SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Gloria Isabel Rangel Ismerio
PATOLOGIA GENERAL
 Un trastorno del ritmo cardíaco o
arritmia cardíaca, es una alteración de
la frecuencia cardíaca, tanto porque se
acelere, disminuya o se torne irregular,
que ocurre cuando se presentan
anomalías en el sistema de conducción
eléctrica del corazón.
BRADIARRITMIAS
 Las «bradiarritmias» o trastornos lentos del
ritmo cardíaco, resultan de la producción
inadecuada de impulsos provenientes del nodo
sinusal o de un bloqueo de la propagación del
impulso y por lo general no son de
preocupación clínica a menos que causen
pérdida de la conciencia.
TAQUIARRITMIAS
 Las «taquiarritmias» o trastornos acelerados
del ritmo cardíaco, de origen auricular por lo
general permiten un gasto cardíaco adecuado
y son menos peligrosas que las arritmias
ventriculares sostenidas, las cuales suelen
producir colapso o muerte.
La mayoría de los trastornos del ritmo
cardíaco se categorizan en cinco grupos
llamados los olfamidas
 Arritmias sinusales
 Bradicardia sinusal
 Taquicardia sinusal
 Arritmia sinusal
 Arritmias supraventriculares
 Fibrilación auricular
 Aleteo auricular
 Taquicardia ventricular paroxística
 Síndrome del nodo enfermo
 Ritmos de unión auriculoventricular (AV)
 Taquicardia de la unión
 Ritmo acelerado de la unión
 Contracciones prematuras o latidos
cardíacos ectópicos
 Contracción auricular prematura
 Contracción prematura de la unión
 Contracción ventricular prematura
 Arritmias ventriculares sostenidas
 Taquicardia ventricular
 Fibrilación ventricular
 Bloqueo auriculoventricular
 El ritmo cardíaco es comandado por una
estructura especializada llamada nódulo
sinusal; desde allí parte un impulso eléctrico
que estimula la contracción de las aurículas.
 Este impulso eléctrico alcanza luego el
nódulo auriculoventricular y se propaga por
las ramas derecha e izquierda del haz de
His, para provocar la contracción ventricular.
 Que la circulación de este impulso eléctrico
siga la secuencia correcta es fundamental para
que la contracción cardíaca se produzca
cuando el corazón está lleno de sangre y, por lo
tanto, el bombeo de la misma al resto del
organismo sea adecuado.
 Cuando el ritmo cardíaco está anormalmente
acelerado (por encima de 100 latidos por
minuto), con el paciente en reposo, se habla
de taquicardia.
 Por el contrario, un ritmo
cardíaco de menos de 60
latidos por minuto, constituye
una bradicardia.
 Ni la taquicardia ni la bradicardia
constituyen enfermedades por sí
mismas, sino que pueden ser signos
clínicos de alguna patología cardíaca
subyacente.
 Algunas de las causas más frecuentes de
taquicardia son el abuso de estimulantes,
ciertos medicamentos que aceleran la
frecuencia cardíaca, sobredosis de algunas
drogas, inhalación de monóxido de carbono,
etc.
 Entre las causas más frecuentes de
bradicardia se encuentran los trastornos
de la conducción, también llamados
"bloqueos cardíacos".
 El término arritmia cubre un
gran número de condiciones
muy diferentes.
 El síntoma más común de la
arritmia es una conciencia
anormal de latidos
cardíacos, denominado
palpitaciones.
 Pueden ser esporádicas, frecuentes o
continuas.
 Algunas de estas arritmias son
inofensivas, aunque preocupantes para
los pacientes, pero muchos de ellos
predisponen a resultados adversos.
 Algunas arritmias no causan síntomas y no
están asociadas con un aumento de la
mortalidad. Sin embargo, algunas arritmias
asintomáticas se asocian con eventos
adversos.
 Los ejemplos incluyen un mayor riesgo de
formación de trombos en el corazón y un mayor
riesgo de un transporte sanguíneo insuficiente
hacia el corazón debido a latidos débiles.
 Otros riesgos incluyen el
embolismo, accidente
cerebrovascular,
insuficiencia cardíaca y
muerte súbita cardiaca.
 Si una arritmia tiene como resultado un
latido que es demasiado rápido, demasiado
lento o demasiado débiles para el suministro
adecuado para las demandas del cuerpo,
ello puede manifestarse como una menor
presión arterial y puede causar mareo o
desmayos.
 La evaluación médica de la anomalía
mediante un electrocardiograma es la
mejor forma de diagnosticar y evaluar el
riesgo de cualquier arritmia.
 Una TAQUICARDIA EXTREMA puede hacer
que los ventrículos se contraigan tan
rápidamente que no alcancen a llenarse de
sangre en cada ciclo cardíaco, con lo cual se
produce shock y eventualmente un paro
cardíaco, o muerte súbita.
 Una BRADICARDIA EXTREMA hace que el
volumen eyectado por el corazón sea normal, pero
como los latidos son tan espaciados la cantidad
que llega a los tejidos no es suficiente para
oxigenarlos, con los mismos resultados descritos
anteriormente.
 Esto suele verse cuando el funcionamiento del
nódulo sinusal no es el adecuado.
 EXTRASÍSTOLE: En otras ocasiones, una parte
del miocardio que normalmente no tendría
actividad eléctrica propia genera un impulso que
se propaga al resto del corazón y dispara un
"latido extra", lo cual es conocido como
extrasístole y se manifiesta con un síntoma muy
conocido, la sensación de un vuelco en el
corazón, con una pausa compensadora posterior.
 Cuando son pocas y aisladas no suelen requerir
ningún tratamiento, pero siempre deberá ser el
médico cardiólogo quien determine esto.
Disrritmias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock
ShockShock
Shock
PasMed
 
Enfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro VascularEnfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro Vascular
Norma Obaid
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Insuficiencia cardiaca 2014
Insuficiencia cardiaca  2014Insuficiencia cardiaca  2014
Insuficiencia cardiaca 2014
Alfonso Jauregui
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
RuthMirandaChvez
 
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y DialiticasComplicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
Wilmer Guzman
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Abbi-di Mena
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Alien
 
hemorragia gastrointestinal
hemorragia gastrointestinalhemorragia gastrointestinal
hemorragia gastrointestinal
Rogelio Flores Valencia
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
eddynoy velasquez
 
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULARACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
Lyncita Mory Ayra
 
Manejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptx
Manejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptxManejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptx
Manejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptx
DHugo Tolag
 
Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)
Edgar Alexander Dìaz Erazo
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Benício Araújo
 
Fármacos antiarrítmicos
Fármacos antiarrítmicos Fármacos antiarrítmicos
Fármacos antiarrítmicos
Mónica Navarro
 
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Jove91
 
Encefalopatia hipertensiva
Encefalopatia hipertensivaEncefalopatia hipertensiva
Encefalopatia hipertensiva
saydacala
 

La actualidad más candente (20)

Shock
ShockShock
Shock
 
Várices esofágicas
Várices esofágicas Várices esofágicas
Várices esofágicas
 
Enfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro VascularEnfermedad cerebro Vascular
Enfermedad cerebro Vascular
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
 
Insuficiencia cardiaca 2014
Insuficiencia cardiaca  2014Insuficiencia cardiaca  2014
Insuficiencia cardiaca 2014
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y DialiticasComplicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
hemorragia gastrointestinal
hemorragia gastrointestinalhemorragia gastrointestinal
hemorragia gastrointestinal
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULARACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
 
Tratamiento tromboembolia pulmonar
Tratamiento tromboembolia pulmonarTratamiento tromboembolia pulmonar
Tratamiento tromboembolia pulmonar
 
Manejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptx
Manejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptxManejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptx
Manejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptx
 
Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Fármacos antiarrítmicos
Fármacos antiarrítmicos Fármacos antiarrítmicos
Fármacos antiarrítmicos
 
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
 
Encefalopatia hipertensiva
Encefalopatia hipertensivaEncefalopatia hipertensiva
Encefalopatia hipertensiva
 

Destacado

La respiración y las pulsaciones
La respiración y las pulsacionesLa respiración y las pulsaciones
La respiración y las pulsaciones
Mercedescas
 
frecuencia cardiaca
frecuencia cardiacafrecuencia cardiaca
frecuencia cardiacaAnama Krpio
 
Frecuencia Cardiaca y Salud. La Zona de Actividad Física saludable (ZAFS)
Frecuencia Cardiaca y Salud. La Zona de Actividad Física saludable (ZAFS)Frecuencia Cardiaca y Salud. La Zona de Actividad Física saludable (ZAFS)
Frecuencia Cardiaca y Salud. La Zona de Actividad Física saludable (ZAFS)Raul Rivas Dominguez
 
Maniobras de-estimulación-vagal
Maniobras de-estimulación-vagalManiobras de-estimulación-vagal
Maniobras de-estimulación-vagal
Noe yesi
 
Atención primaria en la salud
Atención primaria en la saludAtención primaria en la salud
Atención primaria en la salud
Yoy Rangel
 
Aspectos históricos de la patología
Aspectos históricos de la patologíaAspectos históricos de la patología
Aspectos históricos de la patología
Yoy Rangel
 
Aspectos históricos de la patología
Aspectos históricos de la patologíaAspectos históricos de la patología
Aspectos históricos de la patología
Yoy Rangel
 
Reparacion
ReparacionReparacion
Reparacion
Yoy Rangel
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
Yoy Rangel
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
Yoy Rangel
 
Endo perio
Endo perioEndo perio
Endo perio
Yoy Rangel
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
Yoy Rangel
 
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandosAlteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Yoy Rangel
 
Retroalimentacion perio 6to
Retroalimentacion perio 6toRetroalimentacion perio 6to
Retroalimentacion perio 6to
Yoy Rangel
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Yoy Rangel
 
Ateritis
AteritisAteritis
Ateritis
Yoy Rangel
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
Yoy Rangel
 

Destacado (20)

La respiración y las pulsaciones
La respiración y las pulsacionesLa respiración y las pulsaciones
La respiración y las pulsaciones
 
frecuencia cardiaca
frecuencia cardiacafrecuencia cardiaca
frecuencia cardiaca
 
Frecuencia Cardiaca y Salud. La Zona de Actividad Física saludable (ZAFS)
Frecuencia Cardiaca y Salud. La Zona de Actividad Física saludable (ZAFS)Frecuencia Cardiaca y Salud. La Zona de Actividad Física saludable (ZAFS)
Frecuencia Cardiaca y Salud. La Zona de Actividad Física saludable (ZAFS)
 
Grup 1 esport i salut
Grup 1   esport i salutGrup 1   esport i salut
Grup 1 esport i salut
 
Maniobras de-estimulación-vagal
Maniobras de-estimulación-vagalManiobras de-estimulación-vagal
Maniobras de-estimulación-vagal
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
No. 1 Ecg
No. 1 EcgNo. 1 Ecg
No. 1 Ecg
 
Atención primaria en la salud
Atención primaria en la saludAtención primaria en la salud
Atención primaria en la salud
 
Aspectos históricos de la patología
Aspectos históricos de la patologíaAspectos históricos de la patología
Aspectos históricos de la patología
 
Aspectos históricos de la patología
Aspectos históricos de la patologíaAspectos históricos de la patología
Aspectos históricos de la patología
 
Reparacion
ReparacionReparacion
Reparacion
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Endo perio
Endo perioEndo perio
Endo perio
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandosAlteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
Alteraciones del desarrollo de los tejidos blandos
 
Retroalimentacion perio 6to
Retroalimentacion perio 6toRetroalimentacion perio 6to
Retroalimentacion perio 6to
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Ateritis
AteritisAteritis
Ateritis
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
 

Similar a Disrritmias

Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
yerliany guzman
 
semiologia del pulso pdf .pdf
semiologia del pulso pdf .pdfsemiologia del pulso pdf .pdf
semiologia del pulso pdf .pdf
EDUARDOISRAELVILLATO
 
Todo sobre la bradicardia
Todo sobre la bradicardiaTodo sobre la bradicardia
Todo sobre la bradicardiaDistripronavit
 
Manual de ARRITMIAS CARDIACAS abordaje clínico
Manual de ARRITMIAS CARDIACAS abordaje clínicoManual de ARRITMIAS CARDIACAS abordaje clínico
Manual de ARRITMIAS CARDIACAS abordaje clínico
DRMANCILLACONTRERAS
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
Maria Jima
 
Que son las arritmias del corazon
Que son las arritmias del corazonQue son las arritmias del corazon
Que son las arritmias del corazon
GrandFather2
 
Presentación Ataque cardiaco o infarto al miocardio
Presentación Ataque cardiaco o infarto al miocardioPresentación Ataque cardiaco o infarto al miocardio
Presentación Ataque cardiaco o infarto al miocardio
armandorivera82
 
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioMarco Villa Arellano
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
Isabella1905
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Eduardo Herrera
 
Bloqueo intraventricular incompleto
Bloqueo intraventricular incompletoBloqueo intraventricular incompleto
Bloqueo intraventricular incompleto
MichelleLoorRomero
 
Biologia Steam.docx
Biologia Steam.docxBiologia Steam.docx
Biologia Steam.docx
Danae72655
 
Trabajo de farmaologia
Trabajo de farmaologia Trabajo de farmaologia
Trabajo de farmaologia
Luis Sarmiento
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
Jeymi Zare
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Nanda Cardenas
 
Trabajo de cmc
Trabajo de cmcTrabajo de cmc
Trabajo de cmccrisyseba
 
Trabajo de cmc
Trabajo de cmcTrabajo de cmc
Trabajo de cmccrisyseba
 

Similar a Disrritmias (20)

Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
semiologia del pulso pdf .pdf
semiologia del pulso pdf .pdfsemiologia del pulso pdf .pdf
semiologia del pulso pdf .pdf
 
Todo sobre la bradicardia
Todo sobre la bradicardiaTodo sobre la bradicardia
Todo sobre la bradicardia
 
Manual de ARRITMIAS CARDIACAS abordaje clínico
Manual de ARRITMIAS CARDIACAS abordaje clínicoManual de ARRITMIAS CARDIACAS abordaje clínico
Manual de ARRITMIAS CARDIACAS abordaje clínico
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Arritmias Cardiacas
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
 
Que son las arritmias del corazon
Que son las arritmias del corazonQue son las arritmias del corazon
Que son las arritmias del corazon
 
Presentación Ataque cardiaco o infarto al miocardio
Presentación Ataque cardiaco o infarto al miocardioPresentación Ataque cardiaco o infarto al miocardio
Presentación Ataque cardiaco o infarto al miocardio
 
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorio
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Bloqueo intraventricular incompleto
Bloqueo intraventricular incompletoBloqueo intraventricular incompleto
Bloqueo intraventricular incompleto
 
Biologia Steam.docx
Biologia Steam.docxBiologia Steam.docx
Biologia Steam.docx
 
Fisopatologia 2
Fisopatologia 2Fisopatologia 2
Fisopatologia 2
 
Trabajo de farmaologia
Trabajo de farmaologia Trabajo de farmaologia
Trabajo de farmaologia
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Trabajo de cmc
Trabajo de cmcTrabajo de cmc
Trabajo de cmc
 
Trabajo de cmc
Trabajo de cmcTrabajo de cmc
Trabajo de cmc
 

Más de Yoy Rangel

Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
Yoy Rangel
 
Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1
Yoy Rangel
 
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oralCondiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Yoy Rangel
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
Yoy Rangel
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Yoy Rangel
 
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativosEnfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
Yoy Rangel
 
Configuración interna
Configuración internaConfiguración interna
Configuración interna
Yoy Rangel
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
Yoy Rangel
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
Yoy Rangel
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontal
Yoy Rangel
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Yoy Rangel
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
Yoy Rangel
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
Yoy Rangel
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Yoy Rangel
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
Yoy Rangel
 
Shock
ShockShock
Shock
Yoy Rangel
 
Respuesta celular
Respuesta celularRespuesta celular
Respuesta celular
Yoy Rangel
 

Más de Yoy Rangel (20)

Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
 
Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1
 
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oralCondiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
 
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativosEnfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
 
Configuración interna
Configuración internaConfiguración interna
Configuración interna
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontal
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Respuesta celular
Respuesta celularRespuesta celular
Respuesta celular
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 

Disrritmias

  • 1. Dra. Gloria Isabel Rangel Ismerio PATOLOGIA GENERAL
  • 2.  Un trastorno del ritmo cardíaco o arritmia cardíaca, es una alteración de la frecuencia cardíaca, tanto porque se acelere, disminuya o se torne irregular, que ocurre cuando se presentan anomalías en el sistema de conducción eléctrica del corazón.
  • 3. BRADIARRITMIAS  Las «bradiarritmias» o trastornos lentos del ritmo cardíaco, resultan de la producción inadecuada de impulsos provenientes del nodo sinusal o de un bloqueo de la propagación del impulso y por lo general no son de preocupación clínica a menos que causen pérdida de la conciencia.
  • 4. TAQUIARRITMIAS  Las «taquiarritmias» o trastornos acelerados del ritmo cardíaco, de origen auricular por lo general permiten un gasto cardíaco adecuado y son menos peligrosas que las arritmias ventriculares sostenidas, las cuales suelen producir colapso o muerte.
  • 5. La mayoría de los trastornos del ritmo cardíaco se categorizan en cinco grupos llamados los olfamidas
  • 6.  Arritmias sinusales  Bradicardia sinusal  Taquicardia sinusal  Arritmia sinusal  Arritmias supraventriculares  Fibrilación auricular  Aleteo auricular  Taquicardia ventricular paroxística  Síndrome del nodo enfermo
  • 7.  Ritmos de unión auriculoventricular (AV)  Taquicardia de la unión  Ritmo acelerado de la unión  Contracciones prematuras o latidos cardíacos ectópicos  Contracción auricular prematura  Contracción prematura de la unión  Contracción ventricular prematura
  • 8.  Arritmias ventriculares sostenidas  Taquicardia ventricular  Fibrilación ventricular  Bloqueo auriculoventricular
  • 9.  El ritmo cardíaco es comandado por una estructura especializada llamada nódulo sinusal; desde allí parte un impulso eléctrico que estimula la contracción de las aurículas.  Este impulso eléctrico alcanza luego el nódulo auriculoventricular y se propaga por las ramas derecha e izquierda del haz de His, para provocar la contracción ventricular.
  • 10.
  • 11.  Que la circulación de este impulso eléctrico siga la secuencia correcta es fundamental para que la contracción cardíaca se produzca cuando el corazón está lleno de sangre y, por lo tanto, el bombeo de la misma al resto del organismo sea adecuado.
  • 12.  Cuando el ritmo cardíaco está anormalmente acelerado (por encima de 100 latidos por minuto), con el paciente en reposo, se habla de taquicardia.  Por el contrario, un ritmo cardíaco de menos de 60 latidos por minuto, constituye una bradicardia.
  • 13.  Ni la taquicardia ni la bradicardia constituyen enfermedades por sí mismas, sino que pueden ser signos clínicos de alguna patología cardíaca subyacente.
  • 14.
  • 15.  Algunas de las causas más frecuentes de taquicardia son el abuso de estimulantes, ciertos medicamentos que aceleran la frecuencia cardíaca, sobredosis de algunas drogas, inhalación de monóxido de carbono, etc.
  • 16.  Entre las causas más frecuentes de bradicardia se encuentran los trastornos de la conducción, también llamados "bloqueos cardíacos".
  • 17.
  • 18.  El término arritmia cubre un gran número de condiciones muy diferentes.  El síntoma más común de la arritmia es una conciencia anormal de latidos cardíacos, denominado palpitaciones.
  • 19.  Pueden ser esporádicas, frecuentes o continuas.  Algunas de estas arritmias son inofensivas, aunque preocupantes para los pacientes, pero muchos de ellos predisponen a resultados adversos.
  • 20.  Algunas arritmias no causan síntomas y no están asociadas con un aumento de la mortalidad. Sin embargo, algunas arritmias asintomáticas se asocian con eventos adversos.  Los ejemplos incluyen un mayor riesgo de formación de trombos en el corazón y un mayor riesgo de un transporte sanguíneo insuficiente hacia el corazón debido a latidos débiles.
  • 21.  Otros riesgos incluyen el embolismo, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y muerte súbita cardiaca.
  • 22.  Si una arritmia tiene como resultado un latido que es demasiado rápido, demasiado lento o demasiado débiles para el suministro adecuado para las demandas del cuerpo, ello puede manifestarse como una menor presión arterial y puede causar mareo o desmayos.
  • 23.  La evaluación médica de la anomalía mediante un electrocardiograma es la mejor forma de diagnosticar y evaluar el riesgo de cualquier arritmia.
  • 24.  Una TAQUICARDIA EXTREMA puede hacer que los ventrículos se contraigan tan rápidamente que no alcancen a llenarse de sangre en cada ciclo cardíaco, con lo cual se produce shock y eventualmente un paro cardíaco, o muerte súbita.
  • 25.  Una BRADICARDIA EXTREMA hace que el volumen eyectado por el corazón sea normal, pero como los latidos son tan espaciados la cantidad que llega a los tejidos no es suficiente para oxigenarlos, con los mismos resultados descritos anteriormente.  Esto suele verse cuando el funcionamiento del nódulo sinusal no es el adecuado.
  • 26.  EXTRASÍSTOLE: En otras ocasiones, una parte del miocardio que normalmente no tendría actividad eléctrica propia genera un impulso que se propaga al resto del corazón y dispara un "latido extra", lo cual es conocido como extrasístole y se manifiesta con un síntoma muy conocido, la sensación de un vuelco en el corazón, con una pausa compensadora posterior.  Cuando son pocas y aisladas no suelen requerir ningún tratamiento, pero siempre deberá ser el médico cardiólogo quien determine esto.