SlideShare una empresa de Scribd logo
Describir las distintas complicaciones pos operatorias (concepto,
manifestaciones clínicas, métodos diagnósticos, profilaxis y
tratamiento)
Describir el manejo pos operatorio del tracto urinario y tubo
digestivo.
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
TROMBOSIS VENOSA
 Incidencia en pacientes ginecológicas:
15%
 Hay un incremento de las plaquetas
circulantes, de la adhesividad plaquetaria
y de la agregación plaquetaria dentro de
las primeras 72 – 96 hrs tras la cirugía.
 Triada de Virchow
Complicaciones Operatorias y Post operatorias. Infección de HOP
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
 Flujo sanguíneo de los miembros inferiores < 75% (10
– 14 días)
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
TROMBOSIS VENOSA
METODO SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD
Dimero D Sensibilidad: 97%
Especificidad: baja
Ecografía Modo – B +
Doppler
Sintomática:
Sensibilidad: 93 – 97%
Especificidad: 98%
Asintomática:
Sensibilidad: 38 – 59%
Especificidad: alta
Flebografía ascendente con
contraste
ESTANDAR DE REFERENCIA
Invasivo, costoso.
Riesgo de nefropatía y reacciones alérgicas.
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
TROMBOSIS VENOSA
 Factores de Riesgo
 Edad mayor de 40 años
 Obesidad mayor del 20% superior al peso
ideal
 Cirugía prolongada
 Neoplasias pelvianas
 Diabetes
 Insuficiencia cardíaca
Complicaciones Operatorias y Post operatorias. Infección de HOP
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
Profilaxis
 HEPARINA
 Incidencia de TVP  7% (vrs. 35 – 45%)
 Monitoreo con TPT
 5.000 U … 2 horas antes de la cirugía y luego
cada 12 horas durante 5 días.
 Riesgo elevado c/8hrs
 No aumenta el riesgo de sangrado operatorio.
Complicaciones Operatorias y Post operatorias. Infección de HOP
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
Profilaxis
 HEPARINA BAJO PESO MOLECULAR
 Menor unión a proteínas, lo que les da un efecto
anticoagulante más predecible
 Vida media más larga y permite una
administración cada 12 h
 20mg de enoxaparina por día equivale a 5.000
U de heparina.
 Tinzaparina 3.500 UI sc diarias
Complicaciones Operatorias y Post operatorias. Infección de HOP
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
Profilaxis
 MODALIDADES COMPRESIVAS
 Medias compresivas elásticas graduadas
aumentan 20% la corriente sanguínea
 Compresión neumática secuencial
intermitente lo aumenta 200%
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
TROMBOSIS VENOSA
 TRATAMIENTO
 Heparina 5.000 a 10.000 UI i.v. en bolus
 Luego cada 4 a 6 horas
 Infusión a 1.000 a 1.200 UI / hora
 TPT de 1,5 a 2 veces el valor control.
 Por 5 a 7 días, luego Warfarina por 4 a 6
semanas
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
TROMBOSIS VENOSA
 HEPARINA
 El principal efecto secundario es la hemorragia,
cuyo riesgo aumenta con diferentes enfermedades,
como la endocarditis bacteriana, la hemofilia y las
enfermedades hepáticas, gastrointestinales y del
tracto urinario.
 Se debe tener especial cuidado en el control de la
heparina asociada con el tratamiento fibrinolítico
por el riesgo aumentado de hemorragia cerebral.
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
Patógenos:
•FloraVaginal
1. Lactobacilos
2. Streptococos
3. GardnerellaVaginalis
4. Corynebacterium
5. Entero Bacterias -- E. Coli
Mead informa de especies de E. coli y
Bacteroides en ca. Cervix invasor.
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
Vaginosis Bacteriana
Definicion: Secresion vaginal homogenea, pH mayor
de 4.5 , olor a aminas.
•Sobrepoblacion G.Vaginalis
•Bacteroides
•Mycoplasma Hominis
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
Orina
Sangre
30cc volumen optimo.
Debe inocularse frasco aerobio y anaerobio
Pus:
Debe ser aspirado con jeringa y transvasado a un
recipiente para transporte
toda muestra debe ser coloreada con la tinción de
Gram
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
•Mayor Indicede Morilidad en
histerectomía abdominal vrs
Vaginal
•Bajo nivel Socio Economico
•Edad
•Tiempo Quirúrgico
•Obesidad:
 Mayor duracion de la
operación
Menor grado de oxigenacion
tisular
Alteracion de estado
metabolico y nutricion
• Enfermedades
concomitantes
Cirrosis
Diabetes
Tratamiento con esteroides
Cancer
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
DEHISENCIA DE LA FASCIA
 5% de las infecciones de herida
operatoria
 La presencia de una gran cantidad de
secreción de la herida hace sospechar
 Si aparecen asas de intestino delgado a
traves de la incisión, SE CUBREN
INMEDIATAMENTE CON GASAS
ESTÉRILES HUMEDAS Y REALIZAR
CIERRE URGENTE EN QUIROFANO.
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
Complicaciones Operatorias y Post operatorias. Infección de HOP
TRATAMIENTO
 Leve o modrado
 Penicilina de espectro ampliado o cefalosporina
 Ceftriaxona 2gr iv STAT luego 1gr iv c/24hrs
 Ampicilina/Sulbactam 3gr iv c/6hrs
 Clindamicina + Gentamicina
Complicaciones Operatorias y Post operatorias. Infección de HOP
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
TRATAMIENTO
 Grave
 Clindamicina 900mg iv c/8hrs
 Gentamicina 2mg/kg iv STAT luego 1,5mg/kg iv
c/8horas
 Absceso pelviano
 Meropenem 500mg iv c/8hrs
 Drenaje quirurgico
Complicaciones Operatorias y Post operatorias. Infección de HOP
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
Caracteristicas
•Fiebre de fase temprana
•Sensacion de plenitud rectal
•Secresion purulenta o colección palpable en el manguito
•Tratamiento:
•Drenaje simple
•Aspiracion con aguja
•Se recomienda régimen antibiótico
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
•Infección mas común
•Fiebre en fase tardía 2 a 5to día
•Dolor en parte inferior del abdomen
•Antibióticos sistémicos
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
Diagnostico por exclusión en un paciente con fiebre que no
responde a la administración de régimen antibiótico.
Detección de PO2 menor de 80 mmHg en paciente no
fumadora
Tratamiento con heparina durante 7 a 10 días.
Antibióticos efectivos contra especies de Bacteroides
productoras de heparinas ( clindamicina, metronidazol
cefoxitina)
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
•Causada por streptococo beta hemolítico del grupo A
•Se da en las primeras 24 a 48 horas
•Tratamiento
•Altas dosis de penicilina parenteral
•Aislamiento por 24 horas
•A menudo es transmitido por personal de salud
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
•Se manifiesta de 5 a 7 días
después de la operación
•Aparición de febrícula y
exudado en la herida
•Fiebre característica de
absceso
•Tratamiento
•Abrir herida nuevamente
•Hacer cultivos
•Irrigaciones y apósitos
húmedo a seco
•25% por S. Aureus, 75%
microorganismos vaginales
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
20% de cocos grampositivos aerobios
20% de bacilos gramnegativos
60% anaerobios
Un régimen compuesto por clindamicina 900mgmas
gentamicina 2mg/kg de carga seguida de dosis de 1.5 mg/kg
de mantenimiento.
Combinación ineficaz contra enterococos, puede inducir
diarrea y enterocolitis seudomembranosa
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
•Metronidazol es extremadamente activo contra B.
Fragilys anaerobios obligados, pero no es eficaz
contra Actinomyces ni bacterias anaerobias.
•El fracaso de régimen antimicrobiano iniciales una
indicación para investigar cuidadosamente la
posibilidad de colección purulenta no drenada.
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
Mas frecuente en incisión transversa baja en fetos
macroscópico o presentación no cefálica
Se debe tener cuidado de no ligar uréteres
Se sutura justo por fuera de la prolongación del ángulo
lateral.
Si se extiende a ligamento ancho se debe abrir y localizar
uréteres antes de suturar
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
LESION VESICAL
 Incidencia: 4 a 5%
 0.31% en cesáreas
 Factores de riesgo:
 Urgencia del procedimiento
 Placenta previa
 Presentación fetal anómala
 Trabajo de parto distócico
 Cirugías previas
 Histerectomía obstétrica
 Vejiga llena
 Acretismo
Complicaciones Operatorias y Post operatorias. Infección de HOP
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS 2009;33(7):806-81
Complicaciones Operatorias y Post operatorias. Infección de HOP
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
¿Cómo sospecharla?
 Si se sospecha lesión durante la intervención,
ésta puede ser localizada a través de
inyección intravenosa de índigo carmín, o de
forma retrógrada con instalación de azul de
metileno a través de una sonda uretral.
Complicaciones Operatorias y Post operatorias. Infección de HOP
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
LESION VESICAL
 La lesión se repara con una sutura en dos
capas con catgut crómico 2-0 o 3-0
 Sutra simple
 Sondaje vesical durante 7 a 10 días
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
LESION URETERAL
 Se calcula que más del 75% de las lesiones ureterales son
debidas a la cirugía ginecológica, siendo más del 70% de
estas intervenciones histerectomías abdominales.
 Para prevenir su lesión es fundamental conocer bien la
anatomía y los lugares en que es más frecuente la misma.
 Ingreso a la pelvis verdadera
 Ligamento infundíbulo-pélvico
 Ligamentos útero-sacros
 Ligamentos cardinales
Complicaciones Operatorias y Post operatorias. Infección de HOP
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
 La mejor opción ante sospecha es la
visualización directa de los uréteres.
 Si no es posible puede realizarse cistoscopia
para demostrar la salida de colorante azul a
través de los uréteres previa administración
endovenosa de 5 ml de índigo carmín.
 La comprobación de lesión en el acto
operatorio requiere su reconstrucción
inmediata.
 Si se sospecha la lesión en el post-operatorio
hay que realizar una pielografía intravenosa.
 En caso de que ésta nos confirme la sospecha,
debe resolverse con urgencia solicitando la
ayuda de un urólogo experimentado.
Complicaciones Operatorias y Post operatorias. Infección de HOP
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
Las primeras medidas para controlar atonía uterina son el
masaje y tratamiento medico
•Oxitocina endovenosa de 20 a 40 unidades/litro
•Methergotamina0.2mg o ergonovina intramuscular
•Si falla tratamiento medico
•Ligar arterias uterinas
•Ligar arterias hipogástricas o realizar histerectomía
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
TUBO DIGESTIVO
LESION INTESTINAL
 Lesiones en serosa: Puntos sueltos con
seda con aguja atraumática.
 Si afecta todo el espesor de la pared
intestinal se reparan con una sutura en
dos planos
 1. Transversal
 2. Mucosa con puntos continuos o sueltos
catgut crómico 3-0
 Manejo Conservador
Complicaciones Operatorias y Post operatorias. Infección de HOP
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
TUBO DIGESTIVO
 El aparato digestivo recupera su función normal
al tercer día del post-operatorio
 El intestino delgado en 6 a 12 horas
 El estómago en 12 a 24 horas
 El intestino grueso en 48 a 72 horas
 El inicio precoz (a las 6 horas de la intervención)
de la ingesta hídrica o dieta ligera no se ha
asociado con un aumento de la incidencia de íleo
paralítico
Complicaciones Operatorias y Post operatorias. Infección de HOP
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
TUBO DIGESTIVOCLINICA ILEO POSOPERATORIO OBSTRUCCION
INTESTINAL
Dolor abdominal Molestias debido a la
distensión pero sin dolores
cólicos
Cólicos cada vez mas
intensos
Relación con
cirugías previas
Dentro de las 48 a 72hrs de
la cirugía
Suele ser tardía, puede
ocurrir 5 a 7 días
Náusea y vómitos Presente Presente
Distensión Presente Presente
Ruidos
intestinales
Ausente o hipoactivo Borborigmos y ruidos
timpánicos
Fiebre Si se asocia con peritonitis Si se asocia con gangrena
Radiografia
abdomen
Asas distendidas delgado y
colon. Gas distal
Asas distendidas con
niveles hidroaereos
Tratamiento Conservador con aspiración
naso gástrica
Colinergicos
Descompresión naso
gástrica.
Quirúrgico
COMPLICACIONES URINARIAS
 La infección del tracto urinario es la
segunda causa de fiebre post cesárea.
 Incidencia 2 al 16%
 El sondaje vesical contribuye al 80% de
las infecciones nosocomiales del trato
urinario
 El sondaje se debe retirar de 12 a 24hrs
tras la cirugía
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíAAntibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
Ivan Vojvodic Hernández
 
ABDOMEN AGUDO (POR ALEJANDRA IRANZO)
ABDOMEN AGUDO (POR ALEJANDRA IRANZO)ABDOMEN AGUDO (POR ALEJANDRA IRANZO)
ABDOMEN AGUDO (POR ALEJANDRA IRANZO)
ResidentesHULR
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Dr. Eugenio Vargas
 
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
spl 161029235454
spl 161029235454spl 161029235454
spl 161029235454
LisetteLpez2
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUALENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ISA89
 
Endocarditis Bacteriana US 2015
Endocarditis Bacteriana US 2015Endocarditis Bacteriana US 2015
Endocarditis Bacteriana US 2015
evidenciaterapeutica.com
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
Adalberto Briseño
 
Anestesia en emergencias obstétricas
Anestesia en emergencias obstétricasAnestesia en emergencias obstétricas
Anestesia en emergencias obstétricas
Hugo Bustamante
 
Emergencias oncologicas II
Emergencias oncologicas IIEmergencias oncologicas II
Emergencias oncologicas II
Sergio Butman
 
Tvp en urgencias.ppt
Tvp en urgencias.pptTvp en urgencias.ppt
Tvp en urgencias.ppt
Juan Delgado Delgado
 
Tratamiento de las infecciones quirurgicas
Tratamiento de las infecciones quirurgicasTratamiento de las infecciones quirurgicas
Tratamiento de las infecciones quirurgicas
rosa romero
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
AnaLfs
 
Infeccion herida quirurgica cesarea
Infeccion herida quirurgica cesareaInfeccion herida quirurgica cesarea
Infeccion herida quirurgica cesarea
joshua marriaga
 
Profilaxis antibiotica y antitrombotica
Profilaxis  antibiotica  y antitromboticaProfilaxis  antibiotica  y antitrombotica
Profilaxis antibiotica y antitrombotica
Juan Luis Polanco
 
Manejo de la sospecha de artritis protésicas 2016
Manejo de la sospecha de artritis protésicas 2016Manejo de la sospecha de artritis protésicas 2016
Manejo de la sospecha de artritis protésicas 2016
Francisco Fanjul Losa
 
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazoCaso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
nAyblancO
 
Profilaxis Antibiotica Perioperatoria En Cirugia Orl
Profilaxis Antibiotica Perioperatoria En Cirugia OrlProfilaxis Antibiotica Perioperatoria En Cirugia Orl
Profilaxis Antibiotica Perioperatoria En Cirugia Orl
guest0a5080
 
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ) 2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
1.2 profilaxis en qx
1.2 profilaxis en qx1.2 profilaxis en qx
1.2 profilaxis en qx
jose williams malave
 

La actualidad más candente (20)

Antibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíAAntibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
 
ABDOMEN AGUDO (POR ALEJANDRA IRANZO)
ABDOMEN AGUDO (POR ALEJANDRA IRANZO)ABDOMEN AGUDO (POR ALEJANDRA IRANZO)
ABDOMEN AGUDO (POR ALEJANDRA IRANZO)
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
 
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
 
spl 161029235454
spl 161029235454spl 161029235454
spl 161029235454
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUALENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
 
Endocarditis Bacteriana US 2015
Endocarditis Bacteriana US 2015Endocarditis Bacteriana US 2015
Endocarditis Bacteriana US 2015
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Anestesia en emergencias obstétricas
Anestesia en emergencias obstétricasAnestesia en emergencias obstétricas
Anestesia en emergencias obstétricas
 
Emergencias oncologicas II
Emergencias oncologicas IIEmergencias oncologicas II
Emergencias oncologicas II
 
Tvp en urgencias.ppt
Tvp en urgencias.pptTvp en urgencias.ppt
Tvp en urgencias.ppt
 
Tratamiento de las infecciones quirurgicas
Tratamiento de las infecciones quirurgicasTratamiento de las infecciones quirurgicas
Tratamiento de las infecciones quirurgicas
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Infeccion herida quirurgica cesarea
Infeccion herida quirurgica cesareaInfeccion herida quirurgica cesarea
Infeccion herida quirurgica cesarea
 
Profilaxis antibiotica y antitrombotica
Profilaxis  antibiotica  y antitromboticaProfilaxis  antibiotica  y antitrombotica
Profilaxis antibiotica y antitrombotica
 
Manejo de la sospecha de artritis protésicas 2016
Manejo de la sospecha de artritis protésicas 2016Manejo de la sospecha de artritis protésicas 2016
Manejo de la sospecha de artritis protésicas 2016
 
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazoCaso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
Caso clínico trastornos hipertensivos en el embarazo
 
Profilaxis Antibiotica Perioperatoria En Cirugia Orl
Profilaxis Antibiotica Perioperatoria En Cirugia OrlProfilaxis Antibiotica Perioperatoria En Cirugia Orl
Profilaxis Antibiotica Perioperatoria En Cirugia Orl
 
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ) 2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
 
1.2 profilaxis en qx
1.2 profilaxis en qx1.2 profilaxis en qx
1.2 profilaxis en qx
 

Similar a Complicaciones intra y trans ooperatorias

proceso enfermero hipospadias
proceso enfermero hipospadiasproceso enfermero hipospadias
proceso enfermero hipospadias
katy nuñez
 
Puerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperalesPuerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperales
Arxer
 
ABORTO
ABORTO ABORTO
Complicaciones en Cirugía Dermatológica
Complicaciones en Cirugía DermatológicaComplicaciones en Cirugía Dermatológica
Complicaciones en Cirugía Dermatológica
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
GonzalezNuezFlorCaro
 
Aborto septico
Aborto septicoAborto septico
Aborto septico
Andres Espinosa
 
Sepsis y embarazo
Sepsis y embarazoSepsis y embarazo
Sepsis y embarazo
samuel gelvez tellez
 
COMO MANEJAR LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
COMO MANEJAR LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINOCOMO MANEJAR LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
COMO MANEJAR LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
sobreviviendoamedici
 
TERAPEUTICA QX 02. APENDICIX Y ATB (T) (4).pdf
TERAPEUTICA QX 02. APENDICIX Y ATB (T) (4).pdfTERAPEUTICA QX 02. APENDICIX Y ATB (T) (4).pdf
TERAPEUTICA QX 02. APENDICIX Y ATB (T) (4).pdf
Nigel Joanne Tapia Silva
 
Caso completo artritis protesica complicada
Caso completo   artritis protesica complicadaCaso completo   artritis protesica complicada
Caso completo artritis protesica complicada
guiainfecciosas
 
CONFERENCIAinfectoPED.ppt
CONFERENCIAinfectoPED.pptCONFERENCIAinfectoPED.ppt
CONFERENCIAinfectoPED.ppt
OmarDespradelHernnde
 
14. enfermedad de reflujo gastroesofagico 2004
14. enfermedad de reflujo gastroesofagico 200414. enfermedad de reflujo gastroesofagico 2004
14. enfermedad de reflujo gastroesofagico 2004
xelaleph
 
(14) enf. rge
(14) enf. rge (14) enf. rge
(14) enf. rge
xelaleph
 
Caso
CasoCaso
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
mirvido .
 
14. enfermedad de reflujo gastroesofagico 2006
14. enfermedad de reflujo gastroesofagico 200614. enfermedad de reflujo gastroesofagico 2006
14. enfermedad de reflujo gastroesofagico 2006
xelaleph
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Paola Torres
 
infecciones asociadas a dispositivos ortopédicos y ulceras por presion
infecciones asociadas a dispositivos ortopédicos y ulceras por presioninfecciones asociadas a dispositivos ortopédicos y ulceras por presion
infecciones asociadas a dispositivos ortopédicos y ulceras por presion
Jesus Trevino
 
CASO CLÍNICO HIDROCELE EN UNA UNIDAD MEDICA IMSS
CASO CLÍNICO HIDROCELE EN UNA UNIDAD MEDICA IMSSCASO CLÍNICO HIDROCELE EN UNA UNIDAD MEDICA IMSS
CASO CLÍNICO HIDROCELE EN UNA UNIDAD MEDICA IMSS
luisfelram1
 
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera PépticaComplicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Rodrigo Díaz
 

Similar a Complicaciones intra y trans ooperatorias (20)

proceso enfermero hipospadias
proceso enfermero hipospadiasproceso enfermero hipospadias
proceso enfermero hipospadias
 
Puerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperalesPuerperio y patologías puerperales
Puerperio y patologías puerperales
 
ABORTO
ABORTO ABORTO
ABORTO
 
Complicaciones en Cirugía Dermatológica
Complicaciones en Cirugía DermatológicaComplicaciones en Cirugía Dermatológica
Complicaciones en Cirugía Dermatológica
 
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
 
Aborto septico
Aborto septicoAborto septico
Aborto septico
 
Sepsis y embarazo
Sepsis y embarazoSepsis y embarazo
Sepsis y embarazo
 
COMO MANEJAR LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
COMO MANEJAR LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINOCOMO MANEJAR LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
COMO MANEJAR LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
 
TERAPEUTICA QX 02. APENDICIX Y ATB (T) (4).pdf
TERAPEUTICA QX 02. APENDICIX Y ATB (T) (4).pdfTERAPEUTICA QX 02. APENDICIX Y ATB (T) (4).pdf
TERAPEUTICA QX 02. APENDICIX Y ATB (T) (4).pdf
 
Caso completo artritis protesica complicada
Caso completo   artritis protesica complicadaCaso completo   artritis protesica complicada
Caso completo artritis protesica complicada
 
CONFERENCIAinfectoPED.ppt
CONFERENCIAinfectoPED.pptCONFERENCIAinfectoPED.ppt
CONFERENCIAinfectoPED.ppt
 
14. enfermedad de reflujo gastroesofagico 2004
14. enfermedad de reflujo gastroesofagico 200414. enfermedad de reflujo gastroesofagico 2004
14. enfermedad de reflujo gastroesofagico 2004
 
(14) enf. rge
(14) enf. rge (14) enf. rge
(14) enf. rge
 
Caso
CasoCaso
Caso
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
 
14. enfermedad de reflujo gastroesofagico 2006
14. enfermedad de reflujo gastroesofagico 200614. enfermedad de reflujo gastroesofagico 2006
14. enfermedad de reflujo gastroesofagico 2006
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
infecciones asociadas a dispositivos ortopédicos y ulceras por presion
infecciones asociadas a dispositivos ortopédicos y ulceras por presioninfecciones asociadas a dispositivos ortopédicos y ulceras por presion
infecciones asociadas a dispositivos ortopédicos y ulceras por presion
 
CASO CLÍNICO HIDROCELE EN UNA UNIDAD MEDICA IMSS
CASO CLÍNICO HIDROCELE EN UNA UNIDAD MEDICA IMSSCASO CLÍNICO HIDROCELE EN UNA UNIDAD MEDICA IMSS
CASO CLÍNICO HIDROCELE EN UNA UNIDAD MEDICA IMSS
 
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera PépticaComplicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera Péptica
 

Más de Carlos Matheu

Complicaciones intra y trans ooperatorias
Complicaciones intra y trans ooperatoriasComplicaciones intra y trans ooperatorias
Complicaciones intra y trans ooperatorias
Carlos Matheu
 
Evaluación pre trans y post operatoria
Evaluación pre trans y post operatoriaEvaluación pre trans y post operatoria
Evaluación pre trans y post operatoria
Carlos Matheu
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
Carlos Matheu
 
Insuficiencia renal aguda y cronica en el embarazo
Insuficiencia renal aguda y cronica en el embarazoInsuficiencia renal aguda y cronica en el embarazo
Insuficiencia renal aguda y cronica en el embarazo
Carlos Matheu
 
Induccion y conduccion del trabajo de parto
Induccion y conduccion del trabajo de partoInduccion y conduccion del trabajo de parto
Induccion y conduccion del trabajo de parto
Carlos Matheu
 
Saffgandara
SaffgandaraSaffgandara
Saffgandara
Carlos Matheu
 
Papanicolao
PapanicolaoPapanicolao
Papanicolao
Carlos Matheu
 
Evaluación pre trans y post operatoria
Evaluación pre trans y post operatoriaEvaluación pre trans y post operatoria
Evaluación pre trans y post operatoria
Carlos Matheu
 
cerclaje cervical, igss agoto 2013
cerclaje cervical, igss agoto 2013cerclaje cervical, igss agoto 2013
cerclaje cervical, igss agoto 2013
Carlos Matheu
 
Distocia de hombros eduardo gandara residente1 igss
Distocia de hombros eduardo gandara residente1 igssDistocia de hombros eduardo gandara residente1 igss
Distocia de hombros eduardo gandara residente1 igss
Carlos Matheu
 

Más de Carlos Matheu (10)

Complicaciones intra y trans ooperatorias
Complicaciones intra y trans ooperatoriasComplicaciones intra y trans ooperatorias
Complicaciones intra y trans ooperatorias
 
Evaluación pre trans y post operatoria
Evaluación pre trans y post operatoriaEvaluación pre trans y post operatoria
Evaluación pre trans y post operatoria
 
Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
 
Insuficiencia renal aguda y cronica en el embarazo
Insuficiencia renal aguda y cronica en el embarazoInsuficiencia renal aguda y cronica en el embarazo
Insuficiencia renal aguda y cronica en el embarazo
 
Induccion y conduccion del trabajo de parto
Induccion y conduccion del trabajo de partoInduccion y conduccion del trabajo de parto
Induccion y conduccion del trabajo de parto
 
Saffgandara
SaffgandaraSaffgandara
Saffgandara
 
Papanicolao
PapanicolaoPapanicolao
Papanicolao
 
Evaluación pre trans y post operatoria
Evaluación pre trans y post operatoriaEvaluación pre trans y post operatoria
Evaluación pre trans y post operatoria
 
cerclaje cervical, igss agoto 2013
cerclaje cervical, igss agoto 2013cerclaje cervical, igss agoto 2013
cerclaje cervical, igss agoto 2013
 
Distocia de hombros eduardo gandara residente1 igss
Distocia de hombros eduardo gandara residente1 igssDistocia de hombros eduardo gandara residente1 igss
Distocia de hombros eduardo gandara residente1 igss
 

Último

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Complicaciones intra y trans ooperatorias

  • 1.
  • 2. Describir las distintas complicaciones pos operatorias (concepto, manifestaciones clínicas, métodos diagnósticos, profilaxis y tratamiento) Describir el manejo pos operatorio del tracto urinario y tubo digestivo. Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 3. TROMBOSIS VENOSA  Incidencia en pacientes ginecológicas: 15%  Hay un incremento de las plaquetas circulantes, de la adhesividad plaquetaria y de la agregación plaquetaria dentro de las primeras 72 – 96 hrs tras la cirugía.  Triada de Virchow Complicaciones Operatorias y Post operatorias. Infección de HOP Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 4.  Flujo sanguíneo de los miembros inferiores < 75% (10 – 14 días) Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 5. TROMBOSIS VENOSA METODO SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD Dimero D Sensibilidad: 97% Especificidad: baja Ecografía Modo – B + Doppler Sintomática: Sensibilidad: 93 – 97% Especificidad: 98% Asintomática: Sensibilidad: 38 – 59% Especificidad: alta Flebografía ascendente con contraste ESTANDAR DE REFERENCIA Invasivo, costoso. Riesgo de nefropatía y reacciones alérgicas. Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 6. TROMBOSIS VENOSA  Factores de Riesgo  Edad mayor de 40 años  Obesidad mayor del 20% superior al peso ideal  Cirugía prolongada  Neoplasias pelvianas  Diabetes  Insuficiencia cardíaca Complicaciones Operatorias y Post operatorias. Infección de HOP Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 7. Profilaxis  HEPARINA  Incidencia de TVP  7% (vrs. 35 – 45%)  Monitoreo con TPT  5.000 U … 2 horas antes de la cirugía y luego cada 12 horas durante 5 días.  Riesgo elevado c/8hrs  No aumenta el riesgo de sangrado operatorio. Complicaciones Operatorias y Post operatorias. Infección de HOP Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 8. Profilaxis  HEPARINA BAJO PESO MOLECULAR  Menor unión a proteínas, lo que les da un efecto anticoagulante más predecible  Vida media más larga y permite una administración cada 12 h  20mg de enoxaparina por día equivale a 5.000 U de heparina.  Tinzaparina 3.500 UI sc diarias Complicaciones Operatorias y Post operatorias. Infección de HOP Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 9. Profilaxis  MODALIDADES COMPRESIVAS  Medias compresivas elásticas graduadas aumentan 20% la corriente sanguínea  Compresión neumática secuencial intermitente lo aumenta 200% Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 10. TROMBOSIS VENOSA  TRATAMIENTO  Heparina 5.000 a 10.000 UI i.v. en bolus  Luego cada 4 a 6 horas  Infusión a 1.000 a 1.200 UI / hora  TPT de 1,5 a 2 veces el valor control.  Por 5 a 7 días, luego Warfarina por 4 a 6 semanas Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 11. TROMBOSIS VENOSA  HEPARINA  El principal efecto secundario es la hemorragia, cuyo riesgo aumenta con diferentes enfermedades, como la endocarditis bacteriana, la hemofilia y las enfermedades hepáticas, gastrointestinales y del tracto urinario.  Se debe tener especial cuidado en el control de la heparina asociada con el tratamiento fibrinolítico por el riesgo aumentado de hemorragia cerebral. Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 12. Patógenos: •FloraVaginal 1. Lactobacilos 2. Streptococos 3. GardnerellaVaginalis 4. Corynebacterium 5. Entero Bacterias -- E. Coli Mead informa de especies de E. coli y Bacteroides en ca. Cervix invasor. Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 13. Vaginosis Bacteriana Definicion: Secresion vaginal homogenea, pH mayor de 4.5 , olor a aminas. •Sobrepoblacion G.Vaginalis •Bacteroides •Mycoplasma Hominis Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 14. Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 15. Orina Sangre 30cc volumen optimo. Debe inocularse frasco aerobio y anaerobio Pus: Debe ser aspirado con jeringa y transvasado a un recipiente para transporte toda muestra debe ser coloreada con la tinción de Gram Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 16. Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 17. •Mayor Indicede Morilidad en histerectomía abdominal vrs Vaginal •Bajo nivel Socio Economico •Edad •Tiempo Quirúrgico •Obesidad:  Mayor duracion de la operación Menor grado de oxigenacion tisular Alteracion de estado metabolico y nutricion • Enfermedades concomitantes Cirrosis Diabetes Tratamiento con esteroides Cancer Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 18. DEHISENCIA DE LA FASCIA  5% de las infecciones de herida operatoria  La presencia de una gran cantidad de secreción de la herida hace sospechar  Si aparecen asas de intestino delgado a traves de la incisión, SE CUBREN INMEDIATAMENTE CON GASAS ESTÉRILES HUMEDAS Y REALIZAR CIERRE URGENTE EN QUIROFANO. Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 19. Complicaciones Operatorias y Post operatorias. Infección de HOP
  • 20. TRATAMIENTO  Leve o modrado  Penicilina de espectro ampliado o cefalosporina  Ceftriaxona 2gr iv STAT luego 1gr iv c/24hrs  Ampicilina/Sulbactam 3gr iv c/6hrs  Clindamicina + Gentamicina Complicaciones Operatorias y Post operatorias. Infección de HOP Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 21. TRATAMIENTO  Grave  Clindamicina 900mg iv c/8hrs  Gentamicina 2mg/kg iv STAT luego 1,5mg/kg iv c/8horas  Absceso pelviano  Meropenem 500mg iv c/8hrs  Drenaje quirurgico Complicaciones Operatorias y Post operatorias. Infección de HOP Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 22. Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 23. Caracteristicas •Fiebre de fase temprana •Sensacion de plenitud rectal •Secresion purulenta o colección palpable en el manguito •Tratamiento: •Drenaje simple •Aspiracion con aguja •Se recomienda régimen antibiótico Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 24. •Infección mas común •Fiebre en fase tardía 2 a 5to día •Dolor en parte inferior del abdomen •Antibióticos sistémicos Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 25. Diagnostico por exclusión en un paciente con fiebre que no responde a la administración de régimen antibiótico. Detección de PO2 menor de 80 mmHg en paciente no fumadora Tratamiento con heparina durante 7 a 10 días. Antibióticos efectivos contra especies de Bacteroides productoras de heparinas ( clindamicina, metronidazol cefoxitina) Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 26. Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 27. •Causada por streptococo beta hemolítico del grupo A •Se da en las primeras 24 a 48 horas •Tratamiento •Altas dosis de penicilina parenteral •Aislamiento por 24 horas •A menudo es transmitido por personal de salud Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 28. •Se manifiesta de 5 a 7 días después de la operación •Aparición de febrícula y exudado en la herida •Fiebre característica de absceso •Tratamiento •Abrir herida nuevamente •Hacer cultivos •Irrigaciones y apósitos húmedo a seco •25% por S. Aureus, 75% microorganismos vaginales Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 29. Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 30. 20% de cocos grampositivos aerobios 20% de bacilos gramnegativos 60% anaerobios Un régimen compuesto por clindamicina 900mgmas gentamicina 2mg/kg de carga seguida de dosis de 1.5 mg/kg de mantenimiento. Combinación ineficaz contra enterococos, puede inducir diarrea y enterocolitis seudomembranosa Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 31. •Metronidazol es extremadamente activo contra B. Fragilys anaerobios obligados, pero no es eficaz contra Actinomyces ni bacterias anaerobias. •El fracaso de régimen antimicrobiano iniciales una indicación para investigar cuidadosamente la posibilidad de colección purulenta no drenada. Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 32.
  • 33. Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 34. Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 35. Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 36.
  • 37. Mas frecuente en incisión transversa baja en fetos macroscópico o presentación no cefálica Se debe tener cuidado de no ligar uréteres Se sutura justo por fuera de la prolongación del ángulo lateral. Si se extiende a ligamento ancho se debe abrir y localizar uréteres antes de suturar Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 38. LESION VESICAL  Incidencia: 4 a 5%  0.31% en cesáreas  Factores de riesgo:  Urgencia del procedimiento  Placenta previa  Presentación fetal anómala  Trabajo de parto distócico  Cirugías previas  Histerectomía obstétrica  Vejiga llena  Acretismo Complicaciones Operatorias y Post operatorias. Infección de HOP Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 39. ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS 2009;33(7):806-81 Complicaciones Operatorias y Post operatorias. Infección de HOP Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 40. ¿Cómo sospecharla?  Si se sospecha lesión durante la intervención, ésta puede ser localizada a través de inyección intravenosa de índigo carmín, o de forma retrógrada con instalación de azul de metileno a través de una sonda uretral. Complicaciones Operatorias y Post operatorias. Infección de HOP Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 41. LESION VESICAL  La lesión se repara con una sutura en dos capas con catgut crómico 2-0 o 3-0  Sutra simple  Sondaje vesical durante 7 a 10 días Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 42. LESION URETERAL  Se calcula que más del 75% de las lesiones ureterales son debidas a la cirugía ginecológica, siendo más del 70% de estas intervenciones histerectomías abdominales.  Para prevenir su lesión es fundamental conocer bien la anatomía y los lugares en que es más frecuente la misma.  Ingreso a la pelvis verdadera  Ligamento infundíbulo-pélvico  Ligamentos útero-sacros  Ligamentos cardinales Complicaciones Operatorias y Post operatorias. Infección de HOP Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 43.
  • 44.  La mejor opción ante sospecha es la visualización directa de los uréteres.  Si no es posible puede realizarse cistoscopia para demostrar la salida de colorante azul a través de los uréteres previa administración endovenosa de 5 ml de índigo carmín.  La comprobación de lesión en el acto operatorio requiere su reconstrucción inmediata.  Si se sospecha la lesión en el post-operatorio hay que realizar una pielografía intravenosa.  En caso de que ésta nos confirme la sospecha, debe resolverse con urgencia solicitando la ayuda de un urólogo experimentado. Complicaciones Operatorias y Post operatorias. Infección de HOP Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 45. Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 46. Las primeras medidas para controlar atonía uterina son el masaje y tratamiento medico •Oxitocina endovenosa de 20 a 40 unidades/litro •Methergotamina0.2mg o ergonovina intramuscular •Si falla tratamiento medico •Ligar arterias uterinas •Ligar arterias hipogástricas o realizar histerectomía Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 47. Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 48. Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 49. TUBO DIGESTIVO LESION INTESTINAL  Lesiones en serosa: Puntos sueltos con seda con aguja atraumática.  Si afecta todo el espesor de la pared intestinal se reparan con una sutura en dos planos  1. Transversal  2. Mucosa con puntos continuos o sueltos catgut crómico 3-0  Manejo Conservador Complicaciones Operatorias y Post operatorias. Infección de HOP Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 50. TUBO DIGESTIVO  El aparato digestivo recupera su función normal al tercer día del post-operatorio  El intestino delgado en 6 a 12 horas  El estómago en 12 a 24 horas  El intestino grueso en 48 a 72 horas  El inicio precoz (a las 6 horas de la intervención) de la ingesta hídrica o dieta ligera no se ha asociado con un aumento de la incidencia de íleo paralítico Complicaciones Operatorias y Post operatorias. Infección de HOP Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 51. TUBO DIGESTIVOCLINICA ILEO POSOPERATORIO OBSTRUCCION INTESTINAL Dolor abdominal Molestias debido a la distensión pero sin dolores cólicos Cólicos cada vez mas intensos Relación con cirugías previas Dentro de las 48 a 72hrs de la cirugía Suele ser tardía, puede ocurrir 5 a 7 días Náusea y vómitos Presente Presente Distensión Presente Presente Ruidos intestinales Ausente o hipoactivo Borborigmos y ruidos timpánicos Fiebre Si se asocia con peritonitis Si se asocia con gangrena Radiografia abdomen Asas distendidas delgado y colon. Gas distal Asas distendidas con niveles hidroaereos Tratamiento Conservador con aspiración naso gástrica Colinergicos Descompresión naso gástrica. Quirúrgico
  • 52. COMPLICACIONES URINARIAS  La infección del tracto urinario es la segunda causa de fiebre post cesárea.  Incidencia 2 al 16%  El sondaje vesical contribuye al 80% de las infecciones nosocomiales del trato urinario  El sondaje se debe retirar de 12 a 24hrs tras la cirugía Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS
  • 53. Dr. Carlos Eduardo Gándara. Te Linde capitulo 9, Gabbe. IGSS