SlideShare una empresa de Scribd logo
CASEÍNAS
Introduccion
Las proteínas de la leche se dividen en tres grupos: Las caseínas, las proteínas del
lactosuero y las que forman parte de la membrana del glóbulo graso. Estas últimas
representan solamente del orden del 1% del total de la proteínas de la leche
Las caseínas son las principales proteínas de la leche. Se sintetizan exclusivamente en la
glándula mamaria, y en la leche se encuentran en su mayor parte formando agregados
multimoleculares conocidos como “micelas de caseína”. En la leche de vaca, la caseínas
representan alrededor del 80% del total de proteínas, es decir, de 25 a 28 gramos por
litro de leche. En la leche humana la presencia de proteínas del lactosuero es mucho
mayor, de tal forma que las caseínas son solamente del orden de la mitad de las
proteínas totales, entre 5 y 8 gramos por litro.
Estructura de las moléculas de caseína
Las moléculas individuales de caseína se caracterizan en general por tener un tamaño
mediano (unos 200 aminoácidos, siendo algo menor la caseína κ) contar con pocos
tramos con estructura secundaria organizada, debido a la presencia de abundantes restos
de prolina, y tener unidos covalentemente grupos fosfato a algunos de los restos de
serina, y muy ocasionalmente a restos de treonina. La falta de organización de las
moléculas de caseína ha hecho que hasta el momento ninguna haya podido cristalizarse
para llevar a cabo estudios detallados de su estructura secundaria y terciaria.
Una propiedad clásica, que ha servido durante un siglo para su definición operacional,
es que las caseínas precipitan a pH 4,6, que es su punto isoeléctrico (a temperatura
ambiente).
Desde el punto de vista de la estructura, en la leche bovina (y en la mayoría de las
leches de otras especies) existen cuatro caseínas, conocidas como αs1, αs2, (la s del
subfijo indica que son “sensibles” al calcio, es decir, que pueden precipitar al asociarse
con él) β y κ. Las llamadas “caseínas γ” son simplemente fragmentos de la caseína β
producidos por proteolisis por la plasmina. Todas las caseínas tienen variantes
genéticas, producidas por sustitución de aminoácidos y en algunos casos por delección.
Existen diferencias en la proporción que representa cada tipo en el total de las caseínas.
De entre las especies más comunes, las mayores diferencias se encuentran en el
cotenido de caseína κ que representa el 3% de las caseínas de leche de búfala, el 13% de
las de la leche de vaca y el 26% de las de la leche humana.
Caseína αs1
La caseína αs1 es la mayoritaria en la leche de vaca. La variante más común tiene 199
aminoácidos en su secuencia, con 8 ó 9 grupos fosfato. Desde el punto de vista estructural,
está formada por tres regiones hidrofóbicas, con dos de ellas situadas en los extremos
(aminoácidos 1-41, 90-113 y 132-199), y una zona muy polar (entre los aminoácidos 42 y 80),
en la que se encuentran todos los grupos fosfato menos uno, lo que le da una carga neta
negativa muy importante al pH de la leche (alrededor de 6,6). La caseína αs1 de vaca contiene
17 restos de prolina, distribuidos a lo largo de toda la cadena, lo que hace que tenga muy pocas
zonas con estructura secundaria organizada. La asociación con otras moléculas de caseína se
produce a través de interacciones hidrofóbicas en las que está implicada fundamentalmente la
zona situada entre los aminoácidos 136 y 196.
Caseína αs2
Esta caseína está formada, en la vaca, por 207 aminoácidos Se conocen varias variantes
genéticas, y también varias variantes en el grado de fosforilación. La máxima
fosforilación afecta a 12 serinas y una treonina. Esta caseína tiene un puente disulfuro
entre las cisteínas que ocupan las posiciones 36 y 40 de la secuencia, y es más
hidrofílica que la caseína αs1, con tres regiones de carga neta negativa, una de ellas en el
extremo N-terminal. En la zona del extremo C-terminal se sitúan aminoácidos
hidrofóbicos y con carga neta positiva.
Caseína β
La caseína β es la caseína más hidrofóbica, y presenta además estructura particular, con
una clara división en dos zonas. La que corresponde al extremo C-terminal es
particularmente hidrofóbica, mientras que los aminoácidos más hidrofílicos, y todos los
grupos fosfato unidos a serinas, se concentran en el extremo N-terminal. La variante
genética más común en la vaca está formada por 209 aminoácidos, con cinco grupos
fosfato.
Caseína κ
La caseína κ tiene una estructura claramente distinta de la de las otras caseínas. En
primer lugar, es algo más pequeña, estando formada, en la vaca, por 169 aminoácidos.
Además está muy poco fosforilada, teniendo solamente un grupo de fosfato. Esto hace
que interaccione con el ión calcio mucho menos que las otras caseínas. Sin embargo,
comparte con la caseína β la propiedad de tener zonas predominantemente hidrofílicas e
hidrofóbicas bien marcadas y separadas.
Una particularidad de esta caseína es la presencia de una zona con carga neta positiva
entre los aminoácidos 20 y 115. Esta zona con carga neta positiva permite la interacción
de la caseína con polisacáridos como los carragenanos, que tienen carga negativa.
También tiene en la cadena dos grupos de cisteína.
La caseina κ es la única caseína que tiene parte de las moléculas glicosiladas. El grupo
glucídico está formado o bien por un trisacárido o bien por un tetrasacárido unido a un
resto de treonina, o bien en la treonina que ocupa la posición 131, en la 133, o bien en
otra más próxima aún al extremo carboxilo-terminal de la cadena. Dada la presencia de
ácido N-acetil neuramínico, este grupo glucídico aporta carga neta a la caseína &kappa.
La caseína κ se rompe fácilmente por proteólisis en el enlace situado entre la
fenilalanina 105 y la metionina 106, en una región rica en restos de prolina y
probablemente fácilmente accesible. Cuando esta proteólisis se produce, el fragmento
N-terminal 1-105 (para κ-caseína), que es fundamentalmente hidrofóbico, queda unido a
las otras caseínas en la micela, mientras que el fragmento C-terminal 106-169 (caseino
macropéptido), muy hidrofílico, y en el que está situado el resto glucídico en las
moléculas glicosiladas, queda libre en solución.
La ruptura de la caseína κ produce la desestabilización de la micela, y (a temperaturas
por encima de 20º C) su agregación. Este proceso es el que se produce en la fabricación
de la gran mayoría de los quesos.
Caseína γ
Recibe el nombre de caseina γ un conjunto de fragmentos de la caseína β formados por
la acción de la plasmina, una proteinasa presente en la leche. En condiciones normales,
esta “caseína” representa alrededor del 3% del total de caseínas. Los fragmentos de
caseína β más pequeños formados en este proceso proteolítico quedan en el lactosuero,
y reciben el nombre de “fracción proteosa - peptona”.
Estructura de las micelas de caseína
Las micelas de caseína son partículas de un tamaño entre 50 y 500 nanometros,
formadas por la asociación de moléculas de caseína junto con fosfato cálcico en forma
coloidal. El componente “mineral” representa alrededor del 7% del peso de la caseína.
La estructura interna de las micelas de caseína, si es que realmente puede hablarse de
una estructura organizada, está en discusión. Por una parte, según el modelo más
aceptado, las micelas estarían formadas por la agregación de otras partículas menores,
las llamadas “submicelas”, unidas entre sí a través de puentes de fosfato y por
interacciones hidrofóbicas. Las moléculas individuales de de caseína se unirían dentro
de las submicelas fundamentalmente a través de enlaces hidrofóbicos.
Ahora bien, las “submicelas” son probablemente estructuras menos definidas de lo que
se ha supuesto hasta el momento, y parece probable que el interior de las micelas tenga
una estructura menos organizada, con asociaciones de moléculas de caseína producidas
por su interacción con partículas de fosfato cálcico coloidal de tamaño nanométrico. De
hecho, el otro modelo de micela de caseína propuesto implica la existencia de
nanoclusters de fosfato cálcico distribuido dentro de una partícula más o menos
homogénea formada por la asociación de caseínas individuales.
La superficie exterior de la micela sería también cambiante, especialmente sensible a las
modificaciones del medio que alteraran la hidratación de las moléculas.
La fosfoserina, que es una pieza esencial en el mantenimiento de la estructura de
cualquier modelo de micela de caseína, puede formar puentes con iones de calcio.
El fosfato de calcio se encuentra en las caseínas como “fosfato coloidal”, en forma no
cristalina. Las partículas de fosfato amorfo o coloidal dentro de la caseínas tienen un
tamaño del orden de 2,5 nanometros, y están formadas por un núcleo de fosfato cálcico
recubierto de una capa de proteína de un espesor de alrededor de 1,5 nanometros, unida
al fosfato cálcico mediante puentes a través de las fosfoserinas.
Estabilidad de las micelas de caseína
En condiciones normales de pH y concentración de sales, las micelas de caseínas se
encuentra muy hidratadas, teniendo ligados alrededor de 3,7 gramos de agua por gramo
de proteína.
Las micelas de caseína se desestabilizan fundamentalmente por dos procesos: Por la
acidez, y por la proteólisis de la caseína κ.
La acidez tiene dos efectos: En primer lugar, según va bajando el pH se van rompiendo
los enlaces entre los grupos fosfato y el ion calcio, al reducirse la ionización de los
fosfatos. En segundo lugar, las repulsiones entre las micelas se reducen, al acercarse el
pH al punto isoeléctrico de las caseínas. A un pH de alrededor de 4,5 (y a una
temperatura superior a 20ºC) las caseínas se agregan, formando una cuajada poco
mineralizada.
En el tratamiento con quimosina, la caseína κ pierde por proteólisis sus región hidrófila,
dirigida hacia el exterior de las micelas. La reducción de la hidrofilicidad facilita la
agregación.
A temperaturas bajas, de refrigeración, las fuerzas hidrofóbicas que mantienen unidas a
las moléculas de caseína se debilitan, e incluso una parte de la caseína sale de la micela.
La gran mayoría permanece, pero unida menos fuertemente. En particular, las fuerzas
que actúan sobre la región hidrofóbica de la caseína β se debilitan, haciendo que esta
exponga más hacia el exterior su región hidrófila. Esto aumenta la hidratación y
voluminosidad de la micela. Como consecuencia, a temperaturas de refrigeración no se
produce la agregación de la caseína ni por la acción de la acidez ni por la de la
quimosina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutasLaboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
Carlos Alejo
 
Practica nº 03...
Practica nº 03...Practica nº 03...
Practica nº 03...
Weisman Jiménez Solórzano
 
Informe coagulacion de la leche
Informe   coagulacion de la lecheInforme   coagulacion de la leche
Informe coagulacion de la leche
SANTIAGO M. CORDOVA
 
Analisis bromatologico de la mantequilla
Analisis bromatologico de la mantequillaAnalisis bromatologico de la mantequilla
Analisis bromatologico de la mantequilla
Elvia Sofia Arcos Apaza
 
Practica 2 dulce de leche
Practica 2 dulce de lechePractica 2 dulce de leche
Practica 2 dulce de leche
Mariana Gonzalez Larios
 
Efecto de la temperatura, oxígeno y luz en la oxidación de las grasas
Efecto de la temperatura, oxígeno y luz en la oxidación de las grasasEfecto de la temperatura, oxígeno y luz en la oxidación de las grasas
Efecto de la temperatura, oxígeno y luz en la oxidación de las grasas
Jhonás A. Vega
 
3 almibar
3 almibar3 almibar
3 almibar
postcosecha
 
Aditivos y conservantes en el procesamiento de productos lácteos
Aditivos y conservantes en el procesamiento de productos lácteosAditivos y conservantes en el procesamiento de productos lácteos
Aditivos y conservantes en el procesamiento de productos lácteos
sebastiancm
 
Informe de lacteos
Informe de lacteosInforme de lacteos
Informe de lacteos
Darwin Pinto A
 
Hamburguesa de pollo practica 5
Hamburguesa de pollo practica 5Hamburguesa de pollo practica 5
Hamburguesa de pollo practica 5
Michell Burgos
 
Leches saborizadas
Leches saborizadasLeches saborizadas
Leches saborizadas
Mary Collahuazo
 
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
MARYCRUZHUANCA
 
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de CárnicosManual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Kanikanigoro
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
Monica Gonzalez
 
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓNACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
Mel Noheding
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
Diego Guzmán
 
pardeamiento enzimatico
pardeamiento enzimaticopardeamiento enzimatico
pardeamiento enzimatico
Fredy Fynnah
 
Actividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentosActividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentos
kakaw11
 
Proceso industrial de helados.
Proceso industrial de helados.Proceso industrial de helados.
Proceso industrial de helados.
Cristian Vicente
 
calor y temperatura en los alimentos
calor y temperatura en los alimentoscalor y temperatura en los alimentos
calor y temperatura en los alimentos
adzuirito
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutasLaboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
 
Practica nº 03...
Practica nº 03...Practica nº 03...
Practica nº 03...
 
Informe coagulacion de la leche
Informe   coagulacion de la lecheInforme   coagulacion de la leche
Informe coagulacion de la leche
 
Analisis bromatologico de la mantequilla
Analisis bromatologico de la mantequillaAnalisis bromatologico de la mantequilla
Analisis bromatologico de la mantequilla
 
Practica 2 dulce de leche
Practica 2 dulce de lechePractica 2 dulce de leche
Practica 2 dulce de leche
 
Efecto de la temperatura, oxígeno y luz en la oxidación de las grasas
Efecto de la temperatura, oxígeno y luz en la oxidación de las grasasEfecto de la temperatura, oxígeno y luz en la oxidación de las grasas
Efecto de la temperatura, oxígeno y luz en la oxidación de las grasas
 
3 almibar
3 almibar3 almibar
3 almibar
 
Aditivos y conservantes en el procesamiento de productos lácteos
Aditivos y conservantes en el procesamiento de productos lácteosAditivos y conservantes en el procesamiento de productos lácteos
Aditivos y conservantes en el procesamiento de productos lácteos
 
Informe de lacteos
Informe de lacteosInforme de lacteos
Informe de lacteos
 
Hamburguesa de pollo practica 5
Hamburguesa de pollo practica 5Hamburguesa de pollo practica 5
Hamburguesa de pollo practica 5
 
Leches saborizadas
Leches saborizadasLeches saborizadas
Leches saborizadas
 
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
220653374 elaboracion-de-frutas-en-almibar
 
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de CárnicosManual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓNACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
ACTIVIDAD DE AGUA Y DETERMINACIÓN DE ISOTERMAS DE ADORCIÓN
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
 
pardeamiento enzimatico
pardeamiento enzimaticopardeamiento enzimatico
pardeamiento enzimatico
 
Actividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentosActividad de-agua-alimentos
Actividad de-agua-alimentos
 
Proceso industrial de helados.
Proceso industrial de helados.Proceso industrial de helados.
Proceso industrial de helados.
 
calor y temperatura en los alimentos
calor y temperatura en los alimentoscalor y temperatura en los alimentos
calor y temperatura en los alimentos
 

Destacado

Vejaru l
Vejaru lVejaru l
Vejaru l
loharavejar
 
Estructura y funcionalidad de proteinas lacteas
Estructura y funcionalidad de proteinas lacteasEstructura y funcionalidad de proteinas lacteas
Estructura y funcionalidad de proteinas lacteas
chrisjoshone1
 
La leche
La lecheLa leche
La leche
zdellagiustina
 
Analisis de la leche
Analisis de la lecheAnalisis de la leche
Analisis de la leche
NAYBEA
 
Quesos extendidos y analogos
Quesos extendidos y analogosQuesos extendidos y analogos
Quesos extendidos y analogos
Victor Valdez Aparicio
 
Composicion de la leche tema 1
Composicion de la leche tema 1Composicion de la leche tema 1
Composicion de la leche tema 1
alinutegamsi
 
Proteínas i
Proteínas iProteínas i
Proteínas i
Natalia Diaz
 
Proteínas - 1ª parte
Proteínas - 1ª parteProteínas - 1ª parte
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneraciónDeterminación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Wilmer Peña
 
Extraccion de caseina de la leche p3
Extraccion de caseina de la leche p3Extraccion de caseina de la leche p3
Extraccion de caseina de la leche p3
tekkeno22
 
Exposicion de leche
Exposicion de leche Exposicion de leche
Exposicion de leche
prisli
 
Conferencia 3 composición y estructura de la leche
Conferencia 3   composición y estructura de la lecheConferencia 3   composición y estructura de la leche
Conferencia 3 composición y estructura de la leche
soniarodas1965
 
Características de calidad en la leche
Características de calidad en la lecheCaracterísticas de calidad en la leche
Características de calidad en la leche
Sofia Acosta
 
Practica proteinas 4
Practica  proteinas 4Practica  proteinas 4
Practica proteinas 4
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Leche ppt
Leche pptLeche ppt
Leche ppt
seergio14
 
Leche y derivados composición y propiedades
Leche y derivados composición y propiedadesLeche y derivados composición y propiedades
Leche y derivados composición y propiedades
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Bioquimica albumina
Bioquimica albuminaBioquimica albumina
Bioquimica albumina
Karloz Hernández
 
Propiedades fisicas de la leche unidad 2
Propiedades fisicas de la leche unidad 2Propiedades fisicas de la leche unidad 2
Propiedades fisicas de la leche unidad 2
mercenaryy
 
La leche
La lecheLa leche
La leche
CILD-FIAL
 
Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la leche
Jhonás A. Vega
 

Destacado (20)

Vejaru l
Vejaru lVejaru l
Vejaru l
 
Estructura y funcionalidad de proteinas lacteas
Estructura y funcionalidad de proteinas lacteasEstructura y funcionalidad de proteinas lacteas
Estructura y funcionalidad de proteinas lacteas
 
La leche
La lecheLa leche
La leche
 
Analisis de la leche
Analisis de la lecheAnalisis de la leche
Analisis de la leche
 
Quesos extendidos y analogos
Quesos extendidos y analogosQuesos extendidos y analogos
Quesos extendidos y analogos
 
Composicion de la leche tema 1
Composicion de la leche tema 1Composicion de la leche tema 1
Composicion de la leche tema 1
 
Proteínas i
Proteínas iProteínas i
Proteínas i
 
Proteínas - 1ª parte
Proteínas - 1ª parteProteínas - 1ª parte
Proteínas - 1ª parte
 
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneraciónDeterminación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
 
Extraccion de caseina de la leche p3
Extraccion de caseina de la leche p3Extraccion de caseina de la leche p3
Extraccion de caseina de la leche p3
 
Exposicion de leche
Exposicion de leche Exposicion de leche
Exposicion de leche
 
Conferencia 3 composición y estructura de la leche
Conferencia 3   composición y estructura de la lecheConferencia 3   composición y estructura de la leche
Conferencia 3 composición y estructura de la leche
 
Características de calidad en la leche
Características de calidad en la lecheCaracterísticas de calidad en la leche
Características de calidad en la leche
 
Practica proteinas 4
Practica  proteinas 4Practica  proteinas 4
Practica proteinas 4
 
Leche ppt
Leche pptLeche ppt
Leche ppt
 
Leche y derivados composición y propiedades
Leche y derivados composición y propiedadesLeche y derivados composición y propiedades
Leche y derivados composición y propiedades
 
Bioquimica albumina
Bioquimica albuminaBioquimica albumina
Bioquimica albumina
 
Propiedades fisicas de la leche unidad 2
Propiedades fisicas de la leche unidad 2Propiedades fisicas de la leche unidad 2
Propiedades fisicas de la leche unidad 2
 
La leche
La lecheLa leche
La leche
 
Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la leche
 

Similar a Caseínas

Caseina
CaseinaCaseina
Caseina
IlseAguilar5
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
Glauco Jr Cossich
 
Tarea extraclase 5
Tarea extraclase 5Tarea extraclase 5
Tarea extraclase 5
Diana Godos
 
Coagulación enzimática-de-las-caseínas
Coagulación enzimática-de-las-caseínasCoagulación enzimática-de-las-caseínas
Coagulación enzimática-de-las-caseínas
mateamorporsiempre
 
Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.
Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.
Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.
Sarah Santana
 
COMPOSICIONQUIMICADELAMATVIVA.pdf
COMPOSICIONQUIMICADELAMATVIVA.pdfCOMPOSICIONQUIMICADELAMATVIVA.pdf
COMPOSICIONQUIMICADELAMATVIVA.pdf
Briyith Melo
 
Carbohidratos uno
Carbohidratos unoCarbohidratos uno
Carbohidratos uno
roxanavillcatupa
 
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfLa leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
YomerIsidioHUAMANCRI
 
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfLa leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
paco manipaqueo
 
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfLa leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
MarbelCarrillo
 
Absorcion y digestion de carbohidratos y lipidos
Absorcion y digestion de carbohidratos y lipidosAbsorcion y digestion de carbohidratos y lipidos
Absorcion y digestion de carbohidratos y lipidos
RUSTICA
 
La lactasa
La lactasa  La lactasa
La lactasa
ivanlema2
 
Aminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínasAminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínas
VictorVillena
 
MI PROTEÍNA FAVORITA.pptx
MI PROTEÍNA FAVORITA.pptxMI PROTEÍNA FAVORITA.pptx
MI PROTEÍNA FAVORITA.pptx
CarlosAguilar75289
 
aminoacidos-proteinas.ppt
aminoacidos-proteinas.pptaminoacidos-proteinas.ppt
aminoacidos-proteinas.ppt
JorgeMartinGuzmanAlb
 
Anato y fisio, suluxacion de cristalino expo pato
Anato y fisio, suluxacion de cristalino expo patoAnato y fisio, suluxacion de cristalino expo pato
Anato y fisio, suluxacion de cristalino expo pato
Angel De León
 
Imprmir
ImprmirImprmir
Imprmir
Alvaro Panero
 
metabolismo de lipidos
metabolismo de lipidosmetabolismo de lipidos
metabolismo de lipidos
Jesser Manuel Fierro Orozco
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Raaf Arreola Franco
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
karenina25
 

Similar a Caseínas (20)

Caseina
CaseinaCaseina
Caseina
 
Laboratorio 5
Laboratorio 5Laboratorio 5
Laboratorio 5
 
Tarea extraclase 5
Tarea extraclase 5Tarea extraclase 5
Tarea extraclase 5
 
Coagulación enzimática-de-las-caseínas
Coagulación enzimática-de-las-caseínasCoagulación enzimática-de-las-caseínas
Coagulación enzimática-de-las-caseínas
 
Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.
Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.
Aminoácidos, Péptidos y Proteínas.
 
COMPOSICIONQUIMICADELAMATVIVA.pdf
COMPOSICIONQUIMICADELAMATVIVA.pdfCOMPOSICIONQUIMICADELAMATVIVA.pdf
COMPOSICIONQUIMICADELAMATVIVA.pdf
 
Carbohidratos uno
Carbohidratos unoCarbohidratos uno
Carbohidratos uno
 
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfLa leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
 
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfLa leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
 
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdfLa leche, composicion y caracteristicas.pdf
La leche, composicion y caracteristicas.pdf
 
Absorcion y digestion de carbohidratos y lipidos
Absorcion y digestion de carbohidratos y lipidosAbsorcion y digestion de carbohidratos y lipidos
Absorcion y digestion de carbohidratos y lipidos
 
La lactasa
La lactasa  La lactasa
La lactasa
 
Aminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínasAminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínas
 
MI PROTEÍNA FAVORITA.pptx
MI PROTEÍNA FAVORITA.pptxMI PROTEÍNA FAVORITA.pptx
MI PROTEÍNA FAVORITA.pptx
 
aminoacidos-proteinas.ppt
aminoacidos-proteinas.pptaminoacidos-proteinas.ppt
aminoacidos-proteinas.ppt
 
Anato y fisio, suluxacion de cristalino expo pato
Anato y fisio, suluxacion de cristalino expo patoAnato y fisio, suluxacion de cristalino expo pato
Anato y fisio, suluxacion de cristalino expo pato
 
Imprmir
ImprmirImprmir
Imprmir
 
metabolismo de lipidos
metabolismo de lipidosmetabolismo de lipidos
metabolismo de lipidos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 

Último

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Caseínas

  • 1. CASEÍNAS Introduccion Las proteínas de la leche se dividen en tres grupos: Las caseínas, las proteínas del lactosuero y las que forman parte de la membrana del glóbulo graso. Estas últimas representan solamente del orden del 1% del total de la proteínas de la leche Las caseínas son las principales proteínas de la leche. Se sintetizan exclusivamente en la glándula mamaria, y en la leche se encuentran en su mayor parte formando agregados multimoleculares conocidos como “micelas de caseína”. En la leche de vaca, la caseínas representan alrededor del 80% del total de proteínas, es decir, de 25 a 28 gramos por litro de leche. En la leche humana la presencia de proteínas del lactosuero es mucho mayor, de tal forma que las caseínas son solamente del orden de la mitad de las proteínas totales, entre 5 y 8 gramos por litro. Estructura de las moléculas de caseína Las moléculas individuales de caseína se caracterizan en general por tener un tamaño mediano (unos 200 aminoácidos, siendo algo menor la caseína κ) contar con pocos tramos con estructura secundaria organizada, debido a la presencia de abundantes restos de prolina, y tener unidos covalentemente grupos fosfato a algunos de los restos de serina, y muy ocasionalmente a restos de treonina. La falta de organización de las moléculas de caseína ha hecho que hasta el momento ninguna haya podido cristalizarse para llevar a cabo estudios detallados de su estructura secundaria y terciaria. Una propiedad clásica, que ha servido durante un siglo para su definición operacional, es que las caseínas precipitan a pH 4,6, que es su punto isoeléctrico (a temperatura ambiente). Desde el punto de vista de la estructura, en la leche bovina (y en la mayoría de las leches de otras especies) existen cuatro caseínas, conocidas como αs1, αs2, (la s del subfijo indica que son “sensibles” al calcio, es decir, que pueden precipitar al asociarse con él) β y κ. Las llamadas “caseínas γ” son simplemente fragmentos de la caseína β producidos por proteolisis por la plasmina. Todas las caseínas tienen variantes genéticas, producidas por sustitución de aminoácidos y en algunos casos por delección. Existen diferencias en la proporción que representa cada tipo en el total de las caseínas. De entre las especies más comunes, las mayores diferencias se encuentran en el cotenido de caseína κ que representa el 3% de las caseínas de leche de búfala, el 13% de las de la leche de vaca y el 26% de las de la leche humana. Caseína αs1 La caseína αs1 es la mayoritaria en la leche de vaca. La variante más común tiene 199 aminoácidos en su secuencia, con 8 ó 9 grupos fosfato. Desde el punto de vista estructural, está formada por tres regiones hidrofóbicas, con dos de ellas situadas en los extremos (aminoácidos 1-41, 90-113 y 132-199), y una zona muy polar (entre los aminoácidos 42 y 80), en la que se encuentran todos los grupos fosfato menos uno, lo que le da una carga neta negativa muy importante al pH de la leche (alrededor de 6,6). La caseína αs1 de vaca contiene
  • 2. 17 restos de prolina, distribuidos a lo largo de toda la cadena, lo que hace que tenga muy pocas zonas con estructura secundaria organizada. La asociación con otras moléculas de caseína se produce a través de interacciones hidrofóbicas en las que está implicada fundamentalmente la zona situada entre los aminoácidos 136 y 196. Caseína αs2 Esta caseína está formada, en la vaca, por 207 aminoácidos Se conocen varias variantes genéticas, y también varias variantes en el grado de fosforilación. La máxima fosforilación afecta a 12 serinas y una treonina. Esta caseína tiene un puente disulfuro entre las cisteínas que ocupan las posiciones 36 y 40 de la secuencia, y es más hidrofílica que la caseína αs1, con tres regiones de carga neta negativa, una de ellas en el extremo N-terminal. En la zona del extremo C-terminal se sitúan aminoácidos hidrofóbicos y con carga neta positiva. Caseína β La caseína β es la caseína más hidrofóbica, y presenta además estructura particular, con una clara división en dos zonas. La que corresponde al extremo C-terminal es particularmente hidrofóbica, mientras que los aminoácidos más hidrofílicos, y todos los grupos fosfato unidos a serinas, se concentran en el extremo N-terminal. La variante genética más común en la vaca está formada por 209 aminoácidos, con cinco grupos fosfato. Caseína κ La caseína κ tiene una estructura claramente distinta de la de las otras caseínas. En primer lugar, es algo más pequeña, estando formada, en la vaca, por 169 aminoácidos. Además está muy poco fosforilada, teniendo solamente un grupo de fosfato. Esto hace que interaccione con el ión calcio mucho menos que las otras caseínas. Sin embargo, comparte con la caseína β la propiedad de tener zonas predominantemente hidrofílicas e hidrofóbicas bien marcadas y separadas. Una particularidad de esta caseína es la presencia de una zona con carga neta positiva entre los aminoácidos 20 y 115. Esta zona con carga neta positiva permite la interacción de la caseína con polisacáridos como los carragenanos, que tienen carga negativa. También tiene en la cadena dos grupos de cisteína. La caseina κ es la única caseína que tiene parte de las moléculas glicosiladas. El grupo glucídico está formado o bien por un trisacárido o bien por un tetrasacárido unido a un resto de treonina, o bien en la treonina que ocupa la posición 131, en la 133, o bien en otra más próxima aún al extremo carboxilo-terminal de la cadena. Dada la presencia de ácido N-acetil neuramínico, este grupo glucídico aporta carga neta a la caseína &kappa.
  • 3. La caseína κ se rompe fácilmente por proteólisis en el enlace situado entre la fenilalanina 105 y la metionina 106, en una región rica en restos de prolina y probablemente fácilmente accesible. Cuando esta proteólisis se produce, el fragmento N-terminal 1-105 (para κ-caseína), que es fundamentalmente hidrofóbico, queda unido a las otras caseínas en la micela, mientras que el fragmento C-terminal 106-169 (caseino macropéptido), muy hidrofílico, y en el que está situado el resto glucídico en las moléculas glicosiladas, queda libre en solución. La ruptura de la caseína κ produce la desestabilización de la micela, y (a temperaturas por encima de 20º C) su agregación. Este proceso es el que se produce en la fabricación de la gran mayoría de los quesos. Caseína γ Recibe el nombre de caseina γ un conjunto de fragmentos de la caseína β formados por la acción de la plasmina, una proteinasa presente en la leche. En condiciones normales, esta “caseína” representa alrededor del 3% del total de caseínas. Los fragmentos de caseína β más pequeños formados en este proceso proteolítico quedan en el lactosuero, y reciben el nombre de “fracción proteosa - peptona”. Estructura de las micelas de caseína Las micelas de caseína son partículas de un tamaño entre 50 y 500 nanometros, formadas por la asociación de moléculas de caseína junto con fosfato cálcico en forma coloidal. El componente “mineral” representa alrededor del 7% del peso de la caseína. La estructura interna de las micelas de caseína, si es que realmente puede hablarse de una estructura organizada, está en discusión. Por una parte, según el modelo más aceptado, las micelas estarían formadas por la agregación de otras partículas menores, las llamadas “submicelas”, unidas entre sí a través de puentes de fosfato y por interacciones hidrofóbicas. Las moléculas individuales de de caseína se unirían dentro de las submicelas fundamentalmente a través de enlaces hidrofóbicos. Ahora bien, las “submicelas” son probablemente estructuras menos definidas de lo que se ha supuesto hasta el momento, y parece probable que el interior de las micelas tenga una estructura menos organizada, con asociaciones de moléculas de caseína producidas por su interacción con partículas de fosfato cálcico coloidal de tamaño nanométrico. De hecho, el otro modelo de micela de caseína propuesto implica la existencia de nanoclusters de fosfato cálcico distribuido dentro de una partícula más o menos homogénea formada por la asociación de caseínas individuales. La superficie exterior de la micela sería también cambiante, especialmente sensible a las modificaciones del medio que alteraran la hidratación de las moléculas. La fosfoserina, que es una pieza esencial en el mantenimiento de la estructura de cualquier modelo de micela de caseína, puede formar puentes con iones de calcio. El fosfato de calcio se encuentra en las caseínas como “fosfato coloidal”, en forma no cristalina. Las partículas de fosfato amorfo o coloidal dentro de la caseínas tienen un tamaño del orden de 2,5 nanometros, y están formadas por un núcleo de fosfato cálcico
  • 4. recubierto de una capa de proteína de un espesor de alrededor de 1,5 nanometros, unida al fosfato cálcico mediante puentes a través de las fosfoserinas. Estabilidad de las micelas de caseína En condiciones normales de pH y concentración de sales, las micelas de caseínas se encuentra muy hidratadas, teniendo ligados alrededor de 3,7 gramos de agua por gramo de proteína. Las micelas de caseína se desestabilizan fundamentalmente por dos procesos: Por la acidez, y por la proteólisis de la caseína κ. La acidez tiene dos efectos: En primer lugar, según va bajando el pH se van rompiendo los enlaces entre los grupos fosfato y el ion calcio, al reducirse la ionización de los fosfatos. En segundo lugar, las repulsiones entre las micelas se reducen, al acercarse el pH al punto isoeléctrico de las caseínas. A un pH de alrededor de 4,5 (y a una temperatura superior a 20ºC) las caseínas se agregan, formando una cuajada poco mineralizada. En el tratamiento con quimosina, la caseína κ pierde por proteólisis sus región hidrófila, dirigida hacia el exterior de las micelas. La reducción de la hidrofilicidad facilita la agregación. A temperaturas bajas, de refrigeración, las fuerzas hidrofóbicas que mantienen unidas a las moléculas de caseína se debilitan, e incluso una parte de la caseína sale de la micela. La gran mayoría permanece, pero unida menos fuertemente. En particular, las fuerzas que actúan sobre la región hidrofóbica de la caseína β se debilitan, haciendo que esta exponga más hacia el exterior su región hidrófila. Esto aumenta la hidratación y voluminosidad de la micela. Como consecuencia, a temperaturas de refrigeración no se produce la agregación de la caseína ni por la acción de la acidez ni por la de la quimosina.