SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL PRENATAL.
ABORDAJE EN EL PRIMER
NIVEL DE ATENCIÓN.
Dr. Sergio Alejandro Méndez Ontiveros.
Especialista en Medicina Familiar.
IMSS-UMF 1
UABC-UAA
DEFINICIÓN.
Embarazo normal. Estado fisiológico de la
mujer que se inicia con
la fecundación y
termina con el parto y
el nacimiento del
producto a término.

Control Prenatal. Acciones y
procedimientos,
sistemáticos, para la
prevención,
diagnóstico y
tratamiento de los
factores que pueden
condicionar la
morbilidad y
mortalidad materna
perinatal
INICIO DEL CONTROL PRENATAL
<12 SDG
Antes de la semana
12.
Deben ser 5 citas
como mínimo
Los intervalos y
Frecuencia de
Consulta Prenatal
Según la OMS.

Prenatal

6-8 Sem post FUM

Mensual

Hasta las 28 SDG

Bimensual

Hasta las 36 SDG

Semanal

de las 38 SDG hasta
el Parto
1ER CITA
INICIANDO EL CONTROL <12SDG
Historia Clínica
 FUM-FPP
Antecedentes Gineco-Obstetricos
Historial Médico
Historial Familiar
Historial Psico-Social-Cultural
Historial Genético
RECOMENDACIÓN GPC
FACTORES DE RIESGO
 Independientemente de la edad gestacional, en la primera
consulta, se debe identificar los factores de riesgo el embarazo.
 Modificables
 No modificables .
1ER CITA
<12 SDG
Exploración Física
Generalizada
Somatometría:
 Peso y Talla

Signos Vitales:
 TA, FC, Tmp, FR.

Exploración
 Abdominal y Pélvica
1ER CITA <12SDG
FACTORES MODIFICABLES
 Exposiciones laborales a
tóxicos, químicos,
incluyendo agentes
anestésicos, solventes y
pesticidas,enfermedades
infecciosas.
 Trabajar mas de 36 horas
por semana, o 10 horas
por día
 Posición de pie por tiempo
prolongado (mas de 6 hrs
por turno)
 Levantar objetos pesados
 Excesivo ruido
1ER CITA CONTROL
FACTORES MODIFICABLES

 Automedicación
 Historia de abuso sexual
 Inadecuada nutrición
 Tabaquismo
 Abuso de substancias.
1ER CITA CONTROL <12 SDG
FACTORES NO MODIFICABLES
 DM2/Gestacional
 HAS/Pre eclampsia.
 síndrome de Down.
 Nefropatías.
 Enfermedades de la
colágena
 Hipotiroidismo.
 Descartar incompatibilidad
a grupo y RH.
 anemia hipocrómica y
megaloblástica.
 Sífilis.
RECOMENDACIONES DEL ESTILO DE VIDA
 Alimentación
balanceada, evitando
huevos y aves con
cocción incompleta.
 Lavado de manos
frecuente.
 Extremar la higiene en
el manejo de alimentos
 Evitar consumir
alimentos callejeros

 Ejercicio aeróbico de
bajo impacto 30 a 45
min al día.
 Vida sexual activa.
¿QUE ESTUDIOS SOLICITAR EN LA PRIMER
CITA?
 BHC
 VDRL
 GLUCOSA
 TSH
 VIH
 GPO Y RH
 EGO
 VHB
 USG PELVICO por FUM
insegura
¿QUE ACCIONES REALIZAR EN LA PRIMER
CITA?
 Toma de la presión
arterial
 Registro de peso e IMC
 Estratificación de riesgo
 Enviar servicios dentro
de la unidad
 Trabajo social
 Estomatología
 Nutrición
 Medicina preventiva
 Materno infantil
 Trabajo social
SEGÚN RIESGO
Riesgo bajo
 Control prenatal MF en
caso de ivu
cervicovaginits o
cualquier patología
transitoria
 Control prenatal enfra.
materno infantil
 Mínimo 4 citas.

Riesgo alto
 Deberá ser enviada a
segundo nivel.
 Gyo
 Med int.(riesgo de Down)

 Continuara control
prenatal en MF
 Se aumentara el numero
de citas según caso.
SEGUNDA CITA (<16 SDG)
 Revisar, discutir y registrar los resultados de todos los exámenes
 Evaluar riesgo
 Riesgo bajo y embarazo no complicado se enviara a enfermera materno
infantil.
 Embarazo complicado o factores de alto riesgo enviarlas a Segundo
Nivel.

 En hemoglobinas menores de 11 g /dl considerar la
suplementación de hierro
 En caso de ego con piuria y bacteriuria solicitar ego/ urocultivo,
exudado y cultivo vaginal.(GPC IVU en EMBARAZO)
 TA
TERCER CITA <20 SDG
 Debe realizarse un
ultrasonido para
detectar
anormalidades
estructurales.
 placenta alrededor del
orificio cervical interno,
realizar otro ultrasonido a
la semana 36.

 Medir y registrar
presión arterial
 FCF y movimientos
según sea el caso.
CUARTA CITA <25 SDG
Medir fondo uterino
presión arterial
descartar la presencia
de proteínas en
orina.
FCF
QUINTA CITA <28 SDG
 BHC
 Hb10.5 g/dl, iniciar hierro.

 Ofrecer vacuna anti RH negativo
en caso necesario
 Enviar a gyo

 Medir fondo uterino y FCF
 Presión arterial
 Descartar la presencia de
proteínas en orina.
 Realizar tamiz para diabetes
gestacional (ver GPC de
diabetes gestacional)

 Nota: imagen solo ilustrativa,
así no es la prueba :s
TAMIZ DM GESTACIONAL
INTERPRETACIÓN TAMIZ DM GESTACIONAL
SEXTA CITA <31SDG
 Medir fondo uterino,
Presión arterial y FCF
 Descartar la presencia
de proteínas en orina.
 Identificar mujeres
embarazadas que
requieran cuidados
especiales.
 Si es necesario
modificar el plan de
cuidados diseñado antes.
 Verificar resultados del
tamiz.
SÉPTIMA CITA < 34 SDG

 Ofrecer segunda dosis
de vacuna anti Rh en
mujeres Rh negativo.
 Medir fondo uterino, TA
y FCF.
 Descartar la presencia
de proteínas en orina.
 En las pacientes con
anemia, solicitar control.
 Incapacidad prenatal 42
días.

 Establecer FPP y datos
de alarma
 Embarazo pos maduro
 Amenaza de parto pre
término

 Enfermera Prenatal de
Hospital.
 Historial y consentimento
informado
 Labs prévios
 Usg prévios
OCTAVA CITA <36 SDG
 Medir fondo uterino y
presión arterial.
 Descartar la presencia de
proteínas en orina.
 Determinar la posición
fetal y FCF
 Realizar ultrasonido.
 En duda de presentación.
 Pacientes con reporte de
placenta previa.

 En presentación pélvica
envío a gineco obstetricia.
NOVENA, DECIMA Y DÉCIMO PRIMER CITA
37, 38 Y 39 SDG
 Toma de TA, medición de
fondo y FCF.
 Descartar presentación
anormal del producto.
 Asegurar una atención
oportuna para evitar pos
madurez.
 Datos de alarma de inicio
de trabajo de parto





Braxton Hicks
Contracciones efectivas
Tapón mucoso
RM
DÉCIMO SUGUNDA CITA 40 SDG
 Medir fondo uterino, presión
arterial y FCF
 Descartar la presencia de
proteínas en orina
 Datos de alarma de inicio de
trabajo de parto





Contracciones efectivas
Braxton Hicks
Tapón mucoso
RM

 Insistir en medidas preventivas
de embarazo pos maduro.
 envío a urgencias ginecoobstetricia para evaluar
inducción.
 INCAPACIDAD DE ENLACE POR 7
DIAS
REFERENCIA A SEGUNDO NIVEL C.E. GYO
 Edad materna menor o igual a 17
años o mayor o igual a 35 años
 Presentación pélvica, embarazo
gemelar
 COMORBILIDADES
 DM2 o Diabetes Gestacional

 HAS, Preclampsia





Obesidad
insuficiencia renal
Lupus eritematoso
Trombofilia

 ETS
 VIH, Hepatitis B, Hepatitis C, VDRL +

 Paciente RH negativo con pareja RH
positivo
 Sospecha de malformaciones
REFERENCIA A URGENCIAS GYO
 Sangrado transvaginal
 Aborto en evolución
 Amenaza de parto
prematuro

 Sospecha de embarazo
ectópico o molar, óbito.
 Hiperémesis gravídica.
 Embarazo de 41 SDG sin
trabajo de parto.
 Datos de alarma y
sospecha de preeclampsia.
CURIOSIDADES DE LA GUIA
 Las maniobras de
Leopold.
 Sensibilidad de 28% y
especificidad de 94%;
experiencia.
 Existe evidencia de que
estas maniobras resultan
incomodas para las
pacientes.

 Movimientos fetales.
 Valor predictivo de
muerte fetal del 7%

 El Rollo de los Pélvicos.
 Representan el 4% de
todos los partos
 3% son niños a término
 9% nacen entre 33 a 36
semanas de gestación
 18% entre 28 y 32
semanas de gestación
 30% menos de 28
semanas de gestación.
BIBLIOGRAFIA
 Antenatal care: routine care for the healthy pregnan woman. Nice,
2003. (Consulta marzo 2008) ROUTINE PRENATAL CARE. Icsi, 2007
 Banta D (2003) What is the efficacy/effectiveness of antenatal care?
Copenhagen, WHO Regional Office for Europe ( HealthEvidence
Network report; consultado 25 mayo 2008)
 USPTF; Screening for Gestational Diabetes Mellitas: Clinical
Summary of U:S: Preventive Task Force Recommendation 2008
 GPC atención prenatal IMSS .
 GPC Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo.
GRACIAS

México

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cardiopatias en embarazo
Cardiopatias en embarazoCardiopatias en embarazo
Cardiopatias en embarazo
95danyi
 
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUDPrematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
Sergio Asis
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
ANDRES Mendoza
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
Jonny Cardenas
 
Embarazo Ectopico (2013)
Embarazo Ectopico (2013)Embarazo Ectopico (2013)
Embarazo Ectopico (2013)
Ulises Reyes
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
guestbd0e18
 
Aborto
AbortoAborto
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIURetraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
CFUK 22
 
inducto conduccion
inducto conduccioninducto conduccion
inducto conduccion
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
Jaime Zapata Salazar
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
Karla Yañez
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptx
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptxAMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptx
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptx
Angie M. Núñez
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
PABLO SALAZAR REYES
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
evelyn sagredo
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetal Monitoreo fetal
Monitoreo fetal
Sol Valese
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
dejhi
 
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Cardiopatía y Embarazo
Cardiopatía y EmbarazoCardiopatía y Embarazo
Cardiopatía y Embarazo
Oswaldo A. Garibay
 
Curvasd e friedman
Curvasd e friedmanCurvasd e friedman
Curvasd e friedman
cynthyatumepazo
 

La actualidad más candente (20)

Cardiopatias en embarazo
Cardiopatias en embarazoCardiopatias en embarazo
Cardiopatias en embarazo
 
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUDPrematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
Prematuridad y rotura prematura de membranas - CICAT-SALUD
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Embarazo Ectopico (2013)
Embarazo Ectopico (2013)Embarazo Ectopico (2013)
Embarazo Ectopico (2013)
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIURetraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
Retraso en el Crecimiento Intra-Uterino RCIU
 
inducto conduccion
inducto conduccioninducto conduccion
inducto conduccion
 
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptx
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptxAMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptx
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO- GRUPO 1.pptx
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetal Monitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
 
Cardiopatía y Embarazo
Cardiopatía y EmbarazoCardiopatía y Embarazo
Cardiopatía y Embarazo
 
Curvasd e friedman
Curvasd e friedmanCurvasd e friedman
Curvasd e friedman
 

Destacado

Atencion Prenatal Obstetricia
Atencion Prenatal ObstetriciaAtencion Prenatal Obstetricia
Atencion Prenatal Obstetricia
Alan Origel
 
Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015
Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015
Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015
Jaime Zapata Salazar
 
Control Prenatal
Control Prenatal Control Prenatal
Control Prenatal
Mario Mendoza
 
NutricióN Y Embarazo
NutricióN Y EmbarazoNutricióN Y Embarazo
NutricióN Y Embarazo
Victoria Panchi
 
examen fisico del recien nacido
examen fisico del recien nacido examen fisico del recien nacido
examen fisico del recien nacido
Athilio Reyes
 
Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)
Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)
Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)
Ãidêêth Mcguinty
 
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control PrenatalCambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Diana Jazmín Ojeda
 
Propuesta de servicios
Propuesta de serviciosPropuesta de servicios
Propuesta de servicios
Sullivan Consulting Inc.
 
Cambios anatomofisiológicos en el embarazo
Cambios anatomofisiológicos en el embarazoCambios anatomofisiológicos en el embarazo
Cambios anatomofisiológicos en el embarazo
claudiafigueroaibarra
 
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El EmbarazoCambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
jenniefer
 
Atención al recien nacido
Atención al recien nacidoAtención al recien nacido
Atención al recien nacido
Andrés OC
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Alondra Velásquez
 
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el parto
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el partoCuidados de enfermería durante el embarazo y en el parto
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el parto
fournurses
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
nAyblancO
 
Intervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazoIntervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazo
Lalita Rosales
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
Omar
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
jose lorenzo lopez reyes
 
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDOREFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
Ana Balcarce
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Wendy Cedillo Carpio
 

Destacado (20)

Atencion Prenatal Obstetricia
Atencion Prenatal ObstetriciaAtencion Prenatal Obstetricia
Atencion Prenatal Obstetricia
 
Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015
Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015
Gpc control prenatal 2015 MSP Ecuador 2015
 
Control Prenatal
Control Prenatal Control Prenatal
Control Prenatal
 
NutricióN Y Embarazo
NutricióN Y EmbarazoNutricióN Y Embarazo
NutricióN Y Embarazo
 
examen fisico del recien nacido
examen fisico del recien nacido examen fisico del recien nacido
examen fisico del recien nacido
 
Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)
Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)
Cambios anatomicos ^0 fisiologicos en la mujer embarazada (2)
 
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control PrenatalCambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
Cambios fisiologicos en el embarazo y Control Prenatal
 
Propuesta de servicios
Propuesta de serviciosPropuesta de servicios
Propuesta de servicios
 
Cambios anatomofisiológicos en el embarazo
Cambios anatomofisiológicos en el embarazoCambios anatomofisiológicos en el embarazo
Cambios anatomofisiológicos en el embarazo
 
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El EmbarazoCambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
 
Atención al recien nacido
Atención al recien nacidoAtención al recien nacido
Atención al recien nacido
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazoCambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
 
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el parto
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el partoCuidados de enfermería durante el embarazo y en el parto
Cuidados de enfermería durante el embarazo y en el parto
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
 
Intervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazoIntervención de enfermería durante el embarazo
Intervención de enfermería durante el embarazo
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
 
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDOREFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
 

Similar a Control prenatal

Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazoControl prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Gustavo Cortés Brito
 
embarazo normal, control prenatal.pptx
embarazo normal, control prenatal.pptxembarazo normal, control prenatal.pptx
embarazo normal, control prenatal.pptx
Jose Luis figueroa
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Kata Herrera Defaz
 
Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo
UAEMex
 
Control prenatal ginecologia 1
Control prenatal ginecologia 1Control prenatal ginecologia 1
Control prenatal ginecologia 1
johanna andrea kelsey avila
 
Embarazo normal y control prenatal
Embarazo normal y control prenatalEmbarazo normal y control prenatal
Embarazo normal y control prenatal
Less Marquez
 
ALTO RIESGO OBSTETRICO.pptx
ALTO RIESGO OBSTETRICO.pptxALTO RIESGO OBSTETRICO.pptx
ALTO RIESGO OBSTETRICO.pptx
PalmiraSobalvarro1
 
07 control prenatal
07 control prenatal07 control prenatal
07 control prenatal
Mocte Salaiza
 
07 control prenatal
07 control prenatal07 control prenatal
07 control prenatal
Mocte Salaiza
 
normativa control prenaral nicaragua
normativa control prenaral nicaraguanormativa control prenaral nicaragua
normativa control prenaral nicaragua
HOSPITAL
 
scaapn2015-160604223925.pdf
scaapn2015-160604223925.pdfscaapn2015-160604223925.pdf
scaapn2015-160604223925.pdf
EfrenLopez32
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO [Autoguardado].pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO  [Autoguardado].pptxESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO  [Autoguardado].pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO [Autoguardado].pptx
jmcl91
 
Control prenatal enfoque de riesgo
Control prenatal enfoque de riesgoControl prenatal enfoque de riesgo
Control prenatal enfoque de riesgo
Betania Especialidades Médicas
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Diana Ramírez Sarabia
 
Control prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoControl prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgo
Jose Olmedo
 
Diagnostico de Embarazo
Diagnostico de EmbarazoDiagnostico de Embarazo
Diagnostico de Embarazo
augusto_vergel
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De Embarazo
Susan Ly
 
expoobstetricia-210118025950.pptx
expoobstetricia-210118025950.pptxexpoobstetricia-210118025950.pptx
expoobstetricia-210118025950.pptx
Yanira23
 

Similar a Control prenatal (20)

Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazoControl prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
embarazo normal, control prenatal.pptx
embarazo normal, control prenatal.pptxembarazo normal, control prenatal.pptx
embarazo normal, control prenatal.pptx
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo Hipertensión y embarazo
Hipertensión y embarazo
 
Control prenatal ginecologia 1
Control prenatal ginecologia 1Control prenatal ginecologia 1
Control prenatal ginecologia 1
 
Embarazo normal y control prenatal
Embarazo normal y control prenatalEmbarazo normal y control prenatal
Embarazo normal y control prenatal
 
ALTO RIESGO OBSTETRICO.pptx
ALTO RIESGO OBSTETRICO.pptxALTO RIESGO OBSTETRICO.pptx
ALTO RIESGO OBSTETRICO.pptx
 
07 control prenatal
07 control prenatal07 control prenatal
07 control prenatal
 
07 control prenatal
07 control prenatal07 control prenatal
07 control prenatal
 
normativa control prenaral nicaragua
normativa control prenaral nicaraguanormativa control prenaral nicaragua
normativa control prenaral nicaragua
 
scaapn2015-160604223925.pdf
scaapn2015-160604223925.pdfscaapn2015-160604223925.pdf
scaapn2015-160604223925.pdf
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO [Autoguardado].pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO  [Autoguardado].pptxESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO  [Autoguardado].pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS EMBARAZO [Autoguardado].pptx
 
Control prenatal enfoque de riesgo
Control prenatal enfoque de riesgoControl prenatal enfoque de riesgo
Control prenatal enfoque de riesgo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoControl prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgo
 
Diagnostico de Embarazo
Diagnostico de EmbarazoDiagnostico de Embarazo
Diagnostico de Embarazo
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De Embarazo
 
expoobstetricia-210118025950.pptx
expoobstetricia-210118025950.pptxexpoobstetricia-210118025950.pptx
expoobstetricia-210118025950.pptx
 

Control prenatal

  • 1. CONTROL PRENATAL. ABORDAJE EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. Dr. Sergio Alejandro Méndez Ontiveros. Especialista en Medicina Familiar. IMSS-UMF 1 UABC-UAA
  • 2. DEFINICIÓN. Embarazo normal. Estado fisiológico de la mujer que se inicia con la fecundación y termina con el parto y el nacimiento del producto a término. Control Prenatal. Acciones y procedimientos, sistemáticos, para la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que pueden condicionar la morbilidad y mortalidad materna perinatal
  • 3. INICIO DEL CONTROL PRENATAL <12 SDG Antes de la semana 12. Deben ser 5 citas como mínimo Los intervalos y Frecuencia de Consulta Prenatal Según la OMS. Prenatal 6-8 Sem post FUM Mensual Hasta las 28 SDG Bimensual Hasta las 36 SDG Semanal de las 38 SDG hasta el Parto
  • 4. 1ER CITA INICIANDO EL CONTROL <12SDG Historia Clínica  FUM-FPP Antecedentes Gineco-Obstetricos Historial Médico Historial Familiar Historial Psico-Social-Cultural Historial Genético
  • 5. RECOMENDACIÓN GPC FACTORES DE RIESGO  Independientemente de la edad gestacional, en la primera consulta, se debe identificar los factores de riesgo el embarazo.  Modificables  No modificables .
  • 6. 1ER CITA <12 SDG Exploración Física Generalizada Somatometría:  Peso y Talla Signos Vitales:  TA, FC, Tmp, FR. Exploración  Abdominal y Pélvica
  • 7. 1ER CITA <12SDG FACTORES MODIFICABLES  Exposiciones laborales a tóxicos, químicos, incluyendo agentes anestésicos, solventes y pesticidas,enfermedades infecciosas.  Trabajar mas de 36 horas por semana, o 10 horas por día  Posición de pie por tiempo prolongado (mas de 6 hrs por turno)  Levantar objetos pesados  Excesivo ruido
  • 8. 1ER CITA CONTROL FACTORES MODIFICABLES  Automedicación  Historia de abuso sexual  Inadecuada nutrición  Tabaquismo  Abuso de substancias.
  • 9. 1ER CITA CONTROL <12 SDG FACTORES NO MODIFICABLES  DM2/Gestacional  HAS/Pre eclampsia.  síndrome de Down.  Nefropatías.  Enfermedades de la colágena  Hipotiroidismo.  Descartar incompatibilidad a grupo y RH.  anemia hipocrómica y megaloblástica.  Sífilis.
  • 10. RECOMENDACIONES DEL ESTILO DE VIDA  Alimentación balanceada, evitando huevos y aves con cocción incompleta.  Lavado de manos frecuente.  Extremar la higiene en el manejo de alimentos  Evitar consumir alimentos callejeros  Ejercicio aeróbico de bajo impacto 30 a 45 min al día.  Vida sexual activa.
  • 11. ¿QUE ESTUDIOS SOLICITAR EN LA PRIMER CITA?  BHC  VDRL  GLUCOSA  TSH  VIH  GPO Y RH  EGO  VHB  USG PELVICO por FUM insegura
  • 12. ¿QUE ACCIONES REALIZAR EN LA PRIMER CITA?  Toma de la presión arterial  Registro de peso e IMC  Estratificación de riesgo  Enviar servicios dentro de la unidad  Trabajo social  Estomatología  Nutrición  Medicina preventiva  Materno infantil  Trabajo social
  • 13. SEGÚN RIESGO Riesgo bajo  Control prenatal MF en caso de ivu cervicovaginits o cualquier patología transitoria  Control prenatal enfra. materno infantil  Mínimo 4 citas. Riesgo alto  Deberá ser enviada a segundo nivel.  Gyo  Med int.(riesgo de Down)  Continuara control prenatal en MF  Se aumentara el numero de citas según caso.
  • 14. SEGUNDA CITA (<16 SDG)  Revisar, discutir y registrar los resultados de todos los exámenes  Evaluar riesgo  Riesgo bajo y embarazo no complicado se enviara a enfermera materno infantil.  Embarazo complicado o factores de alto riesgo enviarlas a Segundo Nivel.  En hemoglobinas menores de 11 g /dl considerar la suplementación de hierro  En caso de ego con piuria y bacteriuria solicitar ego/ urocultivo, exudado y cultivo vaginal.(GPC IVU en EMBARAZO)  TA
  • 15. TERCER CITA <20 SDG  Debe realizarse un ultrasonido para detectar anormalidades estructurales.  placenta alrededor del orificio cervical interno, realizar otro ultrasonido a la semana 36.  Medir y registrar presión arterial  FCF y movimientos según sea el caso.
  • 16. CUARTA CITA <25 SDG Medir fondo uterino presión arterial descartar la presencia de proteínas en orina. FCF
  • 17. QUINTA CITA <28 SDG  BHC  Hb10.5 g/dl, iniciar hierro.  Ofrecer vacuna anti RH negativo en caso necesario  Enviar a gyo  Medir fondo uterino y FCF  Presión arterial  Descartar la presencia de proteínas en orina.  Realizar tamiz para diabetes gestacional (ver GPC de diabetes gestacional)  Nota: imagen solo ilustrativa, así no es la prueba :s
  • 20. SEXTA CITA <31SDG  Medir fondo uterino, Presión arterial y FCF  Descartar la presencia de proteínas en orina.  Identificar mujeres embarazadas que requieran cuidados especiales.  Si es necesario modificar el plan de cuidados diseñado antes.  Verificar resultados del tamiz.
  • 21. SÉPTIMA CITA < 34 SDG  Ofrecer segunda dosis de vacuna anti Rh en mujeres Rh negativo.  Medir fondo uterino, TA y FCF.  Descartar la presencia de proteínas en orina.  En las pacientes con anemia, solicitar control.  Incapacidad prenatal 42 días.  Establecer FPP y datos de alarma  Embarazo pos maduro  Amenaza de parto pre término  Enfermera Prenatal de Hospital.  Historial y consentimento informado  Labs prévios  Usg prévios
  • 22. OCTAVA CITA <36 SDG  Medir fondo uterino y presión arterial.  Descartar la presencia de proteínas en orina.  Determinar la posición fetal y FCF  Realizar ultrasonido.  En duda de presentación.  Pacientes con reporte de placenta previa.  En presentación pélvica envío a gineco obstetricia.
  • 23. NOVENA, DECIMA Y DÉCIMO PRIMER CITA 37, 38 Y 39 SDG  Toma de TA, medición de fondo y FCF.  Descartar presentación anormal del producto.  Asegurar una atención oportuna para evitar pos madurez.  Datos de alarma de inicio de trabajo de parto     Braxton Hicks Contracciones efectivas Tapón mucoso RM
  • 24. DÉCIMO SUGUNDA CITA 40 SDG  Medir fondo uterino, presión arterial y FCF  Descartar la presencia de proteínas en orina  Datos de alarma de inicio de trabajo de parto     Contracciones efectivas Braxton Hicks Tapón mucoso RM  Insistir en medidas preventivas de embarazo pos maduro.  envío a urgencias ginecoobstetricia para evaluar inducción.  INCAPACIDAD DE ENLACE POR 7 DIAS
  • 25. REFERENCIA A SEGUNDO NIVEL C.E. GYO  Edad materna menor o igual a 17 años o mayor o igual a 35 años  Presentación pélvica, embarazo gemelar  COMORBILIDADES  DM2 o Diabetes Gestacional  HAS, Preclampsia     Obesidad insuficiencia renal Lupus eritematoso Trombofilia  ETS  VIH, Hepatitis B, Hepatitis C, VDRL +  Paciente RH negativo con pareja RH positivo  Sospecha de malformaciones
  • 26. REFERENCIA A URGENCIAS GYO  Sangrado transvaginal  Aborto en evolución  Amenaza de parto prematuro  Sospecha de embarazo ectópico o molar, óbito.  Hiperémesis gravídica.  Embarazo de 41 SDG sin trabajo de parto.  Datos de alarma y sospecha de preeclampsia.
  • 27. CURIOSIDADES DE LA GUIA  Las maniobras de Leopold.  Sensibilidad de 28% y especificidad de 94%; experiencia.  Existe evidencia de que estas maniobras resultan incomodas para las pacientes.  Movimientos fetales.  Valor predictivo de muerte fetal del 7%  El Rollo de los Pélvicos.  Representan el 4% de todos los partos  3% son niños a término  9% nacen entre 33 a 36 semanas de gestación  18% entre 28 y 32 semanas de gestación  30% menos de 28 semanas de gestación.
  • 28. BIBLIOGRAFIA  Antenatal care: routine care for the healthy pregnan woman. Nice, 2003. (Consulta marzo 2008) ROUTINE PRENATAL CARE. Icsi, 2007  Banta D (2003) What is the efficacy/effectiveness of antenatal care? Copenhagen, WHO Regional Office for Europe ( HealthEvidence Network report; consultado 25 mayo 2008)  USPTF; Screening for Gestational Diabetes Mellitas: Clinical Summary of U:S: Preventive Task Force Recommendation 2008  GPC atención prenatal IMSS .  GPC Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo.