SlideShare una empresa de Scribd logo
La distocia es una de las principales
indicaciones para la realización de una
cesárea. Incluye cualquier anormalidad que
pueda ocurrir durante el trabajo de parto.
DEFINICIÓN

Se considera distocia a la desviación de las diferentes
fases del trabajo de parto normal. Se puede referir a
cualquier evento que prolongue o retrase cualquier
fase del trabajo departo.
Causas de la distocia

Potencia. Anormalidades de las fuerzas expulsivas.
Producto. Anormalidades del producto.
Pelvis. Anormalidades del canal de parto.
EPIDEMIOLOGIA

Las distocias en mujeres nulíparas tienen una
incidencia del 25% del total de partos; mientras que en
multíparas ocurre en un 10-15%. Alrededor del 5O% de
las indicaciones para primeras cesáreas son debidas a
alguna distocia
CLASIFICACIÓN

Según su origen se clasifican en: maternas y fetales.
Las distocias de origen materno se clasifican en:
a) Alteración en la contractilidad uterina
b) Alteraciones de la pelvis ósea
c) Anomalías de partes blandas.
Las distocias de origen fetal se
clasifican en:

a) Presentación cefálica,
b) presentación pélvica,
c) situaciones anormales del producto,
d) actitud del cuerpo fetal,
e) distocia de hombros, f) exceso de volumen fetal,
g) otras anomalías.
DISTOCIAS DE ORIGEN MATERNO

Distocias de contracción
Se define como la alteración de uno o varios de los
componentes dinámicos de la contracción
uterina, condicionando el trabajo de parto a una
forma inadecuada y no progresiva.
Se manifiestan clínicamente por:

a) Trabajo de parto de evolución lenta.
b) Cuadros de hemorragia posparto.
c) Complicaciones obstétricas(ruptura
uterina, sufrimiento fetal, desprendimiento
prematuro de placenta normo inserta).
Alteraciones de la frecuencia de las
contracciones:
las contracciones normales aumentan a medida que el
parto progresa. Al inicio es de 2 en 10 min, aumentando
hasta 3 a 5 en10 min.
Oligosistolia.- se presentan menos de 2 contracciones
en 10 minutos
Polisistolia.- ocurre mas 5 contracciones en 10
minutos.
Alteraciones en la duración de las
contracciones:

HIPOSISTOLIA.- presencia de contracciones de menos
de 30 segundos de duración yde 30 mm Hg de
intensidad.
HIPERSISTOLIA.- contracciones de más de 60
segundos y más de 50 mm Hg de intensidad.
Alteraciones del tono: El tono normal
basal es entre 10 y 12 mm Hg.
Hipotonía.- contracciones de menos de 8 mm Hg de tono
basal.
Hipertonía.-contracciones con un tono basal superior a
12mmHg.También se pueden clasificar como leves (12 –20),
moderadas (20 –30), Severas (mas de 30).
Distocias por alteración en la pelvis
ósea

Se presenta por alteración en los huesos de la pelvis
materna que producen una modificación de las
dimensiones del canal de parto. Estas modificaciones
pueden localizarse en uno o varios de los estrechos
de la pelvis ósea.
La causa más frecuentede estrechez pélvica es una
disminución del tamaño de la pelvis y las deformidades de
lamisma que pueden ser congénitas o adquiridas.
Disminución de los diámetros del
estrecho superior:
1.- Dificultad para que la presentación del producto se encaje.
2.- Asinclitismo si se produce el encajamiento.
3.- Mayor frecuencia de ruptura prematura de membranas.
4.- Mayor frecuencia de que se presenten distocias de
contracción.
5.- Facilidad para que ocurra prolapso de cordón.
6.-Alteraciones
en
el
cráneo
fetal
(caput, cabalgamiento, moldeamiento).
Disminución del estrecho medio:

Se considera menor cuando el diámetro inter
espinoso es inferior a 10cms.Esta por sí mima no
representa motivo de distocia, sino que se acompaña
de alteraciones en la mitad anterior de la pelvis. El
diagnóstico se realiza por exploración vaginal.
Disminución del estrecho pélvico
inferior:
Cuando el diámetro inter tuberoso isquiático es
menor de 8cms, puede llegar a producir una distocia
cuando llega a coincidir con la disminución del
diámetro sagital anterior, ya que esta estrechez
forzará inevitablemente la cabeza a posición
posterior. Siempre se acompaña con estrechez del
segmento medio. El diagnóstico se llega a realizar
mediante exploración vaginal y además de la
valoración del área supra púbica.
Desproporción céfalo-pélvica:

Es la falta de armonía entre las dimensiones de la
pelvis materna y las dimensiones de la cabeza fetal,
que impide que ocurra el nacimiento por vía vaginal.
Tiene una prevalencia de 1 de cada 250 nacimientos.
Etiología

a) Causas maternas: pelvis estrecha, asimetría pélvica
por escoliosis, fractura o parálisis de miembros
inferiores y fracturas múltiples de la pelvis.
b) Causas fetales: hidrocefalia y macrosomia fetal.
c) Causas mixtas: variedades posteriores de
presentación cefálica con diámetro biespinoso
reducido.
Distocias por anomalías de partes
blandas
Es cuando la dificultad para que ocurra el parto, esta
ocasionado por alguna anomalía de las estructuras blandas o
de órganos vecinos de la pelvis, pueden originarse en:
Vulva : cicatrices retractiles, tumores benignos y/o cánceres.
Vagina: defectos congénitos, cicatrices fibrosas, tumores,
cáncer, papilomas.
Cérvix: alteraciones en la posición, cérvix no dilatable,
cicatrices, infecciones, edema, o neoplasias que alteren
morfología del cérvix.
Útero: tumores (miomas), defectos en la localización
del útero, prolapso.
Ovario: tumores del fondo de saco.
Vejiga y recto: tumoraciones por distensión.
DIAGNOSTICO

OBJETIVO

 Alteración dela
 Ayudar a que la
Patrón Percepción
paciente tenga un
de Salud r/p
parto sin
proceso del parto
complicaciones.
e/p desproporción
céfalo pélvica ,
producto
macrosomico.

INTERVENCIONES RESULTADOS
DE ENFERMERIA
 Lavado de manos.  Luego de las
 Control de signos
intervenciones de
vitales.
enfermeria se
 Dar charlas
logro la salida del
psicológicas.
producto sin
 Valorar la pelvis.
mayor
 Valorar dilatación.
complicación.
 Monitoreo fetal .
 Valorar ecografía .
 Canalización de vía
periférica.
 Administrar
oxitocina.
 Ruptura de bolsa
amniótica.
 Plasmar las
intervenciones de
enfermeria en la
historia clínica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distocia materna y fetal
Distocia materna y fetalDistocia materna y fetal
Distocia materna y fetal
natorabet
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
UNAM
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
Gise Estefania
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Irma Illescas Rodriguez
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Felipe Flores
 
DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
 DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
Luis Rivas
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
Betania Especialidades Médicas
 
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
SOSTelemedicina UCV
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoEnfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoJose Olmedo
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
2º propedeutica obstetrica
2º propedeutica obstetrica2º propedeutica obstetrica
2º propedeutica obstetricahgvilla
 
Hipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUHipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUGonzalo Pavez
 
Diabetes Mellitus Gestacional / DMG
Diabetes Mellitus Gestacional / DMGDiabetes Mellitus Gestacional / DMG
Diabetes Mellitus Gestacional / DMG
Juan Pablo Sierra
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto

La actualidad más candente (20)

Distocia materna y fetal
Distocia materna y fetalDistocia materna y fetal
Distocia materna y fetal
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
 
Desproporcion feto pelvica
Desproporcion feto pelvicaDesproporcion feto pelvica
Desproporcion feto pelvica
 
Rotura uterina
Rotura uterina Rotura uterina
Rotura uterina
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
 
DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
 DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
DEFLEXIONADA Y DISTOCIA DE HOMBROS
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoEnfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
2º propedeutica obstetrica
2º propedeutica obstetrica2º propedeutica obstetrica
2º propedeutica obstetrica
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Hipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIUHipoxia fetal y RCIU
Hipoxia fetal y RCIU
 
Diabetes Mellitus Gestacional / DMG
Diabetes Mellitus Gestacional / DMGDiabetes Mellitus Gestacional / DMG
Diabetes Mellitus Gestacional / DMG
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 

Destacado

DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
Distocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandasDistocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandasdrhairolperez
 
Distocias del trabajo parto
Distocias del trabajo partoDistocias del trabajo parto
Distocias del trabajo parto
aguilarlaurasonia
 
Distocias del Trabajo de Parto
Distocias del Trabajo de PartoDistocias del Trabajo de Parto
Distocias del Trabajo de Parto
Paola224
 
Tarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetalesTarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetales
José Madrigal
 
Mola hidatidiforme mia
Mola hidatidiforme miaMola hidatidiforme mia
Mola hidatidiforme miaMaria Anillo
 
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovularesDistocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
laudlb
 
Distocias definitivas gineco
Distocias  definitivas ginecoDistocias  definitivas gineco
Distocias definitivas ginecoAngelica Palma
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Leonor Fernandez
 
Parto distócico expo
Parto distócico expoParto distócico expo
Parto distócico expoSet Costilla
 
Distocias
DistociasDistocias
DistociasCFUK 22
 

Destacado (17)

DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
Distocias de contracción.
Distocias de contracción.Distocias de contracción.
Distocias de contracción.
 
Distocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandasDistocias partes oseas y partes blandas
Distocias partes oseas y partes blandas
 
Distocias de la pelvis
Distocias de la pelvisDistocias de la pelvis
Distocias de la pelvis
 
Distocias del parto
Distocias del parto Distocias del parto
Distocias del parto
 
Distocias del trabajo parto
Distocias del trabajo partoDistocias del trabajo parto
Distocias del trabajo parto
 
Distocias del Trabajo de Parto
Distocias del Trabajo de PartoDistocias del Trabajo de Parto
Distocias del Trabajo de Parto
 
Tarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetalesTarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetales
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Mola hidatidiforme mia
Mola hidatidiforme miaMola hidatidiforme mia
Mola hidatidiforme mia
 
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovularesDistocias dinámicas y de anexos ovulares
Distocias dinámicas y de anexos ovulares
 
Distocias (2)
Distocias (2)Distocias (2)
Distocias (2)
 
7. distocia
7. distocia7. distocia
7. distocia
 
Distocias definitivas gineco
Distocias  definitivas ginecoDistocias  definitivas gineco
Distocias definitivas gineco
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
 
Parto distócico expo
Parto distócico expoParto distócico expo
Parto distócico expo
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 

Similar a Distocia

Distociasfetomaternasrodriguez
DistociasfetomaternasrodriguezDistociasfetomaternasrodriguez
Distociasfetomaternasrodriguez
williamzopiyaxtle
 
Distocias (Ginecologia)
Distocias (Ginecologia)Distocias (Ginecologia)
Distocias (Ginecologia)
Greciiaa Laazqaano
 
Distocias Ruidias
Distocias RuidiasDistocias Ruidias
Distocias Ruidias
Alejandra Ruidias
 
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterinaAlteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
jampaulcordobamejia
 
Distocias óseas y cesárea
Distocias óseas y cesáreaDistocias óseas y cesárea
Distocias óseas y cesárea
Elena Delfin
 
Parto en diferentes tipos de pelvis.
Parto en diferentes tipos de pelvis.Parto en diferentes tipos de pelvis.
Parto en diferentes tipos de pelvis.Dennis Vásquez
 
desproporcion feto pelvica en medicina obstetricia
desproporcion feto pelvica en medicina obstetriciadesproporcion feto pelvica en medicina obstetricia
desproporcion feto pelvica en medicina obstetricia
Nombre Apellidos
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
Memo Swat
 
5 DISTOCIAS.pptx
5 DISTOCIAS.pptx5 DISTOCIAS.pptx
5 DISTOCIAS.pptx
LuisRivadeneira9
 
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptxhemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
YeilyGrullon
 
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetriciaParto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
CESARDAVIDCONRADICAR
 
sufrimientofetal-131027132642-phpapp01.pdf
sufrimientofetal-131027132642-phpapp01.pdfsufrimientofetal-131027132642-phpapp01.pdf
sufrimientofetal-131027132642-phpapp01.pdf
alismarechezuria1
 
Trabajo de parto patológico distocias distocias
Trabajo de parto patológico distocias distociasTrabajo de parto patológico distocias distocias
Trabajo de parto patológico distocias distocias
Thainá Silva
 
Parto patologico
Parto patologicoParto patologico
Parto patologico
juan
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
Neirod Meza
 
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y ObstetriciaRepaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Tay Salinas Bustamante
 

Similar a Distocia (20)

Distociasfetomaternasrodriguez
DistociasfetomaternasrodriguezDistociasfetomaternasrodriguez
Distociasfetomaternasrodriguez
 
Distocias (Ginecologia)
Distocias (Ginecologia)Distocias (Ginecologia)
Distocias (Ginecologia)
 
Distocias Ruidias
Distocias RuidiasDistocias Ruidias
Distocias Ruidias
 
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterinaAlteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
 
Distocias óseas y cesárea
Distocias óseas y cesáreaDistocias óseas y cesárea
Distocias óseas y cesárea
 
Parto en diferentes tipos de pelvis.
Parto en diferentes tipos de pelvis.Parto en diferentes tipos de pelvis.
Parto en diferentes tipos de pelvis.
 
desproporcion feto pelvica en medicina obstetricia
desproporcion feto pelvica en medicina obstetriciadesproporcion feto pelvica en medicina obstetricia
desproporcion feto pelvica en medicina obstetricia
 
Anomalias
AnomaliasAnomalias
Anomalias
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
5 DISTOCIAS.pptx
5 DISTOCIAS.pptx5 DISTOCIAS.pptx
5 DISTOCIAS.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptxhemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
hemmorragias obstetricas Dra.Moran.pptx
 
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetriciaParto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
 
DPP
DPPDPP
DPP
 
sufrimientofetal-131027132642-phpapp01.pdf
sufrimientofetal-131027132642-phpapp01.pdfsufrimientofetal-131027132642-phpapp01.pdf
sufrimientofetal-131027132642-phpapp01.pdf
 
Trabajo de parto patológico distocias distocias
Trabajo de parto patológico distocias distociasTrabajo de parto patológico distocias distocias
Trabajo de parto patológico distocias distocias
 
Parto patologico
Parto patologicoParto patologico
Parto patologico
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
 
XD
XDXD
XD
 
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y ObstetriciaRepaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Distocia

  • 1. La distocia es una de las principales indicaciones para la realización de una cesárea. Incluye cualquier anormalidad que pueda ocurrir durante el trabajo de parto.
  • 2. DEFINICIÓN Se considera distocia a la desviación de las diferentes fases del trabajo de parto normal. Se puede referir a cualquier evento que prolongue o retrase cualquier fase del trabajo departo.
  • 3. Causas de la distocia Potencia. Anormalidades de las fuerzas expulsivas. Producto. Anormalidades del producto. Pelvis. Anormalidades del canal de parto.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA Las distocias en mujeres nulíparas tienen una incidencia del 25% del total de partos; mientras que en multíparas ocurre en un 10-15%. Alrededor del 5O% de las indicaciones para primeras cesáreas son debidas a alguna distocia
  • 5. CLASIFICACIÓN Según su origen se clasifican en: maternas y fetales. Las distocias de origen materno se clasifican en: a) Alteración en la contractilidad uterina b) Alteraciones de la pelvis ósea c) Anomalías de partes blandas.
  • 6. Las distocias de origen fetal se clasifican en: a) Presentación cefálica, b) presentación pélvica, c) situaciones anormales del producto, d) actitud del cuerpo fetal, e) distocia de hombros, f) exceso de volumen fetal, g) otras anomalías.
  • 7. DISTOCIAS DE ORIGEN MATERNO Distocias de contracción Se define como la alteración de uno o varios de los componentes dinámicos de la contracción uterina, condicionando el trabajo de parto a una forma inadecuada y no progresiva.
  • 8. Se manifiestan clínicamente por: a) Trabajo de parto de evolución lenta. b) Cuadros de hemorragia posparto. c) Complicaciones obstétricas(ruptura uterina, sufrimiento fetal, desprendimiento prematuro de placenta normo inserta).
  • 9. Alteraciones de la frecuencia de las contracciones: las contracciones normales aumentan a medida que el parto progresa. Al inicio es de 2 en 10 min, aumentando hasta 3 a 5 en10 min. Oligosistolia.- se presentan menos de 2 contracciones en 10 minutos Polisistolia.- ocurre mas 5 contracciones en 10 minutos.
  • 10. Alteraciones en la duración de las contracciones: HIPOSISTOLIA.- presencia de contracciones de menos de 30 segundos de duración yde 30 mm Hg de intensidad. HIPERSISTOLIA.- contracciones de más de 60 segundos y más de 50 mm Hg de intensidad.
  • 11. Alteraciones del tono: El tono normal basal es entre 10 y 12 mm Hg. Hipotonía.- contracciones de menos de 8 mm Hg de tono basal. Hipertonía.-contracciones con un tono basal superior a 12mmHg.También se pueden clasificar como leves (12 –20), moderadas (20 –30), Severas (mas de 30).
  • 12. Distocias por alteración en la pelvis ósea Se presenta por alteración en los huesos de la pelvis materna que producen una modificación de las dimensiones del canal de parto. Estas modificaciones pueden localizarse en uno o varios de los estrechos de la pelvis ósea.
  • 13. La causa más frecuentede estrechez pélvica es una disminución del tamaño de la pelvis y las deformidades de lamisma que pueden ser congénitas o adquiridas.
  • 14. Disminución de los diámetros del estrecho superior: 1.- Dificultad para que la presentación del producto se encaje. 2.- Asinclitismo si se produce el encajamiento. 3.- Mayor frecuencia de ruptura prematura de membranas. 4.- Mayor frecuencia de que se presenten distocias de contracción. 5.- Facilidad para que ocurra prolapso de cordón. 6.-Alteraciones en el cráneo fetal (caput, cabalgamiento, moldeamiento).
  • 15. Disminución del estrecho medio: Se considera menor cuando el diámetro inter espinoso es inferior a 10cms.Esta por sí mima no representa motivo de distocia, sino que se acompaña de alteraciones en la mitad anterior de la pelvis. El diagnóstico se realiza por exploración vaginal.
  • 16. Disminución del estrecho pélvico inferior: Cuando el diámetro inter tuberoso isquiático es menor de 8cms, puede llegar a producir una distocia cuando llega a coincidir con la disminución del diámetro sagital anterior, ya que esta estrechez forzará inevitablemente la cabeza a posición posterior. Siempre se acompaña con estrechez del segmento medio. El diagnóstico se llega a realizar mediante exploración vaginal y además de la valoración del área supra púbica.
  • 17. Desproporción céfalo-pélvica: Es la falta de armonía entre las dimensiones de la pelvis materna y las dimensiones de la cabeza fetal, que impide que ocurra el nacimiento por vía vaginal. Tiene una prevalencia de 1 de cada 250 nacimientos.
  • 18. Etiología a) Causas maternas: pelvis estrecha, asimetría pélvica por escoliosis, fractura o parálisis de miembros inferiores y fracturas múltiples de la pelvis. b) Causas fetales: hidrocefalia y macrosomia fetal. c) Causas mixtas: variedades posteriores de presentación cefálica con diámetro biespinoso reducido.
  • 19. Distocias por anomalías de partes blandas Es cuando la dificultad para que ocurra el parto, esta ocasionado por alguna anomalía de las estructuras blandas o de órganos vecinos de la pelvis, pueden originarse en: Vulva : cicatrices retractiles, tumores benignos y/o cánceres. Vagina: defectos congénitos, cicatrices fibrosas, tumores, cáncer, papilomas.
  • 20. Cérvix: alteraciones en la posición, cérvix no dilatable, cicatrices, infecciones, edema, o neoplasias que alteren morfología del cérvix. Útero: tumores (miomas), defectos en la localización del útero, prolapso. Ovario: tumores del fondo de saco. Vejiga y recto: tumoraciones por distensión.
  • 21. DIAGNOSTICO OBJETIVO  Alteración dela  Ayudar a que la Patrón Percepción paciente tenga un de Salud r/p parto sin proceso del parto complicaciones. e/p desproporción céfalo pélvica , producto macrosomico. INTERVENCIONES RESULTADOS DE ENFERMERIA  Lavado de manos.  Luego de las  Control de signos intervenciones de vitales. enfermeria se  Dar charlas logro la salida del psicológicas. producto sin  Valorar la pelvis. mayor  Valorar dilatación. complicación.  Monitoreo fetal .  Valorar ecografía .  Canalización de vía periférica.  Administrar oxitocina.  Ruptura de bolsa amniótica.  Plasmar las intervenciones de enfermeria en la historia clínica.