SlideShare una empresa de Scribd logo
SEPTIEMBRE 2014
 
 
Página | 1
Orientación vocacional en la escuela secundaria. Dar pie (pensar, intercambiar, elegir)
Clase 04
Actividades y recursos para la incorporación al mundo del
trabajo
1. Introducción
Hemos llegado al último tramo de este recorrido. El programa computarizado ha sido el eje de
esta capacitación, sin embargo no queríamos dejar afuera un aspecto que muchas veces es
descuidado en las prácticas de orientación vocacional. Se trata de actividades y recursos para
acompañar a los alumnos en la incorporación al mundo del trabajo.
Lo que aquí presentaremos son algunas propuestas que podrán formar parte de una “caja de
herramientas” para que cada docente y/o integrante de los equipos de orientaciónpueda
consultar para llevar a cabo las acciones, proyectos y/o programas de orientación vocacional.
El desafío en la construcción de estrategias para la incorporación al mercado laboral es sostener
una actitud crítica, reflexiva, y por qué no, transformadora de la realidad. De manera que en
lugar de entrenar a los jóvenes para conseguir trabajo, nos proponemos que reconozcan las
reglas de juego pero también que las problematicen.
Sugerimos al respecto ver el programa “Primer empleo” del Canal Encuentro. La intención es
ubicar esta problemática no sólo desde una estrategia técnica de búsqueda sino de
problematización sobre los aspectos sociales implicados en este proceso:
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=50399
2. Acompañamiento para la incorporación al mundo del trabajo
A continuación les proponemos un material que puede favorecer el pensar la búsqueda laboral
tanto individual como colectivamente. Una hoja de ruta que, en tanto señala ciertos caminos,
no indica dónde ni cómo viajar.
Los recursos que a continuación compartiremos pueden funcionar como aproximaciones o
ensayos en la búsqueda de trabajo.
La búsqueda de trabajo
En la actualidad, para conseguir un trabajo hay que salir a buscarlo y dicha búsqueda está
imbricada con el contexto social de la época. Por eso, antes de iniciar este proceso, conviene
reflexionar con los estudiantes sobre los diferentes conflictos que se pueden presentar -los del
contexto, pero también los personales- para luego pensar las diversas formas de afrontarlos.
La búsqueda laboral implica una decisión, supone un proceso de planificación, puesta en marcha
y evaluación de lo que se irá a hacer para conseguir trabajo.
Este proceso que para muchos se lleva a cabo de manera espontánea, individual, nos interesa
transformarlo en un hecho pedagógico, es decir, una experiencia de aprendizaje. En tanto tal,
es conveniente orientar las propuestas de trabajo hacia el esclarecimiento y reconocimiento de
las características personales y apropiarse de diferentes estrategias que se pueden adoptar.
Página | 2
El inicio de la búsqueda laboral supone un plan; esto es, la organización con tiempos y objetivos
precisos, preferentemente cortos y alcanzables. Esta herramienta permitirá un monitoreo, a la
manera de una auto-evaluación periódica sobre la marcha del proceso. De manera que se
pueda revisar y modificar los recursos, las técnicas, los modos, es decir, todo aquello que se
considere adecuado para cumplir los objetivos.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Ingresar
Ingresar al sitio del ministerio colaborará a ubicar diferentes tópicos relacionados con la
búsqueda. Más adelante volveremos sobre el tema.
Consideramos que lo nodal en el proceso de búsqueda de trabajo del estudiante pronto a
egresar de la escuela secundaria, está asociado al interrogante: ¿Para qué busco trabajo,
ahora? Es decir, se trata de colocar en primer plano el pensar cuál es el objetivo de trabajar en
este momento de su vida.
Al intentar responder el para qué, se irá revelando el sentido de la búsqueda: qué está en
juego. Es decir, procurar priorizar entre diferentes alternativas, por ejemplo, si lo que se busca
en este particular momento de la vida es un trabajo para poder costear los estudios superiores,
para ayudar económicamente en la casa, para obtener experiencia en algo afín a lo que se
estudió en la escuela, o a lo que se estudiará en el nivel superior. Si se busca un trabajo para
tener el mejor ingreso económico al que se pueda aspirar en esta etapa.
Propiciar que cada alumno se construya sus propias preguntas y busque sus respuestas,
colaborará a armar un plan singular que se adecue a las necesidades y expectativas de cada
uno, evitando dar consignas que, queriendo dar cuenta de todos, no habla de nadie.
Formas de intentar la incorporación al mercado de trabajo
Es muy habitual que las búsquedas de trabajo de los jóvenes durante o después de terminar la
escuela secundaria sean en trabajos informales, precarios. También están los trabajos más
Página | 3
formalizados y empleos en diferentes organizaciones laborales. Sobre estos últimos nos
referiremos a continuación.
Incorporación a un empleo:
Se trata de un puesto de trabajo ya establecido en cualquiera de las diferentes organizaciones
laborales. Se pueden distinguir dos formas de acceder a ellos, que no son excluyentes:
a. Responder a los llamados:
Es el caso cualquier tipo de organización (estatal o privada) que necesitan cubrir sus puestos y
lo hacen “llamando” a los distintos miembros de la sociedad para que se postulen.
Existen organizaciones laborales o “consultoras”, de distinto tipo, que se dedican a la selección
de personal. Estas utilizan diferentes canales para realizar la convocatoria- dentro de los cuales,
Internet es el modo más visible.
b. Efectuar una presentación espontánea:
Es el caso de alguien que se ofrece sin ser llamado, por eso la denominamos presentación
espontánea. Las opciones mediante las cuales es posible concretar las presentaciones son:
• “Subir” el Curriculum Vitae (CV) a los portales de Internet para la búsqueda de empleo
• Bolsas de trabajo,
• Consultoras o selectoras,
• Agencia de empleo,
• Empresas de personal temporario,
• Empresas u organizaciones de distintas magnitudes (pequeñas, medianas, grandes) u
otras organizaciones laborales.
Desarrollo de un autoempleo:
Potenciado como efecto de los graves problemas de desempleo de los años ´90 se fue
incorporando como una práctica más habitual. Se trata de nuevas alternativas laborales que se
materializan a través de proyectos tanto individuales como de microemprendimientos
colectivos y/o familiares.
Dentro de esta modalidad, por lo general, se encuentran iniciativas tales como brindar un
servicio, fabricar y/o vender algún producto, o bien, desarrollar cualquier trabajo que responda
a alguna necesidad social.
Desde hace tiempo vienen surgiendo nuevos espacios laborales, ideas o proyectos originales.
Podemos invitar a los estudiantes a pensar en estas nuevas construcciones en función de las
particularidades locales. Una figura, sobre todo en contextos de alto nivel de urbanización, es
la del “paseador de perros”: persona -en su mayoría joven- que no requiere calificaciones
“profesionales” para ejercer su trabajo.
Como este caso, seguramente los estudiantes podrán encontrar otras ideas que son, a veces, la
génesis de emprendimientos personales o colectivos que se traducen en trabajo efectivo.
Página | 4
Si bien son alternativas interesantes -que demuestran la creatividad frente a la adversidad-
será necesario reflexionar sobre las características informales o, a veces, de precariedad de los
mismos. Recordemos que la precarización laboral se relaciona con dos factores, por un lado el
requerimiento de bajas calificaciones laborales para el desempeño de algunas tareas y, por
sobre todo, por la ausencia de los derechos / beneficios sociales que supone todo trabajo
formalizado.
Para seguir pensando…
• Lo central de toda búsqueda es asumir una actitud activa.
• Esto supone estar atentos para establecer contactos con diferentes personas que puedan
conectarse con alguna posibilidad de conseguir trabajo, para acercarnos a algún negocio,
empresa, emprendimiento u organización, llamar por teléfono, preparar la presentación
personal, solicitar entrevistas y todo aquello que implique ir “para adelante”. Identificar
posibles obstáculos y anticipar posibles alternativas.
• Organizar las acciones de búsqueda dentro de un plan que a su vez, debería responder a
metas claramente prefijadas.
Página | 5
• Es conveniente que la meta u objetivo que todo buscador de trabajo se proponga sea
alcanzable de acuerdo a ciertas condiciones sociales y al registro de las propias
posibilidades personales.
• Diferenciar ideas muy buenas, de las brillantes y de las realizables. Estas últimas, tal vez
sean las que más sirven. No olvidar que si las metas son realizables es porque podrán
ser evaluadas. Puede ser útil fijar ciertos parámetros que ayuden a saber si se está bien
encaminado. A partir de allí -si no se obtuvo lo buscado- pensar todos los cambios que
se consideren oportunos.
Sugerencias para la elaboración de un plan de búsqueda laboral
Algunas preguntas que pueden orientar el armado de un plan de búsqueda:
• ¿Qué tipo de tareas puedo/quiero realizar?
Para responder esta pregunta se podrían atender, fundamentalmente, dos aspectos:
a. Conocer cuáles son las diferentes áreas laborales: administrativas, industriales, comerciales,
agropecuarias, etc. dentro del desarrollo local donde vive cada estudiante. Profundizar, dentro
de ellas, cuales son las diferentes organizaciones, roles, funciones y/o puestos de trabajo.
b. Reflexionar y reconocer lo que conocemos como “fortalezas” y “debilidades” personales y
laborales.
Las fortalezas están relacionadas con los conocimientos específicos que se poseen (en función
de los estudios escolares), con los conocimientos complementarios (idiomas, computación,
artísticos, etc.), con las actividades extraescolares que desarrollaron (trabajos comunitarios,
hobbies, talleres, etc.) y, también, con las cualidadespersonales.
• ¿Hacia dónde me dirijo?
En el inicio de la búsqueda será necesario definir cuáles son los parámetros que interesarían
que reuniera la organización laboral en la que se quiere trabajar. Seguramente esto estará
atravesado por las características locales de cada zona. Por ejemplo, proximidad geográfica,
nivel salarial, beneficios adicionales, ambiente laboral, tareas a desarrollar, etc.
Si se trata de un proyecto por cuenta propia -o junto a otras personas-, lo primero a definir es:
¿A qué necesidad social está respondiendo el proyecto?
• ¿Por dónde empezar?
Un inicio posible es trabajar con los estudiantes un mapeo de todos los contactosposibles
(amigos, parientes, conocidos) que puedan ser potenciales colaboradores en la incorporación al
mercado laboral. En este momento, los “contactos personales” o allegados podrán brindar
ayuda, a través de información que posean sobre posibles ocupaciones, sobre sus propios
contactos y hasta un trabajo, propiamente dicho.
• ¿Cómo buscar la oferta laboral?
Será muy importante ayudar a conocer los distintos lugares donde se puede recibir información
sobre las ofertas efectivas de empleo que hay en la zona -ciudad, pueblo, localidad, barrio- en
la que cada uno vive.
Otra vía posible, que ya hemos mencionado, son los variados sitios de Internet. Se pueden
ensayar diferentes maneras de “registrarse”, cargar el CV para que todas las organizaciones
que están buscando empleados puedan consultarlo. Puede ser oportuno conocer cómo
funcionan los sitios más conocidos, entre ellos:
Página | 6
http://www.computrabajo.com
http://www.zonajobs.com
http://bumeran.com.ar
http://www.opcionempleo.com.ar/
http://www.trabajando.com.ar/
http://empleo.trovitargentina.com.ar/
Otras fuentes de información de oferta de empleo para incluir en la propuesta de trabajo con los
estudiantes pueden ser (seguramente habrá que incluir aquellas más comunes o frecuentes en
el contexto particular de cada joven):
a. Oficinas de Empleo:
Se trata de organismos públicos cuya misión es interrelacionar el conjunto de herramientas de
políticas activas de empleo y las oportunidades de trabajo originadas en el sector privado de la
economía con las personas desocupadas o aquellas que buscan mejorar su situación laboral. Es
decir, intermediar entre la oferta y la demanda de puestos de trabajo.
En nuestro país, contamos con organismos técnicos como la Red de Servicios de Empleo y las
Oficinas de Empleo Municipales que brindan información y orientación en forma gratuita para el
empleo y la capacitación.
Por otro lado, ofrecen información y acceso a diversos programas sociales que desarrolla el
Estado, con el objetivo de aumentar la empleabilidad y el empleo.
Para más información se pueden consultar en: http://www.trabajo.gob.ar y allí cliquear en
“Planes y programas: Red de Servicios de Empleo”.
Página | 7
a. Bolsa de trabajo
Son asociaciones que promueven y difunden las ofertas laborales disponibles en el mercado de
trabajo vinculando al postulante con la empresa o el particular que demande una vacante para
realizar un trabajo temporario o definitivo.
Estas Bolsas de trabajo pueden funcionar en las escuelas, sindicatos, clubes, sociedades de
fomento, partidos políticos y/o diversas organizaciones no gubernamentales locales.
c. Agencias de personal temporario o de servicios eventuales:
Se trata de empresas que reciben de otras empresas u organizaciones laborales solicitudes para
cubrir puestos de trabajo temporarios. En función de estos pedidos publican avisos, hacen el
reclutamiento y la selección de los postulantes.
La relación contractual del personal postulado y contratado es con dicha agencia. Una vez
finalizado el contrato pueden ser reubicados en otras empresas o bien ser efectivizados en las
empresas en la que trabajaron. En este caso la relación contractual pasa a ser directamente con
la empresa contratante.
Estas empresas también reciben solicitudes espontáneas. Completando una solicitud de empleo,
quedan inscriptos en su banco de datos para futuros puestos a cubrir.
d. Selectoras o Consultoras de Personal
Estas empresas se dedican a buscar el personal a partir de procesos complejos que incluyen
desde entrevistas, evaluaciones de diferente índole hasta el seguimiento dentro de la
organización en la que se han incorporado.
Su especialidad es el conocimiento de todo el procedimiento para saber elegir bien a los
diversos candidatos que se postula
Actividades para armar un plan de búsqueda laboral
- Para hacer de a dos:
¿Cómo diseñarían su propia búsqueda de trabajo? Compartir entre ambos los pasos que
imaginan. También aportar al compañero todo lo que les parezca pertinente para
mejorar el trabajo de búsqueda. (Repetir el procedimiento para los siguientes ejercicios)
a. Buscar en sitios de Internet o en otros soportes, avisos o noticias de solicitud de
empleo y seleccionar por lo menos tres, para los que consideren que reúnen las
condiciones para postularse. ¿Por qué consideran tener posibilidades? Fundamentar la
respuesta.
b. En el caso que elaborasen un proyecto para “construir” un propio espacio laboral
¿cuál sería? Describir las características generales y cómo lo podrían concretar.
- Para hacer en pequeños grupos:
- Hacer un relevamiento sobre los diferentes organismos u organizaciones comunitarias
en el barrio/ ciudad/pueblo/localidad donde viven, en los que se puede obtener
información sobre ofertas de empleo.
Página | 8
- Confeccionar algún instrumento (base de datos o mapeo) para volcar esta información.
- (En el caso en que sean muy numerosos, agruparlos de la manera que les parezca más
conveniente)
- A partir de los datos obtenidos, definir, caracterizar y analizar las posibilidades de
acceso al mercado de trabajo en el área donde relevaron.
- Entrevistar a -por lo menos- tres jóvenes que estén actualmente trabajando, para que
les transmitan sus vivencias, opiniones y comentarios de la experiencia laboral que están
llevando a cabo ¿Cuál es la situación del trabajo juvenil en la actualidad? ¿Cuáles son los
principales desafíos que deben o deberán afrontar?
Principales herramientas para buscar un puesto de trabajo
Les sugerimos ingresar a la página web del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y
observar las diferentes herramientas para la búsqueda laboral
http://www.trabajo.gov.ar/buscastrabajo/#ancla3
En esta página encontrarán información sobre:
• Currículum y carta de presentación
• Consejos para la entrevista de trabajo
• Adónde llevar el Currículum y buscar empleo
• Capacitación y formación para tener más oportunidades
• Planes y programas de empleo
• Autoempleo y generación de emprendimientos
• Conocer tus derechos
Página | 9
Actividades para la confección del C.V.
• Proponer la confección del propio C.V. en función de alguna propuesta o solicitud de
empleo. Permitir la escritura y reescritura de variadas versiones hasta elegir la más
apropiada.
• En parejas intercambiar el C.V. elaborado por cada uno y -con lápiz- escribir en la hoja
del compañero todos los aportes que les parezcan pertinentes para mejorarlo.
• Analizar las producciones y las sugerencias escuchadas
Actividades para abordar una entrevista laboral
Preparación:
Elegir un miembro del grupo para coordinar la actividad (puede ser un docente, tutor, preceptor
o integrante del equipo de orientación).
Dividirse en grupos de 4 o 5 jóvenes. Cada uno de estos grupos dramatizará una situación de
entrevista.
Desarrollo:
Armar previamente los libretos de cada uno de los alumnos “actores”, definiendo claramente las
características particulares de los roles de entrevistado y entrevistador (de qué tipo de empresa
se trata, qué puesto es el que se ofrece, cuál es el perfil del candidato).
Los integrantes de los grupos se repartirán los roles de entrevistador y entrevistado y otros que
les parezcan pertinentes incluir (secretaria, personal de seguridad, ascensorista, etc.)
Los miembros de los grupos que no actúan son los “observadores”. Se puede tomar nota o
grabar un video de la entrevista para luego poner todo el material para el análisis posterior.
Análisis:
Es conveniente no extender la dramatización más de 10 minutos. El coordinador al finalizar la
dramatización y recurriendo a los diferentes registros elaborados durante la escena habilitará
la palabra a:
• los alumnos “protagonistas de la escena” para que cuenten cómo se sintieron, si
lograron “meterse” en el papel y cuáles fueron sus principales “aciertos” y “errores”.
• los alumnos observadores expresarán qué observaron y cuáles son sus principales
críticas (tanto positivas como negativas) así como sus sugerencias.
Conclusiones:
Al finalizar la actividad el coordinador propondrá que cada participante opine sobre los
principales obstáculos y sugerencias a tener en cuenta en una situación de entrevista.
Página | 10
3. Informaciones útiles
A continuación les presentamos material audiovisual del Ministerio de Educación de la Nación
relacionados con la temática que podrán utilizarlo a lo largo del proyecto DAR PIE, pensar,
intercambiar, elegir. Se trata de recursos relacionados con la problemática vocacional, las
trayectorias profesionales, el primer empleo y buscadores de carreras.
Primer empleo
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=50399
Vocaciones
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/detallePrograma?rec_id=117218&cap
itulo_id=117231
Conectad@s Vocaciones
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=104031
Vocaciones argentinas
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=119215
Mejor hablar de ciertas cosas. Vocación
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50398
Becas para seguir estudiando: Sistema de becas universitarias para quienes tiene
dificultades económicas para cursar:
http://www.mcye.gov.ar/spu/guia_tematica/guia_tematica.html
Listado completo de las páginas de Internet de todas las universidades del país:
http://portales.educacion.gov.ar/spu/sistema-universitario/listado-de-universidades-e-
institutos/
Guías de carreras terciarias y universitarias, (Ministerio de Educación de la Nación):
http://portal.educacion.gov.ar/universidad/universidad-en-cifras/guia-de-carreras/
http://ofertasgrado.siu.edu.ar/
http://www.portaldelestudiante.gov.ar/
http://guiadecarreras.siu.edu.ar/
4. Despedida
Hemos llegado al final de esta intensa experiencia.
Esperamos haya sido un aporte que estimule la generación de acciones, actividades, proyectos
que colaboren a acompañar a los estudiantes en los procesos de transición y en la toma de
decisiones sobre sus vidas al finalizar la escuela.
El programa DAR PIE pensar, intercambiar, elegir como iniciativa del Ministerio de
Educación de la Nación es un eslabón para que la elección de una carrera y/o un trabajo sea un
derecho de todos los jóvenes. Es una vía que lleva a una decisiva inclusión de las prácticas de
orientación vocacional como políticas públicas.
Nuestra expectativa es que este curso y el programa que estamos impulsando sirva paradarles
un pie a los jóvenes en la construcción de sus proyectos futuros de vida.
¡Les deseamos éxitos en las tareas a emprender!
Página | 11
ACTIVIDAD
Tal como propusimos en la actividad de la clase 3, luego de la lectura y análisis de la clase 4
tendrán otros elementos para incorporar al proyecto que están pensando para la escuela.
Completen la propuesta y una vez finalizada, se la envían al tutor en un archivo Word o
cualquier procesador de texto que les resulte cómodo cuyo nombre sea su nombre y apellido.
Los esperamos en el Foro Empezamos a pensar la integración.
(*) Las actividades que se presentan en esta clase fueron extraídas del libro Los jóvenes y el
futuro. Programa de orientación para la transición al mundo adulto. Proyectos con recursos
y actividades. NOVEDUC, Buenos Aires, 2012 de Sergio Rascovan.
Autor de la clase: Lic. Sergio Rascovan y con la colaboración de la Lic. Sandra Alegre, la Lic.
Gabriela Levaggi y la Lic. Noemí Scaletzky.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALESCONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
nosotrasmismasmle
 
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valores
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valoresPráctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valores
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valores
Alicia dph
 
Dimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativaDimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativa
silviagarza
 
Segundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicasSegundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicas
Gaby OM
 
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La LecturaEstrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
marinahc
 
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
Camila Pereira
 

La actualidad más candente (20)

Informe de mi practica docente
Informe de mi practica docenteInforme de mi practica docente
Informe de mi practica docente
 
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALESCONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
 
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizajeLa enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
 
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valores
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valoresPráctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valores
Práctica 2.propuesta didáctica sobre educación en valores
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
 
Dimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativaDimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativa
 
Narrativas de mi práctica docente
Narrativas de mi práctica docenteNarrativas de mi práctica docente
Narrativas de mi práctica docente
 
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELAMICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
MICROPOLÍTICA EN LA ESCUELA
 
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa IInforme final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
 
Segundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicasSegundo Informe de practicas
Segundo Informe de practicas
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 
Comprencion lectora piaget
Comprencion lectora piagetComprencion lectora piaget
Comprencion lectora piaget
 
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La LecturaEstrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
 
Teorico 4 abril herramientas
Teorico 4 abril herramientasTeorico 4 abril herramientas
Teorico 4 abril herramientas
 
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccionPor qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
 
Trabajo sobre ana camps
Trabajo sobre ana campsTrabajo sobre ana camps
Trabajo sobre ana camps
 
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
La observación: educar la mirada - Anijovich (CAP 3)
 
Para transformar la enseñanza
Para transformar la enseñanzaPara transformar la enseñanza
Para transformar la enseñanza
 
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
Leer escribir en la escuela, Delia LernerLeer escribir en la escuela, Delia Lerner
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
 
Las Ciencias Sociales en el aula
Las Ciencias Sociales en el aulaLas Ciencias Sociales en el aula
Las Ciencias Sociales en el aula
 

Destacado

Destacado (11)

Expresión oral y escrita 1
Expresión oral y escrita 1Expresión oral y escrita 1
Expresión oral y escrita 1
 
Resumen primera jornada
Resumen primera jornadaResumen primera jornada
Resumen primera jornada
 
Articulación = continuidad y coherencia educativa final
Articulación = continuidad y coherencia educativa finalArticulación = continuidad y coherencia educativa final
Articulación = continuidad y coherencia educativa final
 
Articulacion 0° y 1° 1° encuentro
Articulacion 0° y 1° 1° encuentroArticulacion 0° y 1° 1° encuentro
Articulacion 0° y 1° 1° encuentro
 
Articulacin = continuidad y coherencia educativa
Articulacin = continuidad y coherencia educativaArticulacin = continuidad y coherencia educativa
Articulacin = continuidad y coherencia educativa
 
Proyecto De ArticulacióN Primaria Inicial Plastica
Proyecto De ArticulacióN Primaria   Inicial PlasticaProyecto De ArticulacióN Primaria   Inicial Plastica
Proyecto De ArticulacióN Primaria Inicial Plastica
 
Acciones para Articular Kínder y Primero Básico
Acciones para Articular Kínder y Primero BásicoAcciones para Articular Kínder y Primero Básico
Acciones para Articular Kínder y Primero Básico
 
Articulación
ArticulaciónArticulación
Articulación
 
Liderazgo y trabajo en equipo
Liderazgo y trabajo en equipoLiderazgo y trabajo en equipo
Liderazgo y trabajo en equipo
 
Presentación en Power Point el Liderazgo
Presentación en Power Point el LiderazgoPresentación en Power Point el Liderazgo
Presentación en Power Point el Liderazgo
 
Liderazgo y Clases de Lideres
Liderazgo y Clases de LideresLiderazgo y Clases de Lideres
Liderazgo y Clases de Lideres
 

Similar a Clase 03 Curriculum Vitae

Cartilla part 2
Cartilla part 2Cartilla part 2
Cartilla part 2
google
 
El desarrollo profesional
El desarrollo profesionalEl desarrollo profesional
El desarrollo profesional
angel carrillo
 
Dossier del Programa de Formación y Capacitación dirigido a profesionales del...
Dossier del Programa de Formación y Capacitación dirigido a profesionales del...Dossier del Programa de Formación y Capacitación dirigido a profesionales del...
Dossier del Programa de Formación y Capacitación dirigido a profesionales del...
Nestor Sangroniz Akarregi
 
Cartilla Parte 2
Cartilla Parte 2Cartilla Parte 2
Cartilla Parte 2
jackebt
 
Seminario diseña tu plan de búsqueda de empleo
Seminario diseña tu plan de búsqueda de empleoSeminario diseña tu plan de búsqueda de empleo
Seminario diseña tu plan de búsqueda de empleo
revistadigital
 
Seminario diseña tu plan de búsqueda de empleo
Seminario diseña tu plan de búsqueda de empleoSeminario diseña tu plan de búsqueda de empleo
Seminario diseña tu plan de búsqueda de empleo
revistadigital
 
18. Marketing para emprendedores autor David Burin.pdf
18. Marketing para emprendedores autor David Burin.pdf18. Marketing para emprendedores autor David Burin.pdf
18. Marketing para emprendedores autor David Burin.pdf
rogergene
 

Similar a Clase 03 Curriculum Vitae (20)

Cartilla part 2
Cartilla part 2Cartilla part 2
Cartilla part 2
 
Busqueda empleo144
Busqueda empleo144Busqueda empleo144
Busqueda empleo144
 
7. El proceso de búsqueda de empleo. Iniciativas para el trabajo por cuenta p...
7. El proceso de búsqueda de empleo. Iniciativas para el trabajo por cuenta p...7. El proceso de búsqueda de empleo. Iniciativas para el trabajo por cuenta p...
7. El proceso de búsqueda de empleo. Iniciativas para el trabajo por cuenta p...
 
El desarrollo profesional
El desarrollo profesionalEl desarrollo profesional
El desarrollo profesional
 
Tema 1 iaee presentación
Tema 1 iaee presentaciónTema 1 iaee presentación
Tema 1 iaee presentación
 
PROGRAMA DE FORMACIÓN - NUEVOS RETOS EN INNOVACIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN - NUEVOS RETOS EN INNOVACIÓN SOCIALPROGRAMA DE FORMACIÓN - NUEVOS RETOS EN INNOVACIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN - NUEVOS RETOS EN INNOVACIÓN SOCIAL
 
Dossier del Programa de Formación y Capacitación dirigido a profesionales del...
Dossier del Programa de Formación y Capacitación dirigido a profesionales del...Dossier del Programa de Formación y Capacitación dirigido a profesionales del...
Dossier del Programa de Formación y Capacitación dirigido a profesionales del...
 
Cartilla Parte 2
Cartilla Parte 2Cartilla Parte 2
Cartilla Parte 2
 
Cartilla Parte 2
Cartilla Parte 2Cartilla Parte 2
Cartilla Parte 2
 
Seminario diseña tu plan de búsqueda de empleo
Seminario diseña tu plan de búsqueda de empleoSeminario diseña tu plan de búsqueda de empleo
Seminario diseña tu plan de búsqueda de empleo
 
Seminario diseña tu plan de búsqueda de empleo
Seminario diseña tu plan de búsqueda de empleoSeminario diseña tu plan de búsqueda de empleo
Seminario diseña tu plan de búsqueda de empleo
 
18. Marketing para emprendedores autor David Burin.pdf
18. Marketing para emprendedores autor David Burin.pdf18. Marketing para emprendedores autor David Burin.pdf
18. Marketing para emprendedores autor David Burin.pdf
 
Proyecto de Mentalidad Empresarial
Proyecto de Mentalidad EmpresarialProyecto de Mentalidad Empresarial
Proyecto de Mentalidad Empresarial
 
Tema 2 Tipologia De Las Organizaciones
Tema 2 Tipologia De Las OrganizacionesTema 2 Tipologia De Las Organizaciones
Tema 2 Tipologia De Las Organizaciones
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Orientacion laboral
Orientacion laboralOrientacion laboral
Orientacion laboral
 
Tarea 1 abp mooc (1)
Tarea 1 abp mooc (1)Tarea 1 abp mooc (1)
Tarea 1 abp mooc (1)
 
Guía para la formulación de proyectos fundación upm
Guía para la formulación de proyectos fundación upmGuía para la formulación de proyectos fundación upm
Guía para la formulación de proyectos fundación upm
 
Guía para la formulación de proyectos fundación upm
Guía para la formulación de proyectos fundación upmGuía para la formulación de proyectos fundación upm
Guía para la formulación de proyectos fundación upm
 
Guía para la formulación de proyectos fundación upm
Guía para la formulación de proyectos fundación upmGuía para la formulación de proyectos fundación upm
Guía para la formulación de proyectos fundación upm
 

Más de natytolo1

Más de natytolo1 (20)

Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Evaluación Gotbeter
Evaluación GotbeterEvaluación Gotbeter
Evaluación Gotbeter
 
Alfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen FuscaAlfabetización Carmen Fusca
Alfabetización Carmen Fusca
 
Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..Consigna Desiderativo..
Consigna Desiderativo..
 
Consignas Test Cat A
Consignas Test  Cat AConsignas Test  Cat A
Consignas Test Cat A
 
Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E. Bender Item Koppitz E.
Bender Item Koppitz E.
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
 
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E. Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
Dibujo de la Figura Humana Koppitz E.
 
Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta Wisc IV Caso Julieta
Wisc IV Caso Julieta
 
Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"Caso Julieta "Hora de juego"
Caso Julieta "Hora de juego"
 
Caso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevistaCaso Julieta entrevista
Caso Julieta entrevista
 
La inteligencia
La inteligenciaLa inteligencia
La inteligencia
 
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
El Test del Dibujo de la Familia Corman Louis
 
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadaniaDiálogo de saberes. Construcción de ciudadania
Diálogo de saberes. Construcción de ciudadania
 
Marco Curricular Referencial
Marco Curricular ReferencialMarco Curricular Referencial
Marco Curricular Referencial
 
Reeb depto. varios
Reeb depto. variosReeb depto. varios
Reeb depto. varios
 
PPI
PPI PPI
PPI
 
Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE Cuadernillo EOE
Cuadernillo EOE
 
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis  escuelasFicha historia del Psicoanálisis  escuelas
Ficha historia del Psicoanálisis escuelas
 
Test Cat A
Test Cat ATest Cat A
Test Cat A
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Clase 03 Curriculum Vitae

  • 1. SEPTIEMBRE 2014     Página | 1 Orientación vocacional en la escuela secundaria. Dar pie (pensar, intercambiar, elegir) Clase 04 Actividades y recursos para la incorporación al mundo del trabajo 1. Introducción Hemos llegado al último tramo de este recorrido. El programa computarizado ha sido el eje de esta capacitación, sin embargo no queríamos dejar afuera un aspecto que muchas veces es descuidado en las prácticas de orientación vocacional. Se trata de actividades y recursos para acompañar a los alumnos en la incorporación al mundo del trabajo. Lo que aquí presentaremos son algunas propuestas que podrán formar parte de una “caja de herramientas” para que cada docente y/o integrante de los equipos de orientaciónpueda consultar para llevar a cabo las acciones, proyectos y/o programas de orientación vocacional. El desafío en la construcción de estrategias para la incorporación al mercado laboral es sostener una actitud crítica, reflexiva, y por qué no, transformadora de la realidad. De manera que en lugar de entrenar a los jóvenes para conseguir trabajo, nos proponemos que reconozcan las reglas de juego pero también que las problematicen. Sugerimos al respecto ver el programa “Primer empleo” del Canal Encuentro. La intención es ubicar esta problemática no sólo desde una estrategia técnica de búsqueda sino de problematización sobre los aspectos sociales implicados en este proceso: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=50399 2. Acompañamiento para la incorporación al mundo del trabajo A continuación les proponemos un material que puede favorecer el pensar la búsqueda laboral tanto individual como colectivamente. Una hoja de ruta que, en tanto señala ciertos caminos, no indica dónde ni cómo viajar. Los recursos que a continuación compartiremos pueden funcionar como aproximaciones o ensayos en la búsqueda de trabajo. La búsqueda de trabajo En la actualidad, para conseguir un trabajo hay que salir a buscarlo y dicha búsqueda está imbricada con el contexto social de la época. Por eso, antes de iniciar este proceso, conviene reflexionar con los estudiantes sobre los diferentes conflictos que se pueden presentar -los del contexto, pero también los personales- para luego pensar las diversas formas de afrontarlos. La búsqueda laboral implica una decisión, supone un proceso de planificación, puesta en marcha y evaluación de lo que se irá a hacer para conseguir trabajo. Este proceso que para muchos se lleva a cabo de manera espontánea, individual, nos interesa transformarlo en un hecho pedagógico, es decir, una experiencia de aprendizaje. En tanto tal, es conveniente orientar las propuestas de trabajo hacia el esclarecimiento y reconocimiento de las características personales y apropiarse de diferentes estrategias que se pueden adoptar.
  • 2. Página | 2 El inicio de la búsqueda laboral supone un plan; esto es, la organización con tiempos y objetivos precisos, preferentemente cortos y alcanzables. Esta herramienta permitirá un monitoreo, a la manera de una auto-evaluación periódica sobre la marcha del proceso. De manera que se pueda revisar y modificar los recursos, las técnicas, los modos, es decir, todo aquello que se considere adecuado para cumplir los objetivos. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Ingresar Ingresar al sitio del ministerio colaborará a ubicar diferentes tópicos relacionados con la búsqueda. Más adelante volveremos sobre el tema. Consideramos que lo nodal en el proceso de búsqueda de trabajo del estudiante pronto a egresar de la escuela secundaria, está asociado al interrogante: ¿Para qué busco trabajo, ahora? Es decir, se trata de colocar en primer plano el pensar cuál es el objetivo de trabajar en este momento de su vida. Al intentar responder el para qué, se irá revelando el sentido de la búsqueda: qué está en juego. Es decir, procurar priorizar entre diferentes alternativas, por ejemplo, si lo que se busca en este particular momento de la vida es un trabajo para poder costear los estudios superiores, para ayudar económicamente en la casa, para obtener experiencia en algo afín a lo que se estudió en la escuela, o a lo que se estudiará en el nivel superior. Si se busca un trabajo para tener el mejor ingreso económico al que se pueda aspirar en esta etapa. Propiciar que cada alumno se construya sus propias preguntas y busque sus respuestas, colaborará a armar un plan singular que se adecue a las necesidades y expectativas de cada uno, evitando dar consignas que, queriendo dar cuenta de todos, no habla de nadie. Formas de intentar la incorporación al mercado de trabajo Es muy habitual que las búsquedas de trabajo de los jóvenes durante o después de terminar la escuela secundaria sean en trabajos informales, precarios. También están los trabajos más
  • 3. Página | 3 formalizados y empleos en diferentes organizaciones laborales. Sobre estos últimos nos referiremos a continuación. Incorporación a un empleo: Se trata de un puesto de trabajo ya establecido en cualquiera de las diferentes organizaciones laborales. Se pueden distinguir dos formas de acceder a ellos, que no son excluyentes: a. Responder a los llamados: Es el caso cualquier tipo de organización (estatal o privada) que necesitan cubrir sus puestos y lo hacen “llamando” a los distintos miembros de la sociedad para que se postulen. Existen organizaciones laborales o “consultoras”, de distinto tipo, que se dedican a la selección de personal. Estas utilizan diferentes canales para realizar la convocatoria- dentro de los cuales, Internet es el modo más visible. b. Efectuar una presentación espontánea: Es el caso de alguien que se ofrece sin ser llamado, por eso la denominamos presentación espontánea. Las opciones mediante las cuales es posible concretar las presentaciones son: • “Subir” el Curriculum Vitae (CV) a los portales de Internet para la búsqueda de empleo • Bolsas de trabajo, • Consultoras o selectoras, • Agencia de empleo, • Empresas de personal temporario, • Empresas u organizaciones de distintas magnitudes (pequeñas, medianas, grandes) u otras organizaciones laborales. Desarrollo de un autoempleo: Potenciado como efecto de los graves problemas de desempleo de los años ´90 se fue incorporando como una práctica más habitual. Se trata de nuevas alternativas laborales que se materializan a través de proyectos tanto individuales como de microemprendimientos colectivos y/o familiares. Dentro de esta modalidad, por lo general, se encuentran iniciativas tales como brindar un servicio, fabricar y/o vender algún producto, o bien, desarrollar cualquier trabajo que responda a alguna necesidad social. Desde hace tiempo vienen surgiendo nuevos espacios laborales, ideas o proyectos originales. Podemos invitar a los estudiantes a pensar en estas nuevas construcciones en función de las particularidades locales. Una figura, sobre todo en contextos de alto nivel de urbanización, es la del “paseador de perros”: persona -en su mayoría joven- que no requiere calificaciones “profesionales” para ejercer su trabajo. Como este caso, seguramente los estudiantes podrán encontrar otras ideas que son, a veces, la génesis de emprendimientos personales o colectivos que se traducen en trabajo efectivo.
  • 4. Página | 4 Si bien son alternativas interesantes -que demuestran la creatividad frente a la adversidad- será necesario reflexionar sobre las características informales o, a veces, de precariedad de los mismos. Recordemos que la precarización laboral se relaciona con dos factores, por un lado el requerimiento de bajas calificaciones laborales para el desempeño de algunas tareas y, por sobre todo, por la ausencia de los derechos / beneficios sociales que supone todo trabajo formalizado. Para seguir pensando… • Lo central de toda búsqueda es asumir una actitud activa. • Esto supone estar atentos para establecer contactos con diferentes personas que puedan conectarse con alguna posibilidad de conseguir trabajo, para acercarnos a algún negocio, empresa, emprendimiento u organización, llamar por teléfono, preparar la presentación personal, solicitar entrevistas y todo aquello que implique ir “para adelante”. Identificar posibles obstáculos y anticipar posibles alternativas. • Organizar las acciones de búsqueda dentro de un plan que a su vez, debería responder a metas claramente prefijadas.
  • 5. Página | 5 • Es conveniente que la meta u objetivo que todo buscador de trabajo se proponga sea alcanzable de acuerdo a ciertas condiciones sociales y al registro de las propias posibilidades personales. • Diferenciar ideas muy buenas, de las brillantes y de las realizables. Estas últimas, tal vez sean las que más sirven. No olvidar que si las metas son realizables es porque podrán ser evaluadas. Puede ser útil fijar ciertos parámetros que ayuden a saber si se está bien encaminado. A partir de allí -si no se obtuvo lo buscado- pensar todos los cambios que se consideren oportunos. Sugerencias para la elaboración de un plan de búsqueda laboral Algunas preguntas que pueden orientar el armado de un plan de búsqueda: • ¿Qué tipo de tareas puedo/quiero realizar? Para responder esta pregunta se podrían atender, fundamentalmente, dos aspectos: a. Conocer cuáles son las diferentes áreas laborales: administrativas, industriales, comerciales, agropecuarias, etc. dentro del desarrollo local donde vive cada estudiante. Profundizar, dentro de ellas, cuales son las diferentes organizaciones, roles, funciones y/o puestos de trabajo. b. Reflexionar y reconocer lo que conocemos como “fortalezas” y “debilidades” personales y laborales. Las fortalezas están relacionadas con los conocimientos específicos que se poseen (en función de los estudios escolares), con los conocimientos complementarios (idiomas, computación, artísticos, etc.), con las actividades extraescolares que desarrollaron (trabajos comunitarios, hobbies, talleres, etc.) y, también, con las cualidadespersonales. • ¿Hacia dónde me dirijo? En el inicio de la búsqueda será necesario definir cuáles son los parámetros que interesarían que reuniera la organización laboral en la que se quiere trabajar. Seguramente esto estará atravesado por las características locales de cada zona. Por ejemplo, proximidad geográfica, nivel salarial, beneficios adicionales, ambiente laboral, tareas a desarrollar, etc. Si se trata de un proyecto por cuenta propia -o junto a otras personas-, lo primero a definir es: ¿A qué necesidad social está respondiendo el proyecto? • ¿Por dónde empezar? Un inicio posible es trabajar con los estudiantes un mapeo de todos los contactosposibles (amigos, parientes, conocidos) que puedan ser potenciales colaboradores en la incorporación al mercado laboral. En este momento, los “contactos personales” o allegados podrán brindar ayuda, a través de información que posean sobre posibles ocupaciones, sobre sus propios contactos y hasta un trabajo, propiamente dicho. • ¿Cómo buscar la oferta laboral? Será muy importante ayudar a conocer los distintos lugares donde se puede recibir información sobre las ofertas efectivas de empleo que hay en la zona -ciudad, pueblo, localidad, barrio- en la que cada uno vive. Otra vía posible, que ya hemos mencionado, son los variados sitios de Internet. Se pueden ensayar diferentes maneras de “registrarse”, cargar el CV para que todas las organizaciones que están buscando empleados puedan consultarlo. Puede ser oportuno conocer cómo funcionan los sitios más conocidos, entre ellos:
  • 6. Página | 6 http://www.computrabajo.com http://www.zonajobs.com http://bumeran.com.ar http://www.opcionempleo.com.ar/ http://www.trabajando.com.ar/ http://empleo.trovitargentina.com.ar/ Otras fuentes de información de oferta de empleo para incluir en la propuesta de trabajo con los estudiantes pueden ser (seguramente habrá que incluir aquellas más comunes o frecuentes en el contexto particular de cada joven): a. Oficinas de Empleo: Se trata de organismos públicos cuya misión es interrelacionar el conjunto de herramientas de políticas activas de empleo y las oportunidades de trabajo originadas en el sector privado de la economía con las personas desocupadas o aquellas que buscan mejorar su situación laboral. Es decir, intermediar entre la oferta y la demanda de puestos de trabajo. En nuestro país, contamos con organismos técnicos como la Red de Servicios de Empleo y las Oficinas de Empleo Municipales que brindan información y orientación en forma gratuita para el empleo y la capacitación. Por otro lado, ofrecen información y acceso a diversos programas sociales que desarrolla el Estado, con el objetivo de aumentar la empleabilidad y el empleo. Para más información se pueden consultar en: http://www.trabajo.gob.ar y allí cliquear en “Planes y programas: Red de Servicios de Empleo”.
  • 7. Página | 7 a. Bolsa de trabajo Son asociaciones que promueven y difunden las ofertas laborales disponibles en el mercado de trabajo vinculando al postulante con la empresa o el particular que demande una vacante para realizar un trabajo temporario o definitivo. Estas Bolsas de trabajo pueden funcionar en las escuelas, sindicatos, clubes, sociedades de fomento, partidos políticos y/o diversas organizaciones no gubernamentales locales. c. Agencias de personal temporario o de servicios eventuales: Se trata de empresas que reciben de otras empresas u organizaciones laborales solicitudes para cubrir puestos de trabajo temporarios. En función de estos pedidos publican avisos, hacen el reclutamiento y la selección de los postulantes. La relación contractual del personal postulado y contratado es con dicha agencia. Una vez finalizado el contrato pueden ser reubicados en otras empresas o bien ser efectivizados en las empresas en la que trabajaron. En este caso la relación contractual pasa a ser directamente con la empresa contratante. Estas empresas también reciben solicitudes espontáneas. Completando una solicitud de empleo, quedan inscriptos en su banco de datos para futuros puestos a cubrir. d. Selectoras o Consultoras de Personal Estas empresas se dedican a buscar el personal a partir de procesos complejos que incluyen desde entrevistas, evaluaciones de diferente índole hasta el seguimiento dentro de la organización en la que se han incorporado. Su especialidad es el conocimiento de todo el procedimiento para saber elegir bien a los diversos candidatos que se postula Actividades para armar un plan de búsqueda laboral - Para hacer de a dos: ¿Cómo diseñarían su propia búsqueda de trabajo? Compartir entre ambos los pasos que imaginan. También aportar al compañero todo lo que les parezca pertinente para mejorar el trabajo de búsqueda. (Repetir el procedimiento para los siguientes ejercicios) a. Buscar en sitios de Internet o en otros soportes, avisos o noticias de solicitud de empleo y seleccionar por lo menos tres, para los que consideren que reúnen las condiciones para postularse. ¿Por qué consideran tener posibilidades? Fundamentar la respuesta. b. En el caso que elaborasen un proyecto para “construir” un propio espacio laboral ¿cuál sería? Describir las características generales y cómo lo podrían concretar. - Para hacer en pequeños grupos: - Hacer un relevamiento sobre los diferentes organismos u organizaciones comunitarias en el barrio/ ciudad/pueblo/localidad donde viven, en los que se puede obtener información sobre ofertas de empleo.
  • 8. Página | 8 - Confeccionar algún instrumento (base de datos o mapeo) para volcar esta información. - (En el caso en que sean muy numerosos, agruparlos de la manera que les parezca más conveniente) - A partir de los datos obtenidos, definir, caracterizar y analizar las posibilidades de acceso al mercado de trabajo en el área donde relevaron. - Entrevistar a -por lo menos- tres jóvenes que estén actualmente trabajando, para que les transmitan sus vivencias, opiniones y comentarios de la experiencia laboral que están llevando a cabo ¿Cuál es la situación del trabajo juvenil en la actualidad? ¿Cuáles son los principales desafíos que deben o deberán afrontar? Principales herramientas para buscar un puesto de trabajo Les sugerimos ingresar a la página web del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y observar las diferentes herramientas para la búsqueda laboral http://www.trabajo.gov.ar/buscastrabajo/#ancla3 En esta página encontrarán información sobre: • Currículum y carta de presentación • Consejos para la entrevista de trabajo • Adónde llevar el Currículum y buscar empleo • Capacitación y formación para tener más oportunidades • Planes y programas de empleo • Autoempleo y generación de emprendimientos • Conocer tus derechos
  • 9. Página | 9 Actividades para la confección del C.V. • Proponer la confección del propio C.V. en función de alguna propuesta o solicitud de empleo. Permitir la escritura y reescritura de variadas versiones hasta elegir la más apropiada. • En parejas intercambiar el C.V. elaborado por cada uno y -con lápiz- escribir en la hoja del compañero todos los aportes que les parezcan pertinentes para mejorarlo. • Analizar las producciones y las sugerencias escuchadas Actividades para abordar una entrevista laboral Preparación: Elegir un miembro del grupo para coordinar la actividad (puede ser un docente, tutor, preceptor o integrante del equipo de orientación). Dividirse en grupos de 4 o 5 jóvenes. Cada uno de estos grupos dramatizará una situación de entrevista. Desarrollo: Armar previamente los libretos de cada uno de los alumnos “actores”, definiendo claramente las características particulares de los roles de entrevistado y entrevistador (de qué tipo de empresa se trata, qué puesto es el que se ofrece, cuál es el perfil del candidato). Los integrantes de los grupos se repartirán los roles de entrevistador y entrevistado y otros que les parezcan pertinentes incluir (secretaria, personal de seguridad, ascensorista, etc.) Los miembros de los grupos que no actúan son los “observadores”. Se puede tomar nota o grabar un video de la entrevista para luego poner todo el material para el análisis posterior. Análisis: Es conveniente no extender la dramatización más de 10 minutos. El coordinador al finalizar la dramatización y recurriendo a los diferentes registros elaborados durante la escena habilitará la palabra a: • los alumnos “protagonistas de la escena” para que cuenten cómo se sintieron, si lograron “meterse” en el papel y cuáles fueron sus principales “aciertos” y “errores”. • los alumnos observadores expresarán qué observaron y cuáles son sus principales críticas (tanto positivas como negativas) así como sus sugerencias. Conclusiones: Al finalizar la actividad el coordinador propondrá que cada participante opine sobre los principales obstáculos y sugerencias a tener en cuenta en una situación de entrevista.
  • 10. Página | 10 3. Informaciones útiles A continuación les presentamos material audiovisual del Ministerio de Educación de la Nación relacionados con la temática que podrán utilizarlo a lo largo del proyecto DAR PIE, pensar, intercambiar, elegir. Se trata de recursos relacionados con la problemática vocacional, las trayectorias profesionales, el primer empleo y buscadores de carreras. Primer empleo http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=50399 Vocaciones http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/detallePrograma?rec_id=117218&cap itulo_id=117231 Conectad@s Vocaciones http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=104031 Vocaciones argentinas http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=119215 Mejor hablar de ciertas cosas. Vocación http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50398 Becas para seguir estudiando: Sistema de becas universitarias para quienes tiene dificultades económicas para cursar: http://www.mcye.gov.ar/spu/guia_tematica/guia_tematica.html Listado completo de las páginas de Internet de todas las universidades del país: http://portales.educacion.gov.ar/spu/sistema-universitario/listado-de-universidades-e- institutos/ Guías de carreras terciarias y universitarias, (Ministerio de Educación de la Nación): http://portal.educacion.gov.ar/universidad/universidad-en-cifras/guia-de-carreras/ http://ofertasgrado.siu.edu.ar/ http://www.portaldelestudiante.gov.ar/ http://guiadecarreras.siu.edu.ar/ 4. Despedida Hemos llegado al final de esta intensa experiencia. Esperamos haya sido un aporte que estimule la generación de acciones, actividades, proyectos que colaboren a acompañar a los estudiantes en los procesos de transición y en la toma de decisiones sobre sus vidas al finalizar la escuela. El programa DAR PIE pensar, intercambiar, elegir como iniciativa del Ministerio de Educación de la Nación es un eslabón para que la elección de una carrera y/o un trabajo sea un derecho de todos los jóvenes. Es una vía que lleva a una decisiva inclusión de las prácticas de orientación vocacional como políticas públicas. Nuestra expectativa es que este curso y el programa que estamos impulsando sirva paradarles un pie a los jóvenes en la construcción de sus proyectos futuros de vida. ¡Les deseamos éxitos en las tareas a emprender!
  • 11. Página | 11 ACTIVIDAD Tal como propusimos en la actividad de la clase 3, luego de la lectura y análisis de la clase 4 tendrán otros elementos para incorporar al proyecto que están pensando para la escuela. Completen la propuesta y una vez finalizada, se la envían al tutor en un archivo Word o cualquier procesador de texto que les resulte cómodo cuyo nombre sea su nombre y apellido. Los esperamos en el Foro Empezamos a pensar la integración. (*) Las actividades que se presentan en esta clase fueron extraídas del libro Los jóvenes y el futuro. Programa de orientación para la transición al mundo adulto. Proyectos con recursos y actividades. NOVEDUC, Buenos Aires, 2012 de Sergio Rascovan. Autor de la clase: Lic. Sergio Rascovan y con la colaboración de la Lic. Sandra Alegre, la Lic. Gabriela Levaggi y la Lic. Noemí Scaletzky.