SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE 
Alumna: López Lizárraga Jessica Anahí 
Profesor: Víctor Sandoval Ceja 
Asignatura: Trabajo docente e innovación 
Grupo: 5to C 
Diarios de clase 
#26
LUNES 6 DE OCTUBRE DEL 2014 
El día de hoy después de dos largas semanas de planear y dominar mis 
contenidos, llegó el día de presentarme en la escuela primaria “José 
Aguilar Barraza” , en el grupo de 5to A. 
No negaré que sentía nervios pues no los conocía del todo, por esa razón 
decidí tomarme ese día para observar sus comportamientos, pues al día 
siguiente era el día en el que abordaría mi primer contenido. 
El salón cuenta con 27 alumnos, de los cuales 15 son niñas y 12 son niños, 
en el se encuentra un niño llamado David que cuenta con una barrera de 
aprendizaje el está en silla de ruedas debido a una enfermedad muscular. 
Desde el momento en el que me paré en el salón me di cuenta 
rápidamente de que David es excluido, y no se le da la atención que debe 
tener, en especial en la asignatura de educación física. El profesor no hace 
ninguna adecuación para él y simplemente David se queda en el salón , 
en ese lapso de tiempo de educación física aproveche para estar un 
momento con David y conocer más acerca de él, yo le preguntaba que 
qué le gustaba hacer, que cual era su materia favorita, el no me 
contestaba nada se mostraba bastante introvertido , decidí darle una 
vuelta por los pasillos , desgraciadamente David no pudo subir a la cancha 
pues la escuela no cuenta con rampas para que pueda hacerlo 
fácilmente, sinceramente me dio impotencia no saber qué hacer , y 
empecé a pensar en el día de mañana en adecuar todas mis actividades 
para que David no quedara excluido de ellas. 
Al regreso de educación física , entramos al salón y me di cuenta que es 
un grupo muy apático, muy poco participativo y sin mucha disposición 
para el trabajo, es la misma rutina y forma de trabajo de todos los días creo 
que ese es un factor muy influyente en la manera de comportamiento que 
tienen los niños. 
La clase continuó igual, la maestra puso en el pizarrón divisiones que 
resolverían con ayuda de la calculadora, me pareció desfavorable para el 
aprendizaje de los alumnos ya que de esa manera no promueve el cálculo 
mental en los niños plasmados en el enfoque de Matemáticas. 
Duraron aproximadamente 30 minutos cuando los primero 6 empezaron a 
terminar, el problema era ¿Qué iban a hacer e resto del tiempo, mientras 
que los demás terminaban? , la maestra no ponía ninguna actividad extra
para esos niños, Oleana es una de las niñas que se le facilita más las 
matemáticas que a los demás, siempre es la primera en terminar los 
trabajos, enseguida pensé en agregar actividades extras para ella en mi 
secuencia. 
Pasaron alrededor de 15 minutos cuando empezaron a surgir preguntas de 
los demás” 
¿Maestra cuál es el divisor?, ¿Y el dividendo?, ¿Cuál va adentro de la 
casita? 
La maestra contestaba a sus preguntas, pero no les ponía un ejemplo o 
una muestra del dilema que se les presentaba. Creo que fue un error 
hacerlo de esa manera pues no reforzó ni retomó lo que se vio el día 
anterior. 
Minutos más tarde se presentó otra situación, algunos alumnos incluían la 
resta en el procedimiento de su división y otros no. La duda de los alumnos 
fue ¿Cuál de los dos procedimientos es el correcto? 
La maestra contestó: __El procedimiento puede ser como ustedes se les 
facilite más, mientras que lleguen al mismo resultado cualquier 
procedimiento será correcto. 
La mayoría de los alumnos ya había terminado el ejercicio, pero fueron 4 
los que no trabajaron: Iván, Omar, Kevin y David. La solución para eso de la 
maestra fue que se llevaran la actividad de tarea. 
Me acerqué a ellos y les llamé la atención y les dije que si tenían un 
problema yo podía ayudarles. 
Dieron el timbre de salida y la maestra muy apresurada dijo que guardaran 
todas sus cosas y salieran a formarse, antes de eso todos ya habían 
guardado todo en su mochila parecía que estaban desesperados por irse. 
Al salir observé una gran cantidad de papás esperando por sus hijos, pero 
también vi muchos que se van caminando solos.
Martes 7 de octubre del 2014 
Hoy martes llegué a la escuela preparada en todos los aspectos para 
abordar mi primer contenido de Matemáticas perteneciente al bloque I y 
con el aprendizaje esperado siguiente: Identifica rectas paralelas, 
perpendiculares y secantes, así como ángulos agudos, rectos y obtusos. 
Empecé la clase haciéndoles preguntas, rescatando sus conocimientos 
previos 
Yo: Niños observen alrededor de su salón de clases, puertas, ventanas, 
pizarrón y vean todas las líneas ¿Creen que estas tienen nombres? 
Y coloqué imágenes de objetos con líneas parraleras, perpendiculares y 
secantes. 
Rápidamente una niña llamada Paloma reconoció las rectas y pasó a 
escribir el nombre de las paralelas, me sorprendió ver que los alumnos ya 
conocían el tema, más tarde me di cuenta de que la maestra ya lo había 
trabajado con ellos, eso modificó totalmente mis expectativas sobre lo que 
esperaba de la clase, las actividades las realizaron muy rápido, y duré 
menos tiempo de lo estimado. 
Posteriormente continué proyectándoles unas actividades digitales de un 
portal educativo que se trataba de encontrar ángulos rectos, agudos y 
obtusos en las figuras que ellos conocen, usar la tecnología me facilitó 
mucho la clase, pues de alguna manera les llamo la atención y motivó a 
participar un poco más, se hizo un poco de escándalo pero de manera 
positiva, todo querían participar, yo levanté la voz diciendo __ Yo decidiré 
quien pasará, pero si hablan al mismo tiempo nadie los escuchará. 
En el transcurso de la actividad se presentaron dudas, acerca de la figura 
del círculo, Sara preguntó ¿El circulo tiene líneas? Al fondo empezaron a 
decir algunos alumnos _NOOOO el circulo no tiene líneas, yo respondí _El 
círculo no tiene líneas rectas pero si una curva llamada circunferencia. 
Para concluir con la clase repartí a cada uno fotocopias donde venia un 
poco de lo que se había visto en la case. 
Sin embargo aun así al momento de elaborar un producto que fue una 
maqueta con palillos y plastilina identificando los ángulos (agudo, recto y 
obtuso) tuve que brindar retroalimentación a 6 alumnos: : Iván , Omar,
Kevin, David, y Oscar. Que son los mismos 6 que presentan conductas de 
indisciplina la gran parte del día, mientras yo daba instrucciones ellos 
jugaban con la plastilina embarrándola en el lápiz. 
A pesar de haber repetido varias veces las instrucciones y anotarlas en el 
pizarrón, ellos preguntaban ¿Maestra que vamos a hacer?, Ay no yo no 
quiero hacerlo. 
Les brindé apoyo diciéndoles que imaginaran un cubo y lo representaran 
con la plastilina y palillos, lo hicieron fácilmente y en base a ello les indiqué 
que el cubo contaba con líneas paralelas y les dije que me dijeran cuáles 
eran, y cuáles eran sus ángulos rectos, y me respondieron correctamente. 
La primera en terminar fue Oleana, y como ya sabía que era muy 
inteligente en matemáticas que se trataba de completar figuras de 
acuerdo con la recta que le correspondía, eso la entretuvo el tiempo en el 
que los demás compañeros iban terminando. 
Después de 20 minutos todos los alumnos terminaron la actividad, y decidí 
juntar el producto de todos y colocarlo en una esquina del salón de clases. 
Para después terminar con una breve concusión de lo que aprendieron el 
día de hoy. 
Para evaluar mi clase les proporcione una rúbrica a todos los niños, les di 
las instrucciones de cómo debían de contestarla, y luego de 10 minutos 
todos habían terminado. 
De esa manera di por terminada mi primera secuencia de matemáticas, el 
tema me pareció muy fácil de explicar y de entender además creo que 
diversifique las actividades y eso les facilitó el aprendizaje a los alumnos. 
Seguido de eso me tocaba abordar la primera producción de mi proyecto 
de español y les di a conocer lo que aprenderían en el mencionándoles el 
titulo de la actividad: “Elaborar y publicar anuncios publicitarios de 
productos o servicios que se ofrecen en su comunidad “ 
Yo: Niños ustedes a venir a al salir de la escuela ven personas ofreciendo 
productos o servicios verdad ¿Con qué intención lo hacen? 
Alumnos: Para vender cosas 
Yo: ¿De qué manera llaman a atención de as personas?
Alumnos: Con letreros!! 
Yo: Y ustedes han hecho un cartel o letrero? 
Alumnos: Mmm No 
Platicamos un poco acerca de la actividad, la clase fue muy participativa, 
creo que tenían muchos conocimientos previos sobre ello y hiso que la 
clase fuera más activa y dinámica. 
Les mostré carteles de productos conocidos por ellos: coca cola, sabritas, 
galletas, chiclets y además los que vienen en su libro en la página 31. 
Yo: niños observen cuidadosamente los siguientes carteles y díganme 
características que logran ver en ellos. 
Los alumnos empezaron rápidamente a lanzar ideas 
Alumnos: colores fuertes, letras grandes, fotos llamativas etc. 
Les dije que sacaran una hoja blanca y contestaran las siguientes 
preguntas: ¿En qué parte de tu comunidad ves anuncios?, ¿Para qué 
crees que sirvan?, ¿Has hecho alguna vez uno? 
Pronto iban terminando, a pesar de que el tema era muy fácil, las 
respuestas de los alumnos eran muy pobres, entonces leí las respuestas de 
Beatriz que eran muy buenas para que todos escucharan y reforzaran sus 
ideas y las plasmaran en su hoja blanca. 
Terminaron de escribir y para la siguiente sesión les pedí que trajeran 
anuncios publicitarios que encontraran en periódicos o revistas. 
Concluí con la clase y le cedí el grupo a la maestra, ella se encargó de 
dejarles la tarea y todos corriendo y en desorden salieron.
Miércoles 8 de octubre del 2014 
Hoy es mi tercer día en el salón de clases, al entrar al salón vi a todos con 
la misma energía de siempre, Omar y David golpeándose, Kevin y Sara 
peleándose por la silla. La maestra no llegaba al salón y yo sentí que para 
ellos no representaba suficiente autoridad. Eran las 8:30. Mientras la 
maestra llegaba traté de poner en orden al salón, di un fuerte grito 
_Guarden silencio! … Ellos seguían sin hacerme caso así que opte por 
quedarme de brazos cruzados frente a ellos, después de poco tiempo 
empezaron a notar mi postura y que mi semblante en a cara había 
cambiado, hasta que una niña llamada Eirleen grito:_ Cállense! La maestra 
quiere hablar! Poco a poco los murmoros dejaron de escucharse 
quedando por fin un absoluto silencio. 
Aproveché rápidamente la atención y les dije que empezaría la case y 
que era un tema muy interesante y muy importante, les anoté el título en el 
pizarrón ¿Porqué no debo consumir drogas? 
El aprendizaje esperado pertenece al bloque 1 de Formación cívica y 
ética y es el siguiente: Propone medidas para evitar adicciones. 
Cuando lo terminé de anotar pegué alrededor de clases frases e imágenes 
que reflexionaban acerca de las drogas, eso captó mucho su atención y 
empezaba a escuchar comentarios respecto al tema, Eduardo decía a 
Jorge __Mi vecino se fuma churro de marihuana en la cancha, me 
impactó escuchar esto, pues a pesar de que el contexto de alrededor no 
parece ser marginal se dan también situaciones como esas que de alguna 
manera son malos ejemplos para los alumnos, pude escuchar unas risas a 
lo lejos por el comentario de Eduardo que a mí no me pareció nada 
gracioso, así qué le pregunté : 
Yo: Eduardo crees que tu vecino hace bien? ¿Crees que es feliz estando 
en esa situación? 
Eduardo: No, se la pasa solo, la gente se ríe de él y tiene muy mal olor. 
Todos se quedaron callados. 
Lancé preguntas al aire 
Yo: ¿Cómo te sentirías en una situación como esa?
Alan: Triste, solo, abandonado. 
Yo: ¿Sara aparte de ti mismo a quien más afectarías si estuvieras en esa 
situación? 
Sara: A mis amigos, a mis papás, a mis hermanos. 
Les dije que escribieran en una hoja todo lo que conocían de las 
adicciones y las consecuencias que tenía consumirlas. 
Empezaron a escribir. Oriana, Paloma, Eirleen y Sara hicieron hasta dibujos. 
Pedí la participación de algunos alumnos sobre sus respuestas, todas 
fueron muy acertadas y los demás alumnos se mostraban atentos 
escuchando. 
Continué proyectando un video que se trataba de un niño que le invitan a 
probar drogas y muestra como seria si hubiera aceptado ingerir esa 
sustancia. Los alumnos parecía que veían una película en verdad me 
sorprendió que estuvieran tan atentos, pero eso no les duró mucho al 
terminar el video les dije que íbamos a hacer una actividad en equipos. 
Empezó el relajo… 
Alumnos: Yo contigo, tu y yo juntas 
Como vi que muchos alumnos quedaban excluidos de los equipos entre 
ellos David un niño en silla de ruedas, Ana Paola y Lenin. 
Decidí armar yo los equipos que serían de 5 integrantes. La consigna era 
que tenían que diseñar un cartel en donde previnieran a los demás de 
caer en una de esas situaciones de riesgo. 
Los alumnos hicieron las sillas para un lado y agarraron su lugar en el suelo, 
teniendo espacio suficiente para elaborar cómodamente su cartel, 
duraron 20 minutos haciéndolo, cuando el primer equipo termino le dije 
que saliera y pegara su cartel en un lugar de la escuela donde todos 
pudieran verlo, e igualmente a los demás equipos. 
Regresaron y la actividad cerraría, pidiendo a los alumnos que simularan 
una situación en la que ellos estuvieran inmersos en el mundo de las drogas 
“Juego de roles”. Entre risas, juegos y relajo los niños hicieron la simulación a 
pesar del escándalo creo que pudieron lograr cumplir con el aprendizaje 
esperado.
Jueves 9 de Octubre del 2014 
Hoy es el día cuatro de mis prácticas y creo que conozco cada vez un 
poco más a mis alumnos. Al llegar al salón de clases, los niños que les 
tocaba en aseo lo hacían mientras discutían al mismo tiempo. 
Lucia: Yo ya barrí! Te toca trapear 
Omar: El Oscar no ha hecho nada, yo tampoco 
La maestra molesta dijo que todos lo harían por igual , perdieron 20 minutos 
en el aseo, la clase empezó a las 8:30 en lo que sacaban la tarea que la 
maestra había dejado el día anterior que era una página de Historia de la 
guía. Yo me encargué de revisarla y me di cuenta que 5 alumnos, Omar, 
Oscar, David, Ana y paloma (que no vino ayer) no habían cumplido con la 
tarea, la maestra les llamó la atención pero ellos no se les veían 
preocupados por hacerla o por justificar su incumplimiento, incluso Oscar y 
Omar se reían mientras la maestra los regañaba. Se calmó un poco el 
ambiente del salón y llego mi turno de abordar mi contenido de Ciencias 
Naturales perteneciente al Bloque 1 con el aprendizaje esperado siguiente: 
Valoración de la abstinencia y los anticonceptivos, en general, para 
prevenir embarazos. 
Sinceramente me daba miedo abordar el contenido, pues a ellos les causa 
risa y no es un tema que se trata fácilmente. 
Inicié la clase organizando al grupo como en forma de debate, para 
escuchar claramente las ideas que tenían, empecé cuestionándoles con 
lo siguiente: 
¿Cuáles son sus metas? , ¿Cómo se visualizan en 5 años más? 
Las respuestas fueron muy positivas 
Beatriz: Yo estudiando en la secundaria a la que quiero entrar, conociendo 
más amigas. 
Sergio: En un equipo de futbol, llendo a competencias 
Yo: Imaginen que pasaría si les dijeran que van a ser papás , ¿Pudieran 
lograr de la misma manera sus metas? , ¿Cómo cambiaria su vida si esto 
pasara? ¿Sabes cuánto cuestan las citas con el ginecólogo?, ¿Qué 
puedes hacer para evitar esto?
Sus mentes empezaron a trabajar rápidamente, los veía bastante atentos 
al tema y empezaron a responder: 
Luis: Yo no sé ni cambiar panales, además no me alcanzaría para darle de 
comer, tendría que trabajar y ya no estudiar. 
A lo lejos el gracioso del salón Oscar dijo: Ponte una bolsa! 
Muchos se rieron y yo me molesté pero trate de explicarle de la mejor 
manera. 
Yo: Si es cierto, hay un método que se usa en el pene que es parecido a 
una bolsa ¿Saben cómo se llama? 
Al escuchar la palabra pene escuché varias risitas alrededor. 
Alumnos: Condón!!! (Gritaron en coro) 
Los alumnos estaban informados sobre el tema, me dio gusto saber eso. 
Pegué en el pizarrón imágenes referentes a la abstinencia y les pregunté 
¿Qué creen que signifique la palabra abstinencia? 
Los alumnos empezaron a lanzar ideas y yo las iba apuntando en el 
pizarrón generando una lluvia de ideas 
Alumnos: No sexo, todo a su tiempo, sexo hasta el matrimonio, abstinencia 
es mejor más seguro. 
Entre todos se formó la siguiente definición de abstinencia: 
Abstinencia : El sexo a temprana edad puede traer como consecuencia 
embarazos no deseados y enfermedades, todo a su tiempo!. El método 
más seguro es la abstinencia. 
Seguido de esto se organizaron en equipos para realizar dividirse los 
siguientes temas y realizar una pequeña exposición: 
¿Qué es la abstinencia? 
¿Cuáles son las consecuencias de un embarazo no deseado? 
¿Cuáles son los métodos anticonceptivos más efectivos?
Al terminar evalué la actividad con una bitácora de col, y les expliqué 
claramente cómo debían contestarlo. 
La actividad cerró con un producto final que era elaborar un tríptico con 
información referente al tema. 
Algunos estaban perdidos preguntando 
Oscar: ¿Maestra que vamos a poner?, ¿Qué es un tríptico? 
Y les pregunté a los demás: ¿Saben que es un tríptico? 
Algunos si lo sabían y le pedí a Grecia que mostrara su formato de tríptico y 
de esta manera aclaré su duda. 
Los alumnos terminaron aproximadamente en 30 minutos su tríptico. 
Las niñas lo realizaron muy completo, pero la mayoría de los niños lo hiso sin 
ganas y al aventón. 
Para finalizar les di una bitácora de col para que la respondieran, algunos 
de los alumnos no fueron serios con sus respuestas, pero a pesar de eso vi 
muchos comentarios buenos. 
Comentamos un poco acerca de lo que habían realizado, dieron el toque 
y salieron corriendo.
Viernes 10 de octubre del 2014 
El día de hoy llegué a la escuela cansada, pero con una actitud diferente, 
pues por fin era viernes, y eso me hacia ponerme muy alegre! El día estaba 
soleado, parece que hoy será un buen día pensé. 
Al entrar al salón de 5to vi a los alumnos llenos de energía, pero creo que 
ahora más que siempre. 
Hoy estaba lista para abordar un contenido más, esta vez sería el de 
historia, no negaré que me daban nervios empezar, ya que había visto a 
los niños muy apáticos en especial en esta asignatura. 
Inicié la clase y se escuchaba escándalo por todos lados, incluso hasta la 
maestra intervino 
Maestra: Guarden silencio!! La maestra Jessica empezará su clase. 
Me dio pena que la maestra interviniera, peo me ayudó a poder iniciar 
con mi clase. 
El aprendizaje esperado que abordaría pertenece al bloque número 2 y se 
llama: Reconoce las causas y consecuencias de la separación de Texas y 
de la guerra con E U A. 
En especial este hecho histórico me parece de los más interesantes de la 
historia de México. 
Recaté conocimientos previos colocando dos imágenes Del México de 
antes del tratado de Guadalupe Hidalgo y del México que hoy 
conocemos, en base a estas imágenes los cuestioné con los siguiente: 
¿Qué es lo que ves en los mapas?, inmediatamente Luis me dio la 
respuesta. 
Luis: Perdida de la extensión del territorio! 
Y saben porque fue esta pérdida? 
Alumnos: Noooo! (en coro) 
Yo: ¿Sabes porque fue la separación?, ¿Quién fue el responsable del 
suceso?, ¿Cuáles fueron sus consecuencias?
En un papel rotafolio anoté el número de respuestas obtenidas de los 
alumnos 
Unos hasta mencionaron a Santa Ana pero no conocían la historia a fondo. 
Por esa razón continué proyectando un video en el que se explica y se 
muestran los personajes, las causas y consecuencias que tuvo este suceso. 
A los alumnos les encantan los videos, creo que es el único momento en 
que logro mantener al grupo en silencio el resto de las actividades 
constantemente estoy llamándoles la atención. 
Al terminar de ver el video les pedí que organizaran el salón en forma de 
debate, la mitad del lado izquierdo y la otra mitad al lado derecho (unos a 
favor y otros en contra) , para eso asigné roles a ciertos alumnos, Ailyn fue 
la moderadora , y una parte fue el publico. Para poder llevar a cabo el 
debate tenía preparadas unas preguntas para conflictuar un poco a los 
alumnos. 
Moderadora (Ailyn): ¿Crees que el suceso fue un robo o una pérdida? 
Yo: Si tienen una respuesta levantarán la mano y la argumentarán 
Sara (a favor): Fue una pérdida, porque EUA atacó teniendo mas armas y 
militares. 
Pamela (en contra): Fue un robo, Santa Anna estaba en prisión cuando se 
firmo el tratado y no tomó en cuenta al pueblo mexicano. 
Moderadora: ¿Crees que Santa Ana tomo una buena decisión al firmar el 
tratado? 
Lenyn( en contra): NO! Perdimos dinero, militares y gran parte del territorio 
mexicano. 
Tras escuchar algunas participaciones de los alumnos, Ailyn (moderadora) 
dio una breve conclusión del tema. 
Ailyn: Santa Ana tomo una decisión que marcó el futuro del país mexicano, 
perdimos minas, petróleo, militares , la economía se fue al suelo y perdimos 
gran parte de nuestro territorio.
Para terminar con la clase y reforzar sus conocimientos los alumnos 
realizaron un cuadro comparativo de las causas y consecuencias, 
apoyándose de su libro de texto (página 28 y 29). 
La mayoría lo pudo contestar fácilmente, y los que me preguntaban 
trataba de responderles sin decirles la respuesta, haciéndolos reflexionar. 
Lunes 13 de octubre del 2014 
El día de hoy llegue a la escuela ya más relajada y descansada del fin de 
semana y pensé que los niños estarían igual. 
Eran aproximadamente las 8:15 am cuando los alumnos apenas estaban 
acomodándose para realizar los honores conmemorativos al 12 de 
octubre, en esta ocasión participarían mis alumnos estaba curiosa por ver 
el resultado de toda la semana de ensayo , mientras la mayoría estaban 
listos para presentarse , por el otro lado en una esquina se encontraba : 
David, David Márquez, Fernando y Cesar, quienes a pesar de que la 
maestra estuvo insistiendo constantemente para que lo hicieran , ellos no 
mostraban disposición y simplemente no participaron excepto David quien 
está en silla de ruedas y por esa razón es excluido de la mayoría de los 
eventos. Me pone triste pensar en eso, pensar que David tenga que 
adaptarse a la escuela y no la escuela a él, a David le cuesta mucho tener 
accesibilidad por los alrededores de la institución ya que esta no cuenta 
con rampas para que el pueda hacerlo , y simplemente David se queda 
en los pasillos captando lo que alcanza a ver hasta la cancha, lo mismo 
pasa en clase de educación física. 
Los honores duraron hasta las 9 am. Al entrar la maestra puso unas páginas 
de la guía y se retiró a desayunar como suele hacerlo diario a la misma 
hora. 
En cuanto la maestra sale del salón de clases, parece que los niños se 
transforman…Al instante todos se paran, David Márquez acostado en el 
suelo, Cesar y Sebastián “jugando”(golpeándose) , Fátima está a punto de 
sacar el elástico para brincar de su mochila, y yo desesperada suelto un 
grito. 
Yo: SILENCIO! , quien no termine la página de la guía que indicó la 
maestra, no sale al recreo!
Fue lo único que se me ocurrió, no sé si sea tan bueno, pero de alguna 
manera funcionó. 
La mayoría se encargo de contestar la pagina de la guía, mientras eso 
pasaba Cesar y Oscar no dejaban de platicar, ya habían colmado mi 
paciencia pues a pesar de varios regaños, levantarles la voz, pidiéndoles 
de favor que trabajaran no lo hacían, me sentí frustrada. 
Dieron el timbre del recreo, por fin pensé! La maestra regresó al salón de 
clases y dejó salir a todos. 
Al regreso del recreo, estaban todavía más inquietos y a yo empezaría el 
contenido de geografía, perteneciente al bloque 2 , el cual era el 
siguiente: Compara la distribución de las principales formas del relieve, 
regiones sísmicas y volcánicas en los continentes. 
Esta vez quise empezar diferente la clase, le pedí a Paloma que leyera un 
fragmento a los paisajes: 
"Me encuentro con el paisaje. 
Como hay un idioma materno 
que te enseña a nombrar las cosas, 
hay un paisaje materno, 
con el que aprendes a ver el mundo. 
Luego conoces más lenguas y más paisajes 
y pueden ser más bonitos, 
pero ninguno te parece mejor. 
Mientras ella leía, todos en silencio escuchaban. Cuando terminó le 
pregunté: ¿Qué sentiste al leer el fragmento? O ¿Qué crees que significa? 
Paloma contestó: Que hay una variedad de paisajes que tal vez aun no 
conocemos, pero siempre le tendremos un amor diferente al paisaje en el 
que crecimos. 
Me encantó si interpretación del fragmento, era justo lo que quería 
escuchar y les pedí a todos que le dieran un aplauso. 
Continué con la actividad de inicio colocando 3 imágenes de diferentes 
paisajes (un desierto, pradera, montañas, volcanes, matorrales). Y en base 
a ello los cuestioné con lo siguiente: ¿Saben que es un relieve? 
Contestaron que paisajes.
Y les di las 3 opciones de relieve (Valles, llanuras y montañas) 
Me di cuenta de que los niños tenían un conocimiento muy pobre en 
cuanto al tema. 
Posterior a eso pregunté :?conoces volcanes activos en México? 
NOO!, Contestaron ellos. Me costó mucho rescatar sus conocimientos 
previos ya que no tenían lo suficiente como yo pensaba. 
Y decidí continuar proyectando para ellos un video para que se dieran 
una idea más clara de lo que quería que supieran, antes de eso les di 
instrucciones de que tomaran notas para al final elaborar un producto. 
El video estaba muy completo había ejemplos de los tipos de relieves y sus 
características. Permanecieron atentos viendo el video, se veían bastante 
interesados, los videos siempre me funcionan. 
Después de eso les mostré imágenes de los tipos de relieve que existían en 
los 6 continentes y que hicieran un dibujo del que más les había gustado, 
en mi secuencia la actividad estaba planeada para realizarla en equipo 
pero tuve que cambiar esto, ya que en mis contenidos anteriores trabajar 
en equipo se había vuelto un desastre, unos trabajaban mientras otros solo 
hacían desorden y distraían a los demás, era un caos. 
A pesar de la explicación de las imágenes, videos y participaciones de las 
actividades, Cesar, Iván, Sebastián y Kevin no lograron obtener el 
aprendizaje esperado, no quisieron trabajar y en el instrumento que les di 
que era una rúbrica no contestaron casi nada. 
El timbre ya se acercaba, no pude retroalimentar en ese momento pero les 
dije que se vinieran preparados para mañana con un planisferio. 
El timbre sonó, todos salieron corriendo a formarse y no concluí mi 
contenido.
Martes 14 de octubre del 2014 
Llegué a la primaria, sintiendo que la noche había pasado volando, sentía 
ojeras en mi rostro y cansancio en mi cuerpo. Pero al llegar al salón y ver a 
todos los niños corriendo, jugando, brindándome sonrisas, me transmitieron 
un poco de su energía, y mis ánimos se elevaron. 
Llegue a mi salón dispuesta a terminar el contenido que había dejado 
pendiente ayer, que era de geografía. Concluí mi actividad con un 
experimento que viene en el libro que era “El famoso volcán de 
bicarbonato”. En cuanto les dije que haríamos un experimento se 
emocionaron tanto y estaban ansiosos por verlo, les pedí a los niños que 
me ayudaran a elaborarlo, a pesar de varias equivocaciones por no leer 
bien las instrucciones, por fin pudimos lograr que hiciera erupción. 
En ese momento todos estaban boquiabiertos. Wow, que padre!, otra vez!. 
Me alegró mucho verlos tan interesados por la clase. 
Y les dije que lo elaboraran en su casa con ayuda de sus padres, todos 
muy contentos dijeron que SI. 
A pesar de todo, yo seguía preocupada por los 4 niños de ayer que no 
habían entendido el tema, y el tiempo estaba encima así que les tuve que 
quitar 20 minutos de su recreo para poder apoyarlos. 
Les di una fotocopia con información, y otra con un cuadro a llenar y en el 
planisferio les pedí que ubicaran sus contenientes les dije que leyeran esa 
información y subrayaran lo que les parecía más importante, estuvimos 
platicando sobre el tema, les volvía a hacer preguntas desde el principio y 
respondían diferente. Su comportamiento era distinto a cuando estaban 
presentes todos sus compañeros, ocupaban más atención que los demás. 
Llenaron el ejercicio que les proporcione, y desesperados salieron a 
comprar al recreo. 
Al regresar abordé el segundo contenido de Matemáticas perteneciente al 
bloque 1 el cual era el siguiente: Lectura de mapas y planos viales. Quise 
iniciar el día diferente y empecé platicando a los niños un poco de mi 
recocorrido de mi casa a la escuela. 
Yo: Niños ¿Ustedes en que se vienen a la escuela?
Niños: Caminando! (en coro) 
Yo: Desgraciadamente yo vivo muy lejos de aquí, por lo tanto tengo que 
usar el carro como medio de transporte. Para llegar aquí pasé por iglesias, 
escuelas, negocios, soriana. ¿Creen que con esa información que les di, 
pueden llegar a mi casa?, ¿Qué necesitan para hacerlo? 
Niños: Un mapa! O un croquis! 
Posterior a eso coloque un mapa un mapa vial en el pizarrón. 
Enseguida escuché a Ana Paola: Que bonito dibuja maestra!! ¿Usted lo 
hizo? 
Me sentí alagada, y sin darme cuenta se dibujó una sonrisa en mi rostro. 
Continué con la clase preguntando: ¿Para qué crees que sirve saber la 
ubicación donde te encuentras? 
Vi muchas manos arriba, cosa que es muy raro que pase, la asignatura de 
matemáticas la despierta y los mantiene atentos casi a todos los alumnos. 
Le di la palabra a Sebastián, ya que es raro cuando participa y me dio 
mucho gusto ver eso. 
Respondió: Para poder movemos de un lugar a otro sin perdernos! 
Después de eso proyecté un video a los alumnos en este resaltaba la 
importancia de conocer tu ubicación, y también ejemplos de trayectorias. 
Al término del video comentamos un poco sobre el video y continué con 
mi secuencia, la consigna era que en binas se dieran indicaciones de 
trayectorias comunes para ellos, cercanas a su comunidad. 
¿Cómo llego al mercado?, ¿Por cuántos semáforos paso para llegar a la 
iglesia?, ¿Cuál es el camino más corto para llegar al kínder?, ¿Por cuáles 
calles o avenidas tengo que pasar? 
En el transcurso de la actividad no paré de llamarles la atención , unos 
platicaban de otras cosas fuera del tema, así que decidí presionarlos 
diciéndoles que solo les quedaban 10 minutos para terminar , esto funcionó 
después de eso agilizaron el trabajo.
Y continué con mi secuencia, la consigna era que tenían que elaborar un 
croquis de la escuela a su casa, les dije que lo pegaríamos en el salón y se 
esforzaron más por hacerlo mejor. 
Al terminar vi muchos trabajos buenos, pero como siempre unos no tanto. 
Evalué la actividad con ayuda de una rúbrica que me permitió darme 
cuenta de los aspectos que hacían falta reforzar. 
Por ello les pedí terminar con la actividad contestando la página 24 y 25 
de desafíos matemáticos, que venía un croquis para identificar algunos 
lugares y preguntas relacionadas con ello, los vi interesados contestándola, 
y luego de 15 minutos ya habían terminado. 
Concluí la actividad preguntando dudas a aquellos que había visto 
resultados negativos en sus rúbricas y se las fui aclarando. 
Llegaron las 12:30 en el reloj, dieron el toque y salieron.
Miércoles 15 de octubre 
Llegué a la escuela muy decidida a iniciar la mañana con un contenido 
mas, esta vez fue diferente, fue de educación física, debo decir que me 
daba un poco de curiosidad, nervios e inquietud por la clase, ya que 
nunca había tenido la oportunidad de abordar esta asignatura, el 
contenido pertenece al bloque 2 y se llama: Reconocimiento de 
movimientos rítmicos, cuya fluidez en su ejecución permite un mejor 
resultado y economizar el esfuerzo al graduar sus acciones. 
Intenté seguir mi planeación al pie de la letra pero sinceramente no fue así. 
Primeramente les dije que saldríamos a la cancha y les dije, que nos 
divertiríamos siempre y cuando acataran las reglas del juego sino la 
dinámica tendría que ser suspendida. 
Todos gritaron: SIII, vamos! (en coro) 
Ayudamos a llevar a David con su silla de ruedas hasta la cancha para 
que pudiera integrarse a la actividad. 
Salieron corriendo a la cancha y les pedí que hicieran filas de 5 personas, 
ya que los vi acomodados les hice el siguiente cuestionamiento: ¿En qué 
actividades de su vida cotidiana utilizas la coordinación y el ritmo? 
Estaban muy participativos, y yo sorprendida por eso. 
Grecia gritó: En el baile maestra! 
Yo! Yo! Se escuchaba por todos lados, En el futbol respondió Eduardo 
Pero Beatriz al fondo gritó ¿Qué es coordinación? Yo contesté: Es equilibrar 
varias partes de tu cuerpo por ejemplo al bailar, tocar un instrumento etc. 
Continué con la actividad pidiendo a un niño de cada fila que dibujara el 
avioncito con un gis (serian 5 avioncitos en total). 
Cesar al ver el avión dijo: hay maestra eso es para niños de primero yo 
quiero jugar futbol y Fátima por otro lado: ¿Podemos brincar el elástico 
mejor?
Les dije que este era un avioncito diferente, que iban a saltar con un pie y 
botando una pelota al mismo tiempo, enseguida esto captó su atención 
les di una pelota por equipo y la iban botando y saltando. 
Les dije que David también se integraría a la actividad, se sorprendieron ya 
que esto nunca pasa, el nunca sale a educación física, y les pregunté 
¿Quién quiere ser monitor de David y ayudarlo en la actividad? , varios 
levantaron la mano, pero le dije a Oscar que él podía hacerlo, de esta 
manera David respondió muy bien a la clase, Oscar lo llevaba corriendo 
en la silla de ruedas mientras el botaba la pelota. 
Me dio mucho gusto verle la sonrisa a David en su rostro, siento que de 
alguna manera pude hacer de su día un poco diferente. 
Muchos se equivocaban y todos nos reíamos, fue una parte divertida, los 
niños despejaron su mente y liberaron un poco el estrés al igual que yo. 
Hicieron rápido la actividad, y decidí dejarlos jugar un rato más a lo que 
ellos querían , elástico y futbol, y me invitaron a jugar a mí. 
Duramos alrededor de 1 hora en la cancha cuando cansados, sudados y 
con mucha energía regresamos al salón de clases. 
Les pedí la tarea para el día siguiente para mi contenido de artística y la 
maestra siguió con su clase.
Jueves 16 de octubre del 2014 
Hoy llegué a la escuela, lista para dar mi último contenido por fin!, me 
sentía agotada, pero cuando llegué y mis alumnos me enseñaron 
orgullosos y contentos lo que les había pedido el día anterior, me 
transmitieron su alegría. 
Al entrar al salón de clases, ya me sentía muy segura para dar contenidos, 
los nervios y la inseguridad se habían ido, a pesar de que no dominaba 
completamente al grupo, lograba que trabajaran y les gustaba que les 
diera clases. 
Esta vez me tocó el contenido de artística el cual pertenece al bloque 2, 
llamado: Elaboración de la escritura literaria de una obra para su 
representación con títeres o marionetas. 
Decidí modificar mi planeación y pedirles que realizaran su títere en su 
casa, ya que de otra forma el tiempo no alcanzaría para llevar a cabo 
todo el aprendizaje esperado. Pero cuando estaba checando sus 
marionetas y títeres me di cuenta de que algunos no habían cumplido con 
la tarea, ellos fueron Valeria, Alan, Kevin y Cesar. 
Les dije que por su incumplimiento ellos me ayudarían más que los demás a 
diseñar una escenografía pequeña con cartulinas para la actividad, y ellos 
estuvieron de acuerdo. 
Inicié leyendo un pequeño fragmento al arte: 
“El arte abre nuevas nuevas posibilidades de interpretación, dejándose 
orientar por las huellas que la obra le ofrece, por los guiños que le hace” 
En base a ello pregunté: ¿Qué sentiste al leer el texto? , ¿Qué significado le 
das? 
Los alumnos contestaron con comentarios muy pobres en cuanto al tema, 
y les dije que un ejemplo de arte era lo que íbamos a realizar la clase de 
hoy, se interesaron y estaban atentos a mis indicaciones.
Les proyecté un video de un guion teatral y en base a ello se pusieron a 
trabajar utilizando las marionetas que habían elaborado. 
Asignaron personajes, debo admitir que mientras eso pasaba el salón 
estaba hecho un caos, no se ponían de acuerdo unos con los otros y yo 
iba a explotar. 
Pensé que la actividad resultaría, pero tuve que intervenir y grupalmente 
armamos un guion pequeño con diálogos cortos, y como un tipo musical, 
ellos eligieron una canción de one direction y les permití hacerlo, perdimos 
mucho tiempo poniéndonos de acuerdo para llevar a cabo la actividad, 
hasta que por fin parecía que todos estaban de acuerdo dieron a conocer 
la obra. 
El resultado fue satisfactorio, aunque algunos casi no participaron creo que 
lograron desarrollar su imaginación y creatividad empleando escenografía, 
diálogos, música etc. 
Con la participación de los alumnos en la obra concluí con mi contenido.
Viernes 17 de Octubre del 2014 
Hoy es mi ultimo día en la escuela primaria “José Aguilar Barraza”, me 
sentía alegre pero a la vez triste pues les había tomado cariño a esos 
pequeños demonios, insoportables, desordenados que se convirtieron mis 
alumnos por dos semanas. 
Ya había terminado de abordar todos mis contenidos, así que toda la 
mañana me dediqué a ayudar a la maestra a calificar la guía , que tenía 
relación con mi contenido de geografía: “Valles , Llanuras y montañas” . Al 
estar revisando me topé con la sorpresa de que algunos alumnos que 
fueron: David y Alan no habían cumplido con la tarea por qué no asistieron 
el día que lo llevé a cabo, le pedí a la maestra un poco de tiempo con 
ellos para apoyarlos un poco, y estuvo de acuerdo. Se me dificultó un 
poco lograr que me entendieran, ya que no estaba lista en cuanto a 
material didáctico y eso me lo hiso mas complicado, les dije que sacaran 
su atlas y que se apoyaran en el para ubicar los volcanes activos en los 
contenientes que era una de las preguntas señaladas en la guía. 
Podía ver en sus caras un signo de interrogación, así que decidí explicarles 
un poco el tema, les pregunte que si sabían que era un volcán y los sismos? 
Y porque eran provocados, ellos no me contestaban. Les dije que estos 
eran fenómenos naturales provocados por el movimiento de placas 
tectónicas, y pedí que leyeran un poco en su libro de texto y remarcaran lo 
más importante, lo hicieron y les quedó un poco más claro, y así pudimos 
continuar con las preguntas de la guía ubicadas en su libro de texto. 
Finalmente lo contestaron. 
Me acerqué a la maestra pidiéndole comentarios acerca de mis clases, y 
me dijo que había estado bien pero que tenía problemas para controlar al 
grupo, me dio consejos y tomé sus comentarios como una crítica 
constructiva que se que me ayudará a mejorar mi práctica docente. 
El timbre se acercaba y me despedí de ellos muy conmovida, todos se 
acercaron tristes a abrazarme y me dijeron que regresara pronto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Introducción (1)
Introducción (1) Introducción (1)
Introducción (1)
 
Diagnostico y reporte
Diagnostico y reporte Diagnostico y reporte
Diagnostico y reporte
 
Practica docente
Practica docentePractica docente
Practica docente
 
Reporte de la práctica.
Reporte de la práctica.Reporte de la práctica.
Reporte de la práctica.
 
Diarios renato vega
Diarios renato vegaDiarios renato vega
Diarios renato vega
 
Informe individual
Informe individualInforme individual
Informe individual
 
Registro etnografico 1
Registro etnografico 1Registro etnografico 1
Registro etnografico 1
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Observaciones y reflexiones de la practica docente
Observaciones y reflexiones de la practica docenteObservaciones y reflexiones de la practica docente
Observaciones y reflexiones de la practica docente
 
Diarios de nov dic
Diarios de nov dicDiarios de nov dic
Diarios de nov dic
 
Registro etnografico 1
Registro etnografico 1Registro etnografico 1
Registro etnografico 1
 
Diarios de clase del mes de Marzo.
Diarios de clase del mes de Marzo.Diarios de clase del mes de Marzo.
Diarios de clase del mes de Marzo.
 
Diario de campo daniel c pineda
Diario de campo daniel c pinedaDiario de campo daniel c pineda
Diario de campo daniel c pineda
 
Angelita protocolos
Angelita protocolosAngelita protocolos
Angelita protocolos
 
Presentacion danield
Presentacion danield Presentacion danield
Presentacion danield
 
Diario de campo....norias..nov
Diario de campo....norias..novDiario de campo....norias..nov
Diario de campo....norias..nov
 
Diario de lunes
Diario de lunesDiario de lunes
Diario de lunes
 
Escuela primaria juan fernández albarrán
Escuela primaria juan fernández albarránEscuela primaria juan fernández albarrán
Escuela primaria juan fernández albarrán
 
Diarios de clase corregido
Diarios de clase corregidoDiarios de clase corregido
Diarios de clase corregido
 

Destacado

1 2 reglamento_transparencia (1)
1 2 reglamento_transparencia (1)1 2 reglamento_transparencia (1)
1 2 reglamento_transparencia (1)
indesol
 
El caso de un portafolio electrónico
El caso de un portafolio electrónicoEl caso de un portafolio electrónico
El caso de un portafolio electrónico
Pavel Castro
 
4 tema unidad i
4 tema unidad i4 tema unidad i
4 tema unidad i
cjvenfe
 
The NFL During World War II and the "Steagles"
The NFL During World War II and the "Steagles"The NFL During World War II and the "Steagles"
The NFL During World War II and the "Steagles"
sfp131
 
Creativida e innovacion empresarial ww
Creativida e innovacion empresarial wwCreativida e innovacion empresarial ww
Creativida e innovacion empresarial ww
Esther Beiker
 
Php 03 Sessoes Cookies Cabecalhos
Php 03 Sessoes Cookies CabecalhosPhp 03 Sessoes Cookies Cabecalhos
Php 03 Sessoes Cookies Cabecalhos
Regis Magalhães
 

Destacado (20)

Wordmap
WordmapWordmap
Wordmap
 
1 2 reglamento_transparencia (1)
1 2 reglamento_transparencia (1)1 2 reglamento_transparencia (1)
1 2 reglamento_transparencia (1)
 
THE IMPACT INVESTOR’S HANDBOOK Lessons from the World of Microfinance
THE IMPACT INVESTOR’S  HANDBOOK Lessons from the World of MicrofinanceTHE IMPACT INVESTOR’S  HANDBOOK Lessons from the World of Microfinance
THE IMPACT INVESTOR’S HANDBOOK Lessons from the World of Microfinance
 
VLANs
VLANsVLANs
VLANs
 
Proyecto de investigacio nouñ
Proyecto de investigacio nouñProyecto de investigacio nouñ
Proyecto de investigacio nouñ
 
El caso de un portafolio electrónico
El caso de un portafolio electrónicoEl caso de un portafolio electrónico
El caso de un portafolio electrónico
 
Port nuevo 50
Port nuevo 50Port nuevo 50
Port nuevo 50
 
Steve Jobs
Steve JobsSteve Jobs
Steve Jobs
 
equipo 4
equipo 4equipo 4
equipo 4
 
4 tema unidad i
4 tema unidad i4 tema unidad i
4 tema unidad i
 
The NFL During World War II and the "Steagles"
The NFL During World War II and the "Steagles"The NFL During World War II and the "Steagles"
The NFL During World War II and the "Steagles"
 
Creativida e innovacion empresarial ww
Creativida e innovacion empresarial wwCreativida e innovacion empresarial ww
Creativida e innovacion empresarial ww
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Ventajas De Vender Por Internet
Ventajas De Vender Por InternetVentajas De Vender Por Internet
Ventajas De Vender Por Internet
 
Tugas kisi2 10 soal
Tugas kisi2 10 soalTugas kisi2 10 soal
Tugas kisi2 10 soal
 
Php 03 Sessoes Cookies Cabecalhos
Php 03 Sessoes Cookies CabecalhosPhp 03 Sessoes Cookies Cabecalhos
Php 03 Sessoes Cookies Cabecalhos
 
2 Foundation Principles
2 Foundation Principles2 Foundation Principles
2 Foundation Principles
 
The 7 Biggest Mistakes In Relationship Marketing Dose Of Digital
The 7 Biggest Mistakes In Relationship Marketing    Dose Of DigitalThe 7 Biggest Mistakes In Relationship Marketing    Dose Of Digital
The 7 Biggest Mistakes In Relationship Marketing Dose Of Digital
 
4 4 3_2
4 4 3_24 4 3_2
4 4 3_2
 
Oil & Gas Magazine Noviembre 2014
Oil & Gas Magazine Noviembre 2014Oil & Gas Magazine Noviembre 2014
Oil & Gas Magazine Noviembre 2014
 

Similar a Diarios

Narracion y análisis de la segunda clase
Narracion y análisis de la segunda clase Narracion y análisis de la segunda clase
Narracion y análisis de la segunda clase
Jessica Lopez
 

Similar a Diarios (20)

Diarios 6d
Diarios 6dDiarios 6d
Diarios 6d
 
Diario de práctica con patrones emergentes 2
Diario de práctica con patrones emergentes 2Diario de práctica con patrones emergentes 2
Diario de práctica con patrones emergentes 2
 
Informe 1° JOPD
Informe 1° JOPDInforme 1° JOPD
Informe 1° JOPD
 
Diarios 1 semana de practicas.
Diarios 1 semana de practicas.Diarios 1 semana de practicas.
Diarios 1 semana de practicas.
 
Segunda jornada de observación
Segunda jornada de observaciónSegunda jornada de observación
Segunda jornada de observación
 
Narracion y análisis de la segunda clase
Narracion y análisis de la segunda clase Narracion y análisis de la segunda clase
Narracion y análisis de la segunda clase
 
Diarios karem
Diarios karemDiarios karem
Diarios karem
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
 
Diarios e informe
Diarios e informe Diarios e informe
Diarios e informe
 
Diario de clase 2
Diario de clase 2Diario de clase 2
Diario de clase 2
 
9# informe primer visita
9# informe primer visita9# informe primer visita
9# informe primer visita
 
Experiencia vivida..
Experiencia vivida.. Experiencia vivida..
Experiencia vivida..
 
Informe de la tercera jornada de práctica educativa
Informe de la tercera jornada de práctica educativaInforme de la tercera jornada de práctica educativa
Informe de la tercera jornada de práctica educativa
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
 
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
 
Diario de segunda jornada de práctica del 08 al 12 de junio 2015
Diario de segunda jornada de práctica del 08 al 12 de junio 2015Diario de segunda jornada de práctica del 08 al 12 de junio 2015
Diario de segunda jornada de práctica del 08 al 12 de junio 2015
 
Informe agustina ramirez.
Informe agustina ramirez.Informe agustina ramirez.
Informe agustina ramirez.
 
Informe agustina"
Informe agustina"Informe agustina"
Informe agustina"
 
Diarios de clase 2014
Diarios de clase 2014Diarios de clase 2014
Diarios de clase 2014
 
Narración y analisis 1
Narración y analisis 1Narración y analisis 1
Narración y analisis 1
 

Más de Jessica Lopez (20)

Narracion y analisis de la primera clase
Narracion y analisis de la primera claseNarracion y analisis de la primera clase
Narracion y analisis de la primera clase
 
Presentacion de las herramientas de evaluación
Presentacion de las herramientas de evaluaciónPresentacion de las herramientas de evaluación
Presentacion de las herramientas de evaluación
 
UA3.5C Actividades Jessica López
UA3.5C Actividades Jessica López UA3.5C Actividades Jessica López
UA3.5C Actividades Jessica López
 
informe
informe informe
informe
 
Hojas de evaluación
Hojas de evaluaciónHojas de evaluación
Hojas de evaluación
 
Tabloide
TabloideTabloide
Tabloide
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Ua23
Ua23Ua23
Ua23
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Mis planificaciones
Mis planificacionesMis planificaciones
Mis planificaciones
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Ua2.2 Glosario de terminos
Ua2.2 Glosario de terminos Ua2.2 Glosario de terminos
Ua2.2 Glosario de terminos
 
Indicadores educativos
Indicadores educativos Indicadores educativos
Indicadores educativos
 
Contexto
ContextoContexto
Contexto
 
Narracion ahome sinaloa
Narracion ahome sinaloaNarracion ahome sinaloa
Narracion ahome sinaloa
 
Formato de plan de trabajo y especificaciones
Formato de plan de trabajo y especificacionesFormato de plan de trabajo y especificaciones
Formato de plan de trabajo y especificaciones
 
Más allá de la pizarra
Más allá de la pizarraMás allá de la pizarra
Más allá de la pizarra
 
Más allá de la pizarra
Más allá de la pizarraMás allá de la pizarra
Más allá de la pizarra
 
Maestra edith
Maestra edithMaestra edith
Maestra edith
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Diarios

  • 1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE Alumna: López Lizárraga Jessica Anahí Profesor: Víctor Sandoval Ceja Asignatura: Trabajo docente e innovación Grupo: 5to C Diarios de clase #26
  • 2. LUNES 6 DE OCTUBRE DEL 2014 El día de hoy después de dos largas semanas de planear y dominar mis contenidos, llegó el día de presentarme en la escuela primaria “José Aguilar Barraza” , en el grupo de 5to A. No negaré que sentía nervios pues no los conocía del todo, por esa razón decidí tomarme ese día para observar sus comportamientos, pues al día siguiente era el día en el que abordaría mi primer contenido. El salón cuenta con 27 alumnos, de los cuales 15 son niñas y 12 son niños, en el se encuentra un niño llamado David que cuenta con una barrera de aprendizaje el está en silla de ruedas debido a una enfermedad muscular. Desde el momento en el que me paré en el salón me di cuenta rápidamente de que David es excluido, y no se le da la atención que debe tener, en especial en la asignatura de educación física. El profesor no hace ninguna adecuación para él y simplemente David se queda en el salón , en ese lapso de tiempo de educación física aproveche para estar un momento con David y conocer más acerca de él, yo le preguntaba que qué le gustaba hacer, que cual era su materia favorita, el no me contestaba nada se mostraba bastante introvertido , decidí darle una vuelta por los pasillos , desgraciadamente David no pudo subir a la cancha pues la escuela no cuenta con rampas para que pueda hacerlo fácilmente, sinceramente me dio impotencia no saber qué hacer , y empecé a pensar en el día de mañana en adecuar todas mis actividades para que David no quedara excluido de ellas. Al regreso de educación física , entramos al salón y me di cuenta que es un grupo muy apático, muy poco participativo y sin mucha disposición para el trabajo, es la misma rutina y forma de trabajo de todos los días creo que ese es un factor muy influyente en la manera de comportamiento que tienen los niños. La clase continuó igual, la maestra puso en el pizarrón divisiones que resolverían con ayuda de la calculadora, me pareció desfavorable para el aprendizaje de los alumnos ya que de esa manera no promueve el cálculo mental en los niños plasmados en el enfoque de Matemáticas. Duraron aproximadamente 30 minutos cuando los primero 6 empezaron a terminar, el problema era ¿Qué iban a hacer e resto del tiempo, mientras que los demás terminaban? , la maestra no ponía ninguna actividad extra
  • 3. para esos niños, Oleana es una de las niñas que se le facilita más las matemáticas que a los demás, siempre es la primera en terminar los trabajos, enseguida pensé en agregar actividades extras para ella en mi secuencia. Pasaron alrededor de 15 minutos cuando empezaron a surgir preguntas de los demás” ¿Maestra cuál es el divisor?, ¿Y el dividendo?, ¿Cuál va adentro de la casita? La maestra contestaba a sus preguntas, pero no les ponía un ejemplo o una muestra del dilema que se les presentaba. Creo que fue un error hacerlo de esa manera pues no reforzó ni retomó lo que se vio el día anterior. Minutos más tarde se presentó otra situación, algunos alumnos incluían la resta en el procedimiento de su división y otros no. La duda de los alumnos fue ¿Cuál de los dos procedimientos es el correcto? La maestra contestó: __El procedimiento puede ser como ustedes se les facilite más, mientras que lleguen al mismo resultado cualquier procedimiento será correcto. La mayoría de los alumnos ya había terminado el ejercicio, pero fueron 4 los que no trabajaron: Iván, Omar, Kevin y David. La solución para eso de la maestra fue que se llevaran la actividad de tarea. Me acerqué a ellos y les llamé la atención y les dije que si tenían un problema yo podía ayudarles. Dieron el timbre de salida y la maestra muy apresurada dijo que guardaran todas sus cosas y salieran a formarse, antes de eso todos ya habían guardado todo en su mochila parecía que estaban desesperados por irse. Al salir observé una gran cantidad de papás esperando por sus hijos, pero también vi muchos que se van caminando solos.
  • 4. Martes 7 de octubre del 2014 Hoy martes llegué a la escuela preparada en todos los aspectos para abordar mi primer contenido de Matemáticas perteneciente al bloque I y con el aprendizaje esperado siguiente: Identifica rectas paralelas, perpendiculares y secantes, así como ángulos agudos, rectos y obtusos. Empecé la clase haciéndoles preguntas, rescatando sus conocimientos previos Yo: Niños observen alrededor de su salón de clases, puertas, ventanas, pizarrón y vean todas las líneas ¿Creen que estas tienen nombres? Y coloqué imágenes de objetos con líneas parraleras, perpendiculares y secantes. Rápidamente una niña llamada Paloma reconoció las rectas y pasó a escribir el nombre de las paralelas, me sorprendió ver que los alumnos ya conocían el tema, más tarde me di cuenta de que la maestra ya lo había trabajado con ellos, eso modificó totalmente mis expectativas sobre lo que esperaba de la clase, las actividades las realizaron muy rápido, y duré menos tiempo de lo estimado. Posteriormente continué proyectándoles unas actividades digitales de un portal educativo que se trataba de encontrar ángulos rectos, agudos y obtusos en las figuras que ellos conocen, usar la tecnología me facilitó mucho la clase, pues de alguna manera les llamo la atención y motivó a participar un poco más, se hizo un poco de escándalo pero de manera positiva, todo querían participar, yo levanté la voz diciendo __ Yo decidiré quien pasará, pero si hablan al mismo tiempo nadie los escuchará. En el transcurso de la actividad se presentaron dudas, acerca de la figura del círculo, Sara preguntó ¿El circulo tiene líneas? Al fondo empezaron a decir algunos alumnos _NOOOO el circulo no tiene líneas, yo respondí _El círculo no tiene líneas rectas pero si una curva llamada circunferencia. Para concluir con la clase repartí a cada uno fotocopias donde venia un poco de lo que se había visto en la case. Sin embargo aun así al momento de elaborar un producto que fue una maqueta con palillos y plastilina identificando los ángulos (agudo, recto y obtuso) tuve que brindar retroalimentación a 6 alumnos: : Iván , Omar,
  • 5. Kevin, David, y Oscar. Que son los mismos 6 que presentan conductas de indisciplina la gran parte del día, mientras yo daba instrucciones ellos jugaban con la plastilina embarrándola en el lápiz. A pesar de haber repetido varias veces las instrucciones y anotarlas en el pizarrón, ellos preguntaban ¿Maestra que vamos a hacer?, Ay no yo no quiero hacerlo. Les brindé apoyo diciéndoles que imaginaran un cubo y lo representaran con la plastilina y palillos, lo hicieron fácilmente y en base a ello les indiqué que el cubo contaba con líneas paralelas y les dije que me dijeran cuáles eran, y cuáles eran sus ángulos rectos, y me respondieron correctamente. La primera en terminar fue Oleana, y como ya sabía que era muy inteligente en matemáticas que se trataba de completar figuras de acuerdo con la recta que le correspondía, eso la entretuvo el tiempo en el que los demás compañeros iban terminando. Después de 20 minutos todos los alumnos terminaron la actividad, y decidí juntar el producto de todos y colocarlo en una esquina del salón de clases. Para después terminar con una breve concusión de lo que aprendieron el día de hoy. Para evaluar mi clase les proporcione una rúbrica a todos los niños, les di las instrucciones de cómo debían de contestarla, y luego de 10 minutos todos habían terminado. De esa manera di por terminada mi primera secuencia de matemáticas, el tema me pareció muy fácil de explicar y de entender además creo que diversifique las actividades y eso les facilitó el aprendizaje a los alumnos. Seguido de eso me tocaba abordar la primera producción de mi proyecto de español y les di a conocer lo que aprenderían en el mencionándoles el titulo de la actividad: “Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o servicios que se ofrecen en su comunidad “ Yo: Niños ustedes a venir a al salir de la escuela ven personas ofreciendo productos o servicios verdad ¿Con qué intención lo hacen? Alumnos: Para vender cosas Yo: ¿De qué manera llaman a atención de as personas?
  • 6. Alumnos: Con letreros!! Yo: Y ustedes han hecho un cartel o letrero? Alumnos: Mmm No Platicamos un poco acerca de la actividad, la clase fue muy participativa, creo que tenían muchos conocimientos previos sobre ello y hiso que la clase fuera más activa y dinámica. Les mostré carteles de productos conocidos por ellos: coca cola, sabritas, galletas, chiclets y además los que vienen en su libro en la página 31. Yo: niños observen cuidadosamente los siguientes carteles y díganme características que logran ver en ellos. Los alumnos empezaron rápidamente a lanzar ideas Alumnos: colores fuertes, letras grandes, fotos llamativas etc. Les dije que sacaran una hoja blanca y contestaran las siguientes preguntas: ¿En qué parte de tu comunidad ves anuncios?, ¿Para qué crees que sirvan?, ¿Has hecho alguna vez uno? Pronto iban terminando, a pesar de que el tema era muy fácil, las respuestas de los alumnos eran muy pobres, entonces leí las respuestas de Beatriz que eran muy buenas para que todos escucharan y reforzaran sus ideas y las plasmaran en su hoja blanca. Terminaron de escribir y para la siguiente sesión les pedí que trajeran anuncios publicitarios que encontraran en periódicos o revistas. Concluí con la clase y le cedí el grupo a la maestra, ella se encargó de dejarles la tarea y todos corriendo y en desorden salieron.
  • 7. Miércoles 8 de octubre del 2014 Hoy es mi tercer día en el salón de clases, al entrar al salón vi a todos con la misma energía de siempre, Omar y David golpeándose, Kevin y Sara peleándose por la silla. La maestra no llegaba al salón y yo sentí que para ellos no representaba suficiente autoridad. Eran las 8:30. Mientras la maestra llegaba traté de poner en orden al salón, di un fuerte grito _Guarden silencio! … Ellos seguían sin hacerme caso así que opte por quedarme de brazos cruzados frente a ellos, después de poco tiempo empezaron a notar mi postura y que mi semblante en a cara había cambiado, hasta que una niña llamada Eirleen grito:_ Cállense! La maestra quiere hablar! Poco a poco los murmoros dejaron de escucharse quedando por fin un absoluto silencio. Aproveché rápidamente la atención y les dije que empezaría la case y que era un tema muy interesante y muy importante, les anoté el título en el pizarrón ¿Porqué no debo consumir drogas? El aprendizaje esperado pertenece al bloque 1 de Formación cívica y ética y es el siguiente: Propone medidas para evitar adicciones. Cuando lo terminé de anotar pegué alrededor de clases frases e imágenes que reflexionaban acerca de las drogas, eso captó mucho su atención y empezaba a escuchar comentarios respecto al tema, Eduardo decía a Jorge __Mi vecino se fuma churro de marihuana en la cancha, me impactó escuchar esto, pues a pesar de que el contexto de alrededor no parece ser marginal se dan también situaciones como esas que de alguna manera son malos ejemplos para los alumnos, pude escuchar unas risas a lo lejos por el comentario de Eduardo que a mí no me pareció nada gracioso, así qué le pregunté : Yo: Eduardo crees que tu vecino hace bien? ¿Crees que es feliz estando en esa situación? Eduardo: No, se la pasa solo, la gente se ríe de él y tiene muy mal olor. Todos se quedaron callados. Lancé preguntas al aire Yo: ¿Cómo te sentirías en una situación como esa?
  • 8. Alan: Triste, solo, abandonado. Yo: ¿Sara aparte de ti mismo a quien más afectarías si estuvieras en esa situación? Sara: A mis amigos, a mis papás, a mis hermanos. Les dije que escribieran en una hoja todo lo que conocían de las adicciones y las consecuencias que tenía consumirlas. Empezaron a escribir. Oriana, Paloma, Eirleen y Sara hicieron hasta dibujos. Pedí la participación de algunos alumnos sobre sus respuestas, todas fueron muy acertadas y los demás alumnos se mostraban atentos escuchando. Continué proyectando un video que se trataba de un niño que le invitan a probar drogas y muestra como seria si hubiera aceptado ingerir esa sustancia. Los alumnos parecía que veían una película en verdad me sorprendió que estuvieran tan atentos, pero eso no les duró mucho al terminar el video les dije que íbamos a hacer una actividad en equipos. Empezó el relajo… Alumnos: Yo contigo, tu y yo juntas Como vi que muchos alumnos quedaban excluidos de los equipos entre ellos David un niño en silla de ruedas, Ana Paola y Lenin. Decidí armar yo los equipos que serían de 5 integrantes. La consigna era que tenían que diseñar un cartel en donde previnieran a los demás de caer en una de esas situaciones de riesgo. Los alumnos hicieron las sillas para un lado y agarraron su lugar en el suelo, teniendo espacio suficiente para elaborar cómodamente su cartel, duraron 20 minutos haciéndolo, cuando el primer equipo termino le dije que saliera y pegara su cartel en un lugar de la escuela donde todos pudieran verlo, e igualmente a los demás equipos. Regresaron y la actividad cerraría, pidiendo a los alumnos que simularan una situación en la que ellos estuvieran inmersos en el mundo de las drogas “Juego de roles”. Entre risas, juegos y relajo los niños hicieron la simulación a pesar del escándalo creo que pudieron lograr cumplir con el aprendizaje esperado.
  • 9. Jueves 9 de Octubre del 2014 Hoy es el día cuatro de mis prácticas y creo que conozco cada vez un poco más a mis alumnos. Al llegar al salón de clases, los niños que les tocaba en aseo lo hacían mientras discutían al mismo tiempo. Lucia: Yo ya barrí! Te toca trapear Omar: El Oscar no ha hecho nada, yo tampoco La maestra molesta dijo que todos lo harían por igual , perdieron 20 minutos en el aseo, la clase empezó a las 8:30 en lo que sacaban la tarea que la maestra había dejado el día anterior que era una página de Historia de la guía. Yo me encargué de revisarla y me di cuenta que 5 alumnos, Omar, Oscar, David, Ana y paloma (que no vino ayer) no habían cumplido con la tarea, la maestra les llamó la atención pero ellos no se les veían preocupados por hacerla o por justificar su incumplimiento, incluso Oscar y Omar se reían mientras la maestra los regañaba. Se calmó un poco el ambiente del salón y llego mi turno de abordar mi contenido de Ciencias Naturales perteneciente al Bloque 1 con el aprendizaje esperado siguiente: Valoración de la abstinencia y los anticonceptivos, en general, para prevenir embarazos. Sinceramente me daba miedo abordar el contenido, pues a ellos les causa risa y no es un tema que se trata fácilmente. Inicié la clase organizando al grupo como en forma de debate, para escuchar claramente las ideas que tenían, empecé cuestionándoles con lo siguiente: ¿Cuáles son sus metas? , ¿Cómo se visualizan en 5 años más? Las respuestas fueron muy positivas Beatriz: Yo estudiando en la secundaria a la que quiero entrar, conociendo más amigas. Sergio: En un equipo de futbol, llendo a competencias Yo: Imaginen que pasaría si les dijeran que van a ser papás , ¿Pudieran lograr de la misma manera sus metas? , ¿Cómo cambiaria su vida si esto pasara? ¿Sabes cuánto cuestan las citas con el ginecólogo?, ¿Qué puedes hacer para evitar esto?
  • 10. Sus mentes empezaron a trabajar rápidamente, los veía bastante atentos al tema y empezaron a responder: Luis: Yo no sé ni cambiar panales, además no me alcanzaría para darle de comer, tendría que trabajar y ya no estudiar. A lo lejos el gracioso del salón Oscar dijo: Ponte una bolsa! Muchos se rieron y yo me molesté pero trate de explicarle de la mejor manera. Yo: Si es cierto, hay un método que se usa en el pene que es parecido a una bolsa ¿Saben cómo se llama? Al escuchar la palabra pene escuché varias risitas alrededor. Alumnos: Condón!!! (Gritaron en coro) Los alumnos estaban informados sobre el tema, me dio gusto saber eso. Pegué en el pizarrón imágenes referentes a la abstinencia y les pregunté ¿Qué creen que signifique la palabra abstinencia? Los alumnos empezaron a lanzar ideas y yo las iba apuntando en el pizarrón generando una lluvia de ideas Alumnos: No sexo, todo a su tiempo, sexo hasta el matrimonio, abstinencia es mejor más seguro. Entre todos se formó la siguiente definición de abstinencia: Abstinencia : El sexo a temprana edad puede traer como consecuencia embarazos no deseados y enfermedades, todo a su tiempo!. El método más seguro es la abstinencia. Seguido de esto se organizaron en equipos para realizar dividirse los siguientes temas y realizar una pequeña exposición: ¿Qué es la abstinencia? ¿Cuáles son las consecuencias de un embarazo no deseado? ¿Cuáles son los métodos anticonceptivos más efectivos?
  • 11. Al terminar evalué la actividad con una bitácora de col, y les expliqué claramente cómo debían contestarlo. La actividad cerró con un producto final que era elaborar un tríptico con información referente al tema. Algunos estaban perdidos preguntando Oscar: ¿Maestra que vamos a poner?, ¿Qué es un tríptico? Y les pregunté a los demás: ¿Saben que es un tríptico? Algunos si lo sabían y le pedí a Grecia que mostrara su formato de tríptico y de esta manera aclaré su duda. Los alumnos terminaron aproximadamente en 30 minutos su tríptico. Las niñas lo realizaron muy completo, pero la mayoría de los niños lo hiso sin ganas y al aventón. Para finalizar les di una bitácora de col para que la respondieran, algunos de los alumnos no fueron serios con sus respuestas, pero a pesar de eso vi muchos comentarios buenos. Comentamos un poco acerca de lo que habían realizado, dieron el toque y salieron corriendo.
  • 12. Viernes 10 de octubre del 2014 El día de hoy llegué a la escuela cansada, pero con una actitud diferente, pues por fin era viernes, y eso me hacia ponerme muy alegre! El día estaba soleado, parece que hoy será un buen día pensé. Al entrar al salón de 5to vi a los alumnos llenos de energía, pero creo que ahora más que siempre. Hoy estaba lista para abordar un contenido más, esta vez sería el de historia, no negaré que me daban nervios empezar, ya que había visto a los niños muy apáticos en especial en esta asignatura. Inicié la clase y se escuchaba escándalo por todos lados, incluso hasta la maestra intervino Maestra: Guarden silencio!! La maestra Jessica empezará su clase. Me dio pena que la maestra interviniera, peo me ayudó a poder iniciar con mi clase. El aprendizaje esperado que abordaría pertenece al bloque número 2 y se llama: Reconoce las causas y consecuencias de la separación de Texas y de la guerra con E U A. En especial este hecho histórico me parece de los más interesantes de la historia de México. Recaté conocimientos previos colocando dos imágenes Del México de antes del tratado de Guadalupe Hidalgo y del México que hoy conocemos, en base a estas imágenes los cuestioné con los siguiente: ¿Qué es lo que ves en los mapas?, inmediatamente Luis me dio la respuesta. Luis: Perdida de la extensión del territorio! Y saben porque fue esta pérdida? Alumnos: Noooo! (en coro) Yo: ¿Sabes porque fue la separación?, ¿Quién fue el responsable del suceso?, ¿Cuáles fueron sus consecuencias?
  • 13. En un papel rotafolio anoté el número de respuestas obtenidas de los alumnos Unos hasta mencionaron a Santa Ana pero no conocían la historia a fondo. Por esa razón continué proyectando un video en el que se explica y se muestran los personajes, las causas y consecuencias que tuvo este suceso. A los alumnos les encantan los videos, creo que es el único momento en que logro mantener al grupo en silencio el resto de las actividades constantemente estoy llamándoles la atención. Al terminar de ver el video les pedí que organizaran el salón en forma de debate, la mitad del lado izquierdo y la otra mitad al lado derecho (unos a favor y otros en contra) , para eso asigné roles a ciertos alumnos, Ailyn fue la moderadora , y una parte fue el publico. Para poder llevar a cabo el debate tenía preparadas unas preguntas para conflictuar un poco a los alumnos. Moderadora (Ailyn): ¿Crees que el suceso fue un robo o una pérdida? Yo: Si tienen una respuesta levantarán la mano y la argumentarán Sara (a favor): Fue una pérdida, porque EUA atacó teniendo mas armas y militares. Pamela (en contra): Fue un robo, Santa Anna estaba en prisión cuando se firmo el tratado y no tomó en cuenta al pueblo mexicano. Moderadora: ¿Crees que Santa Ana tomo una buena decisión al firmar el tratado? Lenyn( en contra): NO! Perdimos dinero, militares y gran parte del territorio mexicano. Tras escuchar algunas participaciones de los alumnos, Ailyn (moderadora) dio una breve conclusión del tema. Ailyn: Santa Ana tomo una decisión que marcó el futuro del país mexicano, perdimos minas, petróleo, militares , la economía se fue al suelo y perdimos gran parte de nuestro territorio.
  • 14. Para terminar con la clase y reforzar sus conocimientos los alumnos realizaron un cuadro comparativo de las causas y consecuencias, apoyándose de su libro de texto (página 28 y 29). La mayoría lo pudo contestar fácilmente, y los que me preguntaban trataba de responderles sin decirles la respuesta, haciéndolos reflexionar. Lunes 13 de octubre del 2014 El día de hoy llegue a la escuela ya más relajada y descansada del fin de semana y pensé que los niños estarían igual. Eran aproximadamente las 8:15 am cuando los alumnos apenas estaban acomodándose para realizar los honores conmemorativos al 12 de octubre, en esta ocasión participarían mis alumnos estaba curiosa por ver el resultado de toda la semana de ensayo , mientras la mayoría estaban listos para presentarse , por el otro lado en una esquina se encontraba : David, David Márquez, Fernando y Cesar, quienes a pesar de que la maestra estuvo insistiendo constantemente para que lo hicieran , ellos no mostraban disposición y simplemente no participaron excepto David quien está en silla de ruedas y por esa razón es excluido de la mayoría de los eventos. Me pone triste pensar en eso, pensar que David tenga que adaptarse a la escuela y no la escuela a él, a David le cuesta mucho tener accesibilidad por los alrededores de la institución ya que esta no cuenta con rampas para que el pueda hacerlo , y simplemente David se queda en los pasillos captando lo que alcanza a ver hasta la cancha, lo mismo pasa en clase de educación física. Los honores duraron hasta las 9 am. Al entrar la maestra puso unas páginas de la guía y se retiró a desayunar como suele hacerlo diario a la misma hora. En cuanto la maestra sale del salón de clases, parece que los niños se transforman…Al instante todos se paran, David Márquez acostado en el suelo, Cesar y Sebastián “jugando”(golpeándose) , Fátima está a punto de sacar el elástico para brincar de su mochila, y yo desesperada suelto un grito. Yo: SILENCIO! , quien no termine la página de la guía que indicó la maestra, no sale al recreo!
  • 15. Fue lo único que se me ocurrió, no sé si sea tan bueno, pero de alguna manera funcionó. La mayoría se encargo de contestar la pagina de la guía, mientras eso pasaba Cesar y Oscar no dejaban de platicar, ya habían colmado mi paciencia pues a pesar de varios regaños, levantarles la voz, pidiéndoles de favor que trabajaran no lo hacían, me sentí frustrada. Dieron el timbre del recreo, por fin pensé! La maestra regresó al salón de clases y dejó salir a todos. Al regreso del recreo, estaban todavía más inquietos y a yo empezaría el contenido de geografía, perteneciente al bloque 2 , el cual era el siguiente: Compara la distribución de las principales formas del relieve, regiones sísmicas y volcánicas en los continentes. Esta vez quise empezar diferente la clase, le pedí a Paloma que leyera un fragmento a los paisajes: "Me encuentro con el paisaje. Como hay un idioma materno que te enseña a nombrar las cosas, hay un paisaje materno, con el que aprendes a ver el mundo. Luego conoces más lenguas y más paisajes y pueden ser más bonitos, pero ninguno te parece mejor. Mientras ella leía, todos en silencio escuchaban. Cuando terminó le pregunté: ¿Qué sentiste al leer el fragmento? O ¿Qué crees que significa? Paloma contestó: Que hay una variedad de paisajes que tal vez aun no conocemos, pero siempre le tendremos un amor diferente al paisaje en el que crecimos. Me encantó si interpretación del fragmento, era justo lo que quería escuchar y les pedí a todos que le dieran un aplauso. Continué con la actividad de inicio colocando 3 imágenes de diferentes paisajes (un desierto, pradera, montañas, volcanes, matorrales). Y en base a ello los cuestioné con lo siguiente: ¿Saben que es un relieve? Contestaron que paisajes.
  • 16. Y les di las 3 opciones de relieve (Valles, llanuras y montañas) Me di cuenta de que los niños tenían un conocimiento muy pobre en cuanto al tema. Posterior a eso pregunté :?conoces volcanes activos en México? NOO!, Contestaron ellos. Me costó mucho rescatar sus conocimientos previos ya que no tenían lo suficiente como yo pensaba. Y decidí continuar proyectando para ellos un video para que se dieran una idea más clara de lo que quería que supieran, antes de eso les di instrucciones de que tomaran notas para al final elaborar un producto. El video estaba muy completo había ejemplos de los tipos de relieves y sus características. Permanecieron atentos viendo el video, se veían bastante interesados, los videos siempre me funcionan. Después de eso les mostré imágenes de los tipos de relieve que existían en los 6 continentes y que hicieran un dibujo del que más les había gustado, en mi secuencia la actividad estaba planeada para realizarla en equipo pero tuve que cambiar esto, ya que en mis contenidos anteriores trabajar en equipo se había vuelto un desastre, unos trabajaban mientras otros solo hacían desorden y distraían a los demás, era un caos. A pesar de la explicación de las imágenes, videos y participaciones de las actividades, Cesar, Iván, Sebastián y Kevin no lograron obtener el aprendizaje esperado, no quisieron trabajar y en el instrumento que les di que era una rúbrica no contestaron casi nada. El timbre ya se acercaba, no pude retroalimentar en ese momento pero les dije que se vinieran preparados para mañana con un planisferio. El timbre sonó, todos salieron corriendo a formarse y no concluí mi contenido.
  • 17. Martes 14 de octubre del 2014 Llegué a la primaria, sintiendo que la noche había pasado volando, sentía ojeras en mi rostro y cansancio en mi cuerpo. Pero al llegar al salón y ver a todos los niños corriendo, jugando, brindándome sonrisas, me transmitieron un poco de su energía, y mis ánimos se elevaron. Llegue a mi salón dispuesta a terminar el contenido que había dejado pendiente ayer, que era de geografía. Concluí mi actividad con un experimento que viene en el libro que era “El famoso volcán de bicarbonato”. En cuanto les dije que haríamos un experimento se emocionaron tanto y estaban ansiosos por verlo, les pedí a los niños que me ayudaran a elaborarlo, a pesar de varias equivocaciones por no leer bien las instrucciones, por fin pudimos lograr que hiciera erupción. En ese momento todos estaban boquiabiertos. Wow, que padre!, otra vez!. Me alegró mucho verlos tan interesados por la clase. Y les dije que lo elaboraran en su casa con ayuda de sus padres, todos muy contentos dijeron que SI. A pesar de todo, yo seguía preocupada por los 4 niños de ayer que no habían entendido el tema, y el tiempo estaba encima así que les tuve que quitar 20 minutos de su recreo para poder apoyarlos. Les di una fotocopia con información, y otra con un cuadro a llenar y en el planisferio les pedí que ubicaran sus contenientes les dije que leyeran esa información y subrayaran lo que les parecía más importante, estuvimos platicando sobre el tema, les volvía a hacer preguntas desde el principio y respondían diferente. Su comportamiento era distinto a cuando estaban presentes todos sus compañeros, ocupaban más atención que los demás. Llenaron el ejercicio que les proporcione, y desesperados salieron a comprar al recreo. Al regresar abordé el segundo contenido de Matemáticas perteneciente al bloque 1 el cual era el siguiente: Lectura de mapas y planos viales. Quise iniciar el día diferente y empecé platicando a los niños un poco de mi recocorrido de mi casa a la escuela. Yo: Niños ¿Ustedes en que se vienen a la escuela?
  • 18. Niños: Caminando! (en coro) Yo: Desgraciadamente yo vivo muy lejos de aquí, por lo tanto tengo que usar el carro como medio de transporte. Para llegar aquí pasé por iglesias, escuelas, negocios, soriana. ¿Creen que con esa información que les di, pueden llegar a mi casa?, ¿Qué necesitan para hacerlo? Niños: Un mapa! O un croquis! Posterior a eso coloque un mapa un mapa vial en el pizarrón. Enseguida escuché a Ana Paola: Que bonito dibuja maestra!! ¿Usted lo hizo? Me sentí alagada, y sin darme cuenta se dibujó una sonrisa en mi rostro. Continué con la clase preguntando: ¿Para qué crees que sirve saber la ubicación donde te encuentras? Vi muchas manos arriba, cosa que es muy raro que pase, la asignatura de matemáticas la despierta y los mantiene atentos casi a todos los alumnos. Le di la palabra a Sebastián, ya que es raro cuando participa y me dio mucho gusto ver eso. Respondió: Para poder movemos de un lugar a otro sin perdernos! Después de eso proyecté un video a los alumnos en este resaltaba la importancia de conocer tu ubicación, y también ejemplos de trayectorias. Al término del video comentamos un poco sobre el video y continué con mi secuencia, la consigna era que en binas se dieran indicaciones de trayectorias comunes para ellos, cercanas a su comunidad. ¿Cómo llego al mercado?, ¿Por cuántos semáforos paso para llegar a la iglesia?, ¿Cuál es el camino más corto para llegar al kínder?, ¿Por cuáles calles o avenidas tengo que pasar? En el transcurso de la actividad no paré de llamarles la atención , unos platicaban de otras cosas fuera del tema, así que decidí presionarlos diciéndoles que solo les quedaban 10 minutos para terminar , esto funcionó después de eso agilizaron el trabajo.
  • 19. Y continué con mi secuencia, la consigna era que tenían que elaborar un croquis de la escuela a su casa, les dije que lo pegaríamos en el salón y se esforzaron más por hacerlo mejor. Al terminar vi muchos trabajos buenos, pero como siempre unos no tanto. Evalué la actividad con ayuda de una rúbrica que me permitió darme cuenta de los aspectos que hacían falta reforzar. Por ello les pedí terminar con la actividad contestando la página 24 y 25 de desafíos matemáticos, que venía un croquis para identificar algunos lugares y preguntas relacionadas con ello, los vi interesados contestándola, y luego de 15 minutos ya habían terminado. Concluí la actividad preguntando dudas a aquellos que había visto resultados negativos en sus rúbricas y se las fui aclarando. Llegaron las 12:30 en el reloj, dieron el toque y salieron.
  • 20. Miércoles 15 de octubre Llegué a la escuela muy decidida a iniciar la mañana con un contenido mas, esta vez fue diferente, fue de educación física, debo decir que me daba un poco de curiosidad, nervios e inquietud por la clase, ya que nunca había tenido la oportunidad de abordar esta asignatura, el contenido pertenece al bloque 2 y se llama: Reconocimiento de movimientos rítmicos, cuya fluidez en su ejecución permite un mejor resultado y economizar el esfuerzo al graduar sus acciones. Intenté seguir mi planeación al pie de la letra pero sinceramente no fue así. Primeramente les dije que saldríamos a la cancha y les dije, que nos divertiríamos siempre y cuando acataran las reglas del juego sino la dinámica tendría que ser suspendida. Todos gritaron: SIII, vamos! (en coro) Ayudamos a llevar a David con su silla de ruedas hasta la cancha para que pudiera integrarse a la actividad. Salieron corriendo a la cancha y les pedí que hicieran filas de 5 personas, ya que los vi acomodados les hice el siguiente cuestionamiento: ¿En qué actividades de su vida cotidiana utilizas la coordinación y el ritmo? Estaban muy participativos, y yo sorprendida por eso. Grecia gritó: En el baile maestra! Yo! Yo! Se escuchaba por todos lados, En el futbol respondió Eduardo Pero Beatriz al fondo gritó ¿Qué es coordinación? Yo contesté: Es equilibrar varias partes de tu cuerpo por ejemplo al bailar, tocar un instrumento etc. Continué con la actividad pidiendo a un niño de cada fila que dibujara el avioncito con un gis (serian 5 avioncitos en total). Cesar al ver el avión dijo: hay maestra eso es para niños de primero yo quiero jugar futbol y Fátima por otro lado: ¿Podemos brincar el elástico mejor?
  • 21. Les dije que este era un avioncito diferente, que iban a saltar con un pie y botando una pelota al mismo tiempo, enseguida esto captó su atención les di una pelota por equipo y la iban botando y saltando. Les dije que David también se integraría a la actividad, se sorprendieron ya que esto nunca pasa, el nunca sale a educación física, y les pregunté ¿Quién quiere ser monitor de David y ayudarlo en la actividad? , varios levantaron la mano, pero le dije a Oscar que él podía hacerlo, de esta manera David respondió muy bien a la clase, Oscar lo llevaba corriendo en la silla de ruedas mientras el botaba la pelota. Me dio mucho gusto verle la sonrisa a David en su rostro, siento que de alguna manera pude hacer de su día un poco diferente. Muchos se equivocaban y todos nos reíamos, fue una parte divertida, los niños despejaron su mente y liberaron un poco el estrés al igual que yo. Hicieron rápido la actividad, y decidí dejarlos jugar un rato más a lo que ellos querían , elástico y futbol, y me invitaron a jugar a mí. Duramos alrededor de 1 hora en la cancha cuando cansados, sudados y con mucha energía regresamos al salón de clases. Les pedí la tarea para el día siguiente para mi contenido de artística y la maestra siguió con su clase.
  • 22. Jueves 16 de octubre del 2014 Hoy llegué a la escuela, lista para dar mi último contenido por fin!, me sentía agotada, pero cuando llegué y mis alumnos me enseñaron orgullosos y contentos lo que les había pedido el día anterior, me transmitieron su alegría. Al entrar al salón de clases, ya me sentía muy segura para dar contenidos, los nervios y la inseguridad se habían ido, a pesar de que no dominaba completamente al grupo, lograba que trabajaran y les gustaba que les diera clases. Esta vez me tocó el contenido de artística el cual pertenece al bloque 2, llamado: Elaboración de la escritura literaria de una obra para su representación con títeres o marionetas. Decidí modificar mi planeación y pedirles que realizaran su títere en su casa, ya que de otra forma el tiempo no alcanzaría para llevar a cabo todo el aprendizaje esperado. Pero cuando estaba checando sus marionetas y títeres me di cuenta de que algunos no habían cumplido con la tarea, ellos fueron Valeria, Alan, Kevin y Cesar. Les dije que por su incumplimiento ellos me ayudarían más que los demás a diseñar una escenografía pequeña con cartulinas para la actividad, y ellos estuvieron de acuerdo. Inicié leyendo un pequeño fragmento al arte: “El arte abre nuevas nuevas posibilidades de interpretación, dejándose orientar por las huellas que la obra le ofrece, por los guiños que le hace” En base a ello pregunté: ¿Qué sentiste al leer el texto? , ¿Qué significado le das? Los alumnos contestaron con comentarios muy pobres en cuanto al tema, y les dije que un ejemplo de arte era lo que íbamos a realizar la clase de hoy, se interesaron y estaban atentos a mis indicaciones.
  • 23. Les proyecté un video de un guion teatral y en base a ello se pusieron a trabajar utilizando las marionetas que habían elaborado. Asignaron personajes, debo admitir que mientras eso pasaba el salón estaba hecho un caos, no se ponían de acuerdo unos con los otros y yo iba a explotar. Pensé que la actividad resultaría, pero tuve que intervenir y grupalmente armamos un guion pequeño con diálogos cortos, y como un tipo musical, ellos eligieron una canción de one direction y les permití hacerlo, perdimos mucho tiempo poniéndonos de acuerdo para llevar a cabo la actividad, hasta que por fin parecía que todos estaban de acuerdo dieron a conocer la obra. El resultado fue satisfactorio, aunque algunos casi no participaron creo que lograron desarrollar su imaginación y creatividad empleando escenografía, diálogos, música etc. Con la participación de los alumnos en la obra concluí con mi contenido.
  • 24. Viernes 17 de Octubre del 2014 Hoy es mi ultimo día en la escuela primaria “José Aguilar Barraza”, me sentía alegre pero a la vez triste pues les había tomado cariño a esos pequeños demonios, insoportables, desordenados que se convirtieron mis alumnos por dos semanas. Ya había terminado de abordar todos mis contenidos, así que toda la mañana me dediqué a ayudar a la maestra a calificar la guía , que tenía relación con mi contenido de geografía: “Valles , Llanuras y montañas” . Al estar revisando me topé con la sorpresa de que algunos alumnos que fueron: David y Alan no habían cumplido con la tarea por qué no asistieron el día que lo llevé a cabo, le pedí a la maestra un poco de tiempo con ellos para apoyarlos un poco, y estuvo de acuerdo. Se me dificultó un poco lograr que me entendieran, ya que no estaba lista en cuanto a material didáctico y eso me lo hiso mas complicado, les dije que sacaran su atlas y que se apoyaran en el para ubicar los volcanes activos en los contenientes que era una de las preguntas señaladas en la guía. Podía ver en sus caras un signo de interrogación, así que decidí explicarles un poco el tema, les pregunte que si sabían que era un volcán y los sismos? Y porque eran provocados, ellos no me contestaban. Les dije que estos eran fenómenos naturales provocados por el movimiento de placas tectónicas, y pedí que leyeran un poco en su libro de texto y remarcaran lo más importante, lo hicieron y les quedó un poco más claro, y así pudimos continuar con las preguntas de la guía ubicadas en su libro de texto. Finalmente lo contestaron. Me acerqué a la maestra pidiéndole comentarios acerca de mis clases, y me dijo que había estado bien pero que tenía problemas para controlar al grupo, me dio consejos y tomé sus comentarios como una crítica constructiva que se que me ayudará a mejorar mi práctica docente. El timbre se acercaba y me despedí de ellos muy conmovida, todos se acercaron tristes a abrazarme y me dijeron que regresara pronto.