SlideShare una empresa de Scribd logo
Convulsiones agudas provocadas:
Abordaje general.
Dr. Jhan Sebastian Saavedra
Residente de Medicina Familiar en Cali
La ciencia es de DIOS.
Pontificia Universidad Javeriana Cali
La ciencia es de DIOS.
Jhan Sebastian Saavedra Torres MD
Residente de Medicina Familiar en Cali
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B.
Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075
Pontificia Universidad Javeriana Cali
*LAS CONVULSIONES SE PUEDEN CLASIFICAR EN DOS CATEGORÍAS AMPLIAS:
1.Provocadas
-Resultan de una agresión precipitante
-Sintomáticas agudas y Sintomáticas remotas
-Correlación clínica poca o ninguna
-Convulsiones no Convulsivas
2.No provocadas
Las convulsiones agudas provocadas, también conocidas como convulsiones sintomáticas
agudas, ocurren como consecuencia de un precipitante neurológico o sistémico y
comúnmente se presentan como una primera convulsión.
Convulsiones agudas provocadas
Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B.
Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Riesgo acumulativo de desarrollar convulsiones
agudas
Hasta los 80 años, las
mujeres tienen un riesgo
del 2,7% y los hombres
tienen el doble de riesgo
en un 5%.
Estudios poblacionales
han determinado que el
riesgo acumulativo de
desarrollar convulsiones
agudas es del 3,6%.
Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B.
Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075
En todos los grupos de edad, la Las causas más comunes fueron traumatismos, accidentes
cerebrovasculares, abstinencia de drogas e infecciones.
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Estiman riesgo de mortalidad:
• Dentro de los primeros 30 días después de una convulsión aguda
hay un 20% de morir
• El riesgo de mortalidad es independientemente del sexo.
• El riesgo es mayor para personas mayores de 65 años.
• Paciente con enfermedad cerebrovascular y la lesión cerebral
anóxica que convulsione dentro de los primeros 30 días aumenta
riesgo de mortalidad
• Pacientes con convulsiones sintomáticas agudas riesgo de
mortalidad al mes de 8,9 veces.
Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B.
Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Pronóstico de estados epilépticos:
Mortalidad
Total: 22%
Niños: 3%
Adultos: 26%
Ancianos: 38%
Morbilidad:
Alta incidencia de secuelas neurológicas
Peores resultados con mayor duración de las convulsiones
DeLorenzo, R. J., Hauser, W. A., Towne, A. R., Boggs, J. G., Pellock, J. M., Penberthy, L., Garnett, L., Fortner, C. A., & Ko, D. (1996). A prospective,
population-based epidemiologic study of status epilepticus in Richmond, Virginia. Neurology, 46(4), 1029–1035.
https://doi.org/10.1212/wnl.46.4.1029
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Más probabilidades de desarrollar
El (3,6%) de pacientes hospitalizados tienen convulsiones o epilepsia que debe ser identificada.
Los pacientes sin antecedentes de convulsiones previas tienen más probabilidades de desarrollar
convulsiones sintomáticas que aquellos con antecedentes.
La razón es que su tienen un umbral mas bajo para hacer clínica una descarga eléctrica brusca,
paroxística y autolimitada de un grupo de neuronas; que aquellos que ya mantienen con noxas y
estados de convulsión.
La UCI tienen propensión a sufrir trastornos tóxicos o metabólicos, lo que los coloca en un mayor
riesgo de sufrir convulsiones sintomáticas agudas.
Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B.
Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Definición de convulsión sintomática aguda
1. Es una “convulsión que ocurre en estrecha relación temporal con una lesión aguda del
SNC, que puede ser metabólica, tóxica, estructural, infecciosa o inflamatoria:
- Las convulsiones sintomáticas agudas pueden denominarse convulsiones provocadas o
convulsiones reactivas.
- Convulsiones sintomáticas remotas, que ocurren >7 días después de una lesión inicial y,
por lo tanto, ocurren en el contexto de una lesión cerebral preexistente.
- Las convulsiones pueden ser de inicio focal con o sin alteración de la conciencia, de
inicio generalizado o de focales a bilaterales (anteriormente llamadas
secundariamente generalizadas).
Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B.
Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Convulsiones no convulsivas:
Son convulsiones que duran 10 segundos sin manifestaciones clínicas o sólo sutiles (espasmos
faciales o de las extremidades, desviación de la mirada, nistagmo).
La electroencefalografía (EEG) es necesaria para el diagnóstico de las SNC.
Los criterios de EEG para Convulsiones no convulsivas: son cualquier patrón >10 segundos que
cumpla cualquiera de los siguientes tres criterios:
(1) descargas epileptiformes focales o generalizadas repetitivas de 3 Hz,
(2) descargas epileptiformes focales o generalizadas repetitivas <3 Hz y la presencia de un patrón
secundario.
(3) Otro criterio (mejoría significativa en el estado clínico o aparición de patrones EEG normales
previamente ausentes en respuesta a la administración aguda de un ASD de acción rápida, como una
benzodiazepina), o (3 ondas rítmicas, periódicas o cuasi periódicas secuenciales de 1 Hz y evolución
inequívoca en frecuencia, morfología o extensión espacial.
Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B.
Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Estado epiléptico
• Inicia con Convulsiones sintomáticas agudas
• Desarrolla posteriormente estado epiléptico
Clasifica como:
1. Estado epiléptico con síntomas motores prominentes (es decir, estado epiléptico convulsivo [ESC])
2. Estado epiléptico sin síntomas motores prominentes (es decir, SE no convulsivo [ESNC]).
La definición de Estado epiléptico según la Sociedad de Cuidados Neurocríticos:
(1) Son 5 minutos de actividad convulsiva clínica y/o electrográfica continua
(2) Actividad convulsiva recurrente sin recuperación clínica intermedia.
La definición de Estado epiléptico según la ILAE
• Condición resultante de la falla de los mecanismos responsable de la terminación de las convulsiones o del inicio de mecanismos, que conducen
• Las convulsiones anormalmente prolongadas (después del punto t1) que resultan en consecuencias a largo plazo (después del punto t2).
• El inicio del tratamiento debe ocurrir en el punto t1 .
Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B.
Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Presentación clínica
Las convulsiones se observan a menudo en pacientes críticamente enfermos, particularmente
aquellos en la neuro-UCI debido a lesiones neurológicas subyacentes que incluyen:
-Traumatismo cerebral
-Hemorragias intracraneales
-Tumores cerebrales
-Accidentes cerebrovasculares isquémicos e infecciones del SNC
*Actividad convulsiva clínica obvia, manifestaciones sutiles (es decir, desviación de la mirada,
nistagmo, espasmos sutiles, alteración del estado mental) o pueden no estar asociadas con ningún
signo clínico (es decir, no convulsivas).
*El 20% de los pacientes en cuidados críticos tienen convulsiones electrográficas no
convulsivas.
*La incidencia de convulsiones en las unidades de cuidados intensivos (UCI) varía según el
diagnóstico subyacente y se informa entre 3,3 y 34%.
Boggs J. G. (2021). Seizure Management in the Intensive Care Unit. Current treatment options in neurology, 23(11), 36.
https://doi.org/10.1007/s11940-021-00692-2
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Etiologías comunes de las convulsiones sintomáticas agudas.
Enfermedad cardiovascular
Accidente cerebrovascular isquémico
Ataque Hemorrágico
Hemorragia Subaracnoideo
Trombosis del seno venoso cerebral
Lesión cerebral anóxica
Neoplasia Primario versus metastásico Sólido versus
leptomeníngeo Inflamatorio/autoinmune
Encefalitis autoinmune
Esclerosis múltiple aguda diseminada Encefalomielitis
Sarcoidosis
Vasculitis cerebral
Lupus eritematoso sistémico
Encefalopatía de Hashimoto
Alteraciones electrolíticas
Hiponatremia, Hipernatremia
Hipocalcemia
Hipoglucemia Hiperglucemia
Misceláneas
Eclampsia reversible posterior
Encefalopatías
Trauma
Hematoma subdural
Hematoma epidural
Lesión cerebral traumática
Relacionado con medicamentos/sustancias
Abstinencia de alcohol
Ilícitos (cocaína, fenciclidina, etc.)
Medicamentos recetados (antibióticos,
antidepresivos, etc.)Infección
Meningitis bacterial
Meningitis viral
Meningitis fúngica
Neurocisticercosis
Absceso cerebral
Septicemia
Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B.
Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075
Pontificia Universidad Javeriana Cali
• Con unos criterios unificados para el diagnostico del estatus epiléptico
no convulsivo en pacientes con alteraciones del nivel de conciencia ya
que es una entidad poco frecuente, infradiagnosticada.
• Ninguno de los patrones de EEG de ningún tipo de EE es específico.
Criterios EEG para el estado epiléptico no convulsivo
Los criterios de EEG - también conocidos como “criterios de Salzburgo”
Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B.
Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Criterios EEG para el estado epiléptico no convulsivo
Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B.
Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075
Los criterios de EEG - también conocidos como “criterios de Salzburgo”
Lo definieron para pacientes sin encefalopatía epiléptica conocida como:
(1) Descargas epilépticas > 2,5 Hz
(2) Descargas epilépticas de 2,5 Hz o delta/theta rítmicas.
(a) Actividad >0,5 Hz y uno de los siguientes: (a) mejoría clínica y EEG después de la
administración General, incluidos los medicamentos anticonvulsivos intravenosa (IV).
(b) Fenómenos ictales clínicos sutiles durante el patrón EEG mencionado anteriormente,
(c) Evolución espaciotemporal típica.
En pacientes con encefalopatía epiléptica, debe haber un aumento en los hallazgos del EEG en
comparación con el valor inicial o una mejoría en los síntomas clínicos y el EEG después de la
administración de una incluidos los medicamentos anticonvulsivos intravenosa (IV).
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Monitorización continua del EEG en UCI.
Kubota, Y., Nakamoto, H., Egawa, S. et al. Continuous EEG monitoring in ICU. j intensive care 6, 39 (2018).
https://doi.org/10.1186/s40560-018-0310-z
Monitorización continua del EEG en UCI.
• Aunque no hay evidencia de que esto se haya traducido en una mejoría de resultados clínicos o
disminución de secuelas.
• Se recomienda iniciar la monitorización en cuanto sea posible, idealmente en la primera hora.
• Se recomienda mantener el registro continuo para excluir con seguridad la ausencia de crisis durante
al menos 24 horas tras el cese de las mismas, incluso al menos 48 horas en pacientes que persisten
en coma.
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Monitorización continua del EEG en UCI.
Kubota, Y., Nakamoto, H., Egawa, S. et al. Continuous EEG monitoring in ICU. j intensive care 6, 39 (2018).
https://doi.org/10.1186/s40560-018-0310-z
- EE convulsivo de cualquier tipo que se hace refractario o superrefractario.
- EE convulsivo que tras el tratamiento inicial se resuelve clínicamente, pero el paciente no recupera un
nivel de conciencia normal.
- Detección de crisis epilépticas eléctricas sin alteraciones motoras y detección de EE no convulsivo.
- Monitorización de la eficacia del tratamiento del EE.
- Monitorización de objetivos terapéuticos: patrón brote-supresión (brotes bilaterales sincrónicos de
actividad delta, u ondas theta con o sin puntas, de unos segundos de duración, alternando con periodos
de supresión eléctrica de mayor duración).
- Evaluación de función cerebral en pacientes en coma tanto de etiología conocida como desconocida.
- Diagnóstico diferencial de crisis epilépticas de episodios paroxísticos de otro origen en el paciente
crítico (distonías, mioclono, cuadros disautonómicos , episodios de origen psicógeno, etc).
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Evaluación inicial de laboratorio y diagnóstico de las causas
subyacentes y las complicaciones de las convulsiones.
Evaluación diagnóstica de las convulsiones agudas
Telemetria
Taquicardia, arritmias
Presión arterial
hipotensión o hipertensión
Oximetría de pulso
Hipoxia
Temperatura
Hipertermia
Gasometría arterial
Acidosis, hipoxia, hipercapnia
Creatina quinasa sérica
Rabdomiólisis
Troponina sérica
Isquemia cardiaca
Electrocardiograma
isquemia cardíaca,
Arritmia
Nivel de lactato
Acidosis láctica
Panel metabólico básico
Electrólito anormalidades
Ecocardiograma
Insuficiencia cardiaca
Glucosa por punción en el dedo
Hipoglucemia o hiperglucemia.
Toxicología en orina y suero.
Alcohol, cocaína,
metanfetaminas, etc.
Panel de tiroides
hipertiroidismo
Imágenes: CT y/o MRI
Hemorragia intracraneal,
neoplasias, lesión hipóxica, etc.
Radiografía de pecho
Neumonía
Punción lumbar
Infeccioso, autoinmune,
Paraneoplásico
Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B.
Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B.
Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075
Ventajas Desventajas
Benzodiazepinas para el
estado epiléptico
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Medicamento Dosis carga Dosis de
mantenimiento
Mecanismo de
acción
Efectos adversos
FENITOÍNA 20 mg/kg IV 100 mg, cada 8 h IV
Inhibición de los
canales de sodio
dependiente del
uso.
Síndrome del
guante morado,
nistagmo, diplopía,
hirsutismo, ataxia,
cardiotoxicidad,
hipotensión,
pancitopenia,
ataxia, reacción
similar al lupus,
hepatotoxicidad.
Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B.
Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075
Fármacos anticonvulsivos
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Medicamento Dosis carga Dosis de
mantenimiento
Mecanismo de
acción
Efectos adversos
Fosfenitoína, 18 a 20 mg PE/kg IV
(velocidad máxima hasta 150 mg PE/ min) 100 mg, cada 8 h IV
Inhibición de los
canales de sodio
dependiente del
uso.
Lo mismo que
arriba. Reducción
del riesgo de flebitis
e hipotensión.
Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B.
Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075
Fármacos anticonvulsivos
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Medicamento Dosis carga Dosis de
mantenimiento
Mecanismo de
acción
Efectos adversos
Ácido valproico 20 a 30 mg/kg IV,
velocidad de infusión de 6 mg/ kg/min 100 mg, cada 8 h IV
Mecanismo exacto
desconocido:
Antagonista del
receptor NMDA,
(Los receptores
NMDA -N-metil-D-
aspartato) inhibidor
de la histona
desacetilasa,
potenciación GABA
Aumento de peso,
hepatotoxicidad,
pancreatitis
hemorrágica aguda,
trombocitopenia,
hiperamonemia,
caída del cabello y
temblor
dependiente de la
dosis.
Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B.
Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075
Fármacos anticonvulsivos
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Medicamento Dosis carga Dosis de
mantenimiento
Mecanismo de
acción
Efectos adversos
Levetiracetam 20 mg/kg IV, velocidad
de infusión de 1,5 mg/kg/min
<3000 mg/d, en dos
dosis divididas
Mecanismo exacto
desconocido
Modulación SV2A
(La proteína de
vesículas sinápticas
2A).
Somnolencia,
mareos,
irritabilidad,
problemas de
conducta,
depresión.
Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B.
Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075
Fármacos anticonvulsivos
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Medicamento Dosis carga Dosis de
mantenimiento
Mecanismo de
acción
Efectos adversos
Lacosamida 200 a 600 mg por
vía intravenosa
200 a 300 mg, cada
12 h
Mejora selectiva de
la activación lenta
de los canales de
sodio dependientes
de voltaje.
Mareos, dolor de
cabeza, náuseas,
diplopía,
Prolongación de
relaciones públicas
Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B.
Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075
Fármacos anticonvulsivos
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Medicamento Dosis carga Dosis de
mantenimiento
Mecanismo de
acción
Efectos adversos
Perampanel
6–32a mg VO 8 a 12 mg/día
Antagonista no
competitivo del
receptor de
glutamina tipo
AMPA
Somnolencia,
ataxia, visión
borrosa, agresión y
hostilidad.
Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B.
Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075
Fármacos anticonvulsivos
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Medicamento Dosis carga Dosis de
mantenimiento
Mecanismo de
acción
Efectos adversos
Brivaracetam 100 a 200 mg IV 50 a 100 mg IV,
cada 12 h
Modulación SV2A Mareos y fatiga
Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B.
Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075
Fármacos anticonvulsivos
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Complicaciones: convulsiones prolongadas
1. Lesión cerebral anóxica
2. Muerte
3. Rabdomiólisis (después de 30 a 60 minutos de convulsión )
4. hipoglucemia
5. Acidosis metabólica
6. Aspiración
Scott R. C. (2014). What are the effects of prolonged seizures in the brain?. Epileptic disorders : international epilepsy journal with
videotape, 16 Spec No 1(Spec No 1), S6–S11. https://doi.org/10.1684/epd.2014.0689
Gracias por
estudiar.
La ciencia es de DIOS.
Pontificia Universidad Javeriana Cali

Más contenido relacionado

Similar a Convulsiones agudas provocadas

primera convulsión en el adulto
primera  convulsión en el adultoprimera  convulsión en el adulto
primera convulsión en el adulto
Mi rincón de Medicina
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
Oscar Quispe
 
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptxCONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
riobergonz2
 
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIASMIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
MarcosFigueroa54
 
Convulsiones y epilepsia post evento cerebrovascular
Convulsiones y epilepsia post evento cerebrovascularConvulsiones y epilepsia post evento cerebrovascular
Convulsiones y epilepsia post evento cerebrovascular
Francisco Ortega
 
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptxPEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
evaelenaag
 
Urgencias Neurologicas G#4 (1).pptx
Urgencias Neurologicas G#4 (1).pptxUrgencias Neurologicas G#4 (1).pptx
Urgencias Neurologicas G#4 (1).pptx
nolviamelendez1
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Michael Novillo
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia   epilepsia y sincopeClases clinica neurologia   epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
Dr. John Pablo Meza B.
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
Marlli Mln Mndz
 
8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx
luciaferreirab
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
Juan Vergara Cabrera
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
Eduardo De La Rosa
 
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Pablo Gutierrez Hoyos
 
Estado convulsivo
Estado convulsivoEstado convulsivo
Estado convulsivo
Shanaz Haniff
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
PacoVela3
 
Clase 1- Esclerosis múltiple.pdf
Clase 1- Esclerosis múltiple.pdfClase 1- Esclerosis múltiple.pdf
Clase 1- Esclerosis múltiple.pdf
NeliaArias2
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 

Similar a Convulsiones agudas provocadas (20)

primera convulsión en el adulto
primera  convulsión en el adultoprimera  convulsión en el adulto
primera convulsión en el adulto
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptxCONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
 
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIASMIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
MIGRAÑA Y CEFALEAS TENSIONAL REVISION BASADA EN EVIDENCIAS
 
Convulsiones y epilepsia post evento cerebrovascular
Convulsiones y epilepsia post evento cerebrovascularConvulsiones y epilepsia post evento cerebrovascular
Convulsiones y epilepsia post evento cerebrovascular
 
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptxPEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
 
Urgencias Neurologicas G#4 (1).pptx
Urgencias Neurologicas G#4 (1).pptxUrgencias Neurologicas G#4 (1).pptx
Urgencias Neurologicas G#4 (1).pptx
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia   epilepsia y sincopeClases clinica neurologia   epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Crisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en UrgenciasCrisis convulsivas en Urgencias
Crisis convulsivas en Urgencias
 
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
Estatus epiléptico. Etiologia, diagnostico y manejo. 2013
 
Estado convulsivo
Estado convulsivoEstado convulsivo
Estado convulsivo
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
 
Clase 1- Esclerosis múltiple.pdf
Clase 1- Esclerosis múltiple.pdfClase 1- Esclerosis múltiple.pdf
Clase 1- Esclerosis múltiple.pdf
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
 

Más de Jhan Saavedra Torres

Linfología 6to consenso latinoamericano.
Linfología 6to consenso latinoamericano.Linfología 6to consenso latinoamericano.
Linfología 6to consenso latinoamericano.
Jhan Saavedra Torres
 
Enfermedad arterial periférica-
Enfermedad arterial periférica-Enfermedad arterial periférica-
Enfermedad arterial periférica-
Jhan Saavedra Torres
 
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
Jhan Saavedra Torres
 
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Jhan Saavedra Torres
 
Reflejo de Cushing
Reflejo de CushingReflejo de Cushing
Reflejo de Cushing
Jhan Saavedra Torres
 
Volumen Corpuscular Medio.
Volumen Corpuscular Medio.Volumen Corpuscular Medio.
Volumen Corpuscular Medio.
Jhan Saavedra Torres
 
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide
Jhan Saavedra Torres
 
Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023
Jhan Saavedra Torres
 
Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.
Jhan Saavedra Torres
 
Identificar y abordar el acoso (adolescentes)
Identificar y abordar el acoso (adolescentes)Identificar y abordar el acoso (adolescentes)
Identificar y abordar el acoso (adolescentes)
Jhan Saavedra Torres
 
La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.
La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.
La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.
Jhan Saavedra Torres
 
LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA
LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA
LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA
Jhan Saavedra Torres
 
Fisiología del Agua- vasopresina, ADH
Fisiología del Agua- vasopresina, ADHFisiología del Agua- vasopresina, ADH
Fisiología del Agua- vasopresina, ADH
Jhan Saavedra Torres
 
Cirrosis- Generalidades universales
Cirrosis- Generalidades universalesCirrosis- Generalidades universales
Cirrosis- Generalidades universales
Jhan Saavedra Torres
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Jhan Saavedra Torres
 
Diabetes insípida.
Diabetes insípida. Diabetes insípida.
Diabetes insípida.
Jhan Saavedra Torres
 
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
Jhan Saavedra Torres
 
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023 Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Jhan Saavedra Torres
 
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivasFisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
Jhan Saavedra Torres
 
Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger. Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger.
Jhan Saavedra Torres
 

Más de Jhan Saavedra Torres (20)

Linfología 6to consenso latinoamericano.
Linfología 6to consenso latinoamericano.Linfología 6to consenso latinoamericano.
Linfología 6to consenso latinoamericano.
 
Enfermedad arterial periférica-
Enfermedad arterial periférica-Enfermedad arterial periférica-
Enfermedad arterial periférica-
 
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
Enfermedad arterial periférica- aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéu...
 
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
 
Reflejo de Cushing
Reflejo de CushingReflejo de Cushing
Reflejo de Cushing
 
Volumen Corpuscular Medio.
Volumen Corpuscular Medio.Volumen Corpuscular Medio.
Volumen Corpuscular Medio.
 
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide
 
Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023
 
Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.
 
Identificar y abordar el acoso (adolescentes)
Identificar y abordar el acoso (adolescentes)Identificar y abordar el acoso (adolescentes)
Identificar y abordar el acoso (adolescentes)
 
La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.
La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.
La comunicación asistencial prioridad para el médico familiar.
 
LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA
LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA
LA COMUNICACIÓN EN LA ENTREVISTA CLÍNICA
 
Fisiología del Agua- vasopresina, ADH
Fisiología del Agua- vasopresina, ADHFisiología del Agua- vasopresina, ADH
Fisiología del Agua- vasopresina, ADH
 
Cirrosis- Generalidades universales
Cirrosis- Generalidades universalesCirrosis- Generalidades universales
Cirrosis- Generalidades universales
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Diabetes insípida.
Diabetes insípida. Diabetes insípida.
Diabetes insípida.
 
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
 
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023 Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
 
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivasFisiopatología de las emergencias hipertensivas
Fisiopatología de las emergencias hipertensivas
 
Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger. Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger.
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Convulsiones agudas provocadas

  • 1. Convulsiones agudas provocadas: Abordaje general. Dr. Jhan Sebastian Saavedra Residente de Medicina Familiar en Cali La ciencia es de DIOS. Pontificia Universidad Javeriana Cali
  • 2. La ciencia es de DIOS. Jhan Sebastian Saavedra Torres MD Residente de Medicina Familiar en Cali
  • 3. Pontificia Universidad Javeriana Cali Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B. Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075
  • 4. Pontificia Universidad Javeriana Cali *LAS CONVULSIONES SE PUEDEN CLASIFICAR EN DOS CATEGORÍAS AMPLIAS: 1.Provocadas -Resultan de una agresión precipitante -Sintomáticas agudas y Sintomáticas remotas -Correlación clínica poca o ninguna -Convulsiones no Convulsivas 2.No provocadas Las convulsiones agudas provocadas, también conocidas como convulsiones sintomáticas agudas, ocurren como consecuencia de un precipitante neurológico o sistémico y comúnmente se presentan como una primera convulsión. Convulsiones agudas provocadas Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B. Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075
  • 5. Pontificia Universidad Javeriana Cali Riesgo acumulativo de desarrollar convulsiones agudas Hasta los 80 años, las mujeres tienen un riesgo del 2,7% y los hombres tienen el doble de riesgo en un 5%. Estudios poblacionales han determinado que el riesgo acumulativo de desarrollar convulsiones agudas es del 3,6%. Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B. Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075 En todos los grupos de edad, la Las causas más comunes fueron traumatismos, accidentes cerebrovasculares, abstinencia de drogas e infecciones.
  • 6. Pontificia Universidad Javeriana Cali Estiman riesgo de mortalidad: • Dentro de los primeros 30 días después de una convulsión aguda hay un 20% de morir • El riesgo de mortalidad es independientemente del sexo. • El riesgo es mayor para personas mayores de 65 años. • Paciente con enfermedad cerebrovascular y la lesión cerebral anóxica que convulsione dentro de los primeros 30 días aumenta riesgo de mortalidad • Pacientes con convulsiones sintomáticas agudas riesgo de mortalidad al mes de 8,9 veces. Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B. Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075
  • 7. Pontificia Universidad Javeriana Cali Pronóstico de estados epilépticos: Mortalidad Total: 22% Niños: 3% Adultos: 26% Ancianos: 38% Morbilidad: Alta incidencia de secuelas neurológicas Peores resultados con mayor duración de las convulsiones DeLorenzo, R. J., Hauser, W. A., Towne, A. R., Boggs, J. G., Pellock, J. M., Penberthy, L., Garnett, L., Fortner, C. A., & Ko, D. (1996). A prospective, population-based epidemiologic study of status epilepticus in Richmond, Virginia. Neurology, 46(4), 1029–1035. https://doi.org/10.1212/wnl.46.4.1029
  • 8. Pontificia Universidad Javeriana Cali Más probabilidades de desarrollar El (3,6%) de pacientes hospitalizados tienen convulsiones o epilepsia que debe ser identificada. Los pacientes sin antecedentes de convulsiones previas tienen más probabilidades de desarrollar convulsiones sintomáticas que aquellos con antecedentes. La razón es que su tienen un umbral mas bajo para hacer clínica una descarga eléctrica brusca, paroxística y autolimitada de un grupo de neuronas; que aquellos que ya mantienen con noxas y estados de convulsión. La UCI tienen propensión a sufrir trastornos tóxicos o metabólicos, lo que los coloca en un mayor riesgo de sufrir convulsiones sintomáticas agudas. Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B. Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075
  • 9. Pontificia Universidad Javeriana Cali Definición de convulsión sintomática aguda 1. Es una “convulsión que ocurre en estrecha relación temporal con una lesión aguda del SNC, que puede ser metabólica, tóxica, estructural, infecciosa o inflamatoria: - Las convulsiones sintomáticas agudas pueden denominarse convulsiones provocadas o convulsiones reactivas. - Convulsiones sintomáticas remotas, que ocurren >7 días después de una lesión inicial y, por lo tanto, ocurren en el contexto de una lesión cerebral preexistente. - Las convulsiones pueden ser de inicio focal con o sin alteración de la conciencia, de inicio generalizado o de focales a bilaterales (anteriormente llamadas secundariamente generalizadas). Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B. Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075
  • 10. Pontificia Universidad Javeriana Cali Convulsiones no convulsivas: Son convulsiones que duran 10 segundos sin manifestaciones clínicas o sólo sutiles (espasmos faciales o de las extremidades, desviación de la mirada, nistagmo). La electroencefalografía (EEG) es necesaria para el diagnóstico de las SNC. Los criterios de EEG para Convulsiones no convulsivas: son cualquier patrón >10 segundos que cumpla cualquiera de los siguientes tres criterios: (1) descargas epileptiformes focales o generalizadas repetitivas de 3 Hz, (2) descargas epileptiformes focales o generalizadas repetitivas <3 Hz y la presencia de un patrón secundario. (3) Otro criterio (mejoría significativa en el estado clínico o aparición de patrones EEG normales previamente ausentes en respuesta a la administración aguda de un ASD de acción rápida, como una benzodiazepina), o (3 ondas rítmicas, periódicas o cuasi periódicas secuenciales de 1 Hz y evolución inequívoca en frecuencia, morfología o extensión espacial. Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B. Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075
  • 11. Pontificia Universidad Javeriana Cali Estado epiléptico • Inicia con Convulsiones sintomáticas agudas • Desarrolla posteriormente estado epiléptico Clasifica como: 1. Estado epiléptico con síntomas motores prominentes (es decir, estado epiléptico convulsivo [ESC]) 2. Estado epiléptico sin síntomas motores prominentes (es decir, SE no convulsivo [ESNC]). La definición de Estado epiléptico según la Sociedad de Cuidados Neurocríticos: (1) Son 5 minutos de actividad convulsiva clínica y/o electrográfica continua (2) Actividad convulsiva recurrente sin recuperación clínica intermedia. La definición de Estado epiléptico según la ILAE • Condición resultante de la falla de los mecanismos responsable de la terminación de las convulsiones o del inicio de mecanismos, que conducen • Las convulsiones anormalmente prolongadas (después del punto t1) que resultan en consecuencias a largo plazo (después del punto t2). • El inicio del tratamiento debe ocurrir en el punto t1 . Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B. Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075
  • 12. Pontificia Universidad Javeriana Cali Presentación clínica Las convulsiones se observan a menudo en pacientes críticamente enfermos, particularmente aquellos en la neuro-UCI debido a lesiones neurológicas subyacentes que incluyen: -Traumatismo cerebral -Hemorragias intracraneales -Tumores cerebrales -Accidentes cerebrovasculares isquémicos e infecciones del SNC *Actividad convulsiva clínica obvia, manifestaciones sutiles (es decir, desviación de la mirada, nistagmo, espasmos sutiles, alteración del estado mental) o pueden no estar asociadas con ningún signo clínico (es decir, no convulsivas). *El 20% de los pacientes en cuidados críticos tienen convulsiones electrográficas no convulsivas. *La incidencia de convulsiones en las unidades de cuidados intensivos (UCI) varía según el diagnóstico subyacente y se informa entre 3,3 y 34%. Boggs J. G. (2021). Seizure Management in the Intensive Care Unit. Current treatment options in neurology, 23(11), 36. https://doi.org/10.1007/s11940-021-00692-2
  • 13. Pontificia Universidad Javeriana Cali Etiologías comunes de las convulsiones sintomáticas agudas. Enfermedad cardiovascular Accidente cerebrovascular isquémico Ataque Hemorrágico Hemorragia Subaracnoideo Trombosis del seno venoso cerebral Lesión cerebral anóxica Neoplasia Primario versus metastásico Sólido versus leptomeníngeo Inflamatorio/autoinmune Encefalitis autoinmune Esclerosis múltiple aguda diseminada Encefalomielitis Sarcoidosis Vasculitis cerebral Lupus eritematoso sistémico Encefalopatía de Hashimoto Alteraciones electrolíticas Hiponatremia, Hipernatremia Hipocalcemia Hipoglucemia Hiperglucemia Misceláneas Eclampsia reversible posterior Encefalopatías Trauma Hematoma subdural Hematoma epidural Lesión cerebral traumática Relacionado con medicamentos/sustancias Abstinencia de alcohol Ilícitos (cocaína, fenciclidina, etc.) Medicamentos recetados (antibióticos, antidepresivos, etc.)Infección Meningitis bacterial Meningitis viral Meningitis fúngica Neurocisticercosis Absceso cerebral Septicemia Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B. Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075
  • 14. Pontificia Universidad Javeriana Cali • Con unos criterios unificados para el diagnostico del estatus epiléptico no convulsivo en pacientes con alteraciones del nivel de conciencia ya que es una entidad poco frecuente, infradiagnosticada. • Ninguno de los patrones de EEG de ningún tipo de EE es específico. Criterios EEG para el estado epiléptico no convulsivo Los criterios de EEG - también conocidos como “criterios de Salzburgo” Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B. Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075
  • 15. Pontificia Universidad Javeriana Cali Criterios EEG para el estado epiléptico no convulsivo Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B. Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075 Los criterios de EEG - también conocidos como “criterios de Salzburgo” Lo definieron para pacientes sin encefalopatía epiléptica conocida como: (1) Descargas epilépticas > 2,5 Hz (2) Descargas epilépticas de 2,5 Hz o delta/theta rítmicas. (a) Actividad >0,5 Hz y uno de los siguientes: (a) mejoría clínica y EEG después de la administración General, incluidos los medicamentos anticonvulsivos intravenosa (IV). (b) Fenómenos ictales clínicos sutiles durante el patrón EEG mencionado anteriormente, (c) Evolución espaciotemporal típica. En pacientes con encefalopatía epiléptica, debe haber un aumento en los hallazgos del EEG en comparación con el valor inicial o una mejoría en los síntomas clínicos y el EEG después de la administración de una incluidos los medicamentos anticonvulsivos intravenosa (IV).
  • 16. Pontificia Universidad Javeriana Cali Monitorización continua del EEG en UCI. Kubota, Y., Nakamoto, H., Egawa, S. et al. Continuous EEG monitoring in ICU. j intensive care 6, 39 (2018). https://doi.org/10.1186/s40560-018-0310-z Monitorización continua del EEG en UCI. • Aunque no hay evidencia de que esto se haya traducido en una mejoría de resultados clínicos o disminución de secuelas. • Se recomienda iniciar la monitorización en cuanto sea posible, idealmente en la primera hora. • Se recomienda mantener el registro continuo para excluir con seguridad la ausencia de crisis durante al menos 24 horas tras el cese de las mismas, incluso al menos 48 horas en pacientes que persisten en coma.
  • 17. Pontificia Universidad Javeriana Cali Monitorización continua del EEG en UCI. Kubota, Y., Nakamoto, H., Egawa, S. et al. Continuous EEG monitoring in ICU. j intensive care 6, 39 (2018). https://doi.org/10.1186/s40560-018-0310-z - EE convulsivo de cualquier tipo que se hace refractario o superrefractario. - EE convulsivo que tras el tratamiento inicial se resuelve clínicamente, pero el paciente no recupera un nivel de conciencia normal. - Detección de crisis epilépticas eléctricas sin alteraciones motoras y detección de EE no convulsivo. - Monitorización de la eficacia del tratamiento del EE. - Monitorización de objetivos terapéuticos: patrón brote-supresión (brotes bilaterales sincrónicos de actividad delta, u ondas theta con o sin puntas, de unos segundos de duración, alternando con periodos de supresión eléctrica de mayor duración). - Evaluación de función cerebral en pacientes en coma tanto de etiología conocida como desconocida. - Diagnóstico diferencial de crisis epilépticas de episodios paroxísticos de otro origen en el paciente crítico (distonías, mioclono, cuadros disautonómicos , episodios de origen psicógeno, etc).
  • 18. Pontificia Universidad Javeriana Cali Evaluación inicial de laboratorio y diagnóstico de las causas subyacentes y las complicaciones de las convulsiones. Evaluación diagnóstica de las convulsiones agudas Telemetria Taquicardia, arritmias Presión arterial hipotensión o hipertensión Oximetría de pulso Hipoxia Temperatura Hipertermia Gasometría arterial Acidosis, hipoxia, hipercapnia Creatina quinasa sérica Rabdomiólisis Troponina sérica Isquemia cardiaca Electrocardiograma isquemia cardíaca, Arritmia Nivel de lactato Acidosis láctica Panel metabólico básico Electrólito anormalidades Ecocardiograma Insuficiencia cardiaca Glucosa por punción en el dedo Hipoglucemia o hiperglucemia. Toxicología en orina y suero. Alcohol, cocaína, metanfetaminas, etc. Panel de tiroides hipertiroidismo Imágenes: CT y/o MRI Hemorragia intracraneal, neoplasias, lesión hipóxica, etc. Radiografía de pecho Neumonía Punción lumbar Infeccioso, autoinmune, Paraneoplásico Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B. Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075
  • 19. Pontificia Universidad Javeriana Cali Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B. Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075 Ventajas Desventajas Benzodiazepinas para el estado epiléptico
  • 20. Pontificia Universidad Javeriana Cali Medicamento Dosis carga Dosis de mantenimiento Mecanismo de acción Efectos adversos FENITOÍNA 20 mg/kg IV 100 mg, cada 8 h IV Inhibición de los canales de sodio dependiente del uso. Síndrome del guante morado, nistagmo, diplopía, hirsutismo, ataxia, cardiotoxicidad, hipotensión, pancitopenia, ataxia, reacción similar al lupus, hepatotoxicidad. Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B. Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075 Fármacos anticonvulsivos
  • 21. Pontificia Universidad Javeriana Cali Medicamento Dosis carga Dosis de mantenimiento Mecanismo de acción Efectos adversos Fosfenitoína, 18 a 20 mg PE/kg IV (velocidad máxima hasta 150 mg PE/ min) 100 mg, cada 8 h IV Inhibición de los canales de sodio dependiente del uso. Lo mismo que arriba. Reducción del riesgo de flebitis e hipotensión. Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B. Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075 Fármacos anticonvulsivos
  • 22. Pontificia Universidad Javeriana Cali Medicamento Dosis carga Dosis de mantenimiento Mecanismo de acción Efectos adversos Ácido valproico 20 a 30 mg/kg IV, velocidad de infusión de 6 mg/ kg/min 100 mg, cada 8 h IV Mecanismo exacto desconocido: Antagonista del receptor NMDA, (Los receptores NMDA -N-metil-D- aspartato) inhibidor de la histona desacetilasa, potenciación GABA Aumento de peso, hepatotoxicidad, pancreatitis hemorrágica aguda, trombocitopenia, hiperamonemia, caída del cabello y temblor dependiente de la dosis. Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B. Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075 Fármacos anticonvulsivos
  • 23. Pontificia Universidad Javeriana Cali Medicamento Dosis carga Dosis de mantenimiento Mecanismo de acción Efectos adversos Levetiracetam 20 mg/kg IV, velocidad de infusión de 1,5 mg/kg/min <3000 mg/d, en dos dosis divididas Mecanismo exacto desconocido Modulación SV2A (La proteína de vesículas sinápticas 2A). Somnolencia, mareos, irritabilidad, problemas de conducta, depresión. Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B. Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075 Fármacos anticonvulsivos
  • 24. Pontificia Universidad Javeriana Cali Medicamento Dosis carga Dosis de mantenimiento Mecanismo de acción Efectos adversos Lacosamida 200 a 600 mg por vía intravenosa 200 a 300 mg, cada 12 h Mejora selectiva de la activación lenta de los canales de sodio dependientes de voltaje. Mareos, dolor de cabeza, náuseas, diplopía, Prolongación de relaciones públicas Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B. Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075 Fármacos anticonvulsivos
  • 25. Pontificia Universidad Javeriana Cali Medicamento Dosis carga Dosis de mantenimiento Mecanismo de acción Efectos adversos Perampanel 6–32a mg VO 8 a 12 mg/día Antagonista no competitivo del receptor de glutamina tipo AMPA Somnolencia, ataxia, visión borrosa, agresión y hostilidad. Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B. Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075 Fármacos anticonvulsivos
  • 26. Pontificia Universidad Javeriana Cali Medicamento Dosis carga Dosis de mantenimiento Mecanismo de acción Efectos adversos Brivaracetam 100 a 200 mg IV 50 a 100 mg IV, cada 12 h Modulación SV2A Mareos y fatiga Acute Provoked Seizures—Work-Up and Management in Adults Rana Moosavi , Christa B. Swisher-Semin Neurol 2020; 40(06): 595-605. DOI: 10.1055/s-0040-1719075 Fármacos anticonvulsivos
  • 27. Pontificia Universidad Javeriana Cali Complicaciones: convulsiones prolongadas 1. Lesión cerebral anóxica 2. Muerte 3. Rabdomiólisis (después de 30 a 60 minutos de convulsión ) 4. hipoglucemia 5. Acidosis metabólica 6. Aspiración Scott R. C. (2014). What are the effects of prolonged seizures in the brain?. Epileptic disorders : international epilepsy journal with videotape, 16 Spec No 1(Spec No 1), S6–S11. https://doi.org/10.1684/epd.2014.0689
  • 28. Gracias por estudiar. La ciencia es de DIOS. Pontificia Universidad Javeriana Cali