SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECCIONES

El sistema de representación diédrico o de Monge, basado en la representación del objeto tridimensional
sobre un diedro recto empleando la proyección cilíndrico-ortogonal, es un sistema sencillo y eficaz, por
lo que es empleado unánimemente en la representación o dibujo de productos industriales, mecanismos,
maquinaria, edificación, ingeniería civil, etc.

Sin embargo, la representación normalizada no se limita a la proyección del objeto sobre una superficie
plana y dibujo en un papel (geometría descriptiva). Incluye también la adición de diversos símbolos,
propios del dibujo técnico, como tipos de líneas, acotaciones, rugosidad del material, tratamientos
tecnológicos, tolerancias, etc., que permiten la ejecución industrial del producto sin ningún tipo de
ambigüedad.

La representación consiste en imitar un objeto en una hoja de papel, siguiendo reglas que guían al
dibujante a un resultado claro. Se puede emplear el método por vistas o dibujarlo en perspectiva.
En el método por vistas la pieza se representa claramente, de manera rápida y sencilla, sin dar pie a
confusiones. Este método esta normalizado, por tanto las personas que las conozcan y comprendan
llegan a interpretar con exactitud lo representado.

El dibujo en perspectiva facilita la interpretación de las piezas, ya que esta se ve tal cual es (con
volumen) y pueden ser entendidas por personas sin formación técnica (planos de montaje, catálogos
repuestos, etc.), pero la claridad y dimensionamiento se ve limitado cuando sus geometrías son
complejas.

Tipos de proyecciones
Para estampar una cara en un plano bidimensional se usa la proyección, para esto se supone la
existencia de una fuente emisora de rayos (centro de proyección), estos rayos pasan por los vértices del
objeto hasta chocar en un plano, donde se estampa la imagen. Hay dos tipos de proyecciones:

- Cónica: es aquella en la que el centro de proyección se encuentra a una distancia determinada del
objeto.
Proyección cónica
 -Cilíndrica: es la que se realiza a partir de un punto teóricamente ubicado en el infinito, dando como
resultado líneas de proyección paralelas entre sí. Hay dos tipos de esta proyección: proyección oblicua,
en que el punto se encuentra ubicado con un determinado ángulo en relación al plano y proyección
ortogonal, con un punto situado en forma perpendicular al plano. Este método se usa para la
representación de piezas, ya que se puede visualizar desde distintos puntos de vista de manera más
objetiva su estructura.




                                           Proyección cilíndrica
                 Proyección cilíndrica ortogonal.              Proyección cilíndrica oblicua.




Proyección axonométrica
La representación de elementos se basa en la axonometría, que es la parte de la geometría descriptiva
que estudia el sistema de representación de la figura espacialmente en un plano, por medio de
proyecciones obtenidas según tres ejes. Se usa la proyección cilíndrica, por lo que las líneas son
paralelas entre sí. De la axonometría se desprenden las vistas o perspectivas: isométrica, dimétrica y
caballera, entre otras, y que son las más aplicadas en el dibujo técnico.

Perspectiva isométrica. En esta vista las caras laterales se encuentran a 30º de una horizontal
imaginaria. Esto le da la característica de no quitarle importancia a ninguno de sus lados. En la
representación, el ancho, alto y largo, se dibujan a escala real (relación 1:1).

                                       Representación isométrica
Perspectiva dimétrica. Las caras laterales se encuentran a 42º y 7º, por los que se usa cuando se quiere
dar mayor importancia a una vista especifica. El lado con 42º se debe dibujar a la mitad del largo
(relación 1:2), para dar un aspecto que concuerde con el ángulo.

                                       Representación dimétrica




Perspectiva caballera. En esta representación una cara queda paralela al eje x, mientras que la otra
puede tomar un ángulo de 30º, 45º o 60º, debiendo acortarse en las relaciones 2:3, 1:2 y 1:3
respectivamente. Esta vista se usa para dar una mayor importancia a la vista principal, mientras que la
segunda disminuye la inclinación dependiendo de la relevancia.

                                       Representación caballera
Sistema diédrico
Este método se usa para representar una pieza en un plano de dos dimensiones. Para ello se aplica el
método del primer o tercer diedro, usado la proyección cilíndrica ortogonal se traspasan las caras de
un objeto a un plano (6 caras a 6 planos).




Sistemas de Primer y Tercer Diedro

El sistema del primer diedro de proyección es una representación ortográfica que supone al objeto
situado en el primer cuadrante de un sistema diédrico de representación. El objeto a representar se
encuentra entre el observador y los planos de coordenadas sobre los que se proyecta.
El sistema del tercer diedro de proyección, es una representación ortográfica que supone al objeto
situado en el tercer cuadrante, por lo que dicho objeto, tal y como lo ve el observador, aparece detrás de
los planos de coordenadas sobre los que se proyecta.

                           Sistemas del primer y tercer diedro de proyección
En el primer diedro, las caras representadas en los planos son las proyecciones de las caras del lado
opuesto, o sea lo que uno ve desde “B” es lo que se dibuja sobre el plano “Nº1”, por esto se debe indicar
con línea en segmento las aristas que no se ven directamente desde esa posición. En cambio, en el
plano “Nº2” se dibuja lo que se ve desde la posición “A”, desde donde se ven todos los contornos.
Antiguamente se conocía como el método “E” (ISO E). Las caras representadas en los planos son
llamadas vistas.
                              Proyección con el método del primer diedro




Para la representación de las seis caras de un elemento sobre un plano, se debe imaginar la existencia
de un cubo alrededor de la pieza, sobre el cual se proyectan respectivamente las caras. El cubo se debe
abrir de manera que el objeto quede entre los planos y el observador, hasta quedar completamente
extendido.
                          Abatimiento del cubo en el método del primer diedro
Abatimiento completo, en un mismo plano de todas las vistas




En el tercer diedro, las caras representadas en los planos son las proyecciones de las caras del lado
adyacente, o sea lo que se ve desde “B” es lo que se dibuja sobre el plano “Nº2”, indicando con línea en
segmento las aristas que no se ven directamente desde esa posición. En cambio, en el plano “Nº1” se
dibuja lo que se ve desde la posición “A”, desde donde se ven todos los contornos. Antiguamente se
conocía como el método “A” (ISO A).

                              Proyección con el método del tercer diedro




Para la representación de las 6 caras de un elemento sobre un plano, al igual al método del primer
diedro, se debe imaginar la existencia de un cubo alrededor de la pieza, sobre el cual se proyectan
respectivamente las caras. El cubo se debe abrir de manera que el objeto quede detrás de los planos de
proyección, hasta quedar completamente extendido.
Abatimiento del cubo en el método del tercer diedro




Abatimiento completo, en un mismo plano de todas las vistas
A cada cara se le asigna un nombre:




                   Vista    Vista desde:    Denominación
                   a        el frente       Vista principal, de frente o alzado
                   b        arriba          Vista superior o planta
                   c        la izquierda    Vista lateral izquierda o perfil izquierdo
                   d        la derecha      Vista lateral derecha o perfil derecho
                   e        abajo           Vista inferior
                   f        atrás           Vista posterior

Al representar el elemento con sus respectivas vistas se debe cuidar el espacio entre ellas, el que debe
mantenerse igual para las distintas direcciones. Esto se hace ubicando en cuadrantes las distintas
vistas, dibujándose a la misma distancian desde las líneas divisoras. En los cuadrantes sin dibujo se
proyectan las líneas mediante arcos que tienen como eje la intersección de los cuadrantes, de esta
manera se mantiene la congruencia de la separación entre las caras.

Las líneas de proyección y divisoras de los cuadrantes, ayudan solamente a la creación del dibujo, ya
que posteriormente entorpecerían el proceso del dimensionamiento.

Las distancias dadas entre las caras del elemento, guarda relación con el tamaño del dibujo y el espacio
requerido para el dimensionamiento de este.

                             Distanciamiento proporcional entre las vistas.




Planos de proyección considerados
En general, al igual que en el sistema diédrico, se consideran tres planos de proyección, perpendiculares
entre sí, denominados: Plano Vertical (P.V.), Plano Horizontal (P.H.) y Plano de Perfil (P.P.). Estos tres
planos definen en el espacio un triedro trirrectángulo.




Se considera que se coloca la pieza entre el observador y los planos de proyección, buscando la
posición más favorable para su representación, es decir, con las caras principales de la pieza paralelas a
los planos de proyección, para que aquellas se proyecten en verdadera magnitud.




Se denominan vistas de la pieza a las proyecciones de la misma sobre los tres planos que conforman el
triedro trirrectángulo. De esta forma, se obtienen tres proyecciones o vistas sobre tres planos
perpendiculares entre sí.




Dado que el formato de papel sobre el cual se dibuja es un plano, y se están considerando tres planos
en el espacio, hay que hacer coincidir estos tres planos con el plano del dibujo, manteniendo una
correspondencia lógica entre las tres vistas. Para ello, se abate el Plano Horizontal (P.H.) y el Plano de
Perfil (P.P.) sobre el Plano Vertical (P.V.), utilizando como ejes de abatimiento las respectivas rectas de
intersección de dichos planos con el Plano Vertical (P.V).




De lo anterior se deduce que el plano del dibujo es el Plano Vertical (P.V.) del sistema. De la misma
forma, se podrían abatir el Plano Vertical (P.V.) y el Plano de Perfil (P.P.) sobre el Plano Horizontal
(P.H.) y que éste plano fuera el del dibujo. Después del abatimiento, las vistas quedarían dispuestas en
el plano del dibujo tal como indica la siguiente figura.
Si el observador dirige su mirada perpendicularmente al plano del dibujo (plano vertical), el resultado
será el indicado en la siguiente figura.




Cubo de proyección
Se ha hablado hasta ahora de las tres vistas llamadas principales, pero puede ocurrir que una pieza sea
lo suficientemente complicada que para su correcta definición formal sea necesaria alguna vista más.
Entonces, además de considerar los tres planos de proyección indicados, se debe hacer uso de otros
planos paralelos a los anteriores; conformando el denominado cubo de proyección.

Al considerar los seis planos indicados en la figura, que constituyen el cubo de proyección, denominado,
se tienen: Plano Vertical Anterior (P.V.A.), Plano Vertical Posterior (P.V.P.), Plano Horizontal Inferior
(P.H.I.), Plano Horizontal Superior (P.H.S.), Plano de Perfil Izquierdo (P.P.I.) y Plano de Perfil Derecho
(P.P.D.).

Al situar la pieza en el interior del cubo de proyección, con las caras principales de la misma paralelas a
los planos de proyección para que aquellas se proyecten en verdadera magnitud.
Símbolos del método de proyección
El símbolo del método utilizado debe ir en la casilla correspondiente en el rótulo del plano.

Símbolos de los sistemas diedricos

                                     Método                 Símbolo

                              Primer diedro


                              Tercer diedro



                              Símbolo del sistema diédrico en cuadriculado




Medidas del símbolo


         h   Altura de letra mayúscula o minúscula del plano       3,5    5    7     10 14      20

         d   Anchura de línea de escritura, igual al del símbolo 0,35 0,5 0,7 1           1,4 2

         H Largo y diámetro mayor del cono                         7      10   14    20 28      40
Elección de las vistas
Para la vista principal (a), se elige la cara que muestre mayor información de la forma geométrica del
elemento, por lo general corresponde al objeto en posición de funcionamiento, fabricación o montaje.
Para representar un elemento se debe ocupar la menor cantidad de vista, apelando a la simplicidad y
claridad de ellas, y donde se eviten la representación de aristas ocultas. Aunque una pieza tiene 6 caras,
las más usadas son 3 (vista principal, superior y lateral izquierda).

Los objetos complicados, normalmente, se representan con 3 vistas, en cambio, los más simples con
una. Las piezas que se representan con una vista poseen la característica de que al momento de
dimensionarlas se indica la profundidad. Es el caso de los ejes, que se dimensionan diametral mente o
las piezas cuadradas.

Además de la vista principal, según el caso, se debe añadir la vista superior o lateral izquierda, entre
ellas se escoge la que facilite más la interpretación, si no hay diferencias es la que tenga menos aristas
ocultas. Si bien se deben emplear la menor cantidad de vistas que representen exacta y claramente el
objeto, esto pude ser al contrario, tener que añadir vista al haber muchas aristas ocultas que dificulten la
lectura.

Representación de piezas simétricas
Los elementos que poseen dos lados iguales al dividirlos por una línea, se pueden representar con sólo
la mitad o un cuarto de esta, siempre y cuando se asegure la comprensión del dibujo. Para esto la línea
de simetría debe tener en sus extremos dos trazos finos paralelos entre si y perpendiculares el eje. Esto
se omite cuando las líneas del dibujo se prolongan un poco más allá del eje.

                            Representación simplificada de piezas simétricas




Vistas parciales
Si la representación completa de una vista no es necesaria, el lugar de término de la pieza se representa
mediante una línea tipo “C” o “D”. Esto se puede llevar a cabo sólo cuando no se trata de una vista
principal y el elemento queda claro con las otras vistas.

                                               Vista parcial
La vista parcial puede aplicarse en dibujos en que un detalle no quede claro, para ello utiliza una flecha
que indique la dirección en que se ve el detalle para representarlo aparte, a esto se le nombra con una
letra mayúscula para identificarlo, el contorno de la vista parcial se realiza con la línea tipo “C” o “D”
(fina continua a mano), y se representa con el método del tercer diedro.

                                        Vista parcial en un detalle




Vistas auxiliares simples
Esta vista se usa para ver la verdadera forma de una cara, normalmente se aplica cuando las piezas
tienen una cara inclinada y en ella hay un agujero, el cual queda como una elipse en los planos.

Para llevar a cabo la vista con inclinación, se agregan dos líneas ortogonales en los cuadrantes, una de
ellas paralela a la vista a representar. Las líneas de proyección se realizan de igual forma que en el
método de los diedros. Esta vista se debe proyectar con el método del tercer diedro

                             Vista auxiliar simple, con un cambio de plano.
En el plano inclinado se representa sólo la cara en cuestión, ya que el resto de la pieza resulta
deformada, para esto se emplea las vista parcial.

                                            Vista auxiliar




Vistas auxiliares dobles
Las vistas auxiliares dobles se emplean cuando una cara esta oblicua en todo los planos de proyección.
Para llevar a cabo esta vista, se debe llevar a cabo dos cambios de planos.

                           Vista auxiliar doble, con dos cambios de planos
Vistas locales
En objetos simétricos, se puede dibujar una parte del elemento en una de las vistas, pero sólo cuando
no sea confuso. Para esto se debe aplicar el método del tercer diedro para la representación de esta
vista local. Estas vistas deben dibujarse sobre un alargue de la línea de eje, a la distancia
correspondiente y con una línea tipo “A” (continua gruesa).

                        Vistas locales círculo (izquierda) y cuadrado (derecha)




Vistas de detalles
En los dibujos se dan situaciones, en que producto del reducido tamaño se deben realizar vistas
adicionales, y así permitir la representación o el dimensionamiento. Para esto, se rodea la zona con un
círculo de trazo “B” (fina continua) y se indica con una letra mayúscula para identificarlo. El detalle
señalado por el círculo se representa a una escala mayor que se indica entre paréntesis, al lado de la
letra.
                                              Vista en detalle




Contorno inicial
Cuando sea necesario indicar el contorno en bruto de una pieza, o sea antes de un proceso de
fabricación, se debe hacer con una línea fina de trazos y doble punto.
Contorno inicial. Se muestra la forma del material antes del doblado.




Características repetidas
Las características repetidas dentro de un elemento pueden omitirse con el fin de simplificar el dibujo.
Para esto se deben indicar las posiciones de ellas, con su línea de eje o simetría, además debe ir
acompañado de un dimensionamiento que especifique la cantidad y forma.

                                       Características repetidas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos de una proyección
Elementos de una proyecciónElementos de una proyección
Elementos de una proyección
Boris Cabrera
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRIA DESCRIPTIVA
CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRIA DESCRIPTIVACONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRIA DESCRIPTIVA
CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRIA DESCRIPTIVA
diegoalvarezatonaidan
 
Geometria descriptiva
Geometria descriptivaGeometria descriptiva
Geometria descriptiva
ruts1987
 
Axonometria
AxonometriaAxonometria
Axonometria
ruts1987
 
Vistas y proyecciones del sistema europeo y americano
Vistas y proyecciones del sistema europeo y americanoVistas y proyecciones del sistema europeo y americano
Vistas y proyecciones del sistema europeo y americano
Liz González
 
representación de punto, recta y plano
representación de punto, recta y planorepresentación de punto, recta y plano
representación de punto, recta y plano
Jhonás A. Vega
 
Apuntes de acotación
Apuntes de acotación Apuntes de acotación
Apuntes de acotación
José
 
Proyecciones y tipos de vistas
Proyecciones y tipos de vistasProyecciones y tipos de vistas
Proyecciones y tipos de vistas
Jorge Marulanda
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 5 presentacion Proyecciones ortogonales
Unidad 5 presentacion Proyecciones ortogonalesUnidad 5 presentacion Proyecciones ortogonales
Unidad 5 presentacion Proyecciones ortogonales
 
Elementos de una proyección
Elementos de una proyecciónElementos de una proyección
Elementos de una proyección
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRIA DESCRIPTIVA
CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRIA DESCRIPTIVACONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRIA DESCRIPTIVA
CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRIA DESCRIPTIVA
 
CORTES Y SECCIONES
CORTES Y SECCIONESCORTES Y SECCIONES
CORTES Y SECCIONES
 
Perspectiva cònica
Perspectiva cònicaPerspectiva cònica
Perspectiva cònica
 
Unidad 8 presentacion Vistas auxiliares
Unidad 8 presentacion Vistas auxiliaresUnidad 8 presentacion Vistas auxiliares
Unidad 8 presentacion Vistas auxiliares
 
Geometria descriptiva
Geometria descriptivaGeometria descriptiva
Geometria descriptiva
 
Clase 4 dibujo tecnico Mod02. Sistema de representación Ortogonal
Clase 4 dibujo tecnico Mod02. Sistema de representación OrtogonalClase 4 dibujo tecnico Mod02. Sistema de representación Ortogonal
Clase 4 dibujo tecnico Mod02. Sistema de representación Ortogonal
 
Sistemas de Representación
Sistemas de RepresentaciónSistemas de Representación
Sistemas de Representación
 
Proyecciones axonometricas
Proyecciones axonometricasProyecciones axonometricas
Proyecciones axonometricas
 
Axonometria
AxonometriaAxonometria
Axonometria
 
Vistas y proyecciones del sistema europeo y americano
Vistas y proyecciones del sistema europeo y americanoVistas y proyecciones del sistema europeo y americano
Vistas y proyecciones del sistema europeo y americano
 
La geometria descriptiva
La geometria descriptivaLa geometria descriptiva
La geometria descriptiva
 
Unidad 2 (Geometría Descriptiva)
Unidad 2 (Geometría Descriptiva)Unidad 2 (Geometría Descriptiva)
Unidad 2 (Geometría Descriptiva)
 
Proyecciones y vistas de un objeto
Proyecciones y vistas de un objetoProyecciones y vistas de un objeto
Proyecciones y vistas de un objeto
 
representación de punto, recta y plano
representación de punto, recta y planorepresentación de punto, recta y plano
representación de punto, recta y plano
 
Apuntes de acotación
Apuntes de acotación Apuntes de acotación
Apuntes de acotación
 
Proyecciones y tipos de vistas
Proyecciones y tipos de vistasProyecciones y tipos de vistas
Proyecciones y tipos de vistas
 
Descriptiva planos
Descriptiva planosDescriptiva planos
Descriptiva planos
 
Presentacion De Autocad
Presentacion De AutocadPresentacion De Autocad
Presentacion De Autocad
 

Similar a Dibujo proyecciones vista parcial, auxiliar, local detalles

Dibujo tecnico II
Dibujo tecnico IIDibujo tecnico II
Dibujo tecnico II
Romer Díaz
 
Byron coronel
Byron coronelByron coronel
Byron coronel
byroncm
 
Los Sistemas De Representacion
Los Sistemas De RepresentacionLos Sistemas De Representacion
Los Sistemas De Representacion
AMPAROGM
 
Revista SISTEMAS DE PROYECCION AXOMETRICO, ORTOGONAL, CORTES Y TRAZADO DE PIEZAS
Revista SISTEMAS DE PROYECCION AXOMETRICO, ORTOGONAL, CORTES Y TRAZADO DE PIEZASRevista SISTEMAS DE PROYECCION AXOMETRICO, ORTOGONAL, CORTES Y TRAZADO DE PIEZAS
Revista SISTEMAS DE PROYECCION AXOMETRICO, ORTOGONAL, CORTES Y TRAZADO DE PIEZAS
Joriany Millan
 

Similar a Dibujo proyecciones vista parcial, auxiliar, local detalles (20)

Guía proyección
Guía proyecciónGuía proyección
Guía proyección
 
Dibujos Isométricos II
Dibujos Isométricos IIDibujos Isométricos II
Dibujos Isométricos II
 
1º medio dibujo tecnico 01
1º medio dibujo tecnico 011º medio dibujo tecnico 01
1º medio dibujo tecnico 01
 
Dibujo tecnico II
Dibujo tecnico IIDibujo tecnico II
Dibujo tecnico II
 
Unidad 3 graficacion
Unidad 3 graficacionUnidad 3 graficacion
Unidad 3 graficacion
 
Byron coronel
Byron coronelByron coronel
Byron coronel
 
Los Sistemas De Representacion
Los Sistemas De RepresentacionLos Sistemas De Representacion
Los Sistemas De Representacion
 
Geometria
GeometriaGeometria
Geometria
 
Dibujosisometricosii 160624013053
Dibujosisometricosii 160624013053Dibujosisometricosii 160624013053
Dibujosisometricosii 160624013053
 
AUTOCAD
AUTOCADAUTOCAD
AUTOCAD
 
Perspectivas
PerspectivasPerspectivas
Perspectivas
 
Geometria y sistema de proyeccion
Geometria y sistema de proyeccionGeometria y sistema de proyeccion
Geometria y sistema de proyeccion
 
Bloque: proyecciones BGU
 Bloque:  proyecciones BGU Bloque:  proyecciones BGU
Bloque: proyecciones BGU
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Informe metodo de proyecciones y aplicaciones
Informe metodo de proyecciones y aplicacionesInforme metodo de proyecciones y aplicaciones
Informe metodo de proyecciones y aplicaciones
 
Perspectivas
PerspectivasPerspectivas
Perspectivas
 
Dibujos isometricos ii
Dibujos isometricos iiDibujos isometricos ii
Dibujos isometricos ii
 
Revista SISTEMAS DE PROYECCION AXOMETRICO, ORTOGONAL, CORTES Y TRAZADO DE PIEZAS
Revista SISTEMAS DE PROYECCION AXOMETRICO, ORTOGONAL, CORTES Y TRAZADO DE PIEZASRevista SISTEMAS DE PROYECCION AXOMETRICO, ORTOGONAL, CORTES Y TRAZADO DE PIEZAS
Revista SISTEMAS DE PROYECCION AXOMETRICO, ORTOGONAL, CORTES Y TRAZADO DE PIEZAS
 
Perspectiva y caricatura
Perspectiva y caricaturaPerspectiva y caricatura
Perspectiva y caricatura
 
07 PROYECCIONES I (1).pdf
07 PROYECCIONES I (1).pdf07 PROYECCIONES I (1).pdf
07 PROYECCIONES I (1).pdf
 

Más de Arturo Iglesias Castro

Ciencia de materiales ensayos y tratamientos
Ciencia de materiales ensayos y tratamientosCiencia de materiales ensayos y tratamientos
Ciencia de materiales ensayos y tratamientos
Arturo Iglesias Castro
 
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
Arturo Iglesias Castro
 
musica 11 formas musicales (parte 1ª)
musica 11 formas musicales (parte 1ª)musica 11 formas musicales (parte 1ª)
musica 11 formas musicales (parte 1ª)
Arturo Iglesias Castro
 
musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xxmusica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
Arturo Iglesias Castro
 
musica 7 notas extrañas en la armonía
musica 7 notas extrañas en la armoníamusica 7 notas extrañas en la armonía
musica 7 notas extrañas en la armonía
Arturo Iglesias Castro
 
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulaciónmusica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
Arturo Iglesias Castro
 
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
Arturo Iglesias Castro
 
musica 4 el sistema musical acordes (1)
musica 4 el sistema musical acordes  (1)musica 4 el sistema musical acordes  (1)
musica 4 el sistema musical acordes (1)
Arturo Iglesias Castro
 
musica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalosmusica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalos
Arturo Iglesias Castro
 
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidadMusica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Arturo Iglesias Castro
 
Musica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musicalMusica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musical
Arturo Iglesias Castro
 
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturasDibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Arturo Iglesias Castro
 

Más de Arturo Iglesias Castro (20)

Pan guia de elaboracion
Pan guia de elaboracionPan guia de elaboracion
Pan guia de elaboracion
 
La madera y el papel
La madera y el papelLa madera y el papel
La madera y el papel
 
el sistema nervioso y las neuronas
el sistema nervioso y las neuronasel sistema nervioso y las neuronas
el sistema nervioso y las neuronas
 
filtros paso bajo,alto y banda
filtros paso bajo,alto y bandafiltros paso bajo,alto y banda
filtros paso bajo,alto y banda
 
contaminacion atmosferica
contaminacion atmosfericacontaminacion atmosferica
contaminacion atmosferica
 
Ciencia de materiales ensayos y tratamientos
Ciencia de materiales ensayos y tratamientosCiencia de materiales ensayos y tratamientos
Ciencia de materiales ensayos y tratamientos
 
Nubes tipos
Nubes tiposNubes tipos
Nubes tipos
 
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
 
musica 11 formas musicales (parte 1ª)
musica 11 formas musicales (parte 1ª)musica 11 formas musicales (parte 1ª)
musica 11 formas musicales (parte 1ª)
 
musica 10 nociones de orquestación
musica 10 nociones de orquestaciónmusica 10 nociones de orquestación
musica 10 nociones de orquestación
 
musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xxmusica 9. introducción a la armonía del siglo xx
musica 9. introducción a la armonía del siglo xx
 
musica 7 notas extrañas en la armonía
musica 7 notas extrañas en la armoníamusica 7 notas extrañas en la armonía
musica 7 notas extrañas en la armonía
 
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulaciónmusica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
musica 6. cadencias. dominantes secundarias. modulación
 
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas  (1)
musica 5 funciones armónicas progresiones armónicas (1)
 
musica 4 el sistema musical acordes (1)
musica 4 el sistema musical acordes  (1)musica 4 el sistema musical acordes  (1)
musica 4 el sistema musical acordes (1)
 
musica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalosmusica 3 el sistema musical intervalos
musica 3 el sistema musical intervalos
 
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidadMusica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
Musica 2. el sistema musical escalas, tonalidad y modalidad
 
Musica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musicalMusica 1 nociones de la notación musical
Musica 1 nociones de la notación musical
 
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturasDibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
 
Nikola Tesla Patentes registradas
 Nikola Tesla Patentes registradas Nikola Tesla Patentes registradas
Nikola Tesla Patentes registradas
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Dibujo proyecciones vista parcial, auxiliar, local detalles

  • 1. PROYECCIONES El sistema de representación diédrico o de Monge, basado en la representación del objeto tridimensional sobre un diedro recto empleando la proyección cilíndrico-ortogonal, es un sistema sencillo y eficaz, por lo que es empleado unánimemente en la representación o dibujo de productos industriales, mecanismos, maquinaria, edificación, ingeniería civil, etc. Sin embargo, la representación normalizada no se limita a la proyección del objeto sobre una superficie plana y dibujo en un papel (geometría descriptiva). Incluye también la adición de diversos símbolos, propios del dibujo técnico, como tipos de líneas, acotaciones, rugosidad del material, tratamientos tecnológicos, tolerancias, etc., que permiten la ejecución industrial del producto sin ningún tipo de ambigüedad. La representación consiste en imitar un objeto en una hoja de papel, siguiendo reglas que guían al dibujante a un resultado claro. Se puede emplear el método por vistas o dibujarlo en perspectiva. En el método por vistas la pieza se representa claramente, de manera rápida y sencilla, sin dar pie a confusiones. Este método esta normalizado, por tanto las personas que las conozcan y comprendan llegan a interpretar con exactitud lo representado. El dibujo en perspectiva facilita la interpretación de las piezas, ya que esta se ve tal cual es (con volumen) y pueden ser entendidas por personas sin formación técnica (planos de montaje, catálogos repuestos, etc.), pero la claridad y dimensionamiento se ve limitado cuando sus geometrías son complejas. Tipos de proyecciones Para estampar una cara en un plano bidimensional se usa la proyección, para esto se supone la existencia de una fuente emisora de rayos (centro de proyección), estos rayos pasan por los vértices del objeto hasta chocar en un plano, donde se estampa la imagen. Hay dos tipos de proyecciones: - Cónica: es aquella en la que el centro de proyección se encuentra a una distancia determinada del objeto.
  • 2. Proyección cónica -Cilíndrica: es la que se realiza a partir de un punto teóricamente ubicado en el infinito, dando como resultado líneas de proyección paralelas entre sí. Hay dos tipos de esta proyección: proyección oblicua, en que el punto se encuentra ubicado con un determinado ángulo en relación al plano y proyección ortogonal, con un punto situado en forma perpendicular al plano. Este método se usa para la representación de piezas, ya que se puede visualizar desde distintos puntos de vista de manera más objetiva su estructura. Proyección cilíndrica Proyección cilíndrica ortogonal. Proyección cilíndrica oblicua. Proyección axonométrica La representación de elementos se basa en la axonometría, que es la parte de la geometría descriptiva que estudia el sistema de representación de la figura espacialmente en un plano, por medio de proyecciones obtenidas según tres ejes. Se usa la proyección cilíndrica, por lo que las líneas son paralelas entre sí. De la axonometría se desprenden las vistas o perspectivas: isométrica, dimétrica y caballera, entre otras, y que son las más aplicadas en el dibujo técnico. Perspectiva isométrica. En esta vista las caras laterales se encuentran a 30º de una horizontal imaginaria. Esto le da la característica de no quitarle importancia a ninguno de sus lados. En la representación, el ancho, alto y largo, se dibujan a escala real (relación 1:1). Representación isométrica
  • 3. Perspectiva dimétrica. Las caras laterales se encuentran a 42º y 7º, por los que se usa cuando se quiere dar mayor importancia a una vista especifica. El lado con 42º se debe dibujar a la mitad del largo (relación 1:2), para dar un aspecto que concuerde con el ángulo. Representación dimétrica Perspectiva caballera. En esta representación una cara queda paralela al eje x, mientras que la otra puede tomar un ángulo de 30º, 45º o 60º, debiendo acortarse en las relaciones 2:3, 1:2 y 1:3 respectivamente. Esta vista se usa para dar una mayor importancia a la vista principal, mientras que la segunda disminuye la inclinación dependiendo de la relevancia. Representación caballera
  • 4. Sistema diédrico Este método se usa para representar una pieza en un plano de dos dimensiones. Para ello se aplica el método del primer o tercer diedro, usado la proyección cilíndrica ortogonal se traspasan las caras de un objeto a un plano (6 caras a 6 planos). Sistemas de Primer y Tercer Diedro El sistema del primer diedro de proyección es una representación ortográfica que supone al objeto situado en el primer cuadrante de un sistema diédrico de representación. El objeto a representar se encuentra entre el observador y los planos de coordenadas sobre los que se proyecta. El sistema del tercer diedro de proyección, es una representación ortográfica que supone al objeto situado en el tercer cuadrante, por lo que dicho objeto, tal y como lo ve el observador, aparece detrás de los planos de coordenadas sobre los que se proyecta. Sistemas del primer y tercer diedro de proyección
  • 5. En el primer diedro, las caras representadas en los planos son las proyecciones de las caras del lado opuesto, o sea lo que uno ve desde “B” es lo que se dibuja sobre el plano “Nº1”, por esto se debe indicar con línea en segmento las aristas que no se ven directamente desde esa posición. En cambio, en el plano “Nº2” se dibuja lo que se ve desde la posición “A”, desde donde se ven todos los contornos. Antiguamente se conocía como el método “E” (ISO E). Las caras representadas en los planos son llamadas vistas. Proyección con el método del primer diedro Para la representación de las seis caras de un elemento sobre un plano, se debe imaginar la existencia de un cubo alrededor de la pieza, sobre el cual se proyectan respectivamente las caras. El cubo se debe abrir de manera que el objeto quede entre los planos y el observador, hasta quedar completamente extendido. Abatimiento del cubo en el método del primer diedro
  • 6. Abatimiento completo, en un mismo plano de todas las vistas En el tercer diedro, las caras representadas en los planos son las proyecciones de las caras del lado adyacente, o sea lo que se ve desde “B” es lo que se dibuja sobre el plano “Nº2”, indicando con línea en segmento las aristas que no se ven directamente desde esa posición. En cambio, en el plano “Nº1” se dibuja lo que se ve desde la posición “A”, desde donde se ven todos los contornos. Antiguamente se conocía como el método “A” (ISO A). Proyección con el método del tercer diedro Para la representación de las 6 caras de un elemento sobre un plano, al igual al método del primer diedro, se debe imaginar la existencia de un cubo alrededor de la pieza, sobre el cual se proyectan respectivamente las caras. El cubo se debe abrir de manera que el objeto quede detrás de los planos de proyección, hasta quedar completamente extendido.
  • 7. Abatimiento del cubo en el método del tercer diedro Abatimiento completo, en un mismo plano de todas las vistas
  • 8. A cada cara se le asigna un nombre: Vista Vista desde: Denominación a el frente Vista principal, de frente o alzado b arriba Vista superior o planta c la izquierda Vista lateral izquierda o perfil izquierdo d la derecha Vista lateral derecha o perfil derecho e abajo Vista inferior f atrás Vista posterior Al representar el elemento con sus respectivas vistas se debe cuidar el espacio entre ellas, el que debe mantenerse igual para las distintas direcciones. Esto se hace ubicando en cuadrantes las distintas vistas, dibujándose a la misma distancian desde las líneas divisoras. En los cuadrantes sin dibujo se proyectan las líneas mediante arcos que tienen como eje la intersección de los cuadrantes, de esta manera se mantiene la congruencia de la separación entre las caras. Las líneas de proyección y divisoras de los cuadrantes, ayudan solamente a la creación del dibujo, ya que posteriormente entorpecerían el proceso del dimensionamiento. Las distancias dadas entre las caras del elemento, guarda relación con el tamaño del dibujo y el espacio requerido para el dimensionamiento de este. Distanciamiento proporcional entre las vistas. Planos de proyección considerados
  • 9. En general, al igual que en el sistema diédrico, se consideran tres planos de proyección, perpendiculares entre sí, denominados: Plano Vertical (P.V.), Plano Horizontal (P.H.) y Plano de Perfil (P.P.). Estos tres planos definen en el espacio un triedro trirrectángulo. Se considera que se coloca la pieza entre el observador y los planos de proyección, buscando la posición más favorable para su representación, es decir, con las caras principales de la pieza paralelas a los planos de proyección, para que aquellas se proyecten en verdadera magnitud. Se denominan vistas de la pieza a las proyecciones de la misma sobre los tres planos que conforman el triedro trirrectángulo. De esta forma, se obtienen tres proyecciones o vistas sobre tres planos perpendiculares entre sí. Dado que el formato de papel sobre el cual se dibuja es un plano, y se están considerando tres planos en el espacio, hay que hacer coincidir estos tres planos con el plano del dibujo, manteniendo una correspondencia lógica entre las tres vistas. Para ello, se abate el Plano Horizontal (P.H.) y el Plano de
  • 10. Perfil (P.P.) sobre el Plano Vertical (P.V.), utilizando como ejes de abatimiento las respectivas rectas de intersección de dichos planos con el Plano Vertical (P.V). De lo anterior se deduce que el plano del dibujo es el Plano Vertical (P.V.) del sistema. De la misma forma, se podrían abatir el Plano Vertical (P.V.) y el Plano de Perfil (P.P.) sobre el Plano Horizontal (P.H.) y que éste plano fuera el del dibujo. Después del abatimiento, las vistas quedarían dispuestas en el plano del dibujo tal como indica la siguiente figura.
  • 11. Si el observador dirige su mirada perpendicularmente al plano del dibujo (plano vertical), el resultado será el indicado en la siguiente figura. Cubo de proyección Se ha hablado hasta ahora de las tres vistas llamadas principales, pero puede ocurrir que una pieza sea lo suficientemente complicada que para su correcta definición formal sea necesaria alguna vista más. Entonces, además de considerar los tres planos de proyección indicados, se debe hacer uso de otros planos paralelos a los anteriores; conformando el denominado cubo de proyección. Al considerar los seis planos indicados en la figura, que constituyen el cubo de proyección, denominado, se tienen: Plano Vertical Anterior (P.V.A.), Plano Vertical Posterior (P.V.P.), Plano Horizontal Inferior (P.H.I.), Plano Horizontal Superior (P.H.S.), Plano de Perfil Izquierdo (P.P.I.) y Plano de Perfil Derecho (P.P.D.). Al situar la pieza en el interior del cubo de proyección, con las caras principales de la misma paralelas a los planos de proyección para que aquellas se proyecten en verdadera magnitud.
  • 12.
  • 13. Símbolos del método de proyección El símbolo del método utilizado debe ir en la casilla correspondiente en el rótulo del plano. Símbolos de los sistemas diedricos Método Símbolo Primer diedro Tercer diedro Símbolo del sistema diédrico en cuadriculado Medidas del símbolo h Altura de letra mayúscula o minúscula del plano 3,5 5 7 10 14 20 d Anchura de línea de escritura, igual al del símbolo 0,35 0,5 0,7 1 1,4 2 H Largo y diámetro mayor del cono 7 10 14 20 28 40
  • 14. Elección de las vistas Para la vista principal (a), se elige la cara que muestre mayor información de la forma geométrica del elemento, por lo general corresponde al objeto en posición de funcionamiento, fabricación o montaje. Para representar un elemento se debe ocupar la menor cantidad de vista, apelando a la simplicidad y claridad de ellas, y donde se eviten la representación de aristas ocultas. Aunque una pieza tiene 6 caras, las más usadas son 3 (vista principal, superior y lateral izquierda). Los objetos complicados, normalmente, se representan con 3 vistas, en cambio, los más simples con una. Las piezas que se representan con una vista poseen la característica de que al momento de dimensionarlas se indica la profundidad. Es el caso de los ejes, que se dimensionan diametral mente o las piezas cuadradas. Además de la vista principal, según el caso, se debe añadir la vista superior o lateral izquierda, entre ellas se escoge la que facilite más la interpretación, si no hay diferencias es la que tenga menos aristas ocultas. Si bien se deben emplear la menor cantidad de vistas que representen exacta y claramente el objeto, esto pude ser al contrario, tener que añadir vista al haber muchas aristas ocultas que dificulten la lectura. Representación de piezas simétricas Los elementos que poseen dos lados iguales al dividirlos por una línea, se pueden representar con sólo la mitad o un cuarto de esta, siempre y cuando se asegure la comprensión del dibujo. Para esto la línea de simetría debe tener en sus extremos dos trazos finos paralelos entre si y perpendiculares el eje. Esto se omite cuando las líneas del dibujo se prolongan un poco más allá del eje. Representación simplificada de piezas simétricas Vistas parciales Si la representación completa de una vista no es necesaria, el lugar de término de la pieza se representa mediante una línea tipo “C” o “D”. Esto se puede llevar a cabo sólo cuando no se trata de una vista principal y el elemento queda claro con las otras vistas. Vista parcial
  • 15. La vista parcial puede aplicarse en dibujos en que un detalle no quede claro, para ello utiliza una flecha que indique la dirección en que se ve el detalle para representarlo aparte, a esto se le nombra con una letra mayúscula para identificarlo, el contorno de la vista parcial se realiza con la línea tipo “C” o “D” (fina continua a mano), y se representa con el método del tercer diedro. Vista parcial en un detalle Vistas auxiliares simples Esta vista se usa para ver la verdadera forma de una cara, normalmente se aplica cuando las piezas tienen una cara inclinada y en ella hay un agujero, el cual queda como una elipse en los planos. Para llevar a cabo la vista con inclinación, se agregan dos líneas ortogonales en los cuadrantes, una de ellas paralela a la vista a representar. Las líneas de proyección se realizan de igual forma que en el método de los diedros. Esta vista se debe proyectar con el método del tercer diedro Vista auxiliar simple, con un cambio de plano.
  • 16. En el plano inclinado se representa sólo la cara en cuestión, ya que el resto de la pieza resulta deformada, para esto se emplea las vista parcial. Vista auxiliar Vistas auxiliares dobles Las vistas auxiliares dobles se emplean cuando una cara esta oblicua en todo los planos de proyección. Para llevar a cabo esta vista, se debe llevar a cabo dos cambios de planos. Vista auxiliar doble, con dos cambios de planos
  • 17. Vistas locales En objetos simétricos, se puede dibujar una parte del elemento en una de las vistas, pero sólo cuando no sea confuso. Para esto se debe aplicar el método del tercer diedro para la representación de esta vista local. Estas vistas deben dibujarse sobre un alargue de la línea de eje, a la distancia correspondiente y con una línea tipo “A” (continua gruesa). Vistas locales círculo (izquierda) y cuadrado (derecha) Vistas de detalles En los dibujos se dan situaciones, en que producto del reducido tamaño se deben realizar vistas adicionales, y así permitir la representación o el dimensionamiento. Para esto, se rodea la zona con un círculo de trazo “B” (fina continua) y se indica con una letra mayúscula para identificarlo. El detalle señalado por el círculo se representa a una escala mayor que se indica entre paréntesis, al lado de la letra. Vista en detalle Contorno inicial Cuando sea necesario indicar el contorno en bruto de una pieza, o sea antes de un proceso de fabricación, se debe hacer con una línea fina de trazos y doble punto.
  • 18. Contorno inicial. Se muestra la forma del material antes del doblado. Características repetidas Las características repetidas dentro de un elemento pueden omitirse con el fin de simplificar el dibujo. Para esto se deben indicar las posiciones de ellas, con su línea de eje o simetría, además debe ir acompañado de un dimensionamiento que especifique la cantidad y forma. Características repetidas