SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRCULACION DE FEMUR
PROXIMAL
Sebastian Mosquera Castillo
Fellow Ortopedia Infantil
IOR-PUJ
Anatomía Vascular
• La ACFM rama de la FP
• 4 vasos retinaculares ( RS) superiores , ocasionalmente inferiores
• Se derivan las A. cervicales o epifisarias ascendentes
• La cabeza puede ser perfundida solo por los vasos RS
• En este estudio evalúa es la división extracapsular periférica de la
rama profunda de la ACFM
Anatomía Vascular
• La ramas terminales de la ACFM ingresan a la cabeza en la región
subcapital
• Osteonecrosis del 5% al 31% con fracturas de acetábulo
Método
• 12 cadáveres frescos
• 7 mujeres 5 hombres
• 60-80 años
• 250 ml de látex de neopreno verde - Iliaca interna
• Midió distancias entre el vaso y el trocánter mayor
• Evaluaron la integridad de la rama profunda de la ACFM en la luxación
de cadera al desinsertar todos los músculos en fémur proximal
Resultados
Resultados
• En 20 caderas hubo una perfusión de la cabeza exclusivamente de las
ramas retinaculares superiores.
• En cuatro caderas, también se encontró una contribución de ramas
posteroinferiores.
• El aspecto posterior del cuello estaba libre de vasos retinaculares en
todas las muestras
Resultados
Resultados
Luxación controlada de cadera
• En las caderas que se realizo el procedimiento se realizo:
• Tenotomía secuencial de las inserciones musculares alrededor del cuello
• Capsulotomía circunferencial
• El procedimiento no influyo en el curso natural y tensión de la rama
profunda extracapsular y ramas intracapsulares de la ACFM
• (siempre y cuando el obturador externo este intacto )
Discusión
• La NA puede ser causa de la ruptura del obturado externo o su
tendón
• Daño de la rama profunda de la ACFM
• No hay anastomosis entre la CFM y la CFL en la parte mas proximal
• Solo esta presenta en niños menores un año
• Involuciona
• Hay una anastomosis constante entre la ACFM y una rama de la
arteria glútea inferior a lo largo del piriforme
Método
• 35 caderas en 28 cadáveres
• 25 hombres, 3 mujeres
• 20-50 años
• 21 cadáveres- silicona en iliaca común – disección unilateral
• 3 derecha , 8 izquierda
• 7 cadáveres - silicona en aorta – disección bilateral
• Abordaje anterior (ilioinguinal) , posterior ( trastocanterico )
• Capsulotomía circunferencial
Arteria circunfleja femoral lateral
• 70% de la femoral profunda
• Profundo del recto femoral la ACFL se divide en
• Ramas descendentes
• Ramas transversales
• Rama ascendente
• La rama ascendente se anastomosa con rama supra acetabular de la AGS
Arteria circunfleja femoral Medial
• 65% origino de la femoral profunda
• En la capsula medial
• 3 ramas capsulares que atraviesan la capsula superficial
• En todas las muestras, la arteria proporcionó una rama arterial que
atravesó la cápsula inferomedial
• La rama profunda continuó lateralmente en la superficie posterior de
la cápsula adyacente a la cresta intertrocantérea
Arteria circunfleja femoral Medial
• En el 82% la rama profunda de la arteria , penetra la capsula entre el
obturador externo y el tendón conjunto
• En el 18% la rama profunda se anastomosa con la AGI
• No se encontró conexión vascular intraarticular con la ACFL
Discusión
• 82% de la circulación de la cabeza es por la rama profunda de la
ACFM
• 18% esta dada por rama de la AGI
• La ACFM da consistentemente una arteria retinacular inferior de
menor calibre
• ligamento medial de Weitbrecht
• Se encontraron arterias retinaculares posteriores de la ACFM y
retinaculares anteriores de la ACFL
Discusión
• En el 5% se encontró A. del ligamento redondo
• No era capaz de proporcionar perfusión adecuada a la cabeza
• En un estudio frecuentemente citado Gautier et al
• La rama profunda de la ACFM el la principal proveedor arterial a la cabeza
• Anastomosis consistente de la rama profunda y la AGI
• las arterias retinaculares superiores son dominantes sobre las
retinaculares inferiores.
Discusión
• Cualquier abordaje quirúrgico que utilice el intervalo entre el
piriforme y el cuadrado femoral conlleva un riesgo significativo de AV
iatrogénica
Introducción - método - resultado
• El objetivo de este estudio fue caracterizar el curso y la morfología de
las ramas de la arteria femoral profunda.
• Disección 80 extremidades inferiores - fijación con formol al 10%
• Se encontró 6 tipos de variaciones de la ACFM y la ACFL
Tipo 1
Tipo 2
Tipo 3
Tipo 4
Tipo 5
Tipo 6
Discusión
• 45% las ACFM y ACFL nacen de la AFP
• Origen de la ACFM
• 62% la AFP
• 18% la AF
• Aplasia de la ACFM en este estudio fue de 18%
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fractura Húmero Distal
Fractura Húmero DistalFractura Húmero Distal
Fractura Húmero Distal
CAMILA AZOCAR
 
Fracturas trastrocantericas de cadera
Fracturas trastrocantericas de caderaFracturas trastrocantericas de cadera
Fracturas trastrocantericas de cadera
Efrén Quintero
 
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...Salvador Morgado
 
Fractura de radio distal
Fractura de radio distalFractura de radio distal
Fractura de radio distal
AlejandroJustiniano1
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Juanjo Targa
 
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
SecretarioSOMUCOT
 
Articulación de mano
Articulación de manoArticulación de mano
Articulación de mano
Aldo Ramírez Hernández
 
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en NiñosOsteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
CAMILA AZOCAR
 
Polo proximal del escafoides
Polo proximal del escafoidesPolo proximal del escafoides
Polo proximal del escafoides
CAMILA AZOCAR
 
Pie plano patologia
Pie plano patologiaPie plano patologia
Pie plano patologia
aida vader
 
10 luxaciones del codo
10  luxaciones del codo10  luxaciones del codo
10 luxaciones del codo
Leonel Enamorado
 
Fracturas de espina tibial
Fracturas de espina tibialFracturas de espina tibial
Fracturas de espina tibial
Dr. Carlos F. Triolo
 
Fractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
Fractura Supra-intercondílea de Humero en NiñosFractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
Fractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
CAMILA AZOCAR
 

La actualidad más candente (20)

Fractura Húmero Distal
Fractura Húmero DistalFractura Húmero Distal
Fractura Húmero Distal
 
Cadera
CaderaCadera
Cadera
 
Fracturas trastrocantericas de cadera
Fracturas trastrocantericas de caderaFracturas trastrocantericas de cadera
Fracturas trastrocantericas de cadera
 
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
 
Mediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codoMediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codo
 
Fractura de radio distal
Fractura de radio distalFractura de radio distal
Fractura de radio distal
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
 
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
 
Articulación de mano
Articulación de manoArticulación de mano
Articulación de mano
 
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en NiñosOsteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
 
Polo proximal del escafoides
Polo proximal del escafoidesPolo proximal del escafoides
Polo proximal del escafoides
 
Fx trocantericas
Fx trocantericasFx trocantericas
Fx trocantericas
 
Pie plano patologia
Pie plano patologiaPie plano patologia
Pie plano patologia
 
10 luxaciones del codo
10  luxaciones del codo10  luxaciones del codo
10 luxaciones del codo
 
Fracturas de espina tibial
Fracturas de espina tibialFracturas de espina tibial
Fracturas de espina tibial
 
Biomecanica de la cadera artrosica
Biomecanica de la cadera artrosicaBiomecanica de la cadera artrosica
Biomecanica de la cadera artrosica
 
Fractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
Fractura Supra-intercondílea de Humero en NiñosFractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
Fractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
 
Amputaciones de cadera y pelvis
Amputaciones de cadera y pelvisAmputaciones de cadera y pelvis
Amputaciones de cadera y pelvis
 
Abordajes para Fijación Externa
Abordajes para Fijación ExternaAbordajes para Fijación Externa
Abordajes para Fijación Externa
 

Similar a Circulación de fémur proximal, dr sebastian mosquera castillo

Vascularizacion encefalica
Vascularizacion encefalicaVascularizacion encefalica
Vascularizacion encefalicaxlucyx Apellidos
 
EVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICA
EVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICAEVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICA
EVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICA
Mario Alberto Campos
 
Anatomia de etmoides y esfenoides.pptx
Anatomia de etmoides y esfenoides.pptxAnatomia de etmoides y esfenoides.pptx
Anatomia de etmoides y esfenoides.pptx
AdolfoPincayAlcvar
 
OBSERVATION OF HEMODINAMIC RESPONSE OF FEMORAL HEAD
OBSERVATION OF HEMODINAMIC RESPONSE OF FEMORAL HEADOBSERVATION OF HEMODINAMIC RESPONSE OF FEMORAL HEAD
OBSERVATION OF HEMODINAMIC RESPONSE OF FEMORAL HEAD
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
Corazón Fetal en la ecografía Obstétrica
Corazón Fetal en la ecografía ObstétricaCorazón Fetal en la ecografía Obstétrica
Corazón Fetal en la ecografía Obstétrica
Mario Alberto Campos
 
Vascularizacion encefalica neuropsicologia Psicofisiologia
Vascularizacion encefalica  neuropsicologia Psicofisiologia Vascularizacion encefalica  neuropsicologia Psicofisiologia
Vascularizacion encefalica neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
CORAZON FETAL
CORAZON FETAL CORAZON FETAL
CORAZON FETAL
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebralSignos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Rogelio Dominguez Moreno
 
Manejo de la nariz torcida
Manejo de la nariz torcidaManejo de la nariz torcida
Manejo de la nariz torcida
Leslie Jiménez García
 
fetometria.pptx
fetometria.pptxfetometria.pptx
fetometria.pptx
DraSaraiEspinoza
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
Aurelio MB
 
anatomia vascular.pptx arterial venoso
anatomia vascular.pptx                       arterial venosoanatomia vascular.pptx                       arterial venoso
anatomia vascular.pptx arterial venoso
Jose Arcadio Sanguino Perez
 
5 06-19
5 06-195 06-19
Angiografía Medular.pdf
Angiografía Medular.pdfAngiografía Medular.pdf
Angiografía Medular.pdf
Ale Hansen
 
ecocardiografiabasicasegmentosyventanas-090410010058-phpapp01.pptx
ecocardiografiabasicasegmentosyventanas-090410010058-phpapp01.pptxecocardiografiabasicasegmentosyventanas-090410010058-phpapp01.pptx
ecocardiografiabasicasegmentosyventanas-090410010058-phpapp01.pptx
oscarcovarrubias8
 
DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pdf
DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pdfDESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pdf
DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pdf
AngieSFiguera
 
tema 6 y 7 fractura de cadera y luxacion congenita .pptx
tema 6 y 7 fractura de cadera y luxacion congenita .pptxtema 6 y 7 fractura de cadera y luxacion congenita .pptx
tema 6 y 7 fractura de cadera y luxacion congenita .pptx
mariaaaa1
 
Fisura transversa del cerebro, configuracion interna de los hemiferios cerebr...
Fisura transversa del cerebro, configuracion interna de los hemiferios cerebr...Fisura transversa del cerebro, configuracion interna de los hemiferios cerebr...
Fisura transversa del cerebro, configuracion interna de los hemiferios cerebr...
Andres Mauricio Florez Granados
 
Neurorradiologia
NeurorradiologiaNeurorradiologia
Neurorradiologia
Jorge Gonzalez
 
Circulacion
CirculacionCirculacion
Circulacion
Consuelo1507
 

Similar a Circulación de fémur proximal, dr sebastian mosquera castillo (20)

Vascularizacion encefalica
Vascularizacion encefalicaVascularizacion encefalica
Vascularizacion encefalica
 
EVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICA
EVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICAEVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICA
EVALUACION DEL CORAZON FETAL EN LA ECOGRAFIA OBSTETRICA
 
Anatomia de etmoides y esfenoides.pptx
Anatomia de etmoides y esfenoides.pptxAnatomia de etmoides y esfenoides.pptx
Anatomia de etmoides y esfenoides.pptx
 
OBSERVATION OF HEMODINAMIC RESPONSE OF FEMORAL HEAD
OBSERVATION OF HEMODINAMIC RESPONSE OF FEMORAL HEADOBSERVATION OF HEMODINAMIC RESPONSE OF FEMORAL HEAD
OBSERVATION OF HEMODINAMIC RESPONSE OF FEMORAL HEAD
 
Corazón Fetal en la ecografía Obstétrica
Corazón Fetal en la ecografía ObstétricaCorazón Fetal en la ecografía Obstétrica
Corazón Fetal en la ecografía Obstétrica
 
Vascularizacion encefalica neuropsicologia Psicofisiologia
Vascularizacion encefalica  neuropsicologia Psicofisiologia Vascularizacion encefalica  neuropsicologia Psicofisiologia
Vascularizacion encefalica neuropsicologia Psicofisiologia
 
CORAZON FETAL
CORAZON FETAL CORAZON FETAL
CORAZON FETAL
 
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebralSignos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
 
Manejo de la nariz torcida
Manejo de la nariz torcidaManejo de la nariz torcida
Manejo de la nariz torcida
 
fetometria.pptx
fetometria.pptxfetometria.pptx
fetometria.pptx
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
anatomia vascular.pptx arterial venoso
anatomia vascular.pptx                       arterial venosoanatomia vascular.pptx                       arterial venoso
anatomia vascular.pptx arterial venoso
 
5 06-19
5 06-195 06-19
5 06-19
 
Angiografía Medular.pdf
Angiografía Medular.pdfAngiografía Medular.pdf
Angiografía Medular.pdf
 
ecocardiografiabasicasegmentosyventanas-090410010058-phpapp01.pptx
ecocardiografiabasicasegmentosyventanas-090410010058-phpapp01.pptxecocardiografiabasicasegmentosyventanas-090410010058-phpapp01.pptx
ecocardiografiabasicasegmentosyventanas-090410010058-phpapp01.pptx
 
DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pdf
DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pdfDESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pdf
DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.pdf
 
tema 6 y 7 fractura de cadera y luxacion congenita .pptx
tema 6 y 7 fractura de cadera y luxacion congenita .pptxtema 6 y 7 fractura de cadera y luxacion congenita .pptx
tema 6 y 7 fractura de cadera y luxacion congenita .pptx
 
Fisura transversa del cerebro, configuracion interna de los hemiferios cerebr...
Fisura transversa del cerebro, configuracion interna de los hemiferios cerebr...Fisura transversa del cerebro, configuracion interna de los hemiferios cerebr...
Fisura transversa del cerebro, configuracion interna de los hemiferios cerebr...
 
Neurorradiologia
NeurorradiologiaNeurorradiologia
Neurorradiologia
 
Circulacion
CirculacionCirculacion
Circulacion
 

Más de sebastianmosquera12

Perthes en el adolecente
Perthes en el adolecente Perthes en el adolecente
Perthes en el adolecente
sebastianmosquera12
 
Pavlik
PavlikPavlik
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
sebastianmosquera12
 
Marcha patologica
Marcha patologicaMarcha patologica
Marcha patologica
sebastianmosquera12
 
Abordaje medial de cadera en luxación de cadera del desarrollo
Abordaje medial de cadera en  luxación de cadera  del desarrolloAbordaje medial de cadera en  luxación de cadera  del desarrollo
Abordaje medial de cadera en luxación de cadera del desarrollo
sebastianmosquera12
 
Crecimiento y desarrollo , ortopedia infantil
Crecimiento y desarrollo , ortopedia infantil Crecimiento y desarrollo , ortopedia infantil
Crecimiento y desarrollo , ortopedia infantil
sebastianmosquera12
 

Más de sebastianmosquera12 (6)

Perthes en el adolecente
Perthes en el adolecente Perthes en el adolecente
Perthes en el adolecente
 
Pavlik
PavlikPavlik
Pavlik
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Marcha patologica
Marcha patologicaMarcha patologica
Marcha patologica
 
Abordaje medial de cadera en luxación de cadera del desarrollo
Abordaje medial de cadera en  luxación de cadera  del desarrolloAbordaje medial de cadera en  luxación de cadera  del desarrollo
Abordaje medial de cadera en luxación de cadera del desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo , ortopedia infantil
Crecimiento y desarrollo , ortopedia infantil Crecimiento y desarrollo , ortopedia infantil
Crecimiento y desarrollo , ortopedia infantil
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Circulación de fémur proximal, dr sebastian mosquera castillo

  • 1. CIRCULACION DE FEMUR PROXIMAL Sebastian Mosquera Castillo Fellow Ortopedia Infantil IOR-PUJ
  • 2.
  • 3. Anatomía Vascular • La ACFM rama de la FP • 4 vasos retinaculares ( RS) superiores , ocasionalmente inferiores • Se derivan las A. cervicales o epifisarias ascendentes • La cabeza puede ser perfundida solo por los vasos RS • En este estudio evalúa es la división extracapsular periférica de la rama profunda de la ACFM
  • 4. Anatomía Vascular • La ramas terminales de la ACFM ingresan a la cabeza en la región subcapital • Osteonecrosis del 5% al 31% con fracturas de acetábulo
  • 5. Método • 12 cadáveres frescos • 7 mujeres 5 hombres • 60-80 años • 250 ml de látex de neopreno verde - Iliaca interna • Midió distancias entre el vaso y el trocánter mayor • Evaluaron la integridad de la rama profunda de la ACFM en la luxación de cadera al desinsertar todos los músculos en fémur proximal
  • 7. Resultados • En 20 caderas hubo una perfusión de la cabeza exclusivamente de las ramas retinaculares superiores. • En cuatro caderas, también se encontró una contribución de ramas posteroinferiores. • El aspecto posterior del cuello estaba libre de vasos retinaculares en todas las muestras
  • 10.
  • 11. Luxación controlada de cadera • En las caderas que se realizo el procedimiento se realizo: • Tenotomía secuencial de las inserciones musculares alrededor del cuello • Capsulotomía circunferencial • El procedimiento no influyo en el curso natural y tensión de la rama profunda extracapsular y ramas intracapsulares de la ACFM • (siempre y cuando el obturador externo este intacto )
  • 12.
  • 13. Discusión • La NA puede ser causa de la ruptura del obturado externo o su tendón • Daño de la rama profunda de la ACFM • No hay anastomosis entre la CFM y la CFL en la parte mas proximal • Solo esta presenta en niños menores un año • Involuciona • Hay una anastomosis constante entre la ACFM y una rama de la arteria glútea inferior a lo largo del piriforme
  • 14.
  • 15. Método • 35 caderas en 28 cadáveres • 25 hombres, 3 mujeres • 20-50 años • 21 cadáveres- silicona en iliaca común – disección unilateral • 3 derecha , 8 izquierda • 7 cadáveres - silicona en aorta – disección bilateral • Abordaje anterior (ilioinguinal) , posterior ( trastocanterico ) • Capsulotomía circunferencial
  • 16. Arteria circunfleja femoral lateral • 70% de la femoral profunda • Profundo del recto femoral la ACFL se divide en • Ramas descendentes • Ramas transversales • Rama ascendente • La rama ascendente se anastomosa con rama supra acetabular de la AGS
  • 17.
  • 18. Arteria circunfleja femoral Medial • 65% origino de la femoral profunda • En la capsula medial • 3 ramas capsulares que atraviesan la capsula superficial • En todas las muestras, la arteria proporcionó una rama arterial que atravesó la cápsula inferomedial • La rama profunda continuó lateralmente en la superficie posterior de la cápsula adyacente a la cresta intertrocantérea
  • 19. Arteria circunfleja femoral Medial • En el 82% la rama profunda de la arteria , penetra la capsula entre el obturador externo y el tendón conjunto • En el 18% la rama profunda se anastomosa con la AGI • No se encontró conexión vascular intraarticular con la ACFL
  • 20.
  • 21.
  • 22. Discusión • 82% de la circulación de la cabeza es por la rama profunda de la ACFM • 18% esta dada por rama de la AGI • La ACFM da consistentemente una arteria retinacular inferior de menor calibre • ligamento medial de Weitbrecht • Se encontraron arterias retinaculares posteriores de la ACFM y retinaculares anteriores de la ACFL
  • 23. Discusión • En el 5% se encontró A. del ligamento redondo • No era capaz de proporcionar perfusión adecuada a la cabeza • En un estudio frecuentemente citado Gautier et al • La rama profunda de la ACFM el la principal proveedor arterial a la cabeza • Anastomosis consistente de la rama profunda y la AGI • las arterias retinaculares superiores son dominantes sobre las retinaculares inferiores.
  • 24. Discusión • Cualquier abordaje quirúrgico que utilice el intervalo entre el piriforme y el cuadrado femoral conlleva un riesgo significativo de AV iatrogénica
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Introducción - método - resultado • El objetivo de este estudio fue caracterizar el curso y la morfología de las ramas de la arteria femoral profunda. • Disección 80 extremidades inferiores - fijación con formol al 10% • Se encontró 6 tipos de variaciones de la ACFM y la ACFL
  • 40. Discusión • 45% las ACFM y ACFL nacen de la AFP • Origen de la ACFM • 62% la AFP • 18% la AF • Aplasia de la ACFM en este estudio fue de 18%

Notas del editor

  1. La ACFM da nutrición a la zona de soporta carga de la cabeza femroal La divion extracapsular periférica se puede lesionar en un abordaje posterio
  2. -En las luxaciones traumáticas y en las luxaciones por fractura, el cuello y, por lo tanto, las ramas terminales subsinoviales permanecen intactas -Bauer, Kerschbaumer y Poisel informaron daño iatrogénico al MFCA en la osteotomía intertrocantérea, especialmente con la osteotomía del trocánter mayor. –También se ha informado necrosis de la cabeza después del enclavamiento intramedular del fémur en adolescentes con placas de crecimiento abiertas
  3. La arteria ilíaca común se ligó proximalmente y la arteria femoral superficial distalmente para reducir el volumen. de la inyección.
  4. En 20 caderas la ACFM se origino de la femoral profunda y 4 de la femoral común - La división principal de la rama profunda cruza posterior al tendón de obturador externo y anterior a los tendón conjunto . -Perfora la cápsula de la cadera oblicuamente craneal a la inserción del tendón del gemelo superior y distal al tendón del piriforme, donde se divide en dos a cuatro ramas terminales. -
  5. muestra las distancias medias de la rama profunda de el MFCA al aspecto superior del trocánter menor, a la inserción del obturador externo y la inserción de obturador interno.
  6. Hemos definido las anastomosis centrales son medial o anterior al trocánter menor y las anastomosis periféricas como las laterales o posteriores a él. Hay dos anastomosis centrales y cinco periféricas principales de la MFCA - En ninguno de nuestros especímenes adultos encontramos un anastomosis con la rama ascendente de la arteria circunfleja femoral lateral que rodea la base del cuello del fémur en la cara craneal.
  7. muestra la perforación de las ramas terminales en el hueso (cadera derecha, vista posterosuperior). - Las ramas subsinoviales terminales se encuentran en la cara posterosuperior del cuello del fémur y penetran en el hueso 2 a 4 mm lateral a la unión hueso-cartílago. - Figura 1b - Diagrama que muestra: 1) la cabeza del fémur; 2) glúteo medio; 3) la rama profunda de la MFCA; 4) las ramas subsinoviales terminales de la MFCA; 5) inserción y tendón del glúteo medio; 6) inserción del tendón del piriforme; 7) el trocánter menor con recipientes de nutrientes; 8) la rama trocantérea; 9) la rama de la primera arteria perforante; y 10) las ramas trocantéreas.
  8. muestra la integridad de la rama profunda de la MFCA durante la dislocación de la cabeza del fémur (cadera derecha, vista superior). Después de completar la capsulectomía y tenotomía de todos los rotadores externos, excepto el tendón del obturador externo, la cabeza del fémur se disloca con rotación externa del fémur. No hay estiramiento o compresión de la rama profunda de la MFCA durante la dislocación y el curso normal del vaso permanece sin cambios. El obturador externo y su tendón protegen el vaso. Figura 2b - Diagrama que muestra: 1) la cabeza del fémur; 2) la punta del trocánter mayor; 3) recto femoral; 4) obturador externo y su tendón; 5) el acetábulo; y 6) quadratus femoris.
  9. -MFCA siempre está más alejado del trocánter menor y más cercano a la inserción del tendón del obturador externo circunflejo femoral lateral La arteria contribuye poco a la vascularización de la cabeza. anastomosis del a ACFM y hlutea inferior puede ser capaz de compensar después de una lesión en la rama profunda de la MFCA La rama profunda de la MFCA puede dañarse, especialmente si los retractores dejan desprotegida el área posteromedial proximal al trocánter menor
  10. En todas las muestras, el cuello femoral era examinado circunferencialmente buscando vasos dentro del retináculo
  11. La rama transversal corrió lateralmente para suministrar al tenosr de la fascia lata y luego continuó superolateralmente a lo largo de la cápsula anterolateral de la cadera como la rama ascendente -En contraste con los textos clásicos que describen ramas transversales y ascendentes separadas, encontramos consistentemente que la rama ascendente es una continuación superolateral de la rama transversal. Cuando cruzó la articulación de la cadera, la rama ascendente emitió varios vasos de pequeño calibre para suministrar la cápsula anterolateral y varios otros para suministrar el glúteo mínimo y el medio
  12. Aspecto anteromedial de una cadera derecha que muestra la arteria retinacular inferior (punta de flecha) que se ejecuta en la parte superior del ligamento de Weitbrecht. 1 = femoral profunda; 2 = LFCA; 3 = MFCA; 4 = cabeza femoral.
  13. Inicia medialmente para suministrar los aductores y luego giró hacia atrás entre el iliopsoas y el pectíneo Una vez intracapsular, esta arteria retinacular inferior corría proximalmente en el cuello femoral medial hacia la cabeza femoral en parte superior de un pliegue móvil de tejido retinacular comúnmente referido como el ligamento de Weitbrecht En esto área, la arteria era anterior e inmediatamente inferior a el obturador externo y dio ramas a la cápsula, obturador externo y cuadrado femoral
  14. - El MFCA ingresó a la cápsula de 5 a 10 mm por detrás de la inserción del tendón conjunto en el trocánter mayor. Una vez intraarticular, el MFCA se dividió en tres a cinco ramas que continuaron dentro del retináculo hacia la cabeza femoral
  15. Aspecto posterior de la cadera derecha después de la reflexión del músculo glúteo mayor que muestra la posición anatómica de la rama profunda de la MFCA y su relación con los rotadores externos cortos (posterior al obturador externo y anterior al tendón conjunto). 1 = trocánter mayor; 2 = quadratus femoris; 3 = obturador externo; 4 = tendón conjunto gemino inferior y obturador interno 5 = glúteo medio; Punta de flecha = rama trocantérea de MFCA; Flecha = primera rama capsular de MFCA (típicamente anastamosing con ramas de IGA).
  16. Cadera posterior derecha que muestra la variación más frecuente en la vascularización de la cabeza femoral. La rama profunda distal de la IGA suministra principalmente Los vasos retinaculares superiores. La rama profunda de la MFCA proporciona una contribución anastamótica. Flecha negra = rama profunda distal de la IGA; flecha blanca = rama profunda de la MFCA; punta de flecha blanca = rama trocantérea de MFCA. GT = trocánter mayor; QF = quadratus femoris. B) Aspecto posterior de la misma cadera que se muestra en la figura 3A después de la capsulotomía que demuestra el dominio de la IGA sobre la MFCA en la perfusión de la cabeza femoral y una anastomosis entre los dos vasos (cabeza de flecha). GT = trocánter mayor; QF = quadratus femoris; OE = músculo obturador externo; 1 = rama profunda distal de la IGA; 2 = rama profunda de MFCA; 3 = rama trocantérea de MFCA; 4 = cápsula posterior (reflejada).
  17. A diferencia de las otras arterias retinaculares, que viajan dentro del tejido retinacular adherido al cuello femoral, la arteria retinacular inferior se extiende sobre un pliegue de tejido relativamente fuerte pero móvil, comúnmente denominado ligamento medial de Weitbrecht Debido a su lecho especial, esta arteria puede escapar del daño en las fracturas del cuello femoral y puede movilizarse con el periostio durante los procedimientos intraarticulares - Esta arteria también puede tener el potencial de mantener perfundido el fragmento desplazado en las fracturas de Pipkin
  18. - En el estudio nuestras disecciones mostraron que la rama profunda distal de la IGA se anastomosa más comúnmente con la MFCA. De acuerdo con autores anteriores (13), encontramos la anastomosis localizada donde la profundidad rama de la MFCA pasada posteriormente al obturador externo entre el gemelo inferior y el cuadrado femoral
  19. ya que todos los vasos principales que irrigan la cadera atraviesan este intervalo. -La tenotomía piriforme sola conlleva un riesgo mínimo, pero la tenotomía del obturador externo y los tendones conjuntos conlleva un riesgo mayor, especialmente si se realiza cerca de sus inserciones. , la capsulotomía distal, particularmente en los aspectos posterolateral e inferomedial de la cadera, debe evitarse si es posible y realizarse al menos 15 mm proximales a la inserción femoral si es absolutamente necesario
  20. Diagrama que muestra la inyección anterógrada a través de la arteria glútea inferior. Los abductores están a la izquierda y el nervio ciático se puede ver centralmente en la parte superior de la imagen (A :rama piriforme de la arteria glútea inferior (B). La rama quadratus (C) se puede ver corriendo a través de quadratus femoris. Otras estructuras marcadas son: D, obturador externo; E, segador trocánter; F, glúteo medio; G, quadratus femoris; H, gemelo inferior; Yo, gemelo superior; J, obturador interno; K, rama profunda de la arteria circunfleja femoral medial; L, piriforme
  21. Fotografía yb) diagrama que muestra la inyección anterógrada a través de la arteria glútea inferior. Se han eliminado los rotadores externos cortos, excepto el tendón del obturador externo. La cápsula se ha abierto mostrando vasos epifisarios laterales que se extienden de derecha a izquierda hasta el cuello. Las estructuras marcadas son las siguientes: A, obturador externo; B, trocánter mayor; C, glúteo medio; D, quadratus femoris; E, gemelo inferior; F, cuello femoral; G, labrum; H, cápsula de cadera; I, arterias epifisarias laterales; J, ramus profundo; K, sinovial; L, nervio ciático; M, piriforme.
  22. Una cara anterior de la cadera izquierda después de que el músculo iliopsoas se reflejó hacia arriba y el recto femoral hacia abajo para mostrar las ramas capsulares de la arteria circunfleja femoral medial. 1 = arteria femoral, 2 = arteria circunfleja femoral medial, 3 = tensor de la fascia lata y 4 = cápsula anterior. cran = craneal y lat = latera
  23. Aspecto anterior de la cadera derecha después de la capsulotomía, que muestra la arteria retinacular derivada de la arteria circunfleja femoral medial en el aspecto inferomedial de la cadera. 1 = arteria femoral, 2 = arteria circunfleja femoral medial, 3 = rama retinacular y 4 = anterior aspecto del cuello femoral. crane = craneal y lat = lateral.
  24. Aspecto posterior de la cadera derecha, que demuestra la posición anatómica de la rama profunda de la arteria circunfleja femoral medial. 1 = trocánter mayor, 2 = rama trocantérea de la arteria circunfleja femoral medial, 3 = músculo cuadrado femoral, 4 = músculo obturador externo, 5 = músculos obturador interno y gemelo, y 6 = rama anastomótica de la arteria glútea inferior. crane = craneal y lat = lateral.
  25. Aspecto anterior de la cadera derecha después de la retracción de los músculos iliopsoas y tensor de la fascia lata, que muestra la cápsula articular y la rama capsular de la arteria circunfleja femoral lateral. 1 = músculo tensor de la fascia lata, 2 = músculo iliopsoas, 3 = cápsula de la articulación anterior con el músculo recto girado distalmente y 4 = músculo recto femoral, reflejado distalmente.
  26. Aspecto anterolateral de la cadera derecha después del desprendimiento de los músculos abductores, recto femoral y tensor, lo que demuestra una rama capsular y una anastomosis entre los músculos ascendentes. rama de la arteria circunfleja femoral lateral y la rama supraacetabular de la arteria glútea superior. 1 = trocánter mayor, 2 = músculo vasto lateral, 3 = vasto intermedio músculo, 4 = músculo tensor de la fascia lata (torcido medial y distalmente), 5 = arteria circunfleja femoral lateral, 6 = músculo iliopsoas, 7 = rama ascendente de la arteria circunfleja femoral lateral, 8 = cápsula de la articulación de la cadera (unión femoral), 9 = extremo anterior de la rama supraacetabular de la arteria glútea superior que se anastomiza con la arteria circunfleja femoral lateral, y 10 = columna ilíaca inferior (tendón recto desprendido)
  27. Un estudio morfológico de las arterias circunflejas femorales medial y lateral: una propuesta o una nueva clasificación
  28. Tipo I: tanto el MFCA como el LFCA se separaron del DFA en 36 muestras (45%). Según el punto donde surgieron las ramas, este tipo se dividió en cuatro subtipos: ◦ Ia: el origen de MFCA por encima de LFCA. Observado en 27 de todas las muestras (33.75%) (Fig. 1a). ◦ Ib: el origen de LFCA por encima de MFCA. Observado en cinco de todas las muestras (6.25%) (Fig. 1b). ◦ Ic: el MFCA y el LFCA descienden a la misma altitud, observados en dos extremidades inferiores (2.5%) (Fig. 1c). ◦ Id: el origen de MFCA por encima de LFCA, mientras que la rama descendente (DB) también comienza desde el DFA debajo de ellos (generalmente sale como una rama de LFCA). Observado en dos de todas las muestras (2.5%) (Fig. 1d).
  29. el MFCA está ausente y el origen del LFCA es normal desde el DFA. Observado en 15 de todos los especímenes (18.75%)
  30. la MFCA surge de la FA por encima de la partida de DFA, mientras que la LFCA se origina de la DFA. Observado en 12 de todas las muestras (15.0%)
  31. el LFCA surge del FA sobre el origen del DFA, mientras que el MFCA se origina del DFA. Observado en ocho muestras (10.00%)
  32. el origen LFCA solo del FA debajo del origen del DFA, mientras que el origen MFCA del DFA. Este tipo ocurrió en seis (7.5%) de todos los casos y se dividió en dos subtipos (A-B). ◦ Tipo Va: el origen de LFCA de la FA por debajo del origen de DFA, mientras que el origen de MFCA como normal de la DFA, observado en cinco de todos los casos (6.25%) (Fig. 5a). ◦ Tipo Vb: el origen de DFA con un tronco común con la arteria ilíaca circunfleja superficial, mientras que el LFCA y el MFCA se originan de la misma manera que el Tipo VA. Observado en solo un caso (1.25%), es decir, en una extremidad inferior
  33. tanto el origen MFCA como el LFCA del DFA. Este tipo ocurrió en tres de todos los casos (3.75%) y también se dividió en dos subtipos (A-B). ◦ Tipo VIa: el origen de MFCA y LFCA de FA por encima del origen de DFA, con el MFCA por encima de LFCA, ocurrió en dos de todos los casos (2.5%) (Fig. 6a). ◦ Tipo VIb: el origen de MFCA y LFCA de la FA a la misma altitud que el DFA, observado en un solo caso (1.25%), en una extremidad inferior
  34. Las anastomosis entre las ramas arteriales de la MFCA y las ramas de la arteria glútea inferior también son consideraciones importantes en el caso de la luxación de cadera