SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital Escuela Roberto Calderón Gutiérrez
Universidad Católica Redemptoris Mater (UNICA)
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina
Cirugía
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
Docente: Dr. Ariel Herrera Vásquez.
Cirujano General Jefe del Servicio de Cirugía General.
Presentado por: Fernanda Pineda Gea
Medico Pre-interno
Managua - Nicaragua Lunes, 4 de Abril de 2016
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
• Es cualquier alteración respecto
al curso previsto en la respuesta
local y sistémica del paciente
quirúrgico.
CLASIFICACION
• INMEDIATAS: Se presentan una
vez concluida la intervención, de
las 6 siguientes horas hasta las
36.
• MEDIATAS: Se presenta cuando el
paciente esta en la habitación, de
24 a 48 horas.
• TARDIAS: Se presenta de las 48
horas a los 30 días posoperatorio.
http://www.google.com.co/imgres?num=10&hl=es&biw=1152&bih=773&t
bm=isch&tbnid=c
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
Concepto y clasificación
COMPLICACIONES POSQUIRÚRGICAS
SISTÉMICAS
LOCALES
Fiebre
Hipertermia
Retención urinaria
Insuficiencia renal
Delirium
1. Nauseas
2. Vomito
3. Íleo posoperatorio
4. Obstrucción
intestinal
1. HTA
2. Arritmias
3. Hemorragias
4. IAM
5. TVP
6. Embolia Grasa
1. Hematoma
2. Seroma.
3. Abscesos de la Pared
4. Dehiscencia
5. Evisceración
1. Hipoventilación
2. Atelectasia
3. Aspiración
4. Edema pulmonar
5. Derrame pleural
6. TEP
7. Edema laríngeo
Síndrome de secreción
inadecuada de ADH
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
Acumulación de sangre fuera de
los vasos sanguíneos, en un
estado de semicoagulacion,
relacionada con la intervención
quirúrgica.
se evidencia mediante la
equimosis y la inflamación.
• valoración continua de los
hematomas debido a que
indican una hemorragia
interna leve.
• Administración de
medicamentos para
manejar el dolor y la
inflamación cuando sea
necesario.
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Heridas
Acumulación de linfa en la herida.
Se manifiesta con tumefacción y
molestia local sin eritema ni calor
http//www.google.com.co/search?hl=es&psj=1&bav=on.
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Heridas
Abordaje clínico:
• Prevención de seromas: vendaje o apósito
compresivo.
• En caso de seroma: Punción para la
extracción del líquido en condiciones de
asepsia y colocación de vendaje o apósito
compresivo.
• Drenaje .
Es una acumulación de pus y de
material infectado dentro de la
pared abdominal. Se observa
inflamación local, calor e
induración.
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Heridas
Abordaje Clínico:
• Realización de la curación diaria con
técnica aséptica.
• Drenaje de herida.
• Administración de antibióticos según
prescripción medica.
• Valoración de la herida y el proceso de
cicatrización.
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
ATELECTASIA
Estado de colapso y falta de aire
en una zona o en todo el pulmón.
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Respiratoria
Causas:
• Uso de narcóticos que disminuyen el reflejo
de la tos.
• Inmovilización posoperatoria prolongada,
vendajes constrictivos.
• Deshidratación.
• Congestión pulmonar.
• Aspiración de materiales extraños y la
debilidad de los músculos de la respiración.
70% de los pacientes que son sometidos a estos procedimientos bajo anestesia general. Y son un factor
desencadenante de Neumonía Post operatoria
Abordaje Clínico:
• Controlar la frecuencia, profundidad de las
respiraciones y saturación de oxigeno En el caso de un
paciente somnoliento y con respiraciones superficiales
hay que despertarles y estimularles a que respiren
profundamente.
• Se administra oxigeno a los pacientes que presentan
hipoventilación y no mantienen Saturación de O2
adecuadas, inicialmente con ventury al 40% y 50% y
posteriormente con cánula nasal a 3Lt/min.
Se define por lo general como una presión arterial
de CO2 – PaCO2- mayor de 45 mmHg. La
hipoventilación se debe más a los efectos depresores
residuales de los anestésicos sobre el impulso
respiratorio. Presenta signos como somnolencia
excesiva o prolongada, obstrucción de la vía aérea,
disnea y bradipnea.
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Respiratoria
DERRAME PLEURAL Presencia de un volumen significativo
de líquido en la cavidad pleural que
se evidencia mediante la presencia
de fatiga, cianosis y con una típica
disminución del murmullo vesicular
en la auscultación pulmonar,
generalmente se asocia a cirugías
cardiacas.
Abordaje Clínico:
• Valoración respiratoria continúa del paciente,
frecuencia respiratoria, movimientos
respiratorios, auscultación pulmonar,
percusión, dolor a la respiración.
• administración correcta de medicamentos
(diuréticos).
• ubicación del paciente en posición
semifowler.
• manejo del dolor mediante medicamentos u
otras medidas.
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Respiratoria
EMBOLIA PULMONAR O
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
• El tromboembolismo pulmonar es la
migración hacia el territorio vascular
pulmonar de un trombo formado en el
sistema venoso con oclusión de arterias
pulmonares. generalmente se presenta
posterior a una trombosis venosa
profunda.
Abordaje Clínico:
• Evaluar el dolor torácico (intensidad, localización, radiación, duración y factores de intensificación o
alivio)
• Auscultar sonidos pulmonares para ver si hay crepitaciones u otros sonidos adventicios.
• Observar el sistema respiratorio por si aparecen síntomas de dificultad respiratoria (disnea,
taquipnea y falta de aire)
• Vigilar factores determinantes de aporte de oxígeno tisular (PaO2, SaO2 y niveles de hemoglobina y
gasto cardíaco), según disponibilidad
• Vigilar valores de laboratorio para ver si hay cambios de oxigenación o desequilibrio de ácido-base,
• Observar si se producen efectos secundarios por los medicamentos anticoagulantes, si corresponde.
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Respiratoria
Abordaje Clínico
• Valorar necesidad de
administración de oxigeno
• Colocar al paciente en una
posición adecuada para
mantener la vía aérea libre.
• Vigilar factores
determinantes de aporte de
oxígeno tisular (PaO2, SaO2 y
niveles de hemoglobina y
gasto cardíaco), según
disponibilidad
Se debe a una regurgitación. Puede
haber edema local, inflamación y
destrucción de la mucosa del árbol
traqueobronquial, con un aumento
de riesgo de infección secundaria.
Los síntomas ocurren transcurridos
2 minutos después de la aspiración,
y aparece como taquipnea, disnea
tos y broncoespasmo.
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Respiratoria
Neumonitis por aspiración: Se debe a la aspiración
del contenido gástrico que en condiciones normales
es estéril. Si el pH del aspirado es menor de 2.5,
produce una quemadura química en las vías
respiratorias ( Sind. de Mendelson).
Acumulación anormal de líquido en el
espacio alveolar, generalmente
consecutivo a la sobrecarga de líquidos.
Manifestaciones clínicas son ansiedad,
disnea, cianosis central, la persona
expulsa una sustancia espumosa al toser.
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Respiratoria
Abordaje Clínico:
• Ejercicios de inspiración profunda
• Valorar necesidad de administración de
oxigeno
• Vigilar factores determinantes de
aporte de oxígeno tisular (PaO2, SaO2),
según disponibilidad.
• Puede evitarse atendiendo
cuidadosamente el equilibrio hidrico,
auscultación frecuente y medición de la
PVC durante la reposición de liquido.
Causas:
1. Insuficiencia ventricular izquierda .
2. septisemia.
3. toxicidad por el oxigeno
4. Sobrecarga circulatoria secundaria a
transfusion de liquidos o a absorcion de
estos durante el lavado peritoneal
transoperatorio.
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
Abordaje Clínico:
• Control de FC y TA.
• Administración de antihipertensivos
según prescripción medica
• Balance de líquidos administrados y
eliminados.
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Circulatorio
Se produce por lo general dentro de los
primeros 30 minutos del post operatorio.
La hipertensión también puede reflejar
actividad simpática secundaria a
hipoxemia, hipercapnia o acidosis
metabólica, además, excesivo volumen
de líquidos intravenosos.
El factor desencadenante de una
arritmia después de la cirugía suele
ser un desequilibrio transitorio,
muchas veces relacionado con
hipoxia, isquemia, catecolaminas,
Alteraciones electrolíticas u otra
afectación.
• El tratamiento incluye la corrección de los
Desequilibrios presentes y el tratamiento dirigido a
la arritmia en sí misma mediante la administración
de medicamentos antiarritmico (Digoxina,
amidorona)
• Valoración de signos vitales, ritmo cardíaco y
perfusión periférica con la frecuencia que sea
necesaria
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Circulatorio
El estrés de que inicia como resultado de
la cirugía inhibe el sistema fibrinolitico y
causa hipercoagulabilidad, la
deshidratación, gasto bajo acumulación de
sangre en las extremidades y el reposo en
la cama; el primer signo de trombosis es el
dolor o calambre en la pantorrilla
Abordaje Clínico:
• Estimular al paciente a la de
ambulación temprana.
• Realizar ejercicios con las
extremidades cada hora.
• Evitar ropa y otros tendidos que
ejerzan presión en las
extremidades.
• Administrar analgésicos según
necesidad.
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Circulatorio
Abordaje Clínico:
• Realizar un interrogatorio acerca de la
condición clínica de la persona y si ha
presentado antecedentes de IAM
• Valoración de la persona: FC,
auscultación cardiaca.
• Monitorización cardiaca y toma de
ECG.
• Toma de paraclínicos: CPK, Troponinas
y mioglobulinas.
Desequilibrio entre el
suministro y la demanda de
oxigeno al miocardio. La
mortalidad ocurre dentro de
las primeras 48 horas. Se
puede desencadenar por
Hipertensión Arterial y
antecedentes de IAM.
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Circulatorio
Liberación de émbolos grasa en
facturas a vasos sanguíneos y al
lecho capilar pulmonar.
Es frecuente en traumatismos,
caracteriza por rash petequial,
deterioro mental e insuficiencia
respiratoria progresiva.
Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Circulatorio
Abordaje Clínico:
1. Inmovilización precoz,
combinada con una analgesia
de calidad.
2. Garantizar una volemia eficaz.
3. Fijar las fracturas
4. Debe evitarse el torniquete ya
que puede aumentar la
cantidad de émbolos liberados
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
NAUSEAS Y VOMITO
Abordaje Clínico:
• Colocarlo en posición decúbito
lateral o girar la cabeza del
paciente para evitar la
aspiración.
• Administrar fármacos
antieméticos (Metoclopramida)
bajo prescripción médica.
• Tener a mano el equipo de
aspiración
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Gastrointestinales
Son habituales después de la
anestesia general. Estas
complicaciones están asociadas a
muchos factores: tipo de cirugía,
dolor, narcóticos y agentes
anestésicos.
Alteración de la motilidad
intestinal, que impide la
progresión de la materia fecal se
deriva del bloqueo nervioso de la
rama que inerva el sistema
digestivo, o de la inmovilidad
prolongada.
Abordaje Clínico:
• Estimular a la persona a la deambulación
temprana
• Valorar la capacidad nutricional de la persona
y dependiendo de ella dar el tipo de dieta
adecuada.
• Realizar masajes en la zona abdominal para
estimular la defecación
• Uso de enemas evacuantes de ser necesario.
• Realizar valoración gastrointestinal (
distensión abdominal, dolor, flatos)
• garantizar espacios de comodidad para que el
paciente elimine
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Gastrointestinales
Se caracteriza por una
detención completa y más
o menos persistente del
tránsito natural del
contenido intestinal.
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Gastrointestinales
Abordaje Clínico:
• Valorar la función gastrointestinal en busca
de signos de obstrucción intestinal (
distención abdominal, dolor tipo cólico,
nauseas, vomito)
• Hacer una valoración nutricional al paciente
para definir los requerimientos dietéticos
• Realizar masajes en la zona abdominal para
favorecer la motilidad intestinal
• Proporcionar medicamos que ayuden en la
evaluación intestinal
• Realizar enemas evacuantes y estar
pendiente de la evacuación del paciente.
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
Se desencadena por el
bloqueo prolongado de
las ramas que inervan la
vejiga, o el uso de
drogas anticolinergicas.
Abordaje Clínico:
• Acompañar al paciente durante al
posoperatorio para verificar la
eliminación.
• Estimular al paciente para que elimine
(hablar sobre agua, utilizar objetos fríos,
escuchar agua y fuentes de agua, hacer
una).
• Explicar al paciente la importancia de que
elimine antes de que se le dé la salida.
valorar las características de la orina
(color, olor, sedimentos).
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Urinarias
Deterioro brusco o rápidamente
progresivo de la función renal, menor
de 0.5 ml/kg/hora.
Prerenal :Hipovolemia, Falla Cardiaca
Renal: Fármacos: Vancomicina,
aminoglucósidos y dosis altas de
Penicilina.
Posrenal: Prostatismo y Ligadura de
uréteres
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Urinarias
Abordaje Clínico:
• El control de la diuresis
• La medición de la orina, sea en forma
espontánea o por sondas debe ser
exacta.
• Observar atentamente si se producen
variaciones importantes en la diuresis
como respuesta a la sobrecarga de
líquidos y diuréticos.
• Cuando el paciente no tiene sonda
vesical observar la presencia de globo
vesical
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
Este síndrome se caracteriza por
la concentración anormal de la
vasopresina plasmática, lo que
lleva a una mayor retención de
agua, llevando a una
hiponatremia e hipoosmolalidad,
este síndrome se puede presentar
por la administración de algunos
medicamentos o como un
mecanismo ante la respuesta
inflamatoria.
Abordaje Clínico:
• Realizar un control de la función
urinaria del paciente, gasto
cardiaco, balance de líquidos.
• Realizar la toma de laboratorios
para identificar desequilibrios
hidroelectrolíticos.
• Valorar signos de retención de
agua como lo son edema, soplos
cardiacos, dificultad respiratoria,
presencia de ruidos respiratorios
sobre agregados.
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Metabólicas
ES un trastorno que se presenta en los
pacientes posquirúrgicos, “Se
caracteriza por una alteración en el
nivel de conciencia de curso
fluctuante, y por alteraciones de grado
variable en varios dominios del
funcionamiento cerebral, tales como
la organización del pensamiento, la
relación con el entorno y,
característicamente, un déficit en la
atención”.
Abordaje Clínico:
• El contacto “continuado y estrecho de la
enfermería con el paciente y la familia
juega un papel primordial en las
estrategias de prevención y en todo el
proceso de la hospitalización”.
• Acompañamiento del paciente y de la
familia durante todo el proceso de la
cirugía
• Educación e información sobre el
proceso quirúrgico y el proceso
anestésico.
• Valoración continúa del paciente en su
esfera psíquica en busca de signos de
delirium para realizar un diagnóstico
precoz.
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Psíquicas
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
Se considera una complicación posquirúrgica cuando se
presenta después de las 24 horas después del evento
quirúrgico y cuya temperatura corporal por encima de 38°C.
Antes de este tiempo se considera que puede ser por otra
causa ajena al evento quirúrgico.
• 24 HORAS: puede ser por Atelectasias y falta de
eliminación de secreciones pulmonares.
• 48 HORAS: su causa pueden ser respiratoria y catéteres.
• 72 HORAS: Tromboflebitis e infección de heridas.
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
Complicaciones Post- Quirúrgicas: Sistémicas
HIPERTERMIA
• Temperatura mayor de 40ºC
• Esta se puede presentar porque la mayoría de
los anestésicos, como el Oxido Nitroso y
Halotano, relajantes musculares como la
Succenilcolina, anticolinérgicos como la
Atropina y simpaticomiméticos como la
Epinefrina, y el estrés, deprimen la respuesta
inmunológica de tal manera que se retrasa la
emigración de leucocitos y disminuye la
adherencia de leucocitos.
III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
Complicaciones Post- Quirúrgicas: Sistémicas:
SIGNOS DE LA HIPERTERMIA
 Taquicardia
 Arritmias
 Fatiga, letargo y somnolencia
 Cambios en el Electrocardiograma
Unidad iii complicaciones post-quirurgicas - Fernanda pineda gea - unica - cirugia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abiertoManejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Ivan Vojvodic Hernández
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasAlonso Custodio
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
Cirugias
 
Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Dianita Galan
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
Andrea Pérez
 
1 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 21 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 2
junior alcalde
 
Ii.2. intraoperatorio
Ii.2. intraoperatorioIi.2. intraoperatorio
Ii.2. intraoperatorio
BioCritic
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICOPREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
Virginia Merino
 
Incisiones qx final
Incisiones qx finalIncisiones qx final
Incisiones qx final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Posiciones e incisiones en cirugía
Posiciones e incisiones en cirugíaPosiciones e incisiones en cirugía
Posiciones e incisiones en cirugía
Anayantzin Herrera
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorioalekseyqa
 
Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013
Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013
Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
CIRUGIA CARDIOVASCULAR
CIRUGIA CARDIOVASCULAR CIRUGIA CARDIOVASCULAR
CIRUGIA CARDIOVASCULAR
Steb Vargas
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
Arantxa [Medicina]
 

La actualidad más candente (20)

Manejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abiertoManejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abierto
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 
Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)
 
URPA
URPAURPA
URPA
 
Apendicectomía
ApendicectomíaApendicectomía
Apendicectomía
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
 
1 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 21 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 2
 
Ii.2. intraoperatorio
Ii.2. intraoperatorioIi.2. intraoperatorio
Ii.2. intraoperatorio
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICOPREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
 
Incisiones qx final
Incisiones qx finalIncisiones qx final
Incisiones qx final
 
Posiciones e incisiones en cirugía
Posiciones e incisiones en cirugíaPosiciones e incisiones en cirugía
Posiciones e incisiones en cirugía
 
Casos Clinicos Trauma Abdominal
Casos Clinicos Trauma AbdominalCasos Clinicos Trauma Abdominal
Casos Clinicos Trauma Abdominal
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
TORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMATORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMA
 
Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013
Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013
Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013
 
CIRUGIA CARDIOVASCULAR
CIRUGIA CARDIOVASCULAR CIRUGIA CARDIOVASCULAR
CIRUGIA CARDIOVASCULAR
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
 

Destacado

Hipnosedantes benzodiacepinas
Hipnosedantes  benzodiacepinasHipnosedantes  benzodiacepinas
Hipnosedantes benzodiacepinas
Fernanda Pineda Gea
 
Microbiología
Microbiología Microbiología
Microbiología
Fernanda Pineda Gea
 
1 jerarquía de los exámenes complementarios afiche
1 jerarquía de los exámenes complementarios afiche1 jerarquía de los exámenes complementarios afiche
1 jerarquía de los exámenes complementarios afiche
Fernanda Pineda Gea
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejo
Fernanda Pineda Gea
 
Criterios diagnósticos de hipotiroidismo
Criterios diagnósticos de hipotiroidismoCriterios diagnósticos de hipotiroidismo
Criterios diagnósticos de hipotiroidismo
Fernanda Pineda Gea
 
Uncinariasis apuntes d r. gea
Uncinariasis apuntes d r. geaUncinariasis apuntes d r. gea
Uncinariasis apuntes d r. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de formato de acumetria
Hoja de formato de acumetriaHoja de formato de acumetria
Hoja de formato de acumetria
Fernanda Pineda Gea
 
Transmisión de estimulo e impulso nerviosos dra gea
Transmisión de estimulo e impulso nerviosos dra geaTransmisión de estimulo e impulso nerviosos dra gea
Transmisión de estimulo e impulso nerviosos dra gea
Fernanda Pineda Gea
 
Laboratorio de quimica organica 3parcial
Laboratorio de quimica organica 3parcialLaboratorio de quimica organica 3parcial
Laboratorio de quimica organica 3parcial
Fernanda Pineda Gea
 
Resumen de biologia celular dra gea 2013
Resumen de biologia  celular dra gea 2013Resumen de biologia  celular dra gea 2013
Resumen de biologia celular dra gea 2013
Fernanda Pineda Gea
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Reporte de laboratorio patologia ´patologia del aparato genitourinario
Reporte de laboratorio patologia   ´patologia  del aparato genitourinarioReporte de laboratorio patologia   ´patologia  del aparato genitourinario
Reporte de laboratorio patologia ´patologia del aparato genitourinario
Fernanda Pineda Gea
 
Bezodiazepinas dra. gea.
Bezodiazepinas dra. gea.Bezodiazepinas dra. gea.
Bezodiazepinas dra. gea.
Fernanda Pineda Gea
 
Músculos del tórax
Músculos del tóraxMúsculos del tórax
Músculos del tórax
Fernanda Pineda Gea
 
Osteología del antebrazo
Osteología del antebrazoOsteología del antebrazo
Osteología del antebrazo
Fernanda Pineda Gea
 
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Fernanda Pineda Gea
 
Patologia del Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
Patologia del  Higado, Dra. Fernanda Pineda GeaPatologia del  Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
Patologia del Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
Fernanda Pineda Gea
 
Trabajo de patologia helicobacter pilory patologia
Trabajo de patologia helicobacter pilory  patologiaTrabajo de patologia helicobacter pilory  patologia
Trabajo de patologia helicobacter pilory patologia
Fernanda Pineda Gea
 

Destacado (19)

Hipnosedantes benzodiacepinas
Hipnosedantes  benzodiacepinasHipnosedantes  benzodiacepinas
Hipnosedantes benzodiacepinas
 
Microbiología
Microbiología Microbiología
Microbiología
 
1 jerarquía de los exámenes complementarios afiche
1 jerarquía de los exámenes complementarios afiche1 jerarquía de los exámenes complementarios afiche
1 jerarquía de los exámenes complementarios afiche
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejo
 
Criterios diagnósticos de hipotiroidismo
Criterios diagnósticos de hipotiroidismoCriterios diagnósticos de hipotiroidismo
Criterios diagnósticos de hipotiroidismo
 
Uncinariasis apuntes d r. gea
Uncinariasis apuntes d r. geaUncinariasis apuntes d r. gea
Uncinariasis apuntes d r. gea
 
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
 
Hoja de formato de acumetria
Hoja de formato de acumetriaHoja de formato de acumetria
Hoja de formato de acumetria
 
Transmisión de estimulo e impulso nerviosos dra gea
Transmisión de estimulo e impulso nerviosos dra geaTransmisión de estimulo e impulso nerviosos dra gea
Transmisión de estimulo e impulso nerviosos dra gea
 
Laboratorio de quimica organica 3parcial
Laboratorio de quimica organica 3parcialLaboratorio de quimica organica 3parcial
Laboratorio de quimica organica 3parcial
 
Resumen de biologia celular dra gea 2013
Resumen de biologia  celular dra gea 2013Resumen de biologia  celular dra gea 2013
Resumen de biologia celular dra gea 2013
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Ca mama
 
Reporte de laboratorio patologia ´patologia del aparato genitourinario
Reporte de laboratorio patologia   ´patologia  del aparato genitourinarioReporte de laboratorio patologia   ´patologia  del aparato genitourinario
Reporte de laboratorio patologia ´patologia del aparato genitourinario
 
Bezodiazepinas dra. gea.
Bezodiazepinas dra. gea.Bezodiazepinas dra. gea.
Bezodiazepinas dra. gea.
 
Músculos del tórax
Músculos del tóraxMúsculos del tórax
Músculos del tórax
 
Osteología del antebrazo
Osteología del antebrazoOsteología del antebrazo
Osteología del antebrazo
 
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
Capitulo 1 de robbins respuestas celulares ante el estres y agreciones por to...
 
Patologia del Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
Patologia del  Higado, Dra. Fernanda Pineda GeaPatologia del  Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
Patologia del Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea
 
Trabajo de patologia helicobacter pilory patologia
Trabajo de patologia helicobacter pilory  patologiaTrabajo de patologia helicobacter pilory  patologia
Trabajo de patologia helicobacter pilory patologia
 

Similar a Unidad iii complicaciones post-quirurgicas - Fernanda pineda gea - unica - cirugia

SEMANA 13 ETAPA POSOPERATORIO.pptx
SEMANA 13 ETAPA POSOPERATORIO.pptxSEMANA 13 ETAPA POSOPERATORIO.pptx
SEMANA 13 ETAPA POSOPERATORIO.pptx
JudithMaribelMatamor
 
POST OPERATORIO.ppt
POST OPERATORIO.pptPOST OPERATORIO.ppt
POST OPERATORIO.ppt
SaraBatallanosNeme1
 
Recepción mediata del paciente quirúrgico
Recepción mediata del paciente quirúrgicoRecepción mediata del paciente quirúrgico
Recepción mediata del paciente quirúrgico
GabrielaZubieta1
 
Complicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicasComplicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicas
Karen Coanqui
 
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatorias
Lili Gallardo
 
portafolio quirurgica.pdf
portafolio quirurgica.pdfportafolio quirurgica.pdf
portafolio quirurgica.pdf
NathalyBarcia1
 
Complicaciones postoperado
Complicaciones postoperadoComplicaciones postoperado
Complicaciones postoperado
javito2212
 
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptxCOMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
f5tcnn97x8
 
Postoperatorio 131115154238-phpapp02
Postoperatorio 131115154238-phpapp02Postoperatorio 131115154238-phpapp02
Postoperatorio 131115154238-phpapp02
FABIOALBERTOGONZALEZ3
 
121428.ppt
121428.ppt121428.ppt
121428.ppt
IsmalMachaca
 
Complicaciones post operatorio - erick camposano
Complicaciones post operatorio - erick camposanoComplicaciones post operatorio - erick camposano
Complicaciones post operatorio - erick camposano
Erick Camposano
 
COMPLICACIONES INTRA Y POSOPERATORIAS.pptx
COMPLICACIONES INTRA Y POSOPERATORIAS.pptxCOMPLICACIONES INTRA Y POSOPERATORIAS.pptx
COMPLICACIONES INTRA Y POSOPERATORIAS.pptx
VICTORMANUELCRUZALAR1
 
Complicaciones postquirurgicas.pdf
Complicaciones postquirurgicas.pdfComplicaciones postquirurgicas.pdf
Complicaciones postquirurgicas.pdf
58136315
 
unidades kkkkkkk.pdf de unidades medicas
unidades kkkkkkk.pdf de unidades medicasunidades kkkkkkk.pdf de unidades medicas
unidades kkkkkkk.pdf de unidades medicas
MISAEL202
 
08 Unidad de Cuidados Intensivos Aspectos generales.pdf
08 Unidad de Cuidados Intensivos Aspectos generales.pdf08 Unidad de Cuidados Intensivos Aspectos generales.pdf
08 Unidad de Cuidados Intensivos Aspectos generales.pdf
ANYIDANIELACLAROSPAI
 
Complicaciones quirúrgicas.pdf
Complicaciones quirúrgicas.pdfComplicaciones quirúrgicas.pdf
Complicaciones quirúrgicas.pdf
58136315
 
Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas
Mayra
 

Similar a Unidad iii complicaciones post-quirurgicas - Fernanda pineda gea - unica - cirugia (20)

SEMANA 13 ETAPA POSOPERATORIO.pptx
SEMANA 13 ETAPA POSOPERATORIO.pptxSEMANA 13 ETAPA POSOPERATORIO.pptx
SEMANA 13 ETAPA POSOPERATORIO.pptx
 
POST OPERATORIO.ppt
POST OPERATORIO.pptPOST OPERATORIO.ppt
POST OPERATORIO.ppt
 
Recepción mediata del paciente quirúrgico
Recepción mediata del paciente quirúrgicoRecepción mediata del paciente quirúrgico
Recepción mediata del paciente quirúrgico
 
Complicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicasComplicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicas
 
Complicaiones quirurgicas cirugia
Complicaiones quirurgicas cirugiaComplicaiones quirurgicas cirugia
Complicaiones quirurgicas cirugia
 
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatorias
 
portafolio quirurgica.pdf
portafolio quirurgica.pdfportafolio quirurgica.pdf
portafolio quirurgica.pdf
 
Complicaciones postoperado
Complicaciones postoperadoComplicaciones postoperado
Complicaciones postoperado
 
Complicaciones post-quirürgicas
Complicaciones post-quirürgicasComplicaciones post-quirürgicas
Complicaciones post-quirürgicas
 
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptxCOMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
 
Postoperatorio 131115154238-phpapp02
Postoperatorio 131115154238-phpapp02Postoperatorio 131115154238-phpapp02
Postoperatorio 131115154238-phpapp02
 
121428.ppt
121428.ppt121428.ppt
121428.ppt
 
Complicaciones post operatorio - erick camposano
Complicaciones post operatorio - erick camposanoComplicaciones post operatorio - erick camposano
Complicaciones post operatorio - erick camposano
 
COMPLICACIONES INTRA Y POSOPERATORIAS.pptx
COMPLICACIONES INTRA Y POSOPERATORIAS.pptxCOMPLICACIONES INTRA Y POSOPERATORIAS.pptx
COMPLICACIONES INTRA Y POSOPERATORIAS.pptx
 
Aprendizaje 3
Aprendizaje 3Aprendizaje 3
Aprendizaje 3
 
Complicaciones postquirurgicas.pdf
Complicaciones postquirurgicas.pdfComplicaciones postquirurgicas.pdf
Complicaciones postquirurgicas.pdf
 
unidades kkkkkkk.pdf de unidades medicas
unidades kkkkkkk.pdf de unidades medicasunidades kkkkkkk.pdf de unidades medicas
unidades kkkkkkk.pdf de unidades medicas
 
08 Unidad de Cuidados Intensivos Aspectos generales.pdf
08 Unidad de Cuidados Intensivos Aspectos generales.pdf08 Unidad de Cuidados Intensivos Aspectos generales.pdf
08 Unidad de Cuidados Intensivos Aspectos generales.pdf
 
Complicaciones quirúrgicas.pdf
Complicaciones quirúrgicas.pdfComplicaciones quirúrgicas.pdf
Complicaciones quirúrgicas.pdf
 
Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas
 

Más de Fernanda Pineda Gea

Articulo otoesclerosis
Articulo  otoesclerosisArticulo  otoesclerosis
Articulo otoesclerosis
Fernanda Pineda Gea
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
Fernanda Pineda Gea
 
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de serviciosTrabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Fernanda Pineda Gea
 
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaValoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia    aparato disgetivoReporte de laboratorio patologia    aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Fernanda Pineda Gea
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Caso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcialCaso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcial
Fernanda Pineda Gea
 
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda geaInterpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Fernanda Pineda Gea
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Fernanda Pineda Gea
 
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
2  sangrados de la primera mitad del embarazo2  sangrados de la primera mitad del embarazo
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
Fernanda Pineda Gea
 
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
3  sangrados de la segunda mitad del embarazo3  sangrados de la segunda mitad del embarazo
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pinedaAbordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Fernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilarHoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termicoHoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termico
Fernanda Pineda Gea
 
Hoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopiaHoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopia
Fernanda Pineda Gea
 

Más de Fernanda Pineda Gea (20)

Articulo otoesclerosis
Articulo  otoesclerosisArticulo  otoesclerosis
Articulo otoesclerosis
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
 
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de serviciosTrabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
 
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaValoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. gea
 
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia    aparato disgetivoReporte de laboratorio patologia    aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Ca mama
 
Caso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcialCaso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcial
 
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda geaInterpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
 
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
2  sangrados de la primera mitad del embarazo2  sangrados de la primera mitad del embarazo
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
 
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
3  sangrados de la segunda mitad del embarazo3  sangrados de la segunda mitad del embarazo
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
 
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pinedaAbordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
 
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilarHoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilar
 
Hoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termicoHoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termico
 
Hoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopiaHoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopia
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Unidad iii complicaciones post-quirurgicas - Fernanda pineda gea - unica - cirugia

  • 1. Hospital Escuela Roberto Calderón Gutiérrez Universidad Católica Redemptoris Mater (UNICA) Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina Cirugía III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas Docente: Dr. Ariel Herrera Vásquez. Cirujano General Jefe del Servicio de Cirugía General. Presentado por: Fernanda Pineda Gea Medico Pre-interno Managua - Nicaragua Lunes, 4 de Abril de 2016
  • 2. III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
  • 3. • Es cualquier alteración respecto al curso previsto en la respuesta local y sistémica del paciente quirúrgico. CLASIFICACION • INMEDIATAS: Se presentan una vez concluida la intervención, de las 6 siguientes horas hasta las 36. • MEDIATAS: Se presenta cuando el paciente esta en la habitación, de 24 a 48 horas. • TARDIAS: Se presenta de las 48 horas a los 30 días posoperatorio. http://www.google.com.co/imgres?num=10&hl=es&biw=1152&bih=773&t bm=isch&tbnid=c III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas Concepto y clasificación
  • 4. COMPLICACIONES POSQUIRÚRGICAS SISTÉMICAS LOCALES Fiebre Hipertermia Retención urinaria Insuficiencia renal Delirium 1. Nauseas 2. Vomito 3. Íleo posoperatorio 4. Obstrucción intestinal 1. HTA 2. Arritmias 3. Hemorragias 4. IAM 5. TVP 6. Embolia Grasa 1. Hematoma 2. Seroma. 3. Abscesos de la Pared 4. Dehiscencia 5. Evisceración 1. Hipoventilación 2. Atelectasia 3. Aspiración 4. Edema pulmonar 5. Derrame pleural 6. TEP 7. Edema laríngeo Síndrome de secreción inadecuada de ADH
  • 5. III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
  • 6. III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
  • 7. Acumulación de sangre fuera de los vasos sanguíneos, en un estado de semicoagulacion, relacionada con la intervención quirúrgica. se evidencia mediante la equimosis y la inflamación. • valoración continua de los hematomas debido a que indican una hemorragia interna leve. • Administración de medicamentos para manejar el dolor y la inflamación cuando sea necesario. III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Heridas
  • 8. Acumulación de linfa en la herida. Se manifiesta con tumefacción y molestia local sin eritema ni calor http//www.google.com.co/search?hl=es&psj=1&bav=on. III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Heridas Abordaje clínico: • Prevención de seromas: vendaje o apósito compresivo. • En caso de seroma: Punción para la extracción del líquido en condiciones de asepsia y colocación de vendaje o apósito compresivo. • Drenaje .
  • 9. Es una acumulación de pus y de material infectado dentro de la pared abdominal. Se observa inflamación local, calor e induración. III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Heridas Abordaje Clínico: • Realización de la curación diaria con técnica aséptica. • Drenaje de herida. • Administración de antibióticos según prescripción medica. • Valoración de la herida y el proceso de cicatrización.
  • 10. III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
  • 11. ATELECTASIA Estado de colapso y falta de aire en una zona o en todo el pulmón. III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Respiratoria Causas: • Uso de narcóticos que disminuyen el reflejo de la tos. • Inmovilización posoperatoria prolongada, vendajes constrictivos. • Deshidratación. • Congestión pulmonar. • Aspiración de materiales extraños y la debilidad de los músculos de la respiración. 70% de los pacientes que son sometidos a estos procedimientos bajo anestesia general. Y son un factor desencadenante de Neumonía Post operatoria
  • 12. Abordaje Clínico: • Controlar la frecuencia, profundidad de las respiraciones y saturación de oxigeno En el caso de un paciente somnoliento y con respiraciones superficiales hay que despertarles y estimularles a que respiren profundamente. • Se administra oxigeno a los pacientes que presentan hipoventilación y no mantienen Saturación de O2 adecuadas, inicialmente con ventury al 40% y 50% y posteriormente con cánula nasal a 3Lt/min. Se define por lo general como una presión arterial de CO2 – PaCO2- mayor de 45 mmHg. La hipoventilación se debe más a los efectos depresores residuales de los anestésicos sobre el impulso respiratorio. Presenta signos como somnolencia excesiva o prolongada, obstrucción de la vía aérea, disnea y bradipnea. III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Respiratoria
  • 13. DERRAME PLEURAL Presencia de un volumen significativo de líquido en la cavidad pleural que se evidencia mediante la presencia de fatiga, cianosis y con una típica disminución del murmullo vesicular en la auscultación pulmonar, generalmente se asocia a cirugías cardiacas. Abordaje Clínico: • Valoración respiratoria continúa del paciente, frecuencia respiratoria, movimientos respiratorios, auscultación pulmonar, percusión, dolor a la respiración. • administración correcta de medicamentos (diuréticos). • ubicación del paciente en posición semifowler. • manejo del dolor mediante medicamentos u otras medidas. III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Respiratoria
  • 14. EMBOLIA PULMONAR O TROMBOEMBOLISMO PULMONAR • El tromboembolismo pulmonar es la migración hacia el territorio vascular pulmonar de un trombo formado en el sistema venoso con oclusión de arterias pulmonares. generalmente se presenta posterior a una trombosis venosa profunda. Abordaje Clínico: • Evaluar el dolor torácico (intensidad, localización, radiación, duración y factores de intensificación o alivio) • Auscultar sonidos pulmonares para ver si hay crepitaciones u otros sonidos adventicios. • Observar el sistema respiratorio por si aparecen síntomas de dificultad respiratoria (disnea, taquipnea y falta de aire) • Vigilar factores determinantes de aporte de oxígeno tisular (PaO2, SaO2 y niveles de hemoglobina y gasto cardíaco), según disponibilidad • Vigilar valores de laboratorio para ver si hay cambios de oxigenación o desequilibrio de ácido-base, • Observar si se producen efectos secundarios por los medicamentos anticoagulantes, si corresponde. III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Respiratoria
  • 15. Abordaje Clínico • Valorar necesidad de administración de oxigeno • Colocar al paciente en una posición adecuada para mantener la vía aérea libre. • Vigilar factores determinantes de aporte de oxígeno tisular (PaO2, SaO2 y niveles de hemoglobina y gasto cardíaco), según disponibilidad Se debe a una regurgitación. Puede haber edema local, inflamación y destrucción de la mucosa del árbol traqueobronquial, con un aumento de riesgo de infección secundaria. Los síntomas ocurren transcurridos 2 minutos después de la aspiración, y aparece como taquipnea, disnea tos y broncoespasmo. III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Respiratoria Neumonitis por aspiración: Se debe a la aspiración del contenido gástrico que en condiciones normales es estéril. Si el pH del aspirado es menor de 2.5, produce una quemadura química en las vías respiratorias ( Sind. de Mendelson).
  • 16. Acumulación anormal de líquido en el espacio alveolar, generalmente consecutivo a la sobrecarga de líquidos. Manifestaciones clínicas son ansiedad, disnea, cianosis central, la persona expulsa una sustancia espumosa al toser. III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Respiratoria Abordaje Clínico: • Ejercicios de inspiración profunda • Valorar necesidad de administración de oxigeno • Vigilar factores determinantes de aporte de oxígeno tisular (PaO2, SaO2), según disponibilidad. • Puede evitarse atendiendo cuidadosamente el equilibrio hidrico, auscultación frecuente y medición de la PVC durante la reposición de liquido. Causas: 1. Insuficiencia ventricular izquierda . 2. septisemia. 3. toxicidad por el oxigeno 4. Sobrecarga circulatoria secundaria a transfusion de liquidos o a absorcion de estos durante el lavado peritoneal transoperatorio.
  • 17. III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
  • 18. Abordaje Clínico: • Control de FC y TA. • Administración de antihipertensivos según prescripción medica • Balance de líquidos administrados y eliminados. III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Circulatorio Se produce por lo general dentro de los primeros 30 minutos del post operatorio. La hipertensión también puede reflejar actividad simpática secundaria a hipoxemia, hipercapnia o acidosis metabólica, además, excesivo volumen de líquidos intravenosos.
  • 19. El factor desencadenante de una arritmia después de la cirugía suele ser un desequilibrio transitorio, muchas veces relacionado con hipoxia, isquemia, catecolaminas, Alteraciones electrolíticas u otra afectación. • El tratamiento incluye la corrección de los Desequilibrios presentes y el tratamiento dirigido a la arritmia en sí misma mediante la administración de medicamentos antiarritmico (Digoxina, amidorona) • Valoración de signos vitales, ritmo cardíaco y perfusión periférica con la frecuencia que sea necesaria III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Circulatorio
  • 20. El estrés de que inicia como resultado de la cirugía inhibe el sistema fibrinolitico y causa hipercoagulabilidad, la deshidratación, gasto bajo acumulación de sangre en las extremidades y el reposo en la cama; el primer signo de trombosis es el dolor o calambre en la pantorrilla Abordaje Clínico: • Estimular al paciente a la de ambulación temprana. • Realizar ejercicios con las extremidades cada hora. • Evitar ropa y otros tendidos que ejerzan presión en las extremidades. • Administrar analgésicos según necesidad. III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Circulatorio
  • 21. Abordaje Clínico: • Realizar un interrogatorio acerca de la condición clínica de la persona y si ha presentado antecedentes de IAM • Valoración de la persona: FC, auscultación cardiaca. • Monitorización cardiaca y toma de ECG. • Toma de paraclínicos: CPK, Troponinas y mioglobulinas. Desequilibrio entre el suministro y la demanda de oxigeno al miocardio. La mortalidad ocurre dentro de las primeras 48 horas. Se puede desencadenar por Hipertensión Arterial y antecedentes de IAM. III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Circulatorio
  • 22. Liberación de émbolos grasa en facturas a vasos sanguíneos y al lecho capilar pulmonar. Es frecuente en traumatismos, caracteriza por rash petequial, deterioro mental e insuficiencia respiratoria progresiva. Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Circulatorio Abordaje Clínico: 1. Inmovilización precoz, combinada con una analgesia de calidad. 2. Garantizar una volemia eficaz. 3. Fijar las fracturas 4. Debe evitarse el torniquete ya que puede aumentar la cantidad de émbolos liberados III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
  • 23. III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
  • 24. NAUSEAS Y VOMITO Abordaje Clínico: • Colocarlo en posición decúbito lateral o girar la cabeza del paciente para evitar la aspiración. • Administrar fármacos antieméticos (Metoclopramida) bajo prescripción médica. • Tener a mano el equipo de aspiración III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Gastrointestinales Son habituales después de la anestesia general. Estas complicaciones están asociadas a muchos factores: tipo de cirugía, dolor, narcóticos y agentes anestésicos.
  • 25. Alteración de la motilidad intestinal, que impide la progresión de la materia fecal se deriva del bloqueo nervioso de la rama que inerva el sistema digestivo, o de la inmovilidad prolongada. Abordaje Clínico: • Estimular a la persona a la deambulación temprana • Valorar la capacidad nutricional de la persona y dependiendo de ella dar el tipo de dieta adecuada. • Realizar masajes en la zona abdominal para estimular la defecación • Uso de enemas evacuantes de ser necesario. • Realizar valoración gastrointestinal ( distensión abdominal, dolor, flatos) • garantizar espacios de comodidad para que el paciente elimine III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Gastrointestinales
  • 26. Se caracteriza por una detención completa y más o menos persistente del tránsito natural del contenido intestinal. III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Gastrointestinales Abordaje Clínico: • Valorar la función gastrointestinal en busca de signos de obstrucción intestinal ( distención abdominal, dolor tipo cólico, nauseas, vomito) • Hacer una valoración nutricional al paciente para definir los requerimientos dietéticos • Realizar masajes en la zona abdominal para favorecer la motilidad intestinal • Proporcionar medicamos que ayuden en la evaluación intestinal • Realizar enemas evacuantes y estar pendiente de la evacuación del paciente.
  • 27. III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
  • 28. Se desencadena por el bloqueo prolongado de las ramas que inervan la vejiga, o el uso de drogas anticolinergicas. Abordaje Clínico: • Acompañar al paciente durante al posoperatorio para verificar la eliminación. • Estimular al paciente para que elimine (hablar sobre agua, utilizar objetos fríos, escuchar agua y fuentes de agua, hacer una). • Explicar al paciente la importancia de que elimine antes de que se le dé la salida. valorar las características de la orina (color, olor, sedimentos). III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Urinarias
  • 29. Deterioro brusco o rápidamente progresivo de la función renal, menor de 0.5 ml/kg/hora. Prerenal :Hipovolemia, Falla Cardiaca Renal: Fármacos: Vancomicina, aminoglucósidos y dosis altas de Penicilina. Posrenal: Prostatismo y Ligadura de uréteres III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Urinarias Abordaje Clínico: • El control de la diuresis • La medición de la orina, sea en forma espontánea o por sondas debe ser exacta. • Observar atentamente si se producen variaciones importantes en la diuresis como respuesta a la sobrecarga de líquidos y diuréticos. • Cuando el paciente no tiene sonda vesical observar la presencia de globo vesical
  • 30. III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
  • 31. Este síndrome se caracteriza por la concentración anormal de la vasopresina plasmática, lo que lleva a una mayor retención de agua, llevando a una hiponatremia e hipoosmolalidad, este síndrome se puede presentar por la administración de algunos medicamentos o como un mecanismo ante la respuesta inflamatoria. Abordaje Clínico: • Realizar un control de la función urinaria del paciente, gasto cardiaco, balance de líquidos. • Realizar la toma de laboratorios para identificar desequilibrios hidroelectrolíticos. • Valorar signos de retención de agua como lo son edema, soplos cardiacos, dificultad respiratoria, presencia de ruidos respiratorios sobre agregados. III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Metabólicas
  • 32. ES un trastorno que se presenta en los pacientes posquirúrgicos, “Se caracteriza por una alteración en el nivel de conciencia de curso fluctuante, y por alteraciones de grado variable en varios dominios del funcionamiento cerebral, tales como la organización del pensamiento, la relación con el entorno y, característicamente, un déficit en la atención”. Abordaje Clínico: • El contacto “continuado y estrecho de la enfermería con el paciente y la familia juega un papel primordial en las estrategias de prevención y en todo el proceso de la hospitalización”. • Acompañamiento del paciente y de la familia durante todo el proceso de la cirugía • Educación e información sobre el proceso quirúrgico y el proceso anestésico. • Valoración continúa del paciente en su esfera psíquica en busca de signos de delirium para realizar un diagnóstico precoz. III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas Complicaciones Post- Quirúrgicas: Locales: Psíquicas
  • 33. III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas
  • 34. Se considera una complicación posquirúrgica cuando se presenta después de las 24 horas después del evento quirúrgico y cuya temperatura corporal por encima de 38°C. Antes de este tiempo se considera que puede ser por otra causa ajena al evento quirúrgico. • 24 HORAS: puede ser por Atelectasias y falta de eliminación de secreciones pulmonares. • 48 HORAS: su causa pueden ser respiratoria y catéteres. • 72 HORAS: Tromboflebitis e infección de heridas. III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas Complicaciones Post- Quirúrgicas: Sistémicas
  • 35. HIPERTERMIA • Temperatura mayor de 40ºC • Esta se puede presentar porque la mayoría de los anestésicos, como el Oxido Nitroso y Halotano, relajantes musculares como la Succenilcolina, anticolinérgicos como la Atropina y simpaticomiméticos como la Epinefrina, y el estrés, deprimen la respuesta inmunológica de tal manera que se retrasa la emigración de leucocitos y disminuye la adherencia de leucocitos. III Unidad : Complicaciones Post- Quirúrgicas Complicaciones Post- Quirúrgicas: Sistémicas: SIGNOS DE LA HIPERTERMIA  Taquicardia  Arritmias  Fatiga, letargo y somnolencia  Cambios en el Electrocardiograma

Notas del editor

  1. Algunos antitusigenos como Ambroxol y codeina. la complicación mas frecuente en las operaciones que se realizan bajo anestesia general, se encuentran datos radiograficos hasta en el