Sintetasa +Acido folínico: potencia la unión de 5-FU a TS, +efectos adversos. Intrahepática con floxuridina. 40-50% Irinotecán: Inhibe topoisomerasa I. 23-27% Oxaliplatino: Evita separación de DNA.
  • 32.  
  • 33.
  • 34. ORGANOS Y ESTRUCTURAS QUE PUEDEN INFILTRARSE POR LA EXTENSION DIRECTA DEL TUMOR
  • 37.
  • 38.
  • 39. LESIONES SITUADAS A 5-6 CM DEL MARGEN ANAL RAP LESIONES PROXIMALES RAB MORTALIDAD QUIRURGICA = 3% COMPLICACIONES
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Ángulos hepático y esplénico Inmóviles, sin mesenterio, sin peritoneo Colon ascendente y descendente
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 52. Se discute su uso. Recidivas. 30% MAC, B3, C2, C3 Lecho tumoral y Ganglios linfáticos. Pacientes de alto riesgo. Margen de 3 a 5 cm mas allá de el sitio de lesión. Se Requiere UGE para valorar función renal. (+1/3 del riñón).
  • 53. Buena comunicación entre Cx y Oncoradioterapeuta. Usar Clips. Técnicas de reconstrucción. Defectos en la técnica y descuidos.
  • 54. Control cada 3-4 meses. Durante los primero 2 o 3 años Tacto rectal. SOH Rx de Torax cada 6 meses por 2 o 3 años, después 1 vez por año. Monitorear niveles de CEA preCx y 2 o 3 meses despues. VSG, LDH y Hemograma. TC abdominopélvica 3meses después de la resección, cada 6 meses por 2 a 3 años despues 1 al año por 5 u 8 años. Ecografia.
  • 55.  
  • 56.  

Notas del editor

  1. La quimiorradioterapia combinada suele utilizarse como parte del tratamiento, junto con la resección máxima, en los carci­nomas rectales primarios o recidivados de alto riesgo reseca­bles y avanzados a nivel local. Se ha demostrado que la ad­ministración de quimiorradioterapia postoperatoria tras la resección quirúrgica de los tumores de alto riesgo mejora el control de la enfermedad (local y a distancia) y la superviven­cia (libre de enfermedad y global), y se recomendó como tra­tamiento adyuvante habitual en la Conferencia de consenso del National Institutes of Health (NIH) de 1990 sobre el trata­miento adyuvante de los pacientes con carcinomas de recto o de colon
  2. de­terminados subgrupos de pacientes, como los afectados por poliposis familiar o colitis ulcerosa, pueden desarrollar el tu­mor mucho antes.
  3. La prevalencia del carcinoma colorrectal en los países occiden­tales se atribuye a una dieta rica en grasas animales y pobre en fibra En el África rural, donde la fibra y la celulosa son un elevado porcentaje de la dieta diaria, el carcinoma de colon es muy raro La grasa que proporciona la dieta estimula la producción de ácidos biliares que influyen sobre la proliferación del epi­telio intestinal. La fibra aumenta el volumen de las heces, reduce el tiempo de tránsito y el pH fecal, factores todos ellos que contribuyen a reducir el impacto de los carcinógenos intraluminales
  4. Las enfermedades genéticas que aumentan el riesgo de carci­noma colorrectal incluyen la poliposis adenomatosa familiar (PAF) y sus variantes, y el carcinoma colorrectal no polipósi-co hereditario. La PAF es una enfermedad hereditaria autosó-mica dominante que se caracteriza por pólipos adenomatosos en todo el colon. Si no se trata con resección quirúrgica del in­testino grueso, la mayoría de los pacientes mueren por carci­noma de colon antes de los 60 años 276
  5. El síndrome de Gardner alude a la aparición de tumores desmoldes, osteomas y fibromas, además de adenomas colorrectales, y estos pacientes tienen riesgo de desarrollar un adenocarcinoma parecido al de los pacientes con FAP. El síndrome de Peutz-Jeghers y la poli­posis juvenil también se asocian con un aumento del riesgo de presentar un carcinoma de intestino grueso o de otras zonas del tubo digestivo.
  6. Se han descrito asimismo, síndromes cancerosos familiares en los que los afectados tenían una cantidad menor de pólipos que los que se producen en la PAF. Esta enfermedad de carác­ter genético se hereda de forma autosómica dominante y com­prende los síndromes de Lynch I y II. Los pacientes son jóve­nes, tienen múltiples lesiones intestinales y presentan asimismo una mayor incidencia de otros tipos de tumores malignos ab­dominales
  7. Los pólipos son tumores mucosos que pueden ser pediculados con un tallo o ser sésiles; su potencial maligno es variable. Los hiperplásicos son los más frecuentes, pero no muestran progre­sión a adenomas ni carcinomas. El riesgo de malignización es mayor en los pólipos adenomatosos, que a nivel histológico pueden ser tubulares o vellosos. Los factores de riesgo de ma­lignización incluyen un tamaño que sea superior a 2 cm, tener un patrón velloso y el grado de displasia. Uno de los descubri­mientos que podemos señalar como más importantes realizados por investigadores, fue la descripción de las mutaciones genéti­cas en varios pasos que acompañan a la progresión de las neoplasias de colon
  8. El riesgo de sufrir un carcinoma de intestino grueso aumenta mucho en los pacientes con una enfermedad inflamatoria intes­tinal, sobre todo colitis ulcerosas crónicas. Este riesgo se corre­laciona con la duración de la enfermedad y con el grado de afec­tación del intestino. La aparición de displasia en el desarrollo de la colitis ulcerosa se asocia en cualquier momento con un riesgo del 50% de desarrollar un carcinoma 278 ; cuando la enfer­medad lleva 30 años de evolución, la incidencia de cáncer lle­ga al 35%.
  9. La enfermedad de Crohn se asocia con un riesgo algo aumenta­do de carcinoma de intestino grueso, aunque menor que en los pacientes con colitis ulcerosa La diverticulosis y el cáncer pueden aparecer juntos, pero no existen evidencias de que la presencia de divertículos predis­ponga a la aparición del cáncer.
  10. La historia y la exploración física pueden alertar al clínico acerca de un posible carcinoma colorrectal. El primer síntoma suele ser un cambio en la función intestinal (estreñimiento o diarrea), mientras que otros síntomas dependen de la localiza-ción del tumor primario en el intestino
  11. Recto: las lesiones rectales suelen debutar con sangrado (65-90%), cambios en el hábito intestinal (45-80%) y me­nor volumen de las heces. El dolor y el tenesmo apare­cen de forma tardía. La hemorragia rectal suele atribuirse a las hemorroides y las lesiones pueden pasar desapercibidas durante largo tiempo, sobre todo en los pacientes con 40 años o menores. La mayoría de los carcinomas rectales se pueden detectar y es posible definir su movili­dad mediante un tacto rectal (65-80%). Después, hay que realizar una proctosigmoidoscopia con biopsia para obte­ner el diagnóstico. Enfermedad metastásica: la hepatomegalia o el dolor en elcuadrante superior derecho (hígado), la tos y el dolor torácico (pulmones), así como las masas en tejidos blandos o hueso pueden indicar la presencia de metástasis
  12. Asintoático. Estadificación por anaplasia y grado de diferenciación (bien moderado poco).
  13. Carcinoide: tumor originado de celulas neuroendocrinas, crece lento Leiomiosarcoma: se relaciona con la edad +50 años.
  14. En 1990 se sugiere usar más la TNM: buena clinicamente y patologicamente, define el grado de extensión del tumor primario dentro de lapared intestinal y los ganglios afectados. Confuso cuando se adheiere a otros organos/estructuras. No usar solo el estadio (TNM I, II,III,IV; equivalente a las ABCD de Dukes) definir bien la extensión del tumor-
  15. Para pólipos (que pueden convertirse en adenocarcinomas) Level 0: Carcinoma in situ or intramucosal carcinoma. Not invasive. Level 1: Carcinoma invading through muscularis mucosa into submucosa, but limited to the head of the polyp. Level 2: Carcinoma invading the level of the neck of the adenoma. Level 3: Carcinoma invading any part of the stalk. Level 4: Carcinoma invading into the submucosa of the bowel wall below the stalk of the polyp, but above the muscularis propria.
  16. Profundidad de invasión del tumor primario. Alcanza hígado por vena porta. Si es de recto el riesgo de afectación de pulmón/hígado son iguales. Vena superior drena en porta, inferior y media en la iliaca interna (hacia vena cava y pulmón)
  17. sigomoidoscopia o colonsocopia flexible. cistoscopia si no hay espacio libre entre tumor primario y vejiga, solo para estar seguros de que no ha invadido.
  18. Colon mide 1.5 metros.
  19. Cirugía: resecr tumor y ganglios de drenaje primario con mayor margen posible y seguro. Resecar en bloque si órganos afectados. En lesiones pelvianas se recontruye el suelo de la pelvis para reducir entrada de delgado a pelvis. Cerrar perineo para facilitar curación y blablablaba
  20. Depende del lecho tumoral. Tercio medio y distal: pulmón e hígado Tercio prox: hígado Factores de riesgo: Si ganglios ok pero sale de pared rectal. Si dentro de pared, pero ganglios afectados.
  21. Carcicolorrectal bastante resistente a Qimio. 5-FU consigue desaparaicoin parcial, rara vez completa 4-Methyl derivado de LOMUSTINE; (CCNU). An antineoplastic agent which functions as an alkylating agent. Se han demostrado mejor respuesta y menos toxicidad en infusión que bolo Fluroacilo inhibe timidilato sintetasa Inhibir TS es el mecanismo más importante en la muerte celular. Eso de floxuridina solo cuando hay metastasis exclusviamente en higado. Aprovecha circulación hepática, y que todas las metastasis macros en higado se nutren de a. hepatica; los hepatocitos de porta. Mejor que tratamiento sistemíco.
  22. EL RECTO COMPRENDE LOS 12-15 CM DISTALES DEL INTESTINO GRUESO, Y EL ANO SON LOS 3-4CM TERMINALES DE LA VIA DIGESTIVA. EL RECTO EMPIEZA EN LA PARTE SUPERIOR A MEDIA PRESACRA COMO CONTINUACION DEL SIGMA. AUNQUE EL SIGMA ESTA CUBIERTO POR COMPLETO POR PERITONEO Y MESENTERIO, EL RECTO PROXIMAL SOLO ESTA EN LA PARTE ANTERIOR Y LATERAL.
  23. LA MITAD INFERIOR A LOS DOS TERCIOS DISTALES DEL RECTO SON INFRAPERITONEALES Y SE RODEAN DE TEJIDO FIBROADIPOSO Y POR ORGANOS Y ESTRUCTURAS QUE PUEDEN INFILTRARSE POR LA EXTENSION DIRECTA DEL TUMOR (VEJIGA, PROSTATA, VESICULAS SEMINALES, URETERES, VAGINA, UTERO, SACRO, NERVIOS Y VASOS)
  24. EL DRENAJE VENOSO DE LA PARTE SUPERIOR DEL RECTO TIENE LUGAR A TRAVES DE LAS VENAS HEMORROIDALES SUPERIORES HACIA LA VENA MESENTERICA INFERIOR Y DESPUES AL SISTEMA PORTA, MIENTRAS QUE LA PARTE INFERIOR DEL RECTO TAMBIEN DRENA A LAS VENAS ILIACAS INTERNAS Y CAVA INFERIOR. POR TANTO LOS TUMORES RECTALES PUEDEN CAUSAR METASTASIS A….
  25. EL DRENAJE LINFATICO SE PRODUCE A TRAVES DE LA VENA MESENTERICA INFERIOR EN LA PARTE SUPERIOR DEL RECTO, MIENTRAS QUE LOS TERCIOS MEDIO E INFERIOR DRENAN EN LOS GANGLIOS DE LA ILIACA INTERNA Y PRESACROS. LAS LESIONES QUE ATRAVIESAN TODA LA PARED RECTAL SE DISEMINAN POR EL SISTEMA LINFATICO DE LOS TEJIDOS U ORGANOS QUE INVADEN (VEJIGA, PROSTATA O CERVIX A LA ILIACA EXTERNA. SE HA VISTO QUE SE PRODUCE RECIDIVA LOCAL EN LA PELVIS TRAS LA RESECCION QUIRURGICA EN EL 25-40% DE LOS TUMORES MAC B2, B3 Y C1, Y EN NEL 40-65% DE LOS PACIENTES CON LESIONES C2 O C3. LAS RECIDIVAS LOCALES NO SOLO SON IMPORTANTES POR EL MAL PRONOSTICO QUE DETERMINAN, SINO PORQUE PRODUCEN SINTOMAS COMO DOLOR LOCAL, DISFUNSION VESICAL Y SEPSIS, DE AHÍ LA NECESIDAD DE TRATAMIENTO ADYUVANTE
  26. LA CIRUGIA SIGUE SIENDO LA PARTE FUNDAMENTAL DEL TRATAMIENTO CURATIVO PARA TODOS LOS TUMORES T1-4, N1-2, M0 (ESTADIOS A, B Y C DE DUKES; ESTADIOS A, B2-3, C1-3 DE MAC), MIENTRAS QUE LOS RESTANTES TRATAMIENTOS SE CONSIDERAN ADYUVANTES. LOS PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO SON LOS SIGUIENTES:
  27. AUNQUE SE HAN ANALIZADO MULTIPLES ASPECTOS DE LA CIRUGIA DEL CARCINOMA RECTAL, CADA VEZ ES MAS EVIDENTE QUE LAS RECIDIVAS LOCALES SE PRODUDEN POR LA IMPOSIBILIDAD DE RESECAR POR COMPLETO EL TUMOR LOCAL, YA SEA POR AFECTACION DEL MARGEN DISTAL, DEL MARGEN RADIAL O DEL TEJIDO MESORRECTAL. LAS TECNICAS MAS UTILIZADAS EN EL CARCINOMA DE RECTO SON LA RESECCION ABDOMINOPERINEAL (RAP), QUE OBLIGA A UNA COLOSTOMIA PERMANENTE, Y LA RESECCION ANTERIOR BAJA (RAB) O RESECCION RECTAL CON ANASTOMOSIS COLOANAL, EN LA QUE SE RECUPERA LA CONTINUIDAD INTESTINAL TRAS RESECAR EL SEGMENTO AFECTADO. LA RESECCION ABDOMINOPERINEAL, TAMBIEN DENOMINADA TECNICA DE MILES, SE REALIZA MEDIANTE DOS INCISIONES SEPARADAS, UNA ABDOMINAL Y OTRA PERINEAL, Y TRATA DE RESECAR DE FORMA RADICAL TODO EL RECTO, LA MAYOR PARTE DEL SIGMA Y EL MESOCOLON CON SU DRENAJE LINFATICO REGIONAL, ASI COMO EL ESFINTER Y CANAL ANAL, LOS MUSCULOS ELEVADORES DEL ANO Y LA GRASA ISQUIORRECTAL
  28. LAS LESIONES SITUADAS A 5-6 CM DEL MARGEN ANAL SUELEN TRATARSE CON RAP, MIENTRAS QUE LAS MAS PROXIMALES PUEDEN TRATARSE CON RAB O RESECCION RECTAL CON ANASTOMOSIS COLOANAL. LA MORTALIDAD QUIRURGICA DE LA RAP ES DEL 3% COMO MEDIA, AUNQUE VARIA DEL 1 AL 8% SEGÚN LA SERIE. LAS COMPLICACIONES SECUNDARIAS A ESTAS TECNICAS INCLUYEN FISTULAS (VESICOVAGINAL, VESICOPERINEAL, URETEROPERINEAL) ABSCESOS, HEMORRAGIA, PROBLEMAS POR EL ESTOMA Y OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO.
  29. ENTRE LOS TRATAMIENTOS CONSERVADORES LOCALES QUE SE HAN UTILIZADO EN POCAS OCASIONES PARA TUMORES PRECOCES O COMO TRATAMIENTO PALIATIVO PARA EVITAR LA OBSTRUCCION, DESTACAN LA ELECTROCOAGULACION, LA RESECCION LOCAL (ASOCIADA O NO CON RADIOTERAPIA O QUIMIOTERAPIA ADYUVANTES), LA CRIOCIRUGIA, LA VAPORIZACION CON LASER Y LA RADIOTERAPIA POR CONTACTO
  30. LA RADIOTERAPIA NO SE RECOMIENDA COMO TRATAMIENTO PRIMARIO DEL CARCINOMA RECTAL, SALVO EN PACIENTES QUE RECHACEN LA CIRUGIA O INOPERABLES POR CRITERIO MEDICO, O EN ALGUNAS LESIONES PRECOCES SELECCIONADAS QUE SON ADECUADAS PARA LA RADIOTERAPIA ENDOCAVITARIA LA UTILIZACION CONJUNTA DE RADIO Y QUIMIOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ADYUVANTE DEL CARCINOMA DE RECTO SE BASA EN EL ELEVADO RIESGO DE RECIDIVA TRAS LA CIRUGIA Y LA EVIDENCIA DE RESPUESTA TUMORAL EN ESTUDIOS SOBRE RADIOTERAPIA PREOPERATORIA O PRIMARIA EN ESTOS PACIENTES.
  31. ENTRE LAS POSIBLES VENTAJAS DE LA RADIOTERAPIA PREOPERATORIA (ASOCIADA O NO CON QUIMIOTERAPIA SIMULTANEA O DE MANTENIMIENTO), DESTACAN EL EFECTO LESIVO SOBRE LAS CELULAS QUE PUEDEN DISEMINARSE DE FORMA LOCAL O A DISTANCIA EN EL MOMENTO DE LA RESECCION, ASI COMO LA REDUCCION DEL ESTADIO DE LAS LESIONES, LO QUE PERMITE TRATAR DE CONSERVAR EL ESFINTER. LA PRINCIPAL VENTAJA DE LA RADIOTERAPIA POSTOPERATORIA (ASOCIADA O NO CON QUIMIOTERAPIA SIMULTANEA O DE MANTENIMIENTO) ES QUE LOS UNICOS PACIENTES RADIADOS SON LOS QUE NO TIENEN METASTASIS, PERO HAY UN ELEVADO RIESGO DE RECIDIVA LOCAL SEGÚN LOS HALLAZGOS PATOLOGICOS O QUIRURGICOS. LA RADIOTERAPIA PRE O POSTOPERATORIA DEBERIA CUBRIR AL MENOS 3-5 CM POR DEBAJO DEL TUMOR MACROSCOPICO (PREOPERATORIA), O EL MARGEN INFERIOR DE LA DISECCION O MOVILIZACION DEL ASA DISTAL (POSTOPERATORIA) SERIA IDEAL MARCAR ESTE MARGEN CON CLIPS QUIRURGICOS
  32. LA DOSIS AL CAMPO AMPLIADO QUE COMPRENDE EL TUMOR Y LOS GANGLIOS DEBE SER DE 45-50 GY EN 5-6 SEMANAS HAY QUE PLANTEAR LA POSIBLE UTILIZACION DE UN CAMPO DE INTENSIFICACION EN EL LECHO TUMORAL PRIMARIO, Y POSIBLEMENTE EN LOS GANGLIOS LINFATICOS ADYACENTES, CUANDO LA DOSIS DEL CAMPO SUPERE LOS 45 GY. LOS CAMPOS DE INTENSIFICACION SE DEFINEN EN FUNCION DE LOS ESTUDIOS DE IMAGEN O CON LA COLOCACION DE CLIPS QUIRURGICOS, Y SUELEN MEDIR 10X10 CM O 12X12 CM PARA GARANTIZAR UNA COBERTURA DE DOSIS ADECUADA DE AL MENOS 50 GY.
  33. Discusión: solo uso en canceres que pueden causar recidivas o ca. Irresecables por daño iatrogeno de la radioterapia. Pacientes de alto riesgo: MAC:B3,C2yC3; TNM:T3 o T4 N1o2 y T4b N0,1o2 Radiar todo el campo abdominal.
  34. Clips- marcan zonas de alto riesgo Tec de reconst- para separar estructuras no radiables e las radiables ejem( intestino delgado en Ca Rectal)