SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Con que estilo de enseñanza me identifico? 
El estilo reformista es con el que más logro identificarme, debido que siempre tiendo a 
relacionar, los contenidos históricos, los textos, las fuentes, etc., con la actualidad, de 
esta manera logro generar diferentes tipos de opinión, debates y discusiones, las cuales 
permiten que los alumnos tengan una mirada analítica de lo que pueda estar ocurriendo, 
dejando claro que la historia nos intenta comunicar entre líneas, mensajes que nos 
ayudan a interpretar la historia para el futuro. 
De este modo la enseñanza debe tener un fin interiorizado y generador de distintos 
pensamientos, cuyos pensamientos nos permitirán un buen desarrollo, en la vida social 
y cultural, donde la historia deja de ser un resultado de la memoria que luego se olvida, 
más bien tiene un carácter significativo que ayuda en la integridad personal, que a su 
vez permite, tener la claridad de su identidad, por ende he recibido bunas críticas, de los 
estudiantes de mis clase, comentando que logran entender mejor la materia, 
relacionando los conceptos con la actualidad, dando ejemplos de su vida cotidiana, así 
ellos logran inferir, relacionar, comparar, analizar, entender, conocer etc., la 
información, que pueden encontrar en una cita o como en una imagen. 
Tipología de estilos o prácticas de enseñanza del profesor de historia en los estados unidos. 
Estilo de 
enseñanza 
1-metodologia 2- objetivos 3- la enseñanza 4- la historia 5- descripción 
de una clase 
Narrador de 
historias 
1,1 2,3 3,1 4,3 5,3 
Historiador científico 1,4 2,2 3,4 4,4 5,1 
Historiador 
1,3 2,1 3,2 4,2 5,2 
reformista 
Historiador Ecléctico 1,2 2,4 3,3 4,1 5.4
¿Qué finalidades creo que tiene la enseñanza? 
Las finalidades educativas de la enseñanza de cualquier materia son una condición 
necesaria para dar sentido al proceso de aprendizaje. Estas finalidades derivan tanto de 
la teoría del currículo como de las creencias que se tengan sobre la propia materia: 
ideológicas, epistemológicas, sociológicas, psicológicas, etc. Por lo tanto, cualquier 
propuesta para educar en ciencias debe comenzar con una declaración explícita de las 
finalidades que se pretenden; esto es, para qué enseñar ciencias. 
Las creencias sobre la enseñanza de las ciencias están condicionadas por la relevancia 
que se dé a la ciencia escolar. Sin duda, cualquier profesor de ciencias está convencido 
de que su materia es importante. Pero, hablar de relevancia de la ciencia escolar de un 
modo general es ambiguo; es necesario dar una respuesta a preguntas como las 
siguientes: 
(i) ¿Para quién es relevante? 
(ii) ¿Para qué es relevante? 
(iii) ¿Quién decide lo que es relevante en la ciencia escolar? 
Por ejemplo, se pueden dar repuestas diversas a la segunda cuestión: 
- Ciencia para proseguir estudios científicos o ciencia propedéutica. 
- Ciencia para tomar decisiones democráticas en asuntos públicos tecnocientíficos 
o ciencia para la ciudadanía. 
- Ciencia funcional para el mundo del trabajo. 
- Ciencia espectacular para sorprender al alumnado o ciencia seductora. 
- Ciencia para la vida cotidiana, que incluye muchos contenidos transversales, 
tales como salud e higiene, consumo, nutrición, educación sexual, seguridad en 
el trabajo, educación vial, etc. 
- Ciencia para satisfacer las curiosidades e intereses propios o ciencia personal. 
- Ciencia basada en la cultura de diversos grupos sociales o inocencia.
Estos puntos de vista, aunque no sean necesariamente incompatibles entre sí, se 
corresponden con distintas finalidades de la enseñanza de las ciencias. La obligación de 
extender hoy la educación científica a toda la población escolar y los retos educativos 
que se demandan para el futuro obligan, pues, a plantearse nuevas finalidades 
educativas de la enseñanza de las ciencias, coherentes con los puntos de vista más 
innovadores sobre la relevancia de la ciencia escolar. 
No debe olvidarse que nuevas finalidades exigen nuevos contenidos, métodos de 
enseñanza y formas de evaluación, lo que debe tener una respuesta adecuada en la 
formación inicial y en ejercicio del profesorado de ciencias, así como en las decisiones 
que las instituciones responsables de la política educativa deben tomar al respecto. 
Por último, pero de suma importancia, es urgente incorporar al profesorado a la 
discusión sobre las finalidades de la educación científica de forma consciente y 
explícita, un debate que se le ha hurtado a menudo y del que los profesores han estado 
ausentes casi siempre. 
¿Qué opinión creo que tiene el alumnado de mis clases y que valor otorga a su 
aprendizaje? 
Creo que en primera instancia ven una niña de su edad, eso por mi metro y medio de 
altura, luego logro llamar la atención y comienzan mis clases, siempre he obtenido 
buenos resultados en mis clases, funcionan como me las propongo, son interactivas, 
divertidas pero con su cuota de seriedad, no digo que sea un circo mi clase, solo que 
logro que mis alumnos, pongan 100% de atención en lo que le estoy enseñando y 
colaboran con la clase, opinando y argumentando preguntas o cosas que les hablo, pero 
puedo observar que no me ven con una profesora autoritaria, o alguien que los viene a 
retar, pues ven una figura con la que se pueden comunicar y expresar sus problemas. 
Yeso me gusta, me gusta saber que pueden confiar en mí, que lo que les enseño lo 
pueden aplicar en su vida cotidiana, pues mis clases, no dejan solo enseñanza de algo 
que pudo ocurrir en el pasado, sino más bien un mensaje de vida, el cual pueden 
analizar y utilizar, para el resto de su vida, pues llevarlo de un mundo a otros le permite 
soñar y analizar su existencia en el mundo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Psicología o Psicopedagogía?
¿Psicología o Psicopedagogía?¿Psicología o Psicopedagogía?
¿Psicología o Psicopedagogía?
candeolivera
 
Revista Psicopedagogía II
Revista Psicopedagogía IIRevista Psicopedagogía II
Revista Psicopedagogía II
Sergio Ureña
 
Proceso de profesionalización del psicopedagogo
Proceso de profesionalización del psicopedagogoProceso de profesionalización del psicopedagogo
Proceso de profesionalización del psicopedagogo
lasrubiasespeciales
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
DT Lopez Ls
 
Psicopedagogia
PsicopedagogiaPsicopedagogia
Psicopedagogia
terac61
 
Psicopedagogia
PsicopedagogiaPsicopedagogia
Psicopedagogia
giovanapr
 

La actualidad más candente (19)

Psicopedagogia
PsicopedagogiaPsicopedagogia
Psicopedagogia
 
Programa Psicología Genética ISFD82
Programa  Psicología Genética ISFD82Programa  Psicología Genética ISFD82
Programa Psicología Genética ISFD82
 
Psicopedagogia modulo i
Psicopedagogia modulo iPsicopedagogia modulo i
Psicopedagogia modulo i
 
Relacion entre estilos de pensamiento y estilos educativos en docentes
Relacion entre estilos de pensamiento y estilos educativos en docentesRelacion entre estilos de pensamiento y estilos educativos en docentes
Relacion entre estilos de pensamiento y estilos educativos en docentes
 
¿Psicología o Psicopedagogía?
¿Psicología o Psicopedagogía?¿Psicología o Psicopedagogía?
¿Psicología o Psicopedagogía?
 
Psicologia educativa liesl
Psicologia educativa lieslPsicologia educativa liesl
Psicologia educativa liesl
 
Guia de trabajo: psicopedagogia
Guia de trabajo: psicopedagogiaGuia de trabajo: psicopedagogia
Guia de trabajo: psicopedagogia
 
Psicopedagogía
PsicopedagogíaPsicopedagogía
Psicopedagogía
 
Revista Psicopedagogía II
Revista Psicopedagogía IIRevista Psicopedagogía II
Revista Psicopedagogía II
 
Mi carrera profecional
Mi carrera profecionalMi carrera profecional
Mi carrera profecional
 
Portafolio electrónico
Portafolio electrónicoPortafolio electrónico
Portafolio electrónico
 
Proceso de profesionalización del psicopedagogo
Proceso de profesionalización del psicopedagogoProceso de profesionalización del psicopedagogo
Proceso de profesionalización del psicopedagogo
 
Final psicologia
Final psicologiaFinal psicologia
Final psicologia
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Psicopedagogia
PsicopedagogiaPsicopedagogia
Psicopedagogia
 
Monografia diplomado educación superior implementación de la asignatura de gr...
Monografia diplomado educación superior implementación de la asignatura de gr...Monografia diplomado educación superior implementación de la asignatura de gr...
Monografia diplomado educación superior implementación de la asignatura de gr...
 
Psicopedagogia
PsicopedagogiaPsicopedagogia
Psicopedagogia
 
Psicopedagogia
PsicopedagogiaPsicopedagogia
Psicopedagogia
 
Presentación Didáctica de las Ciencias Sociales
Presentación Didáctica de las Ciencias SocialesPresentación Didáctica de las Ciencias Sociales
Presentación Didáctica de las Ciencias Sociales
 

Similar a Didactica2

Seminario taller psicologia general
Seminario taller psicologia generalSeminario taller psicologia general
Seminario taller psicologia general
Maria Benitez
 
Filosofia (2019_08_01 23_23_27 UTC) (2021_04_10 17_24_18 UTC).pdf
Filosofia (2019_08_01 23_23_27 UTC) (2021_04_10 17_24_18 UTC).pdfFilosofia (2019_08_01 23_23_27 UTC) (2021_04_10 17_24_18 UTC).pdf
Filosofia (2019_08_01 23_23_27 UTC) (2021_04_10 17_24_18 UTC).pdf
JulinAndrsMontoyaRey
 
El ser del maestro frente al siglo xxi
El ser del maestro frente al siglo xxiEl ser del maestro frente al siglo xxi
El ser del maestro frente al siglo xxi
Antonio Caminante
 
Teoria curricular sesión 11 unam
Teoria curricular sesión 11 unamTeoria curricular sesión 11 unam
Teoria curricular sesión 11 unam
Miguel Del Rio
 
Universidad latina de panama
Universidad latina de panamaUniversidad latina de panama
Universidad latina de panama
deskjet200
 

Similar a Didactica2 (20)

Seminario taller psicologia general
Seminario taller psicologia generalSeminario taller psicologia general
Seminario taller psicologia general
 
Museos y la Pedagogia Dialogante
Museos y la Pedagogia DialoganteMuseos y la Pedagogia Dialogante
Museos y la Pedagogia Dialogante
 
modelos pedagogicos .pdf
modelos pedagogicos .pdfmodelos pedagogicos .pdf
modelos pedagogicos .pdf
 
Espigador@s
Espigador@sEspigador@s
Espigador@s
 
Silabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educaciónSilabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educación
 
Filosofia (2019_08_01 23_23_27 UTC) (2021_04_10 17_24_18 UTC).pdf
Filosofia (2019_08_01 23_23_27 UTC) (2021_04_10 17_24_18 UTC).pdfFilosofia (2019_08_01 23_23_27 UTC) (2021_04_10 17_24_18 UTC).pdf
Filosofia (2019_08_01 23_23_27 UTC) (2021_04_10 17_24_18 UTC).pdf
 
Portafolio isabel bautista m4 t1_a1
Portafolio isabel bautista m4 t1_a1Portafolio isabel bautista m4 t1_a1
Portafolio isabel bautista m4 t1_a1
 
Epistemologia M.E - UDEC
Epistemologia M.E - UDECEpistemologia M.E - UDEC
Epistemologia M.E - UDEC
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
El ser del maestro frente al siglo xxi
El ser del maestro frente al siglo xxiEl ser del maestro frente al siglo xxi
El ser del maestro frente al siglo xxi
 
Teoria curricular sesión 11 unam
Teoria curricular sesión 11 unamTeoria curricular sesión 11 unam
Teoria curricular sesión 11 unam
 
Portafolio planificación
Portafolio planificaciónPortafolio planificación
Portafolio planificación
 
Primer Bloque Biol
Primer Bloque  BiolPrimer Bloque  Biol
Primer Bloque Biol
 
Udes ensayo
Udes ensayoUdes ensayo
Udes ensayo
 
Corrientes psicopedagógicas contemporáneas
Corrientes psicopedagógicas contemporáneas Corrientes psicopedagógicas contemporáneas
Corrientes psicopedagógicas contemporáneas
 
Planeacion fil 1
Planeacion fil 1Planeacion fil 1
Planeacion fil 1
 
2da hermeneusis filosofía
2da hermeneusis filosofía2da hermeneusis filosofía
2da hermeneusis filosofía
 
Universidad latina de panama
Universidad latina de panamaUniversidad latina de panama
Universidad latina de panama
 
_RELATORIA LAS TEORIAS PEDAGOGICAS .docx
_RELATORIA LAS TEORIAS PEDAGOGICAS .docx_RELATORIA LAS TEORIAS PEDAGOGICAS .docx
_RELATORIA LAS TEORIAS PEDAGOGICAS .docx
 
Paso 2 - Seminario de Investigación
Paso 2 - Seminario de InvestigaciónPaso 2 - Seminario de Investigación
Paso 2 - Seminario de Investigación
 

Más de tatiana abarcia

Más de tatiana abarcia (20)

Ultima clase del periodo conservador
Ultima clase del periodo conservadorUltima clase del periodo conservador
Ultima clase del periodo conservador
 
Planificacion liberal
Planificacion liberalPlanificacion liberal
Planificacion liberal
 
Planificacion 3 periodo liberal
Planificacion 3 periodo liberalPlanificacion 3 periodo liberal
Planificacion 3 periodo liberal
 
Planificacion 3 periodo liberal
Planificacion 3 periodo liberalPlanificacion 3 periodo liberal
Planificacion 3 periodo liberal
 
Planificacion 2 los liberales.
Planificacion 2 los liberales.Planificacion 2 los liberales.
Planificacion 2 los liberales.
 
Clase de guerra civil
Clase de guerra civilClase de guerra civil
Clase de guerra civil
 
Clase 3, periodo conservador
Clase 3, periodo conservadorClase 3, periodo conservador
Clase 3, periodo conservador
 
Clase 1 periodo liberal
Clase 1 periodo liberalClase 1 periodo liberal
Clase 1 periodo liberal
 
Clase 1, periodo conservador
Clase 1, periodo conservadorClase 1, periodo conservador
Clase 1, periodo conservador
 
Juego didactico
Juego didacticoJuego didactico
Juego didactico
 
Respuestas
RespuestasRespuestas
Respuestas
 
Guia geo humna
Guia geo humnaGuia geo humna
Guia geo humna
 
La contrarrevolucion
La contrarrevolucionLa contrarrevolucion
La contrarrevolucion
 
Analisis de piramides
Analisis de piramidesAnalisis de piramides
Analisis de piramides
 
Geo, humana
Geo, humanaGeo, humana
Geo, humana
 
Guia1
Guia1Guia1
Guia1
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Guia clase 1
Guia clase 1Guia clase 1
Guia clase 1
 
Planificacion didactica2
Planificacion didactica2Planificacion didactica2
Planificacion didactica2
 
Planificacion didactica1
Planificacion didactica1Planificacion didactica1
Planificacion didactica1
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Didactica2

  • 1. ¿Con que estilo de enseñanza me identifico? El estilo reformista es con el que más logro identificarme, debido que siempre tiendo a relacionar, los contenidos históricos, los textos, las fuentes, etc., con la actualidad, de esta manera logro generar diferentes tipos de opinión, debates y discusiones, las cuales permiten que los alumnos tengan una mirada analítica de lo que pueda estar ocurriendo, dejando claro que la historia nos intenta comunicar entre líneas, mensajes que nos ayudan a interpretar la historia para el futuro. De este modo la enseñanza debe tener un fin interiorizado y generador de distintos pensamientos, cuyos pensamientos nos permitirán un buen desarrollo, en la vida social y cultural, donde la historia deja de ser un resultado de la memoria que luego se olvida, más bien tiene un carácter significativo que ayuda en la integridad personal, que a su vez permite, tener la claridad de su identidad, por ende he recibido bunas críticas, de los estudiantes de mis clase, comentando que logran entender mejor la materia, relacionando los conceptos con la actualidad, dando ejemplos de su vida cotidiana, así ellos logran inferir, relacionar, comparar, analizar, entender, conocer etc., la información, que pueden encontrar en una cita o como en una imagen. Tipología de estilos o prácticas de enseñanza del profesor de historia en los estados unidos. Estilo de enseñanza 1-metodologia 2- objetivos 3- la enseñanza 4- la historia 5- descripción de una clase Narrador de historias 1,1 2,3 3,1 4,3 5,3 Historiador científico 1,4 2,2 3,4 4,4 5,1 Historiador 1,3 2,1 3,2 4,2 5,2 reformista Historiador Ecléctico 1,2 2,4 3,3 4,1 5.4
  • 2. ¿Qué finalidades creo que tiene la enseñanza? Las finalidades educativas de la enseñanza de cualquier materia son una condición necesaria para dar sentido al proceso de aprendizaje. Estas finalidades derivan tanto de la teoría del currículo como de las creencias que se tengan sobre la propia materia: ideológicas, epistemológicas, sociológicas, psicológicas, etc. Por lo tanto, cualquier propuesta para educar en ciencias debe comenzar con una declaración explícita de las finalidades que se pretenden; esto es, para qué enseñar ciencias. Las creencias sobre la enseñanza de las ciencias están condicionadas por la relevancia que se dé a la ciencia escolar. Sin duda, cualquier profesor de ciencias está convencido de que su materia es importante. Pero, hablar de relevancia de la ciencia escolar de un modo general es ambiguo; es necesario dar una respuesta a preguntas como las siguientes: (i) ¿Para quién es relevante? (ii) ¿Para qué es relevante? (iii) ¿Quién decide lo que es relevante en la ciencia escolar? Por ejemplo, se pueden dar repuestas diversas a la segunda cuestión: - Ciencia para proseguir estudios científicos o ciencia propedéutica. - Ciencia para tomar decisiones democráticas en asuntos públicos tecnocientíficos o ciencia para la ciudadanía. - Ciencia funcional para el mundo del trabajo. - Ciencia espectacular para sorprender al alumnado o ciencia seductora. - Ciencia para la vida cotidiana, que incluye muchos contenidos transversales, tales como salud e higiene, consumo, nutrición, educación sexual, seguridad en el trabajo, educación vial, etc. - Ciencia para satisfacer las curiosidades e intereses propios o ciencia personal. - Ciencia basada en la cultura de diversos grupos sociales o inocencia.
  • 3. Estos puntos de vista, aunque no sean necesariamente incompatibles entre sí, se corresponden con distintas finalidades de la enseñanza de las ciencias. La obligación de extender hoy la educación científica a toda la población escolar y los retos educativos que se demandan para el futuro obligan, pues, a plantearse nuevas finalidades educativas de la enseñanza de las ciencias, coherentes con los puntos de vista más innovadores sobre la relevancia de la ciencia escolar. No debe olvidarse que nuevas finalidades exigen nuevos contenidos, métodos de enseñanza y formas de evaluación, lo que debe tener una respuesta adecuada en la formación inicial y en ejercicio del profesorado de ciencias, así como en las decisiones que las instituciones responsables de la política educativa deben tomar al respecto. Por último, pero de suma importancia, es urgente incorporar al profesorado a la discusión sobre las finalidades de la educación científica de forma consciente y explícita, un debate que se le ha hurtado a menudo y del que los profesores han estado ausentes casi siempre. ¿Qué opinión creo que tiene el alumnado de mis clases y que valor otorga a su aprendizaje? Creo que en primera instancia ven una niña de su edad, eso por mi metro y medio de altura, luego logro llamar la atención y comienzan mis clases, siempre he obtenido buenos resultados en mis clases, funcionan como me las propongo, son interactivas, divertidas pero con su cuota de seriedad, no digo que sea un circo mi clase, solo que logro que mis alumnos, pongan 100% de atención en lo que le estoy enseñando y colaboran con la clase, opinando y argumentando preguntas o cosas que les hablo, pero puedo observar que no me ven con una profesora autoritaria, o alguien que los viene a retar, pues ven una figura con la que se pueden comunicar y expresar sus problemas. Yeso me gusta, me gusta saber que pueden confiar en mí, que lo que les enseño lo pueden aplicar en su vida cotidiana, pues mis clases, no dejan solo enseñanza de algo que pudo ocurrir en el pasado, sino más bien un mensaje de vida, el cual pueden analizar y utilizar, para el resto de su vida, pues llevarlo de un mundo a otros le permite soñar y analizar su existencia en el mundo.