SlideShare una empresa de Scribd logo
+
Desarrollo
Infantil
0- 3
+
Hoy hablaremos de…
 Crianza del bebé.
 Desarrollo INTEGRAL
 Etapa 0- 12 meses
 Etapa 12- 24 meses
 Etapa 24- 36 meses
 ¿Qué Ofrecemos?
+
Crianza del bebé
+
Algunas leyendas urbanas …
 Déjalo llorar así expande sus pulmones.
 Se malacostumbra si lo llevamos en brazos.
 Es pequeño , no entiende nada.
 Debe aprender a dormir en la cuna.
+
Desmontando mitos desde la
neurociencia- “ No me dejes llorar”
 Influencia del efecto en el DESARROLLO del bebé.
 De 0- 3 desarrollan en el cerebro muchos sistemas en especial
aquellos que usamos para gestionar nuestra vida emocional: la
respuesta al estrés etc. (Sue Gerhardt, Ferré&Ferré).
 No son automáticos sino dependen de las experiencias.
 Si creecemos con un nivel alto de cortisol de manera constante
(hormona del estrés), la amígdala (sistema límbico) se acaba
acostumbrando y deja de emitir señales de alarma.
 Como no hay alarma NO generamos una respuesta adecuada al
estrés y la ansiedad.
+
Desmontando mitos desde la
neurociencia- “ Déjame en el suelo”
 Donde hay movimiento, hay percepción y por tanto
aprendizaje. (Ferré y Ferré) . Los bebés aprenden del
movimiento ( desarrollo sensorial, postural, motriz).
 Los bebés que se pasan la mayor parte del tiempo sentados y
pasivos; son candidatos a presentar alteraciones funcionales
visión, sentido ubicación espacial (Ferré y Ferré 2008).
 A partir de los 3 meses debemos colocar al bebé en el suelo,
proporcionándole experiencias de estimulación bilaterales y
simétricas.
+
Desmontando mitos desde la
neurociencia- “No me ayudes a
andar”
 Los pies de los bebés (hasta los 8-9 meses) tienen mucha
más sensibilidad táctil que las manos. Usan los pies que
conocer el mundo. No les pongamos zapatos.
 Andar es una actividad multifactorial (integración de
información, capacidad motriz, sistema visual y auditivo que
proporciona imagen 3D del espacio) ; no podemos empezar
andar sin un sistema neurosensorial maduro.
 El niñ@ debe pasar por las etapas previas para asegurar este
desarrollo neurosensorial .
+
Desarrollo Integral del Bebé
+
+
Etapa 0- 12 meses
+Cosas que podría hacer:
TABLA RESUMEN: DESARROLLO 0 A 12 MESES
0 A 6 MESES 6 A 12 MESES
D. Motor - Levanta la cabeza
- Se prepara para el gateo
- Gateo
- Se pone de pie y da algunos
pasos
D. Cognitivo - Atiende a estímulos visuales
y sonoros
- Tiene un juguete/objeto
favorito
- Aumenta su
independencia y
curiosidad
D. Lenguaje - Se comunica con el llanto y
las sonrisa
- Balbucea
- Dice sus primeras palabras
D. Emocional-social - Dependencia de los padres
y personas próximas
- Muestra más interés por los
grupos.
+
Pautas para esta etapa.
 No ha surgido el aprendizaje consciente por tanto; no a la
sobre-estimulación.
 A partir de los 3 meses dejar bebé en el suelo, si queremos
estimular siempre de manera natural y respetando los ritmos
del bebé haremos ejercicios motrices simétricos en la línea
media, para dar la posibilidad de explorar con manos y pies.
 La importancia 8-9 meses de los pies como sistema de
entrada de información.
 Crear un ENTORNO propicio para el conocimiento del mundo
de una manera positiva.
+
Algunos Ejemplos.
+
Etapa 12- 24 meses
+A partir de los 12 meses comienza una etapa de:
Desarrollo psicomotor,
Progresos en el lenguaje
Y Los avances sociales son espectaculares.
Búsqueda de la autonomía por excelencia
+ 12 meses
Desarrollo Psicomotor:
 Signos de querer andar.
 Recorren la casa gateando
 Algunos ya lo hacen de pie apoyándose en los muebles.
 Otros pueden caminar solos, aunque lo normal es que lo hagan de la mano de papá o mamá o empujando un juguete con
ruedas.
 Pueden introducir objetos pequeños dentro de otros grandes, abrir los cajones y sacar cosas,
 Intentar comer por sí mismos (con la mano o utilizando la cuchara, aunque con poca habilidad por su edad)
Lenguaje:
 Suelen decir sus primeras tres o cuatro palabras: generalmente «mamá», «papá», «agua», «pan» o el nombre de algún otro
objeto conocido.
Desarrollo social
 Es la época del apego a mamá, por lo que generalmente no quieren estar con las personas poco conocidas. Muchos se
muestran tímidos ante cualquiera que no viva con ellos o que no vean con asiduidad, incluidos abuelos y tíos.
+ 24 meses
Desarrollo psicomotor
 Caminan perfectamente, corren y dan patadas a un balón sin perder el equilibrio.
 Bailan al ritmo de la música. Pueden girar el pomo de una puerta, abrir un bote o pasar las páginas
de un libro. Empiezan a vestirse o calzarse con un poco de ayuda.
Lenguaje
 Divertida incontinencia verbal: saben decir un montón de palabras, aunque a veces las empleen
sin sentido.
 Hacen preguntas sin parar.
 Frases sencillas y entienden casi todo lo que se les dice.
 Si no saben expresar algo que quieren con palabras, se hacen entender por otros medios
(señalando o tirando de los adultos hacia lo que quieren).
 Capaces de nombrar y señalar partes de su cuerpo.
Desarrollo social
 Empiezan a ser más sociables e interactúan con los demás, también con otros niños. Dejan de
estar tan apegados a mamá y son mucho más participativos.
+
Pautas
 Desarrollo Motor: Espacios abiertos, sin peligros, ni cosas
que se puedan romper.
 Lenguaje: Hablándoles mucho, contándole cuentos, jugar con
ellos.
 Afectivo-Social: Hacerle sentir seguro, acompañarle
respetuosamente en sus momentos malos (llantos, enfados…),
que sepa que cuenta con nosotros
 Cognitivo: Esta área se estimula enlazada a la estimulación
del resto de áreas.
+
Algunos Ejemplos
+
Etapa 24 – 36 meses
+ Qué hacen, qué dicen, qué piensan,
qué necesitan:
 Comienza a separarse del adulto
 Más destrezas físicas que le invitan a ser autónomo e
independiente.
 Desarrollo psicoMotor se perfecciona: puede ponerse de pie,
inicia carreras, disfruta del movimiento espontáneo.
 Sube y baja escaleras en el mismo escalón.
 Evoluciona en el salto (con los dos pies)
 Realiza movimientos más coordinados de ambos partes del
cuerpo (montar en triciclo)
+
Psicomotricidad fina: coordinación ojo-mano, hace
trazos ver verticales y horizontales, ensarta bolas con
agujeros en una cuerda o coloca piezas con mayor
precisión.
Desarrollo cognitivo aparece la función simbólica,
representando acciones aunque no tenga el objeto
indicado, cualquier otro le sirve para realizarla.
Aprendizaje basado en ensayo y error
Aparece el pensamiento lógico-matemático
reconociendo algunas formas geométricas.
El lenguaje realiza pequeñas frases. Predominan los
pronombres posesivos “mi, mío”.
+ El lenguaje realiza pequeñas frases. Predominan los pronombres
posesivos “mi, mío”.
 Aparece la crisis del negativismo donde se vuelve rebelde, es la
manifestación del desarrollo de la propia autonomía.
 Su desarrollo social se encuentra bajo la constante observación y la
imitación al otro.
 Comienza a adquirir hábitos, valores y normas de convivencia.
 Le gusta sentirse acompañado.
 Inicio del control de esfínter, fomentando así la tan preciada
independencia y autonomía.
 Pueden surgir los celos, miedo a perder el afecto de una persona a
la que quieren, y también pueden darse mentiras, sin intencionalidad
en sí, sino inmadurez entre realidad y fantasía.
+ Revolución Infantil
+ Las Rabietas
- Su Lenguaje ha aumentado
- Su libertad de Movimiento ha aumentado
- Más autónomos y menos dependientes
- Más conscientes de sus necesidades corporales, saben cuando tienen pis
A más Movimiento + Lenguaje = a más desarrollo cognitivo + desarrollo Social.
En definitiva comienzan a desarrollar su SENTIDO DEL YO y su INDIVIDUALIDAD
Con este contexto las rabietas pueden entrar en escena.
Pero ¿qué es una RABIETA?
+ ¿Qué es una Rabieta?
Bebé desea algo, que por el motivo
que sea no se le permite acceder
Al tener mayor Sentido del YO y
mayor Individualidad, así como
confianza en sus potenciales, el
menor
SE POSICIONA EN UNA POSTURA
DE DEMANDAR LO QUE DESEA.
+ PAUTAS DE ACTUACIÓN ANTE UNA RABIETA:
 Mantener la calma. No intentar razonar en el mismo momento.
 No conceder en ese momento lo que desea.
 No darle otra cosa que sabemos que le gusta para que calle.
 En fases iniciales es bastante eficaz intentar distraer con otra cosa desviando su
atención.
 Acompañar, ante la rabieta, si la situación lo permite. Desde la calma del adulto.
 A veces se puede utilizar la técnica de “tiempo fuera positivo”.
+
¿Qué Ofrecemos?
¿Qué ofrecemos?
Curso Online Desarrollo Infantil (0- 3)
FORMATO
 Contenido en PDF para vuestra lectura y descarga
 Videos explicativos.
 Actividades propuestas
 Foro y blog de seguimiento diario.
MÁS
 100% Online
 Cada uno accede al contenido en horario, lugar que le interese.
 Tutoría personalizada vía skype 1 vez por semana en horario convenido por alumno.
¡ TE ESPERAMOS !
 www.cuentosparacrecer.org
 Búscanos en la redes sociales
 Facebook
 Twitter
 Canal de Tv-Online.
 Si lo prefieres escríbenos un mail:
hola@cuentosparacrecer.org
Desarrollo i nfantil 0-3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educar En Inteligencia Emocional
Educar En Inteligencia Emocional Educar En Inteligencia Emocional
Educar En Inteligencia Emocional
cuentosparacrecer
 
Tallerdelas emociones
Tallerdelas emocionesTallerdelas emociones
Tallerdelas emociones
cuentosparacrecer
 
Taller emociones- Especial Confiamiento-
Taller emociones- Especial Confiamiento- Taller emociones- Especial Confiamiento-
Taller emociones- Especial Confiamiento-
cuentosparacrecer
 
Tolerar frustracion
Tolerar frustracionTolerar frustracion
Tolerar frustracion
cuentosparacrecer
 
Crianza Positiva
Crianza Positiva Crianza Positiva
Crianza Positiva
cuentosparacrecer
 
Educación Emocional en el Aula
Educación Emocional en el AulaEducación Emocional en el Aula
Educación Emocional en el Aula
cuentosparacrecer
 
Adolescencia. Comprender para Acompañar
Adolescencia. Comprender para Acompañar Adolescencia. Comprender para Acompañar
Adolescencia. Comprender para Acompañar
cuentosparacrecer
 
Aprender a resolver conflictos
Aprender a resolver conflictos Aprender a resolver conflictos
Aprender a resolver conflictos
cuentosparacrecer
 
Dislexia. Comprender para Acompañar
Dislexia. Comprender para AcompañarDislexia. Comprender para Acompañar
Dislexia. Comprender para Acompañar
cuentosparacrecer
 
Resolución conflictos en el aula
Resolución conflictos en el aulaResolución conflictos en el aula
Resolución conflictos en el aula
cuentosparacrecer
 
Comunicación positiva
Comunicación positivaComunicación positiva
Comunicación positiva
cuentosparacrecer
 
Confinamiento y Niños
Confinamiento y Niños Confinamiento y Niños
Confinamiento y Niños
cuentosparacrecer
 
Tecnicas relajacion meditacion para niños.
Tecnicas relajacion meditacion para niños.Tecnicas relajacion meditacion para niños.
Tecnicas relajacion meditacion para niños.
cuentosparacrecer
 
Alta sensibilidad y Altas Capacidades
Alta sensibilidad y  Altas CapacidadesAlta sensibilidad y  Altas Capacidades
Alta sensibilidad y Altas Capacidades
cuentosparacrecer
 
Inteligencia emocinal en niños
Inteligencia emocinal en niñosInteligencia emocinal en niños
Inteligencia emocinal en niños
Mariola Mora Egea
 
El Lenguaje de la Autoestima
El Lenguaje de la AutoestimaEl Lenguaje de la Autoestima
El Lenguaje de la Autoestima
cuentosparacrecer
 
Vuelta cole y Alta Sensibilidad
Vuelta cole y Alta SensibilidadVuelta cole y Alta Sensibilidad
Vuelta cole y Alta Sensibilidad
cuentosparacrecer
 
Emociones para niños
Emociones para niñosEmociones para niños
Emociones para niños
herdez8movil
 
Las etapas de la infancia
Las etapas de la infanciaLas etapas de la infancia
Las etapas de la infancia
mmlalinde
 
Las emociones de la Lectura
Las emociones de la Lectura Las emociones de la Lectura
Las emociones de la Lectura
cuentosparacrecer
 

La actualidad más candente (20)

Educar En Inteligencia Emocional
Educar En Inteligencia Emocional Educar En Inteligencia Emocional
Educar En Inteligencia Emocional
 
Tallerdelas emociones
Tallerdelas emocionesTallerdelas emociones
Tallerdelas emociones
 
Taller emociones- Especial Confiamiento-
Taller emociones- Especial Confiamiento- Taller emociones- Especial Confiamiento-
Taller emociones- Especial Confiamiento-
 
Tolerar frustracion
Tolerar frustracionTolerar frustracion
Tolerar frustracion
 
Crianza Positiva
Crianza Positiva Crianza Positiva
Crianza Positiva
 
Educación Emocional en el Aula
Educación Emocional en el AulaEducación Emocional en el Aula
Educación Emocional en el Aula
 
Adolescencia. Comprender para Acompañar
Adolescencia. Comprender para Acompañar Adolescencia. Comprender para Acompañar
Adolescencia. Comprender para Acompañar
 
Aprender a resolver conflictos
Aprender a resolver conflictos Aprender a resolver conflictos
Aprender a resolver conflictos
 
Dislexia. Comprender para Acompañar
Dislexia. Comprender para AcompañarDislexia. Comprender para Acompañar
Dislexia. Comprender para Acompañar
 
Resolución conflictos en el aula
Resolución conflictos en el aulaResolución conflictos en el aula
Resolución conflictos en el aula
 
Comunicación positiva
Comunicación positivaComunicación positiva
Comunicación positiva
 
Confinamiento y Niños
Confinamiento y Niños Confinamiento y Niños
Confinamiento y Niños
 
Tecnicas relajacion meditacion para niños.
Tecnicas relajacion meditacion para niños.Tecnicas relajacion meditacion para niños.
Tecnicas relajacion meditacion para niños.
 
Alta sensibilidad y Altas Capacidades
Alta sensibilidad y  Altas CapacidadesAlta sensibilidad y  Altas Capacidades
Alta sensibilidad y Altas Capacidades
 
Inteligencia emocinal en niños
Inteligencia emocinal en niñosInteligencia emocinal en niños
Inteligencia emocinal en niños
 
El Lenguaje de la Autoestima
El Lenguaje de la AutoestimaEl Lenguaje de la Autoestima
El Lenguaje de la Autoestima
 
Vuelta cole y Alta Sensibilidad
Vuelta cole y Alta SensibilidadVuelta cole y Alta Sensibilidad
Vuelta cole y Alta Sensibilidad
 
Emociones para niños
Emociones para niñosEmociones para niños
Emociones para niños
 
Las etapas de la infancia
Las etapas de la infanciaLas etapas de la infancia
Las etapas de la infancia
 
Las emociones de la Lectura
Las emociones de la Lectura Las emociones de la Lectura
Las emociones de la Lectura
 

Similar a Desarrollo i nfantil 0-3

0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑO0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑO
Zeratul Aldaris
 
Funciones motoras
Funciones motorasFunciones motoras
Funciones motoras
Yina Benavides
 
0 a-3-años-pisocologia3
0 a-3-años-pisocologia30 a-3-años-pisocologia3
0 a-3-años-pisocologia3
Karla Salomón
 
0 a 3 años
0 a 3 años0 a 3 años
0 a 3 años
Victor II
 
0 3 años
0 3 años0 3 años
0 3 años
Zeratul Aldaris
 
DESARROLLO INFANTIL DESDE LOS 0 - 3 AÑOS.pdf
DESARROLLO INFANTIL DESDE LOS 0 - 3 AÑOS.pdfDESARROLLO INFANTIL DESDE LOS 0 - 3 AÑOS.pdf
DESARROLLO INFANTIL DESDE LOS 0 - 3 AÑOS.pdf
PatricioArriagadaPai
 
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
niños de los 0 a 2 años para los psicologosniños de los 0 a 2 años para los psicologos
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
DESARROLLO PRESENTACION.pptx
DESARROLLO PRESENTACION.pptxDESARROLLO PRESENTACION.pptx
DESARROLLO PRESENTACION.pptx
MagnoliaSoler
 
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
Lina González
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
Fe y Alegría
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
Fe y Alegría
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
Fe y Alegría
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
Fe y Alegría
 
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
UPEL
 
1 video uno
1 video uno1 video uno
Consideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificarConsideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificar
rommykiharatovarmene
 
Consideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificarConsideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificar
rommykiharatovarmene
 
Estimulación temprana fundación down tigre
Estimulación temprana  fundación down tigreEstimulación temprana  fundación down tigre
Estimulación temprana fundación down tigre
edi08
 
Alertas - Brincar
Alertas - BrincarAlertas - Brincar
Alertas - Brincar
Atención por Mutuales
 
Desarrollo biopsicosocial en la infancia y la adolescencia
Desarrollo biopsicosocial en la infancia y la adolescenciaDesarrollo biopsicosocial en la infancia y la adolescencia
Desarrollo biopsicosocial en la infancia y la adolescencia
Luis Ramirez
 

Similar a Desarrollo i nfantil 0-3 (20)

0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑO0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑO
 
Funciones motoras
Funciones motorasFunciones motoras
Funciones motoras
 
0 a-3-años-pisocologia3
0 a-3-años-pisocologia30 a-3-años-pisocologia3
0 a-3-años-pisocologia3
 
0 a 3 años
0 a 3 años0 a 3 años
0 a 3 años
 
0 3 años
0 3 años0 3 años
0 3 años
 
DESARROLLO INFANTIL DESDE LOS 0 - 3 AÑOS.pdf
DESARROLLO INFANTIL DESDE LOS 0 - 3 AÑOS.pdfDESARROLLO INFANTIL DESDE LOS 0 - 3 AÑOS.pdf
DESARROLLO INFANTIL DESDE LOS 0 - 3 AÑOS.pdf
 
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
niños de los 0 a 2 años para los psicologosniños de los 0 a 2 años para los psicologos
niños de los 0 a 2 años para los psicologos
 
DESARROLLO PRESENTACION.pptx
DESARROLLO PRESENTACION.pptxDESARROLLO PRESENTACION.pptx
DESARROLLO PRESENTACION.pptx
 
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
 
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
 
1 video uno
1 video uno1 video uno
1 video uno
 
Consideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificarConsideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificar
 
Consideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificarConsideraciones generales para planificar
Consideraciones generales para planificar
 
Estimulación temprana fundación down tigre
Estimulación temprana  fundación down tigreEstimulación temprana  fundación down tigre
Estimulación temprana fundación down tigre
 
Alertas - Brincar
Alertas - BrincarAlertas - Brincar
Alertas - Brincar
 
Desarrollo biopsicosocial en la infancia y la adolescencia
Desarrollo biopsicosocial en la infancia y la adolescenciaDesarrollo biopsicosocial en la infancia y la adolescencia
Desarrollo biopsicosocial en la infancia y la adolescencia
 

Más de cuentosparacrecer

¿Cómo Motivar a los niños a la letura?
¿Cómo Motivar a los niños a la letura? ¿Cómo Motivar a los niños a la letura?
¿Cómo Motivar a los niños a la letura?
cuentosparacrecer
 
Cuentos y Emociones
Cuentos y Emociones Cuentos y Emociones
Cuentos y Emociones
cuentosparacrecer
 
Secuencia Conciencia Fonológica
Secuencia Conciencia Fonológica Secuencia Conciencia Fonológica
Secuencia Conciencia Fonológica
cuentosparacrecer
 
Educar en Inteligencia Emocional- Autoconocimiento
Educar en Inteligencia Emocional- AutoconocimientoEducar en Inteligencia Emocional- Autoconocimiento
Educar en Inteligencia Emocional- Autoconocimiento
cuentosparacrecer
 
Fomento de la Autoestima
Fomento de la AutoestimaFomento de la Autoestima
Fomento de la Autoestima
cuentosparacrecer
 
Detectar dificultasdes lecto- escritura
Detectar dificultasdes lecto- escrituraDetectar dificultasdes lecto- escritura
Detectar dificultasdes lecto- escritura
cuentosparacrecer
 
Resolución de Conflictos con Disciplina Positiva
Resolución de Conflictos con Disciplina Positiva Resolución de Conflictos con Disciplina Positiva
Resolución de Conflictos con Disciplina Positiva
cuentosparacrecer
 
Gestion emocional de los Niños/as de Alta Sensibilidad
Gestion emocional de los Niños/as de Alta SensibilidadGestion emocional de los Niños/as de Alta Sensibilidad
Gestion emocional de los Niños/as de Alta Sensibilidad
cuentosparacrecer
 
Hablemos de Frustración
Hablemos de Frustración Hablemos de Frustración
Hablemos de Frustración
cuentosparacrecer
 
Comprension lectora - Presentación
Comprension lectora - PresentaciónComprension lectora - Presentación
Comprension lectora - Presentación
cuentosparacrecer
 
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
cuentosparacrecer
 
Escritura Montessori
Escritura Montessori Escritura Montessori
Escritura Montessori
cuentosparacrecer
 
Alta Sensibilidad en la Infancia- Etapa a etapa
Alta Sensibilidad en la Infancia- Etapa a etapaAlta Sensibilidad en la Infancia- Etapa a etapa
Alta Sensibilidad en la Infancia- Etapa a etapa
cuentosparacrecer
 
Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-escritura
Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-escrituraDificultades en el Aprendizaje de la Lecto-escritura
Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-escritura
cuentosparacrecer
 
Bloqueos Aprendizaje Lectura
Bloqueos Aprendizaje Lectura Bloqueos Aprendizaje Lectura
Bloqueos Aprendizaje Lectura
cuentosparacrecer
 
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
cuentosparacrecer
 
Emocion arte
Emocion arteEmocion arte
Emocion arte
cuentosparacrecer
 
Fonología en entornos Virtuales
 Fonología en entornos Virtuales Fonología en entornos Virtuales
Fonología en entornos Virtuales
cuentosparacrecer
 
Actividades para Aprender a Leer
Actividades para Aprender  a Leer Actividades para Aprender  a Leer
Actividades para Aprender a Leer
cuentosparacrecer
 
Cómo Fomentar la Resiliencia
Cómo Fomentar la Resiliencia Cómo Fomentar la Resiliencia
Cómo Fomentar la Resiliencia
cuentosparacrecer
 

Más de cuentosparacrecer (20)

¿Cómo Motivar a los niños a la letura?
¿Cómo Motivar a los niños a la letura? ¿Cómo Motivar a los niños a la letura?
¿Cómo Motivar a los niños a la letura?
 
Cuentos y Emociones
Cuentos y Emociones Cuentos y Emociones
Cuentos y Emociones
 
Secuencia Conciencia Fonológica
Secuencia Conciencia Fonológica Secuencia Conciencia Fonológica
Secuencia Conciencia Fonológica
 
Educar en Inteligencia Emocional- Autoconocimiento
Educar en Inteligencia Emocional- AutoconocimientoEducar en Inteligencia Emocional- Autoconocimiento
Educar en Inteligencia Emocional- Autoconocimiento
 
Fomento de la Autoestima
Fomento de la AutoestimaFomento de la Autoestima
Fomento de la Autoestima
 
Detectar dificultasdes lecto- escritura
Detectar dificultasdes lecto- escrituraDetectar dificultasdes lecto- escritura
Detectar dificultasdes lecto- escritura
 
Resolución de Conflictos con Disciplina Positiva
Resolución de Conflictos con Disciplina Positiva Resolución de Conflictos con Disciplina Positiva
Resolución de Conflictos con Disciplina Positiva
 
Gestion emocional de los Niños/as de Alta Sensibilidad
Gestion emocional de los Niños/as de Alta SensibilidadGestion emocional de los Niños/as de Alta Sensibilidad
Gestion emocional de los Niños/as de Alta Sensibilidad
 
Hablemos de Frustración
Hablemos de Frustración Hablemos de Frustración
Hablemos de Frustración
 
Comprension lectora - Presentación
Comprension lectora - PresentaciónComprension lectora - Presentación
Comprension lectora - Presentación
 
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
 
Escritura Montessori
Escritura Montessori Escritura Montessori
Escritura Montessori
 
Alta Sensibilidad en la Infancia- Etapa a etapa
Alta Sensibilidad en la Infancia- Etapa a etapaAlta Sensibilidad en la Infancia- Etapa a etapa
Alta Sensibilidad en la Infancia- Etapa a etapa
 
Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-escritura
Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-escrituraDificultades en el Aprendizaje de la Lecto-escritura
Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-escritura
 
Bloqueos Aprendizaje Lectura
Bloqueos Aprendizaje Lectura Bloqueos Aprendizaje Lectura
Bloqueos Aprendizaje Lectura
 
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
 
Emocion arte
Emocion arteEmocion arte
Emocion arte
 
Fonología en entornos Virtuales
 Fonología en entornos Virtuales Fonología en entornos Virtuales
Fonología en entornos Virtuales
 
Actividades para Aprender a Leer
Actividades para Aprender  a Leer Actividades para Aprender  a Leer
Actividades para Aprender a Leer
 
Cómo Fomentar la Resiliencia
Cómo Fomentar la Resiliencia Cómo Fomentar la Resiliencia
Cómo Fomentar la Resiliencia
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Desarrollo i nfantil 0-3

  • 2. + Hoy hablaremos de…  Crianza del bebé.  Desarrollo INTEGRAL  Etapa 0- 12 meses  Etapa 12- 24 meses  Etapa 24- 36 meses  ¿Qué Ofrecemos?
  • 4. + Algunas leyendas urbanas …  Déjalo llorar así expande sus pulmones.  Se malacostumbra si lo llevamos en brazos.  Es pequeño , no entiende nada.  Debe aprender a dormir en la cuna.
  • 5. + Desmontando mitos desde la neurociencia- “ No me dejes llorar”  Influencia del efecto en el DESARROLLO del bebé.  De 0- 3 desarrollan en el cerebro muchos sistemas en especial aquellos que usamos para gestionar nuestra vida emocional: la respuesta al estrés etc. (Sue Gerhardt, Ferré&Ferré).  No son automáticos sino dependen de las experiencias.  Si creecemos con un nivel alto de cortisol de manera constante (hormona del estrés), la amígdala (sistema límbico) se acaba acostumbrando y deja de emitir señales de alarma.  Como no hay alarma NO generamos una respuesta adecuada al estrés y la ansiedad.
  • 6. + Desmontando mitos desde la neurociencia- “ Déjame en el suelo”  Donde hay movimiento, hay percepción y por tanto aprendizaje. (Ferré y Ferré) . Los bebés aprenden del movimiento ( desarrollo sensorial, postural, motriz).  Los bebés que se pasan la mayor parte del tiempo sentados y pasivos; son candidatos a presentar alteraciones funcionales visión, sentido ubicación espacial (Ferré y Ferré 2008).  A partir de los 3 meses debemos colocar al bebé en el suelo, proporcionándole experiencias de estimulación bilaterales y simétricas.
  • 7. + Desmontando mitos desde la neurociencia- “No me ayudes a andar”  Los pies de los bebés (hasta los 8-9 meses) tienen mucha más sensibilidad táctil que las manos. Usan los pies que conocer el mundo. No les pongamos zapatos.  Andar es una actividad multifactorial (integración de información, capacidad motriz, sistema visual y auditivo que proporciona imagen 3D del espacio) ; no podemos empezar andar sin un sistema neurosensorial maduro.  El niñ@ debe pasar por las etapas previas para asegurar este desarrollo neurosensorial .
  • 9. +
  • 10. + Etapa 0- 12 meses
  • 11. +Cosas que podría hacer: TABLA RESUMEN: DESARROLLO 0 A 12 MESES 0 A 6 MESES 6 A 12 MESES D. Motor - Levanta la cabeza - Se prepara para el gateo - Gateo - Se pone de pie y da algunos pasos D. Cognitivo - Atiende a estímulos visuales y sonoros - Tiene un juguete/objeto favorito - Aumenta su independencia y curiosidad D. Lenguaje - Se comunica con el llanto y las sonrisa - Balbucea - Dice sus primeras palabras D. Emocional-social - Dependencia de los padres y personas próximas - Muestra más interés por los grupos.
  • 12. + Pautas para esta etapa.  No ha surgido el aprendizaje consciente por tanto; no a la sobre-estimulación.  A partir de los 3 meses dejar bebé en el suelo, si queremos estimular siempre de manera natural y respetando los ritmos del bebé haremos ejercicios motrices simétricos en la línea media, para dar la posibilidad de explorar con manos y pies.  La importancia 8-9 meses de los pies como sistema de entrada de información.  Crear un ENTORNO propicio para el conocimiento del mundo de una manera positiva.
  • 14. + Etapa 12- 24 meses
  • 15. +A partir de los 12 meses comienza una etapa de: Desarrollo psicomotor, Progresos en el lenguaje Y Los avances sociales son espectaculares. Búsqueda de la autonomía por excelencia
  • 16. + 12 meses Desarrollo Psicomotor:  Signos de querer andar.  Recorren la casa gateando  Algunos ya lo hacen de pie apoyándose en los muebles.  Otros pueden caminar solos, aunque lo normal es que lo hagan de la mano de papá o mamá o empujando un juguete con ruedas.  Pueden introducir objetos pequeños dentro de otros grandes, abrir los cajones y sacar cosas,  Intentar comer por sí mismos (con la mano o utilizando la cuchara, aunque con poca habilidad por su edad) Lenguaje:  Suelen decir sus primeras tres o cuatro palabras: generalmente «mamá», «papá», «agua», «pan» o el nombre de algún otro objeto conocido. Desarrollo social  Es la época del apego a mamá, por lo que generalmente no quieren estar con las personas poco conocidas. Muchos se muestran tímidos ante cualquiera que no viva con ellos o que no vean con asiduidad, incluidos abuelos y tíos.
  • 17. + 24 meses Desarrollo psicomotor  Caminan perfectamente, corren y dan patadas a un balón sin perder el equilibrio.  Bailan al ritmo de la música. Pueden girar el pomo de una puerta, abrir un bote o pasar las páginas de un libro. Empiezan a vestirse o calzarse con un poco de ayuda. Lenguaje  Divertida incontinencia verbal: saben decir un montón de palabras, aunque a veces las empleen sin sentido.  Hacen preguntas sin parar.  Frases sencillas y entienden casi todo lo que se les dice.  Si no saben expresar algo que quieren con palabras, se hacen entender por otros medios (señalando o tirando de los adultos hacia lo que quieren).  Capaces de nombrar y señalar partes de su cuerpo. Desarrollo social  Empiezan a ser más sociables e interactúan con los demás, también con otros niños. Dejan de estar tan apegados a mamá y son mucho más participativos.
  • 18. + Pautas  Desarrollo Motor: Espacios abiertos, sin peligros, ni cosas que se puedan romper.  Lenguaje: Hablándoles mucho, contándole cuentos, jugar con ellos.  Afectivo-Social: Hacerle sentir seguro, acompañarle respetuosamente en sus momentos malos (llantos, enfados…), que sepa que cuenta con nosotros  Cognitivo: Esta área se estimula enlazada a la estimulación del resto de áreas.
  • 20. + Etapa 24 – 36 meses
  • 21. + Qué hacen, qué dicen, qué piensan, qué necesitan:  Comienza a separarse del adulto  Más destrezas físicas que le invitan a ser autónomo e independiente.  Desarrollo psicoMotor se perfecciona: puede ponerse de pie, inicia carreras, disfruta del movimiento espontáneo.  Sube y baja escaleras en el mismo escalón.  Evoluciona en el salto (con los dos pies)  Realiza movimientos más coordinados de ambos partes del cuerpo (montar en triciclo)
  • 22. + Psicomotricidad fina: coordinación ojo-mano, hace trazos ver verticales y horizontales, ensarta bolas con agujeros en una cuerda o coloca piezas con mayor precisión. Desarrollo cognitivo aparece la función simbólica, representando acciones aunque no tenga el objeto indicado, cualquier otro le sirve para realizarla. Aprendizaje basado en ensayo y error Aparece el pensamiento lógico-matemático reconociendo algunas formas geométricas. El lenguaje realiza pequeñas frases. Predominan los pronombres posesivos “mi, mío”.
  • 23. + El lenguaje realiza pequeñas frases. Predominan los pronombres posesivos “mi, mío”.  Aparece la crisis del negativismo donde se vuelve rebelde, es la manifestación del desarrollo de la propia autonomía.  Su desarrollo social se encuentra bajo la constante observación y la imitación al otro.  Comienza a adquirir hábitos, valores y normas de convivencia.  Le gusta sentirse acompañado.  Inicio del control de esfínter, fomentando así la tan preciada independencia y autonomía.  Pueden surgir los celos, miedo a perder el afecto de una persona a la que quieren, y también pueden darse mentiras, sin intencionalidad en sí, sino inmadurez entre realidad y fantasía.
  • 25. + Las Rabietas - Su Lenguaje ha aumentado - Su libertad de Movimiento ha aumentado - Más autónomos y menos dependientes - Más conscientes de sus necesidades corporales, saben cuando tienen pis A más Movimiento + Lenguaje = a más desarrollo cognitivo + desarrollo Social. En definitiva comienzan a desarrollar su SENTIDO DEL YO y su INDIVIDUALIDAD Con este contexto las rabietas pueden entrar en escena. Pero ¿qué es una RABIETA?
  • 26. + ¿Qué es una Rabieta? Bebé desea algo, que por el motivo que sea no se le permite acceder Al tener mayor Sentido del YO y mayor Individualidad, así como confianza en sus potenciales, el menor SE POSICIONA EN UNA POSTURA DE DEMANDAR LO QUE DESEA.
  • 27. + PAUTAS DE ACTUACIÓN ANTE UNA RABIETA:  Mantener la calma. No intentar razonar en el mismo momento.  No conceder en ese momento lo que desea.  No darle otra cosa que sabemos que le gusta para que calle.  En fases iniciales es bastante eficaz intentar distraer con otra cosa desviando su atención.  Acompañar, ante la rabieta, si la situación lo permite. Desde la calma del adulto.  A veces se puede utilizar la técnica de “tiempo fuera positivo”.
  • 29. ¿Qué ofrecemos? Curso Online Desarrollo Infantil (0- 3) FORMATO  Contenido en PDF para vuestra lectura y descarga  Videos explicativos.  Actividades propuestas  Foro y blog de seguimiento diario. MÁS  100% Online  Cada uno accede al contenido en horario, lugar que le interese.  Tutoría personalizada vía skype 1 vez por semana en horario convenido por alumno.
  • 30. ¡ TE ESPERAMOS !  www.cuentosparacrecer.org  Búscanos en la redes sociales  Facebook  Twitter  Canal de Tv-Online.  Si lo prefieres escríbenos un mail: hola@cuentosparacrecer.org