SlideShare una empresa de Scribd logo
TERAPIA RENAL
SUSTITUTIVA
Jade Díaz González
Nefrología teórica
Dr. Marco olivas
1
DEFINICIÓN
Es un recurso terapéutico de soporte renal en cualquiera de las modalidades:
Diálisis peritoneal (DP)
Hemodiálisis (HD)
Trasplante Renal.
2
RECOMENDACIONES
Se deberá iniciar terapia renal sustitutiva en pacientes con ERC
progresiva con riesgo de falla renal en 1 año (10 - 20%) o mas
determinado por la escala de riesgo.
3
RECOMENDACIONES
Diálisis deberá ser iniciada en quienes presenten 1 o mas :
• Signos y síntomas atribuibles a falla renal
Serositis
Anormalidades acido-base o hidroelectrolíticas
Prurito
• Inhabilidad para el control de la volemia y T/A
• Deterioro progresivo en el estado nutricional refractario a intervención dietética
• Alteraciones cognitivas
• Tasa de filtrado glomerular: 5 – 10 ml/min/1.73 m2
4
RECOMENDACIONES
Trasplante renal será considerado en adultos cuando:
La tasa de filtrado glomerular es <20ml/min/1.73 m2
Evidencia de ERC progresiva e irreversible en 6 – 12 meses.
5
TRATAMIENTO
MULTIDISCIPLINARIO
Preservar la función renal restante
Tratar las comorbilidades y complicaciones de ERC
Educar a los familiares de los pacientes sobre el inicio de TRS
Elegir una modalidad HD, DP, TR o tratamiento conservador
Programar colocación de catéter/fistula para diálisis
Preparar para TR
12 meses antes de iniciar TRS
6
Absolutas Relativas
Diálisis Peritoneal
Perdida de la función peritoneal Shunt ventriculoperitoneal
Adherencias intraperitoneales Stent aórtico-abdominal
Hernia abdominal no corregible con cirugía Intolerancia de fluidos intra-abdominales
Imposibilidad de recambios en ausencia de asistente Abundante masa muscular
Obesidad mórbida o Malnutrición severa
Infección cutánea
Enfermedad inflamatoria intestinal / diverticulitis
Hemodiálisis
Ausencia de acceso vascular
Dificultad para acceso vascular
Belenofobia
Falla cardiaca
Coagulopatias
CONTRAINDICACIONES
7
HEMODIÁLISIS
8
PRINCIPIOS FÍSICOS
Se basa en la difusión y convección, los cuales permiten el paso de
solutos y agua a través de una membrana semipermeable de forma
bidireccional.
Difusión
• Gradiente de concentración
• Tamaño y Peso molecular
• Resistencia de la membrana de diálisis
Convección (ultrafiltración)
 Hidrostática  presión transmembrana + coeficiente de ultrafiltración
 Osmótica
Cuantificada por el
aclaramiento de
diferentes moléculas
9
10
Difusió
n
Convecci
ón
11
12
DIALIZADOR
Aclaramiento = Dialisancia = Tasa de intercambio neto por min de una sustancia entre el liquido de diálisis y la sangre por
unidad de gradiente de concentración sangre-liquido. 13
COMPONENTES DEL LIQUIDO
DE HEMODIÁLISIS
•Agua previamente desionizada
•Iones (Na, K, Cl, Ca y Mg)
•Glucosa
•Alcalinizante (HCO3)
•Anticoagulante (heparina, bolo
inicial de 2000 UI, seguida de
infusión de 800 – 1,200 IU/h)
14
ACCESOS VASCULARES
Transitorio:
• LRA
• Tratamiento en intoxicación
• Plasmaféresis
• Falla transitoria del acceso vascular definitivo
• DP con fallo en la técnica
• Trasplante renal no funcional.
Definitivo:
• Fistula arterio-venosa interna
• Injerto arterio-venoso
• Catéter percutáneo permanente
1. Vena yugular
2. Vena subclavia
3. Vena femoral
1. Fistula A. radial + V. cefálica
2. Fistula A. braquial + V. cefálica
15
16
17
COMPLICACIONES
Accesos transitorios:
Sangrado
Infecciones
Trombosis intraluminal
Desarrollo de estenosis venosa
central
Fistulas:
Infecciones
isquemia
Trombosis y estenosis
Incomodidad
Aneurismas
Hiperplasia de la capa intima
Edema
18
TIPOS DE HEMODIÁLISIS
Convencional: dializadores de baja permeabilidad y baja superficie (1,2 –
1,6 m2) flujo sanguíneo de 200 – 300 ml/min, flujo de liquido de diálisis
500 ml/min.
De alta eficacia: mayor aclaramiento de solutos. Superficie de 1,8 – 2,2
m2, flujo sanguíneo de 300 – 400 ml/min, flujo de liquido de diálisis 700 –
1,000ml/min. Requiere control preciso de ultrafiltración
De alto flujo: empleo de dializadores de alta permeabilidad (mayor
aclaramiento). Requiere membranas biocompatibles, control preciso del UF.
Riesgo de bacteremia.
19
HEMOFILTRACION
Utiliza únicamente transporte convectivo
Modifica la composición sanguínea
Se utiliza en UCI
UF volumen plasmatico 120 – 150 ml/min
Pre-dilucion: 70 litros de solución.
Post-dilucion: 30 litros de reinfusion.
Depura moléculas de gran tamaño
Depuración lenta y continua
20
HEMODIAFILTRACION
Difusión + Conveccion
Tasa de UF 40 – 125 ml/min
Reposición de vol. 4 – 30 L
Membrana de alta permeabilidad
Flujo sanguíneo elevado
Beneficios: mejoria de anemia, reduce
inflamación, estrés oxidativo, perfil lipídico,
producto calcio-fosfato.
21
ASPECTOS CLÍNICOS AL
INICIO DE DIÁLISIS
Síndrome urémico
Hiperpotasemia no controlable con medicamentos
Acidosis metabólica grave
Sobrecarga de volumen con edema agudo de pulmón
Hipertension arterial refractaria
Aclaramiento de Cr <5 – 10 ml/min
22
DIÁLISIS ADECUADA
Para evaluar la eficacia se define el marcador cuyo valor en sangre refleja
el acumulo de toxinas que se manifiestan como síndrome urémico.
La urea sérica refleja el catabolismo proteico, la ingesta proteica y el
estado nutricional.
R= C2(Urea postdialisis) / C1(predialitica)
Coeficiente de reducción de la urea (URR); 65 -70%
URR= [1-(C2/C1)]x100
23
ACLARAMIENTO FUNCIONAL
DE LA UREA (KT/V)
K (aclaramiento efectivo) t (tiempo) / V (vol. De distribución de la urea)
Representa el volumen de urea que aclarado.
Volumen de distribución de la urea (V):
Si se desconoce el volumen se estima
Hombres: 58% del peso corporal
Mujeres: 55% del peso corporal.
24
PRESCRIPCIÓN DE LA DOSIS
DE DIÁLISIS
Depende de las tasas de dializado, el flujo sanguíneo, la eficiencia del
dializador (KoA), duración de la sesión (t), y la distribución volumen (V)
de las toxinas uremicas.
La prescripción de diálisis estándar debe ser mínimo de 4 horas, una
velocidad de flujo de sangre de al menos 250 ml /min, y una tasa de
dializado de 500 a 800 ml/min de flujo.
25
EJEMPLO
•Hombre de 76 kg.
•V = 58% del peso corporal = 44 litros
•Flujo sanguíneo 300 ml / min
•Aclaramiento efectivo de la urea (Kd) = 240 ml/min;
objetivo SPKT/V = ​​1,3
•Tiempo de tratamiento requerido (min): 1,3 × V (ml)
/ Kd (ml / min) = 238 min (3 – 4 hrs)
•Una vez que la diálisis termina y Kt/V se ha
medido, la prescripción se ajusta para cumplir el
objetivo de Kt/V.
26
COMPLICACIONES
Hipotensión intradialitica
Hipertension intradialitica
Arritmias cardiacas
Hipoxia del miembro superior
Síndrome de desequilibrio por diálisis
(nausea, vomito, cefalea,
desorientación, convulsiones,
hipertension y coma)
Reacciones anafilácticas
Hemorragia
Hemolisis
Embolismo aéreo
Infección
Desnutrición
27
NUTRICIÓN
La ingesta diaria recomendada es:
1,0 a 1,2 g de proteína por kilogramo de peso ideal
35 kcal/kg de peso corporal ideal
28
DIÁLISIS PERITONEAL
29
FUNDAMENTOS
Se integra por 4 componentes:
•Sangre capilar
•Membrana peritoneal
• Endotelio capilar
• Intersticio
• Mesotelio peritoneal
•Vasos linfáticos
•Liquido de diálisis
30
MICROCIRCULACIÓN
Arterias mesentérica superior, arterial intercostales, epigástricas y
lumbares.
Vena porta y vena cava inferior.
25% de los capilares peritoneales representa la superficie peritoneal
efectiva.
Intercambio peritoneal: se realiza en los capilares (5 – 6 um) y en las
vénulas postcapilares (7 – 20 um).
31
TRANSPORTE LINFÁTICO
La zona subdiafragmatica del peritoneo presenta terminales
linfaticas (aumentan la capacidad de absorcion)
Absorción linfática:
1. Mayor absorción subdiafragmatica
2. Es constante
3. Influida por la presión intraabdominal
4. Reabsorbe solutos por retroconveccion
Producen retrofltracion convectiva que disminuye la eficacia
de UF y dialisancia 15 – 20%
32
TEORÍA DE LOS TRES POROS
Transporte de solutos es restrictivo según el tamaño molecular.
Poros transcelulares: 2 – 4 A
Poros pequeños: 40 - 55 A
Poros grandes: 150 – 300 A
33
PRINCIPIOS FÍSICOS
La membrana es una barrera parcialmente semipermeable. Afectada por
la concentración de glucosa que le proporciona la fuerza osmótica.
“Las variaciones de las sustancias osmóticas determinan las variaciones
de volumen peritoneal.”
Intercambio por difusión, convección e intercambio de doble sentido:
Sangre – peritoneo: urea, creatinina, potasio y proteínas
Peritoneo – sangre: lactato, glucosa y calcio
34
GLUCOSA VS ICODEXTRIN
Glucosa:
Agente osmótico.
Concentraciones: 1.36%, 2.27% y 3.86%
Baja eficiencia osmótica a través de los poros pequeños pero 100% eficiente a través de
las AQP-1.
Redistribuye agua y sodio.
Icodextrin:
Peso molecular de 17 kd.
Alta eficiencia osmótica a través de los poros pequeños e ineficiente a través de los poros
transcelulares.
Mínima redistribución de sodio y agua.
35
VALORACIÓN DE LA
FUNCIÓN PERITONEAL
Prueba de equilibrio peritoneal
(PEP)
Glucosa 2.3%
Relación liquido de diálisis vs plasma
Relación de glucosa peritoneal
Orienta el tipo de tratamiento mas
conveniente
36
TIPOS DE TRANSPORTADORES
DE MEMBRANA
37
ACCESO PERITONEAL
Se coloca subumbilical en la fosa pelvica
Saluda craneo-caudal o lateral con tunel subcutaneo
Técnica:
 Por puncion con tecnica de seldinger
 Semiquirurgica
 Quirurgica
38
COMPLICACIONES DEL
CATÉTER
Infecciones  Criterios de twardowsky
Peritonitis (S. aureus, micosis)
Fuga inicial del liquido peritoneal
Fuga tardía con infiltración a piel
Atrapamiento de catéter por epiplón
Obstrucción
Mal posición
Extrusión espontanea del catéter
39
SOLUCIONES
Fisiológico en iones o corregido según el balance de soluto a introducir.
I. Na 132 – 135
II. K 0 – 2
III. Ca 1,25 – 1,75
IV. Mg 0,25 – 0,75
V. Cl 95 – 106
Agente osmótico: Glucosa (1.36%, 2.27% y 3.86%) aminoacidos (1.1%)
o polimeros de glucosa.
1. Aporta 100 – 200 mg/dl de glucosa
2. Favorece obesidad
3. Precisa pH acido
4. Debilitación mesotelial
5. Facilita aterogenesis
6. Difícil control de glucemia
40
TÉCNICAS DE DIÁLISIS
Ambulatoria continua (DPAC):
FRR <2 ml/min: 3 – 5 recambios de 1.5 a 3.0 L de solución dializante al día. (8 – 10 h
por la noche y 4 – 6 h en el día).
FRR >2ml/min: 4 recambios de 2 L, 5 h en el dia y 9 h por la noche
Automatizada (DPA):
Cicladora personalizada al tipo de transportador de membrana
 Intermitente nocturna: varios recambios de 30 min
 Intermitente diurna
 Continua ciclica: 3 – 5 recambios nocturnos y 1 intercambio de salida diurno
hipertonico
 Amplificada/plus: infusion matutina y 1 cambio manual 6 h despues.
41
42
ADECUACIÓN
Cinética de la urea:
Kt/Vurea = suma de los aclaramientos peritoneales + aclaramientos renales de urea en 24
h / vol de distribución x 7
Cinética de la creatinina:
Aclaramiento total en L/semana/1.73 m2
L/gr de Cr/dia
Función renal residual
Parámetros nutricionales
Albumina plasmática
43
44
PARÁMETROS
NUTRICIONALES
Carbohidratos:
Porte energetio-calorico minimo
Glucosa en recambios se absorbe en 60 – 80%
100 – 200 g/dia = 400 – 800 kcal/dia
Lípidos:
acidos grasos poliinsaturados = <10% kcal totales
Acidos grasos saturados = <10% kcal totales
Colesterol = <300 mg/dia
Proteínas:
1,2 – 1,5 g/kg/dia
45
CONTROLES PERIÓDICOS
1. Peso
2. T.A.
3. UF
4. Diuresis
5. Aspecto del orificio de salida
6. Tipo de solución
7. BH
8. QS
9. Aclaramiento de creatinina semanal
10. PTH sérica
11. EKG
12. Estudio de imagen abdomino-pelvico
46
VENTAJAS DE DP SOBRE HD
DP mantiene la función renal residual durante mas tiempo
Mayor estabilidad hemodinámica
Mejor control tensional
Dieta libre
Disminución de sobrecarga ventricular
Baja incidencia de anemia
Mayor aporte calórico
Posibilita tratamiento domiciliario
Menor costo
47
TRASPLANTE RENAL
48
49
INMUNOLOGÍA DEL
TRASPLANTE
Y
BASES DEL
TRATAMIENTO
INMUNOSUPRESOR
50
INMUNOLOGÍA DEL
TRASPLANTE
Existen diferentes polimorfismos genéticos
en el reconocimiento de alo-antígenos,
como:
Sistema HLA
MHC
Reconocimiento directo del antígeno
 Directa por Linfocitos T
 Indirecta por Células Presentadoras
Señales accesorias
 Receptor TCR-CD3
 CD28-B7
 CD80/86
51
PREVENCIÓN DEL RECHAZO
PRE-TRASPLANTE
Control de anticuerpos anti HLA
Prueba Cruzada
 Citometría de flujo en suero
 Linf B
 Células del donante en técnica de
microlinfotoxicidad
Técnicas de histocompatibilidad
 Microlinfotoxicidad
 Tecnicas de Biologia Molecular
 Citometría de flujo
 ELISA
Tratamiento inmunosupresor
52
BASES DEL TRATAMIENTO
INMUNOSUPRESOR
Inhibición de la presentación de antígenos*
Inhibición del reconocimiento antigénico
Bloqueo de las señales accesorias y coestimuladoras*
Bloqueo de las moléculas de adhesión
Inhibición del eje IL-2:IL-2R
CsA
FK 506
Inhibición de la proliferación celular*
Azatioprina
Micofenolato de mofetil
Inmunosupresores de acción compleja*
Corticoides y leflunomida
53
Terapia de Inducción
• Iniciar con una combinación de
medicamentos
• Incluir un agente biológico
• Inhibir IL2-R en la primera línea de la
terapia de inducción.
Terapia de Mantenimiento
•Utilizar una combinación de medicamentos
inmunosupresores
• Inhibidor de la calcineurina (Tacrolimus y
Ciclosporina A)
• Agente anti proliferativo (Micofenolato)
• Con o sin corticosteroides.
•El anticalcineurinico se inicia antes o en el
momento del trasplante en lugar de
retrasarse hasta el inicio de la función del
injerto.
•En pacientes con bajo riesgo inmunológico
los corticosteroides podrían suspenderse
durante la primera semana después del
trasplante.
2 – 4 semanas
54
OBTENCIÓN DE
ÓRGANOS PARA
TRASPLANTE
55
ASPECTOS ORGANIZATIVOS DEL
PROCESO DE DONACIÓN DE
ÓRGANOS
•Aspectos legales
• Criterios específicos para certificar la muerte de un
individuo al que se considera posible donante.
• La posición de ese país con respecto al consentimiento
para la donación.
• La necesidad de poder hacer un seguimiento desde
donante a receptor
• La necesidad de condenar y perseguir los diferentes tipos
de comercio de órganos.
• La forma en la que las autoridades sanitarias van a
autorizar a los diferentes hospitales centros sanitarios
para llevar a cabo procedimientos de
donación/trasplante.
56
EVALUACIÓN DEL
DONANTE Y
RECEPTOR
DEL TRASPLANTE
RENAL
57
TIPOS DE DONANTES
Donante de cadáver en situación de muerte encefálica:
Una persona está en muerte encefálica cuando tiene un cese
irreversible de las funciones encefálicas*
Contraindicaciones absolutas a la donación*:
• VIH (+) y practicas de riesgo
• Cáncer o antecedentes oncológicos
• Sepsis o enfermedad vírica activa.
• Arteriosclerosis generalizada.
58
TIPOS DE DONANTES
Donante cadáver en asistolia (Clasificación de Maastrich)
59
TIPOS DE DONANTES
Donante vivo (Genéticamente relacionados, donador altruista, donador de
intercambio)
 Si comparten un haplotipo o HLA ex antígenos idénticos siendo los
resultados mejores para los HLA idénticos.
Mortalidad asociada: 0,03% y morbilidad 0,23%
A largo plazo, la nefrectomía unilateral no conduce ni a una pérdida progresiva
de la función renal ni a mayor frecuencia de hipertensión.
60
61
CRITERIOS DE INCLUSIÓN EN
LISTA DE ESPERA PARA
TRASPLANTE RENAL
Urgencia clínica: como una osteodistrofia renal o neuropatía grave,
sociales, como la lejanía del Centro de Hemodiálisis o bien porque llevan
muchos años en la lista de espera.
Probabilidad de éxito del trasplante
Situaciones especiales (Receptores pediátricos)
Todo paciente con ERC que no presente otras complicaciones o patologías
graves asociadas que condicionen su supervivencia a corto plazo.
62
CONTRAINDICACIONES
ABSOLUTAS
• Sepsis Activa
• Antecedentes recientes de neoplasia
• Patología psiquiátrica descontrolada
• Drogodependientes.
• Condiciones medicas con una expectativa de vida menor de 2 años
• Crossmatch positivo (linfocitos T)
63
CONTRAINDICACIONES
RELATIVAS
• Edad (<1 o > 65 años)
• VIH
• Hepatitis B y C
• Obesidad
• Patología psiquiátrica
• Cáncer previo
• Enfermedad gastrointestinal (Enfermedad ulcerosa, colecistitis, divertículos).
• Enfermedad hepática
• Recurrencia de la enfermedad renal
• Glomerulopatias primarias
• Enfermedad sistémica con afeccion renal
• Enfermedades metabolicas+
• Retrasplante
64
65
MANEJO CLÍNICO
POS-TRASPLANTE Y
RECHAZO DEL
TRASPLANTE
66
EVOLUCIÓN CLÍNICA
POSTRASPLANTE Y MANEJO
CLÍNICO
El postoperatorio inmediato es un período crucial.
Pueden existir complicaciones:
 Isquémicas (necrosis tubular aguda)
 Inmunológicas (rechazo agudo)
 Quirúrgicas (trombosis vascular, fístulas, etc.)
 Infecciosas
Valorar diuresis inmediata u oligoanuria
67
FUNCIÓN RENAL
Inmediata
Casi todos los receptores de un trasplante
de vivo y el 40-60% de los de un donante
cadáver muestran una diuresis y función
renal excelentes.
Reciben el alta hospitalaria precozmente
siendo luego seguidos en la consulta de
nefrología, al menos dos veces por
semana en el primer mes postrasplante*
Retrasada
Aproximadamente, el 25-50% de los
pacientes que reciben un trasplante renal
presentan oliguria o anuria tras la
intervención.
Una minoría de pacientes con retraso en la
función inicial nunca tendrán función del
injerto debido fundamentalmente a un
proceso inmunológico (rechazo hiperagudo
o acelerado) o catástrofe vascular
(trombosis arterial o venosa) o ambas.
68
69
NECROSIS TUBULAR AGUDA
En pacientes con oligoria-anura, trasplante en condiciones adversas,
hipotensos, de edad avanzada, isquemia, y suturas prolongadas.
Se resuelve paulatinamente en días a semanas.
Se realiza biopsia si la oligoanuria se mantiene entre 7 – 10 días.
70
RIESGOS PARA NECROSIS TUBULAR AGUDA POSTRASPLANTE
Relativos al donante:
• Donante mayor de 55 y menor de 10 años
• Donante con insuficiencia renal (NTA)
• Hipotensión del donante
• Riñones de donantes a corazón parado
• Muerte cardiovascular (ACVA)
• Tiempo de isquemia fría o caliente prolongado
• Inadecuada perfusión del injerto
Relativos a la cirugía del trasplante:
• Tiempo de anastomosis vascular prolongado (más de 40 minutos)
• Hipotensión intraoperatoria
• Balance negativo de líquidos intraoperatorio
Relativos al receptor:
• Trasplantes previos sin éxito
• Hipotensión o hipovolemia en el postoperatorio
• Receptor mayor de 55 años que recibe un riñón de un donante mayor
71
72
73
74
ISQUEMIA FRÍA
Favorece el retraso en la función del injerto
Es un factor de riesgo para la supervivencia de los trasplantes
renales. El daño isquémico es un determinante en la aparición de
rechazos agudos.
Los modelos experimentales han demostrado una estrecha relación
entre la isquemia prolongada y la edad del donante con la
disfunción del injerto.
Tiempo: 18 – 24 horas a 4 C
Actas Urol Esp vol.35 no.8 Madrid set. 2011. Articulo original. ¿Existe un intervalo de tiempo de isquemia fría seguro para
el injerto renal? J. Barba, J.J. Zudaire, J.E. Robles, A. Tienza, D. Rosell, J.M. Berián e I. Pascual. Departamento de
Urología, Clínica Universidad de Navarra, Navarra, España.
75
ISQUEMIA CALIENTE
El período comprendido entre la
ausencia de circulación sanguínea y
el inicio del almacenamiento en frío.
Durante la extirpación o implantación
Tiempo <20 minutos. Normo-
térmico
Transplant Proc. 2007 Jun;39(5):1329-31. Warm ischemia in transplantation:
search for a consensus definition. Halazun KJ1, Al-Mukhtar A, Aldouri A, Willis
S, Ahmad N.
76
77
RECHAZO DEL TRASPLANTE
Se define por hallazgos histológicos posterior a biopsia de trasplante renal.
 Agudo
 Crónico
 Mediado por anticuerpos  3 – 10% de todos los trasplantes
 Mediado por Células T
78
RECHAZO AGUDO MEDIADO POR ANTICUERPOS
Aparece en las primeras semanas o por cambios en tratamiento
inmunosupresor.
a) Presencia de anticuerpos circulantes del donador
b) Deposito de C4d en capilares peri-tubulares
c) Lesión tisular
Asociado a NTA, microangiopatia trombotica, aumento de neutrofilos y
macrofagos,
79
RECHAZO CRÓNICO ACTIVO MEDIADO POR
ANTICUERPOS
Principal causa de rechazo tardío de trasplante renal.
Es el resultado de respuesta autoinmune indolente por glomerulopatia por
presencia de antecuerpos específicos del donador.
Deposito de C4d
Sin marcadores específicos
80
RECHAZO AGUDO MEDIADO POR CÉLULAS T
Se basa en el grado y localización de la inflamación.
Presencia de inflamación intersticial, tubulitis y endarteritis, Infiltrado
predominante de T CD4 y CD8.
Es histológicamente clasificado según los Criterios de Banff (Clase I, II y
III)
81
RECHAZO CRÓNICO MEDIADO POR CÉLULAS T
Fibrosis de la íntima arterial específicamente con la evidencia de infiltrado
mononuclear y formación de neointima.
Lesión vascular infiltrativa y fibrosis
Ausencia de anticuerpos patogénicos
82
83
TRATAMIENTO
84
TRATAMIENTO
85
MONITOREO DEL INJERTO
•Cuantifica diuresis cada 1 – 2 h por 24 h al momento del trasplante
•Cuantificar proteinuria
Cada 3 meses durante el primer año
Anualmente
•Creatinina sérica
• Diaria por 7 dias hasta alta
• 2 – 3 veces por semana por 2 – 4 semaans
• Semanal por meses 2 y 3
• Cada 2 semanas meses 4 – 6
• Mensual en meses 7 – 12
• 2 – 3 meses en adelante
•TFG (CKD-EPI y Schwarts)
•Ultrasonido  Biopsia?
86
CAUSAS DE PROTEINURIA
Enfermedad persistente en riñones nativos
Rechazo de injerto o toxicidad
Enfermedad glomerular de Novo o recurrente
87
ENFERMEDAD RENAL
RECURRENTE
88
BIOPSIA
1. Persistencia inexplicable de valores elevados de creatinina
2. Creatinina sérica que no ha regresado a los valores basales posterior
al tratamiento de rechazo agudo.
3. Cada 7 – 10 dias durante la funcion retrasada
4. Si no se cumple la funcion esperada en los primeros 1 – 2 meses
5. Proteinuria de nuevo inicio
6. Proteinuria >3 g/g de Cr o >3 g por 24h
Sospecha de lesión renal aguda
89
BIBLIOGRAFÍA
1. Comprehensive Clinical Nephrology. 5ta Edition. JOHNSON, FEEHALLY, FLOEGE. Pag.
1032 – 1115.
2. The Kidney. Brenner y Rector. 9th Edition. Pag. 2294 – 2369
3. Nefrologia Clinica. L. Hernando Avendanio. 2da edicion.
4. KDIGO 2012 Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic
Kidney Disease. VOL 3, 1era edicion
5. Tratamiento sustitutivo de la función renal. DIÁLISIS Y HEMODIÁLISIS EN LA
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA. Segundo y tercer nivel de atención. Evidencias y
Recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica:IMSS-727-14
6. American journal of Transplantation. KDIGO clinical practice guideline for the care of kidney
transplant recipients.
7. Warm ischemia in transplantation: search for a consensus definition. Transplant Proc. 2007
Jun;39(5):1329-31. Halazun KJ1, Al-Mukhtar A, Aldouri A, Willis S, Ahmad N.
8. ¿Existe un intervalo de tiempo de isquemia fría seguro para el injerto renal? Actas Urol Esp
vol.35 no.8 Madrid set. 2011. Articulo original. J. Barba, J.J. Zudaire, J.E. Robles, A. Tienza,
D. Rosell, J.M. Berián e I. Pascual. Departamento de Urología, Clínica Universidad de
Navarra, Navarra, España.
90
GRACIAS
POR SU
ATENCION
91

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalWilingtonInga
 
TECNICAS DE HEMODIALISIS
TECNICAS DE HEMODIALISISTECNICAS DE HEMODIALISIS
TECNICAS DE HEMODIALISIS
Universidad de Carabobo
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
Hugo Pinto
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemicoJL BH
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasVictor Mendoza
 
Generalidades en Diálisis Peritoneal
Generalidades en Diálisis PeritonealGeneralidades en Diálisis Peritoneal
Generalidades en Diálisis Peritoneal
lgmadrid
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
Noel Martínez
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
Fernanda Silva Lizardi
 
Terapia de reemplazo y hemodialisis
Terapia de reemplazo y hemodialisisTerapia de reemplazo y hemodialisis
Terapia de reemplazo y hemodialisis
Joel G
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
dejhi
 
Protocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renalProtocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renal
Fernanda Silva Lizardi
 
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUDHemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Hemorragia digestiva baja expo
Hemorragia digestiva baja expoHemorragia digestiva baja expo
Hemorragia digestiva baja expoGiovanni2396
 
Líquidos y electrolitos en cirugía
Líquidos y electrolitos en cirugíaLíquidos y electrolitos en cirugía
Líquidos y electrolitos en cirugíajaroxvad
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
Lupita Zenea
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Sergio Butman
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICADIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
gustavo diaz nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
 
TECNICAS DE HEMODIALISIS
TECNICAS DE HEMODIALISISTECNICAS DE HEMODIALISIS
TECNICAS DE HEMODIALISIS
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
 
Generalidades en Diálisis Peritoneal
Generalidades en Diálisis PeritonealGeneralidades en Diálisis Peritoneal
Generalidades en Diálisis Peritoneal
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 
Terapia de reemplazo y hemodialisis
Terapia de reemplazo y hemodialisisTerapia de reemplazo y hemodialisis
Terapia de reemplazo y hemodialisis
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Protocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renalProtocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renal
 
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUDHemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
Hemodiálisis y diálisis peritoneal - CICAT-SALUD
 
Hemorragia digestiva baja expo
Hemorragia digestiva baja expoHemorragia digestiva baja expo
Hemorragia digestiva baja expo
 
Líquidos y electrolitos en cirugía
Líquidos y electrolitos en cirugíaLíquidos y electrolitos en cirugía
Líquidos y electrolitos en cirugía
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
 
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
 
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICADIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
DIÁLISIS PERITONEAL COMO OPCIÓN DIALITICA
 

Destacado

Terapia renal sustitutiva
Terapia renal sustitutivaTerapia renal sustitutiva
Terapia renal sustitutivagabielalegria
 
Terapias de reemplazo renal en Cuidado Critico
Terapias de reemplazo renal en Cuidado CriticoTerapias de reemplazo renal en Cuidado Critico
Terapias de reemplazo renal en Cuidado Critico
CARLOS EDUARDO LOZANO VARGAS
 
Introduccion a las terapias de reemplazo renal
Introduccion a las terapias de reemplazo renalIntroduccion a las terapias de reemplazo renal
Introduccion a las terapias de reemplazo renalJuan Sepúlveda
 
TECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDO
TECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDOTECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDO
TECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDONEFROLOGIA-GUADALAJARA
 
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenalPrincipios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
Igor Romaniuk
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Heidy Rojas Fortich
 
Dialisis y-hemodialisis
Dialisis y-hemodialisisDialisis y-hemodialisis
Dialisis y-hemodialisisKyouko Mayama
 
Manual de hemodialisis
Manual de hemodialisisManual de hemodialisis
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritonealmetadonaplus
 
Cuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
Cuidados de Enfermería a pacientes de HemodialisisCuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
Cuidados de Enfermería a pacientes de HemodialisisGdeFuentes
 
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidadosHEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
Tere Sanchez Enriquez
 
Adecuación de hemodiálisis
Adecuación de hemodiálisisAdecuación de hemodiálisis
Adecuación de hemodiálisislui
 

Destacado (20)

Terapia renal sustitutiva
Terapia renal sustitutivaTerapia renal sustitutiva
Terapia renal sustitutiva
 
Terapias de reemplazo renal en Cuidado Critico
Terapias de reemplazo renal en Cuidado CriticoTerapias de reemplazo renal en Cuidado Critico
Terapias de reemplazo renal en Cuidado Critico
 
Introduccion a las terapias de reemplazo renal
Introduccion a las terapias de reemplazo renalIntroduccion a las terapias de reemplazo renal
Introduccion a las terapias de reemplazo renal
 
TECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDO
TECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDOTECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDO
TECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDO
 
Tecnicas continuas de reemplazo renal
Tecnicas continuas de reemplazo renalTecnicas continuas de reemplazo renal
Tecnicas continuas de reemplazo renal
 
HDFVVC2
HDFVVC2HDFVVC2
HDFVVC2
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
 
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenalPrincipios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
 
Dialisis
DialisisDialisis
Dialisis
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
 
Dialisis y-hemodialisis
Dialisis y-hemodialisisDialisis y-hemodialisis
Dialisis y-hemodialisis
 
IRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCIIRA EN PACIENTE EN UCI
IRA EN PACIENTE EN UCI
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
 
Manual de hemodialisis
Manual de hemodialisisManual de hemodialisis
Manual de hemodialisis
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
 
Cuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
Cuidados de Enfermería a pacientes de HemodialisisCuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
Cuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
 
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidadosHEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
 
Adecuación de hemodiálisis
Adecuación de hemodiálisisAdecuación de hemodiálisis
Adecuación de hemodiálisis
 

Similar a Tratamiento Sustitutivo de la Función Renal

NEFROLOGIA CLINICA TRR TRR TRR TRR .pptx
NEFROLOGIA CLINICA TRR TRR TRR TRR .pptxNEFROLOGIA CLINICA TRR TRR TRR TRR .pptx
NEFROLOGIA CLINICA TRR TRR TRR TRR .pptx
Robert Fawkes
 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA- NEFROLOGIA - FISIOLOGIA Y FUNCION DE LOS RIÑONES +++
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA- NEFROLOGIA - FISIOLOGIA Y FUNCION DE LOS RIÑONES +++ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA- NEFROLOGIA - FISIOLOGIA Y FUNCION DE LOS RIÑONES +++
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA- NEFROLOGIA - FISIOLOGIA Y FUNCION DE LOS RIÑONES +++
JoelLJimenez
 
RENAL REPLACEMENT THERAPY ON ECMO
RENAL REPLACEMENT THERAPY ON ECMO RENAL REPLACEMENT THERAPY ON ECMO
RENAL REPLACEMENT THERAPY ON ECMO
Ricardo Poveda Jaramillo
 
6-pae-en-un-paciente-con-ira.ppt
6-pae-en-un-paciente-con-ira.ppt6-pae-en-un-paciente-con-ira.ppt
6-pae-en-un-paciente-con-ira.ppt
JoseWalterrReyesQuir
 
Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015
Sergio Butman
 
Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015
Sergio Butman
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptx
AnaUrbina39
 
HIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdf
HIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdfHIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdf
HIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdf
itzelmoreno97
 
TERAPIAS DE REEMPLAZO RENAL EN INJURIA RENAL AGUDA.pptx
TERAPIAS DE REEMPLAZO RENAL EN INJURIA RENAL AGUDA.pptxTERAPIAS DE REEMPLAZO RENAL EN INJURIA RENAL AGUDA.pptx
TERAPIAS DE REEMPLAZO RENAL EN INJURIA RENAL AGUDA.pptx
kalumiclame
 
Tratamiento erc
Tratamiento ercTratamiento erc
Tratamiento erc
kelly castañeda
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIADESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
Mei-ling Abou Assali
 
8. DIABETES INSIPIDA.pptx
8. DIABETES INSIPIDA.pptx8. DIABETES INSIPIDA.pptx
8. DIABETES INSIPIDA.pptx
RolandoCarrillo8
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
Elisael Melendez
 
Complicaciones medicas en el paciente quirurgico
Complicaciones medicas en el paciente quirurgicoComplicaciones medicas en el paciente quirurgico
Complicaciones medicas en el paciente quirurgicoGlo Spain
 
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdfAlteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
ElizabethClaudi
 
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
AyrtonRuiz4
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
AlexandraChavez41
 

Similar a Tratamiento Sustitutivo de la Función Renal (20)

NEFROLOGIA CLINICA TRR TRR TRR TRR .pptx
NEFROLOGIA CLINICA TRR TRR TRR TRR .pptxNEFROLOGIA CLINICA TRR TRR TRR TRR .pptx
NEFROLOGIA CLINICA TRR TRR TRR TRR .pptx
 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA- NEFROLOGIA - FISIOLOGIA Y FUNCION DE LOS RIÑONES +++
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA- NEFROLOGIA - FISIOLOGIA Y FUNCION DE LOS RIÑONES +++ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA- NEFROLOGIA - FISIOLOGIA Y FUNCION DE LOS RIÑONES +++
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA- NEFROLOGIA - FISIOLOGIA Y FUNCION DE LOS RIÑONES +++
 
RENAL REPLACEMENT THERAPY ON ECMO
RENAL REPLACEMENT THERAPY ON ECMO RENAL REPLACEMENT THERAPY ON ECMO
RENAL REPLACEMENT THERAPY ON ECMO
 
6-pae-en-un-paciente-con-ira.ppt
6-pae-en-un-paciente-con-ira.ppt6-pae-en-un-paciente-con-ira.ppt
6-pae-en-un-paciente-con-ira.ppt
 
Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015
 
Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptx
 
Disnatremias
Disnatremias Disnatremias
Disnatremias
 
HIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdf
HIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdfHIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdf
HIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdf
 
TERAPIAS DE REEMPLAZO RENAL EN INJURIA RENAL AGUDA.pptx
TERAPIAS DE REEMPLAZO RENAL EN INJURIA RENAL AGUDA.pptxTERAPIAS DE REEMPLAZO RENAL EN INJURIA RENAL AGUDA.pptx
TERAPIAS DE REEMPLAZO RENAL EN INJURIA RENAL AGUDA.pptx
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Tratamiento erc
Tratamiento ercTratamiento erc
Tratamiento erc
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIADESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
 
8. DIABETES INSIPIDA.pptx
8. DIABETES INSIPIDA.pptx8. DIABETES INSIPIDA.pptx
8. DIABETES INSIPIDA.pptx
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Complicaciones medicas en el paciente quirurgico
Complicaciones medicas en el paciente quirurgicoComplicaciones medicas en el paciente quirurgico
Complicaciones medicas en el paciente quirurgico
 
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdfAlteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
Alteraciones-Hidroelectrolíticas-en-UCI.pdf
 
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES TIPO 2 ESTADO HIPEROOSMOLAR Y CETOACIDOSIS DIA...
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
 

Más de Jade Diaz

Trauma acústico
Trauma acústicoTrauma acústico
Trauma acústico
Jade Diaz
 
Lesiones por hipersensibilidad
Lesiones por hipersensibilidadLesiones por hipersensibilidad
Lesiones por hipersensibilidad
Jade Diaz
 
Cáncer de colon y recto
Cáncer de colon y rectoCáncer de colon y recto
Cáncer de colon y recto
Jade Diaz
 
Trombastenia de Glazmann
Trombastenia de GlazmannTrombastenia de Glazmann
Trombastenia de Glazmann
Jade Diaz
 
Anemia Drepanocitica
Anemia DrepanociticaAnemia Drepanocitica
Anemia Drepanocitica
Jade Diaz
 
Anemia Ferropenica
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
Jade Diaz
 
Arteritis de takayasu
Arteritis de takayasuArteritis de takayasu
Arteritis de takayasu
Jade Diaz
 
Asma
AsmaAsma
Asma
Jade Diaz
 
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
Jade Diaz
 
Enfermedad de Addison
Enfermedad de AddisonEnfermedad de Addison
Enfermedad de Addison
Jade Diaz
 

Más de Jade Diaz (10)

Trauma acústico
Trauma acústicoTrauma acústico
Trauma acústico
 
Lesiones por hipersensibilidad
Lesiones por hipersensibilidadLesiones por hipersensibilidad
Lesiones por hipersensibilidad
 
Cáncer de colon y recto
Cáncer de colon y rectoCáncer de colon y recto
Cáncer de colon y recto
 
Trombastenia de Glazmann
Trombastenia de GlazmannTrombastenia de Glazmann
Trombastenia de Glazmann
 
Anemia Drepanocitica
Anemia DrepanociticaAnemia Drepanocitica
Anemia Drepanocitica
 
Anemia Ferropenica
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
 
Arteritis de takayasu
Arteritis de takayasuArteritis de takayasu
Arteritis de takayasu
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
Hepatitis Viral (A,B,C,D y E)
 
Enfermedad de Addison
Enfermedad de AddisonEnfermedad de Addison
Enfermedad de Addison
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Tratamiento Sustitutivo de la Función Renal

  • 1. TERAPIA RENAL SUSTITUTIVA Jade Díaz González Nefrología teórica Dr. Marco olivas 1
  • 2. DEFINICIÓN Es un recurso terapéutico de soporte renal en cualquiera de las modalidades: Diálisis peritoneal (DP) Hemodiálisis (HD) Trasplante Renal. 2
  • 3. RECOMENDACIONES Se deberá iniciar terapia renal sustitutiva en pacientes con ERC progresiva con riesgo de falla renal en 1 año (10 - 20%) o mas determinado por la escala de riesgo. 3
  • 4. RECOMENDACIONES Diálisis deberá ser iniciada en quienes presenten 1 o mas : • Signos y síntomas atribuibles a falla renal Serositis Anormalidades acido-base o hidroelectrolíticas Prurito • Inhabilidad para el control de la volemia y T/A • Deterioro progresivo en el estado nutricional refractario a intervención dietética • Alteraciones cognitivas • Tasa de filtrado glomerular: 5 – 10 ml/min/1.73 m2 4
  • 5. RECOMENDACIONES Trasplante renal será considerado en adultos cuando: La tasa de filtrado glomerular es <20ml/min/1.73 m2 Evidencia de ERC progresiva e irreversible en 6 – 12 meses. 5
  • 6. TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO Preservar la función renal restante Tratar las comorbilidades y complicaciones de ERC Educar a los familiares de los pacientes sobre el inicio de TRS Elegir una modalidad HD, DP, TR o tratamiento conservador Programar colocación de catéter/fistula para diálisis Preparar para TR 12 meses antes de iniciar TRS 6
  • 7. Absolutas Relativas Diálisis Peritoneal Perdida de la función peritoneal Shunt ventriculoperitoneal Adherencias intraperitoneales Stent aórtico-abdominal Hernia abdominal no corregible con cirugía Intolerancia de fluidos intra-abdominales Imposibilidad de recambios en ausencia de asistente Abundante masa muscular Obesidad mórbida o Malnutrición severa Infección cutánea Enfermedad inflamatoria intestinal / diverticulitis Hemodiálisis Ausencia de acceso vascular Dificultad para acceso vascular Belenofobia Falla cardiaca Coagulopatias CONTRAINDICACIONES 7
  • 9. PRINCIPIOS FÍSICOS Se basa en la difusión y convección, los cuales permiten el paso de solutos y agua a través de una membrana semipermeable de forma bidireccional. Difusión • Gradiente de concentración • Tamaño y Peso molecular • Resistencia de la membrana de diálisis Convección (ultrafiltración)  Hidrostática  presión transmembrana + coeficiente de ultrafiltración  Osmótica Cuantificada por el aclaramiento de diferentes moléculas 9
  • 10. 10
  • 12. 12
  • 13. DIALIZADOR Aclaramiento = Dialisancia = Tasa de intercambio neto por min de una sustancia entre el liquido de diálisis y la sangre por unidad de gradiente de concentración sangre-liquido. 13
  • 14. COMPONENTES DEL LIQUIDO DE HEMODIÁLISIS •Agua previamente desionizada •Iones (Na, K, Cl, Ca y Mg) •Glucosa •Alcalinizante (HCO3) •Anticoagulante (heparina, bolo inicial de 2000 UI, seguida de infusión de 800 – 1,200 IU/h) 14
  • 15. ACCESOS VASCULARES Transitorio: • LRA • Tratamiento en intoxicación • Plasmaféresis • Falla transitoria del acceso vascular definitivo • DP con fallo en la técnica • Trasplante renal no funcional. Definitivo: • Fistula arterio-venosa interna • Injerto arterio-venoso • Catéter percutáneo permanente 1. Vena yugular 2. Vena subclavia 3. Vena femoral 1. Fistula A. radial + V. cefálica 2. Fistula A. braquial + V. cefálica 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. COMPLICACIONES Accesos transitorios: Sangrado Infecciones Trombosis intraluminal Desarrollo de estenosis venosa central Fistulas: Infecciones isquemia Trombosis y estenosis Incomodidad Aneurismas Hiperplasia de la capa intima Edema 18
  • 19. TIPOS DE HEMODIÁLISIS Convencional: dializadores de baja permeabilidad y baja superficie (1,2 – 1,6 m2) flujo sanguíneo de 200 – 300 ml/min, flujo de liquido de diálisis 500 ml/min. De alta eficacia: mayor aclaramiento de solutos. Superficie de 1,8 – 2,2 m2, flujo sanguíneo de 300 – 400 ml/min, flujo de liquido de diálisis 700 – 1,000ml/min. Requiere control preciso de ultrafiltración De alto flujo: empleo de dializadores de alta permeabilidad (mayor aclaramiento). Requiere membranas biocompatibles, control preciso del UF. Riesgo de bacteremia. 19
  • 20. HEMOFILTRACION Utiliza únicamente transporte convectivo Modifica la composición sanguínea Se utiliza en UCI UF volumen plasmatico 120 – 150 ml/min Pre-dilucion: 70 litros de solución. Post-dilucion: 30 litros de reinfusion. Depura moléculas de gran tamaño Depuración lenta y continua 20
  • 21. HEMODIAFILTRACION Difusión + Conveccion Tasa de UF 40 – 125 ml/min Reposición de vol. 4 – 30 L Membrana de alta permeabilidad Flujo sanguíneo elevado Beneficios: mejoria de anemia, reduce inflamación, estrés oxidativo, perfil lipídico, producto calcio-fosfato. 21
  • 22. ASPECTOS CLÍNICOS AL INICIO DE DIÁLISIS Síndrome urémico Hiperpotasemia no controlable con medicamentos Acidosis metabólica grave Sobrecarga de volumen con edema agudo de pulmón Hipertension arterial refractaria Aclaramiento de Cr <5 – 10 ml/min 22
  • 23. DIÁLISIS ADECUADA Para evaluar la eficacia se define el marcador cuyo valor en sangre refleja el acumulo de toxinas que se manifiestan como síndrome urémico. La urea sérica refleja el catabolismo proteico, la ingesta proteica y el estado nutricional. R= C2(Urea postdialisis) / C1(predialitica) Coeficiente de reducción de la urea (URR); 65 -70% URR= [1-(C2/C1)]x100 23
  • 24. ACLARAMIENTO FUNCIONAL DE LA UREA (KT/V) K (aclaramiento efectivo) t (tiempo) / V (vol. De distribución de la urea) Representa el volumen de urea que aclarado. Volumen de distribución de la urea (V): Si se desconoce el volumen se estima Hombres: 58% del peso corporal Mujeres: 55% del peso corporal. 24
  • 25. PRESCRIPCIÓN DE LA DOSIS DE DIÁLISIS Depende de las tasas de dializado, el flujo sanguíneo, la eficiencia del dializador (KoA), duración de la sesión (t), y la distribución volumen (V) de las toxinas uremicas. La prescripción de diálisis estándar debe ser mínimo de 4 horas, una velocidad de flujo de sangre de al menos 250 ml /min, y una tasa de dializado de 500 a 800 ml/min de flujo. 25
  • 26. EJEMPLO •Hombre de 76 kg. •V = 58% del peso corporal = 44 litros •Flujo sanguíneo 300 ml / min •Aclaramiento efectivo de la urea (Kd) = 240 ml/min; objetivo SPKT/V = ​​1,3 •Tiempo de tratamiento requerido (min): 1,3 × V (ml) / Kd (ml / min) = 238 min (3 – 4 hrs) •Una vez que la diálisis termina y Kt/V se ha medido, la prescripción se ajusta para cumplir el objetivo de Kt/V. 26
  • 27. COMPLICACIONES Hipotensión intradialitica Hipertension intradialitica Arritmias cardiacas Hipoxia del miembro superior Síndrome de desequilibrio por diálisis (nausea, vomito, cefalea, desorientación, convulsiones, hipertension y coma) Reacciones anafilácticas Hemorragia Hemolisis Embolismo aéreo Infección Desnutrición 27
  • 28. NUTRICIÓN La ingesta diaria recomendada es: 1,0 a 1,2 g de proteína por kilogramo de peso ideal 35 kcal/kg de peso corporal ideal 28
  • 30. FUNDAMENTOS Se integra por 4 componentes: •Sangre capilar •Membrana peritoneal • Endotelio capilar • Intersticio • Mesotelio peritoneal •Vasos linfáticos •Liquido de diálisis 30
  • 31. MICROCIRCULACIÓN Arterias mesentérica superior, arterial intercostales, epigástricas y lumbares. Vena porta y vena cava inferior. 25% de los capilares peritoneales representa la superficie peritoneal efectiva. Intercambio peritoneal: se realiza en los capilares (5 – 6 um) y en las vénulas postcapilares (7 – 20 um). 31
  • 32. TRANSPORTE LINFÁTICO La zona subdiafragmatica del peritoneo presenta terminales linfaticas (aumentan la capacidad de absorcion) Absorción linfática: 1. Mayor absorción subdiafragmatica 2. Es constante 3. Influida por la presión intraabdominal 4. Reabsorbe solutos por retroconveccion Producen retrofltracion convectiva que disminuye la eficacia de UF y dialisancia 15 – 20% 32
  • 33. TEORÍA DE LOS TRES POROS Transporte de solutos es restrictivo según el tamaño molecular. Poros transcelulares: 2 – 4 A Poros pequeños: 40 - 55 A Poros grandes: 150 – 300 A 33
  • 34. PRINCIPIOS FÍSICOS La membrana es una barrera parcialmente semipermeable. Afectada por la concentración de glucosa que le proporciona la fuerza osmótica. “Las variaciones de las sustancias osmóticas determinan las variaciones de volumen peritoneal.” Intercambio por difusión, convección e intercambio de doble sentido: Sangre – peritoneo: urea, creatinina, potasio y proteínas Peritoneo – sangre: lactato, glucosa y calcio 34
  • 35. GLUCOSA VS ICODEXTRIN Glucosa: Agente osmótico. Concentraciones: 1.36%, 2.27% y 3.86% Baja eficiencia osmótica a través de los poros pequeños pero 100% eficiente a través de las AQP-1. Redistribuye agua y sodio. Icodextrin: Peso molecular de 17 kd. Alta eficiencia osmótica a través de los poros pequeños e ineficiente a través de los poros transcelulares. Mínima redistribución de sodio y agua. 35
  • 36. VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN PERITONEAL Prueba de equilibrio peritoneal (PEP) Glucosa 2.3% Relación liquido de diálisis vs plasma Relación de glucosa peritoneal Orienta el tipo de tratamiento mas conveniente 36
  • 38. ACCESO PERITONEAL Se coloca subumbilical en la fosa pelvica Saluda craneo-caudal o lateral con tunel subcutaneo Técnica:  Por puncion con tecnica de seldinger  Semiquirurgica  Quirurgica 38
  • 39. COMPLICACIONES DEL CATÉTER Infecciones  Criterios de twardowsky Peritonitis (S. aureus, micosis) Fuga inicial del liquido peritoneal Fuga tardía con infiltración a piel Atrapamiento de catéter por epiplón Obstrucción Mal posición Extrusión espontanea del catéter 39
  • 40. SOLUCIONES Fisiológico en iones o corregido según el balance de soluto a introducir. I. Na 132 – 135 II. K 0 – 2 III. Ca 1,25 – 1,75 IV. Mg 0,25 – 0,75 V. Cl 95 – 106 Agente osmótico: Glucosa (1.36%, 2.27% y 3.86%) aminoacidos (1.1%) o polimeros de glucosa. 1. Aporta 100 – 200 mg/dl de glucosa 2. Favorece obesidad 3. Precisa pH acido 4. Debilitación mesotelial 5. Facilita aterogenesis 6. Difícil control de glucemia 40
  • 41. TÉCNICAS DE DIÁLISIS Ambulatoria continua (DPAC): FRR <2 ml/min: 3 – 5 recambios de 1.5 a 3.0 L de solución dializante al día. (8 – 10 h por la noche y 4 – 6 h en el día). FRR >2ml/min: 4 recambios de 2 L, 5 h en el dia y 9 h por la noche Automatizada (DPA): Cicladora personalizada al tipo de transportador de membrana  Intermitente nocturna: varios recambios de 30 min  Intermitente diurna  Continua ciclica: 3 – 5 recambios nocturnos y 1 intercambio de salida diurno hipertonico  Amplificada/plus: infusion matutina y 1 cambio manual 6 h despues. 41
  • 42. 42
  • 43. ADECUACIÓN Cinética de la urea: Kt/Vurea = suma de los aclaramientos peritoneales + aclaramientos renales de urea en 24 h / vol de distribución x 7 Cinética de la creatinina: Aclaramiento total en L/semana/1.73 m2 L/gr de Cr/dia Función renal residual Parámetros nutricionales Albumina plasmática 43
  • 44. 44
  • 45. PARÁMETROS NUTRICIONALES Carbohidratos: Porte energetio-calorico minimo Glucosa en recambios se absorbe en 60 – 80% 100 – 200 g/dia = 400 – 800 kcal/dia Lípidos: acidos grasos poliinsaturados = <10% kcal totales Acidos grasos saturados = <10% kcal totales Colesterol = <300 mg/dia Proteínas: 1,2 – 1,5 g/kg/dia 45
  • 46. CONTROLES PERIÓDICOS 1. Peso 2. T.A. 3. UF 4. Diuresis 5. Aspecto del orificio de salida 6. Tipo de solución 7. BH 8. QS 9. Aclaramiento de creatinina semanal 10. PTH sérica 11. EKG 12. Estudio de imagen abdomino-pelvico 46
  • 47. VENTAJAS DE DP SOBRE HD DP mantiene la función renal residual durante mas tiempo Mayor estabilidad hemodinámica Mejor control tensional Dieta libre Disminución de sobrecarga ventricular Baja incidencia de anemia Mayor aporte calórico Posibilita tratamiento domiciliario Menor costo 47
  • 49. 49
  • 51. INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE Existen diferentes polimorfismos genéticos en el reconocimiento de alo-antígenos, como: Sistema HLA MHC Reconocimiento directo del antígeno  Directa por Linfocitos T  Indirecta por Células Presentadoras Señales accesorias  Receptor TCR-CD3  CD28-B7  CD80/86 51
  • 52. PREVENCIÓN DEL RECHAZO PRE-TRASPLANTE Control de anticuerpos anti HLA Prueba Cruzada  Citometría de flujo en suero  Linf B  Células del donante en técnica de microlinfotoxicidad Técnicas de histocompatibilidad  Microlinfotoxicidad  Tecnicas de Biologia Molecular  Citometría de flujo  ELISA Tratamiento inmunosupresor 52
  • 53. BASES DEL TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR Inhibición de la presentación de antígenos* Inhibición del reconocimiento antigénico Bloqueo de las señales accesorias y coestimuladoras* Bloqueo de las moléculas de adhesión Inhibición del eje IL-2:IL-2R CsA FK 506 Inhibición de la proliferación celular* Azatioprina Micofenolato de mofetil Inmunosupresores de acción compleja* Corticoides y leflunomida 53
  • 54. Terapia de Inducción • Iniciar con una combinación de medicamentos • Incluir un agente biológico • Inhibir IL2-R en la primera línea de la terapia de inducción. Terapia de Mantenimiento •Utilizar una combinación de medicamentos inmunosupresores • Inhibidor de la calcineurina (Tacrolimus y Ciclosporina A) • Agente anti proliferativo (Micofenolato) • Con o sin corticosteroides. •El anticalcineurinico se inicia antes o en el momento del trasplante en lugar de retrasarse hasta el inicio de la función del injerto. •En pacientes con bajo riesgo inmunológico los corticosteroides podrían suspenderse durante la primera semana después del trasplante. 2 – 4 semanas 54
  • 56. ASPECTOS ORGANIZATIVOS DEL PROCESO DE DONACIÓN DE ÓRGANOS •Aspectos legales • Criterios específicos para certificar la muerte de un individuo al que se considera posible donante. • La posición de ese país con respecto al consentimiento para la donación. • La necesidad de poder hacer un seguimiento desde donante a receptor • La necesidad de condenar y perseguir los diferentes tipos de comercio de órganos. • La forma en la que las autoridades sanitarias van a autorizar a los diferentes hospitales centros sanitarios para llevar a cabo procedimientos de donación/trasplante. 56
  • 58. TIPOS DE DONANTES Donante de cadáver en situación de muerte encefálica: Una persona está en muerte encefálica cuando tiene un cese irreversible de las funciones encefálicas* Contraindicaciones absolutas a la donación*: • VIH (+) y practicas de riesgo • Cáncer o antecedentes oncológicos • Sepsis o enfermedad vírica activa. • Arteriosclerosis generalizada. 58
  • 59. TIPOS DE DONANTES Donante cadáver en asistolia (Clasificación de Maastrich) 59
  • 60. TIPOS DE DONANTES Donante vivo (Genéticamente relacionados, donador altruista, donador de intercambio)  Si comparten un haplotipo o HLA ex antígenos idénticos siendo los resultados mejores para los HLA idénticos. Mortalidad asociada: 0,03% y morbilidad 0,23% A largo plazo, la nefrectomía unilateral no conduce ni a una pérdida progresiva de la función renal ni a mayor frecuencia de hipertensión. 60
  • 61. 61
  • 62. CRITERIOS DE INCLUSIÓN EN LISTA DE ESPERA PARA TRASPLANTE RENAL Urgencia clínica: como una osteodistrofia renal o neuropatía grave, sociales, como la lejanía del Centro de Hemodiálisis o bien porque llevan muchos años en la lista de espera. Probabilidad de éxito del trasplante Situaciones especiales (Receptores pediátricos) Todo paciente con ERC que no presente otras complicaciones o patologías graves asociadas que condicionen su supervivencia a corto plazo. 62
  • 63. CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS • Sepsis Activa • Antecedentes recientes de neoplasia • Patología psiquiátrica descontrolada • Drogodependientes. • Condiciones medicas con una expectativa de vida menor de 2 años • Crossmatch positivo (linfocitos T) 63
  • 64. CONTRAINDICACIONES RELATIVAS • Edad (<1 o > 65 años) • VIH • Hepatitis B y C • Obesidad • Patología psiquiátrica • Cáncer previo • Enfermedad gastrointestinal (Enfermedad ulcerosa, colecistitis, divertículos). • Enfermedad hepática • Recurrencia de la enfermedad renal • Glomerulopatias primarias • Enfermedad sistémica con afeccion renal • Enfermedades metabolicas+ • Retrasplante 64
  • 65. 65
  • 67. EVOLUCIÓN CLÍNICA POSTRASPLANTE Y MANEJO CLÍNICO El postoperatorio inmediato es un período crucial. Pueden existir complicaciones:  Isquémicas (necrosis tubular aguda)  Inmunológicas (rechazo agudo)  Quirúrgicas (trombosis vascular, fístulas, etc.)  Infecciosas Valorar diuresis inmediata u oligoanuria 67
  • 68. FUNCIÓN RENAL Inmediata Casi todos los receptores de un trasplante de vivo y el 40-60% de los de un donante cadáver muestran una diuresis y función renal excelentes. Reciben el alta hospitalaria precozmente siendo luego seguidos en la consulta de nefrología, al menos dos veces por semana en el primer mes postrasplante* Retrasada Aproximadamente, el 25-50% de los pacientes que reciben un trasplante renal presentan oliguria o anuria tras la intervención. Una minoría de pacientes con retraso en la función inicial nunca tendrán función del injerto debido fundamentalmente a un proceso inmunológico (rechazo hiperagudo o acelerado) o catástrofe vascular (trombosis arterial o venosa) o ambas. 68
  • 69. 69
  • 70. NECROSIS TUBULAR AGUDA En pacientes con oligoria-anura, trasplante en condiciones adversas, hipotensos, de edad avanzada, isquemia, y suturas prolongadas. Se resuelve paulatinamente en días a semanas. Se realiza biopsia si la oligoanuria se mantiene entre 7 – 10 días. 70
  • 71. RIESGOS PARA NECROSIS TUBULAR AGUDA POSTRASPLANTE Relativos al donante: • Donante mayor de 55 y menor de 10 años • Donante con insuficiencia renal (NTA) • Hipotensión del donante • Riñones de donantes a corazón parado • Muerte cardiovascular (ACVA) • Tiempo de isquemia fría o caliente prolongado • Inadecuada perfusión del injerto Relativos a la cirugía del trasplante: • Tiempo de anastomosis vascular prolongado (más de 40 minutos) • Hipotensión intraoperatoria • Balance negativo de líquidos intraoperatorio Relativos al receptor: • Trasplantes previos sin éxito • Hipotensión o hipovolemia en el postoperatorio • Receptor mayor de 55 años que recibe un riñón de un donante mayor 71
  • 72. 72
  • 73. 73
  • 74. 74
  • 75. ISQUEMIA FRÍA Favorece el retraso en la función del injerto Es un factor de riesgo para la supervivencia de los trasplantes renales. El daño isquémico es un determinante en la aparición de rechazos agudos. Los modelos experimentales han demostrado una estrecha relación entre la isquemia prolongada y la edad del donante con la disfunción del injerto. Tiempo: 18 – 24 horas a 4 C Actas Urol Esp vol.35 no.8 Madrid set. 2011. Articulo original. ¿Existe un intervalo de tiempo de isquemia fría seguro para el injerto renal? J. Barba, J.J. Zudaire, J.E. Robles, A. Tienza, D. Rosell, J.M. Berián e I. Pascual. Departamento de Urología, Clínica Universidad de Navarra, Navarra, España. 75
  • 76. ISQUEMIA CALIENTE El período comprendido entre la ausencia de circulación sanguínea y el inicio del almacenamiento en frío. Durante la extirpación o implantación Tiempo <20 minutos. Normo- térmico Transplant Proc. 2007 Jun;39(5):1329-31. Warm ischemia in transplantation: search for a consensus definition. Halazun KJ1, Al-Mukhtar A, Aldouri A, Willis S, Ahmad N. 76
  • 77. 77
  • 78. RECHAZO DEL TRASPLANTE Se define por hallazgos histológicos posterior a biopsia de trasplante renal.  Agudo  Crónico  Mediado por anticuerpos  3 – 10% de todos los trasplantes  Mediado por Células T 78
  • 79. RECHAZO AGUDO MEDIADO POR ANTICUERPOS Aparece en las primeras semanas o por cambios en tratamiento inmunosupresor. a) Presencia de anticuerpos circulantes del donador b) Deposito de C4d en capilares peri-tubulares c) Lesión tisular Asociado a NTA, microangiopatia trombotica, aumento de neutrofilos y macrofagos, 79
  • 80. RECHAZO CRÓNICO ACTIVO MEDIADO POR ANTICUERPOS Principal causa de rechazo tardío de trasplante renal. Es el resultado de respuesta autoinmune indolente por glomerulopatia por presencia de antecuerpos específicos del donador. Deposito de C4d Sin marcadores específicos 80
  • 81. RECHAZO AGUDO MEDIADO POR CÉLULAS T Se basa en el grado y localización de la inflamación. Presencia de inflamación intersticial, tubulitis y endarteritis, Infiltrado predominante de T CD4 y CD8. Es histológicamente clasificado según los Criterios de Banff (Clase I, II y III) 81
  • 82. RECHAZO CRÓNICO MEDIADO POR CÉLULAS T Fibrosis de la íntima arterial específicamente con la evidencia de infiltrado mononuclear y formación de neointima. Lesión vascular infiltrativa y fibrosis Ausencia de anticuerpos patogénicos 82
  • 83. 83
  • 86. MONITOREO DEL INJERTO •Cuantifica diuresis cada 1 – 2 h por 24 h al momento del trasplante •Cuantificar proteinuria Cada 3 meses durante el primer año Anualmente •Creatinina sérica • Diaria por 7 dias hasta alta • 2 – 3 veces por semana por 2 – 4 semaans • Semanal por meses 2 y 3 • Cada 2 semanas meses 4 – 6 • Mensual en meses 7 – 12 • 2 – 3 meses en adelante •TFG (CKD-EPI y Schwarts) •Ultrasonido  Biopsia? 86
  • 87. CAUSAS DE PROTEINURIA Enfermedad persistente en riñones nativos Rechazo de injerto o toxicidad Enfermedad glomerular de Novo o recurrente 87
  • 89. BIOPSIA 1. Persistencia inexplicable de valores elevados de creatinina 2. Creatinina sérica que no ha regresado a los valores basales posterior al tratamiento de rechazo agudo. 3. Cada 7 – 10 dias durante la funcion retrasada 4. Si no se cumple la funcion esperada en los primeros 1 – 2 meses 5. Proteinuria de nuevo inicio 6. Proteinuria >3 g/g de Cr o >3 g por 24h Sospecha de lesión renal aguda 89
  • 90. BIBLIOGRAFÍA 1. Comprehensive Clinical Nephrology. 5ta Edition. JOHNSON, FEEHALLY, FLOEGE. Pag. 1032 – 1115. 2. The Kidney. Brenner y Rector. 9th Edition. Pag. 2294 – 2369 3. Nefrologia Clinica. L. Hernando Avendanio. 2da edicion. 4. KDIGO 2012 Clinical Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease. VOL 3, 1era edicion 5. Tratamiento sustitutivo de la función renal. DIÁLISIS Y HEMODIÁLISIS EN LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA. Segundo y tercer nivel de atención. Evidencias y Recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica:IMSS-727-14 6. American journal of Transplantation. KDIGO clinical practice guideline for the care of kidney transplant recipients. 7. Warm ischemia in transplantation: search for a consensus definition. Transplant Proc. 2007 Jun;39(5):1329-31. Halazun KJ1, Al-Mukhtar A, Aldouri A, Willis S, Ahmad N. 8. ¿Existe un intervalo de tiempo de isquemia fría seguro para el injerto renal? Actas Urol Esp vol.35 no.8 Madrid set. 2011. Articulo original. J. Barba, J.J. Zudaire, J.E. Robles, A. Tienza, D. Rosell, J.M. Berián e I. Pascual. Departamento de Urología, Clínica Universidad de Navarra, Navarra, España. 90

Notas del editor

  1. Gradiente: transferencia neta de solutos por la diferencia de concentraciones Peso: carga negativa y peso Resistencia: numero y tamaño de poros y espesor de membrana Presión transmembrana: paso de agua desde sangre a liquido dialisis por presion CUF: permeabilidad de agua depende de la membrana definida por la cant ml/h/mmgh que pasa y divide las membranas en alto flujo >20 y bajo flujo <10
  2. Circuito de hemodialisis: lineas sanguineas  lleva sangre a un flujo entre 200 – 450 ml/min Presion arterial y presion venosa monitorizada Detector de aire: elimina el aire del circuito Dializador: Liquido de dialisis: Agua, Na, K, Cl, Ca, Mg, bicarbonato, glucosa, 36 – 37 grados. Flujode 500 – 800 ml/min Heparina sodica se utiliza para evitar coagulacion y aumenta la tasa de ultrafiltrado
  3. Esta diseniado para conseguir un area de membrana para cada tipo de dialisis, (0.45 – 2,4 m2)manteniendo un flujo constantey homogenero de la sangre y el liquido de dialisis Aclaramientoml/min: urea, creat, fosforo y vit b12 Proporcional al flujo sangre, flujo de liquido dialisis y eficacia del dializador Inversamente al peso molecular, recirculacion, hct, TUF Eficacia del dializador: se mide por el coefiiente de transferencia de masa (Ko) ejemplo urea. Los concencionales 300 – 650 alta eficacia >700
  4. El acetato produce ma tolerancia a dialisis, hipotensa, nausea, vomito, vasodilatacion y depresion miocardicala
  5. Transcelulares: acuaporinas, presion osmotica Pequenios: difusion y conveccion por presion hidrostatica Grandes: convecion
  6. Proteinas polimorficas = mutaciones = epitopos = cuerpos extraños Human leukocyte antigen
  7. Los polimorfismos de las moléculas del HLA vienen codificados, y son también detectables en el ADN. Las técnicas más utilizadas actualmente son la PCR-SSP ("Sequence - 930 - Specific Primers"), SBT ("Sequence Based Typing") y la PCR-SSO-inversa ("Sequence Specific Oligonucleotides")
  8. Inhibición de la presentación de antígenos* (Péptidos sintéticos, anticuerpos monoclonales anti CD45, Inhibición del reconocimiento antigénico, Anticuerpos Monoclonales anti CD3, Sueros Policlonales antilinfocitarios, Campath-1H) Bloqueo de las señales accesorias y coestimuladoras (Bloqueo de la señal CD40:CD40L, CD28/CTLA-4:B7, y bloqueo de CD4) Bloqueo de las moléculas de adhesión Inhibición del eje IL-2:IL-2R (inhibicion del factor de recimiento transformante beta) Inhibición de la proliferación celular (inhibición de síntesis de purinas como azatioprina, micofenolato de mofetil, mizoribina; o de la síntesis de pirimidinas como brequinar sódico) Inmunosupresores de acción compleja (corticosteroides, leflunomide, deoxispergualina, FTY720)
  9. La principal característica que define a este tipo de donante es que estando el individuo muerto, gracias a la respiración asistida y a que el corazón está latiendo, se mantiene la perfusión de los órganos hasta el momento del acto quirúrgico de la extracción y se evita la isquemia caliente, permitiendo la realización de trasplantes de órganos vitales. La situación clínica de muerte cerebral es excepcional, apenas representa el 2% de los fallecidos en un Hospital, y casi la mitad no llegan a ser donantes efectivos, debido a que son excluidos porcontraindicación médica o por negativa familiar a la donación.
  10. También se protocoliza el diagnóstico de muerte por parada cardiorrespiratoria, estableciendo que la irreversibilidad del cese de las funciones cardiorrespiratorias se deberá constatar tras un adecuado período de aplicación de maniobras de reanimación cardiopulmonar avanzada. La valoración de este tipo de donantes es similar a la de los donantes en muerte encefálica.
  11. Este donante potencial debe ser sometido a un examen médico completo, clínico y psicológico, que garantice un estado de salud adecuado que permita que la cirugía se pueda realizar con un riesgo mínimo.
  12. En este grupo de pacientes, la diuresis, el sodio urinario, la creatinina sérica y los niveles de ciclosporina (CsA) son marcadores útiles y fiables para el diagnóstico diferencial del rechazo precoz, la nefrotoxicidad por CsA o cualquier otro evento del injerto.