SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMORRAGIA
DIGESTIVA ALTA
CÁTEDRA DE CIRUGÍA
Por: María A. Mosquera
ÍNDICE
EPIDEMIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
PRONÓSTICO DIAGNÓSTICO
01
02
03 05
04
PRESENTACIÓN
06
TRATAMIENTO
EPIDEMIOLOGÍA
Mortalidad similar en
ambos sexos
Prevalencia aumenta con la
edad
A pesar de avances en el
tratamiento
Más común en
hombres Edad >60 años
60% Mortalidad
Intrahospitalaria
ETIOLOGÍA RELACIONADA A ÚLCERA
● Representan la mayoría de los pacientes
● A medida que la úlcera penetra más
profundamente en la mucosa
gastroduodenal, el proceso provoca
debilitamiento y necrosis de la pared
arterial, lo que lleva al desarrollo de un
pseudoaneurisma. La pared debilitada se
rompe, produciendo hemorragia.
ETIOLOGÍA RELACIONADA CON VÓMITOS
● Durante el vómito, la parte inferior del esófago y
la parte superior del estómago se invierten a la
fuerza. Los vómitos atribuibles a cualquier causa
pueden provocar un desgarro de la mucosa del
esófago inferior o del estómago superior.
● La profundidad del desgarro determina la
gravedad del sangrado. En raras ocasiones, los
vómitos pueden provocar la ruptura del esófago
(síndrome de Boerhaave ), lo que provoca
hemorragia.
ETIOLOGÍA DESGARRO DE MALLORY-WEISS
● Representan del 8% al 15% de las hemorragias
digestivas altas agudas. La HDA ocasionalmente
masiva resulta de un desgarro en la mucosa del cardias
gástrico.
● Puede dejar de sangrar espontáneamente entre el 85%
y el 90 % de las veces.
● Esta laceración lineal de la mucosa es el resultado de
vómitos fuertes, arcadas, tos o esfuerzo.
● En el 80%-90% de los casos, se trata de un único
desgarro de la mucosa de 1,75 a 2,5 cm a lo largo de la
curvatura menor del estómago justo distal a la unión
gastroesofágica.
ETIOLOGÍA RELACIONADA CON ESTRÉS
● Es el resultado de condiciones clínicas predisponentes
que tienen el potencial de alterar las barreras
protectoras de las mucosas locales, como la
mucosidad, el bicarbonato, el flujo sanguíneo y la
síntesis de prostaglandinas.
● Esto se observa con mayor frecuencia en pacientes
que han sufrido episodios de shock, politraumatismo,
síndrome de dificultad respiratoria aguda, síndrome de
dificultad respiratoria sistémica, insuficiencia renal
aguda y sepsis.
● Los principales mecanismos implicados son la
disminución del flujo sanguíneo de la mucosa
esplácnica y la acidez luminal gástrica alterada.
ETIOLOGÍA LESIONES DE DIEULAFOY
● Es una malformación vascular del estómago
proximal, generalmente dentro de los 6 cm de la
unión gastroesofágica a lo largo de la curvatura
menor del estómago. Sin embargo, puede ocurrir en
cualquier parte del tracto GI.
● Endoscópicamente, la lesión aparece como un gran
vaso submucoso que se ha ulcerado. La ruptura del
vaso por lo general ocurre en el marco de una
gastritis crónica, que puede inducir necrosis de la
pared del vaso.
ETIOLOGÍA RELACIONADA CON AINES
● El uso diario de AINE causa un aumento estimado de
40 veces en la creación de úlceras gástricas y un
aumento de 8 veces en la creación de úlceras
duodenales
● Los AINE causan úlceras gástricas y duodenales al
inhibir la ciclooxigenasa.
● El uso a largo plazo de AINE se asocia con una
incidencia del 20% en el desarrollo de ulceración de
la mucosa.
PRONÓSTICO
Factores de riesgo están asociados con una mayor mortalidad,
sangrado recurrente y la necesidad de hemostasia endoscópica o
cirugía:
● Edad mayor de 60 años
● Comorbilidad grave
● Sangrado activo (p. ej., presencia de hematemesis, sangre
roja por sonda nasogástrica, sangre fresca por recto)
● Hipotensión
● Transfusión de glóbulos rojos mayor o igual a 6 unidades
● Paciente hospitalizado en el momento de la hemorragia
● Coagulopatía severa
PRESENTACIÓN
HISTORIA CLÍNICA
Los pacientes pueden tener antecedentes de dispepsia
(especialmente síntomas nocturnos), enfermedad ulcerosa,
saciedad temprana y uso de medicamentos antiinflamatorios no
esteroideos (AINE), terapia antiplaquetaria o uso de aspirina.
Los pacientes pueden presentarse asintomáticamente o en una
fase más subaguda, con antecedentes de dispepsia y hemorragia
intestinal oculta que se manifiesta como un resultado positivo de la
prueba de sangre oculta en heces o como anemia por deficiencia de
hierro.
Un antecedente de consumo crónico de alcohol de más de 50 g/d o
hepatitis viral crónica (B o C) aumenta el riesgo de hemorragia por
várices, ectasia vascular antral gástrica (GAVE) o gastropatía portal.
MANIFESTACIONES
● Hematemesis: 40%-50%
● Melena: 70%-80%
● Hematoquecia: 15%-20%
● Ya sea hematoquecia o melena:
90%-98%
● Síncope: 14,4%
● Presíncope: 43,2%
● Síntomas 30 días previos al ingreso:
No se dispone de porcentaje
● Dispepsia: 18%
● Dolor epigástrico: 41%
● Acidez estomacal: 21%
● Dolor abdominal difuso: 10%
● Disfagia: 5%
● Pérdida de peso: 12%
● Ictericia: 5,2%
Indicador Clínico Probabilidad de fuente GI
superior
Probabilidad de fuente de
GI inferior
hematemesis Casi seguro Extraño
Melena Probable Posible
hematoquecia Posible Probable
Heces con vetas de sangre Extraño Casi seguro
Sangre oculta en heces Posible Posible
GI : Gastrointestinal
PRESENTACIÓN EXAMEN FÍSICO
● El objetivo del examen físico del paciente es evaluar el shock y la pérdida de sangre.
● Los signos y síntomas clínicos preocupantes de compromiso hemodinámico incluyen:
○ taquicardia de más de 100 latidos por minuto (lpm)
○ presión arterial sistólica de menos de 90 mm Hg
○ extremidades frías, síncope y otros signos evidentes de shock
○ hematemesis intensa en curso
○ la aparición de heces de color marrón o rojo brillante requiere una transfusión de sangre rápida.
● El pulso y la presión arterial deben controlarse con el paciente en posición supina y erguida para observar el
efecto de la pérdida de sangre. L
CONSIDERACIONES DEL DIAGNÓSTICO
Se puede clasificar
según:
Diagnósticos
diferenciales
● Ulcerosa
● Vascular
● Traumática
● Iatrogénica
● tumoral
● hipertensión portal.
● Aneurisma aórtico abdominal
● Gastritis aguda
● Esófago de Barrett
● Cáncer de esófago
● Varices esofágicas
● sofagitis
● Cáncer gástrico
● La enfermedad de úlcera péptica
DIAGNÓSTICO
Se necesita un hemograma completo (CBC)
con recuento de plaquetas y diferencial para
evaluar el nivel de pérdida de sangre en un
paciente con hemorragia gastrointestinal (GI)
superior (UGIB).
Siempre que sea posible, es útil tener los
resultados previos del paciente como
referencia para medir esta pérdida. El recuento
de CBC debe verificarse con frecuencia (cada 4
a 6 h inicialmente), según la gravedad del
sangrado, la estabilidad clínica y la tasa
aparente de pérdida de sangre.
DIAGNÓSTICO PUNTUACIÓN DE RIESGO
La puntuación de GBS ayuda a
identificar a los pacientes con
menor riesgo de hemorragia
grave y que podrían ser tratados
como pacientes ambulatorios.
La puntuación de sangrado de
Glasgow-Blatchford modificada
(GBS) y la puntuación de sangrado
de Rockall son los dos sistemas
más utilizados para estimar la
mortalidad hospitalaria
DIAGNÓSTICO ENDOSCOPIA
Los hallazgos endoscópicos y su tasa de incidencia en
pacientes con hemorragia digestiva alta incluyen lo
siguiente:
· Úlcera duodenal: 24,3%
· Erosión gástrica: 23,4%
· Úlcera gástrica: 21,3%
· Várices esofágicas: 10,3%
· Desgarro de Mallory-Weiss: 7,2 %
· Esofagitis: 6,3%
· Duodenitis: 5,8%
· Neoplasia: 2,9%
· Úlcera estomacal (marginal): 1,8%
· Úlcera esofágica: 1,7%
· Otros/misceláneos: 6,8%
La endoscopia generalmente se realiza dentro de
las 24 horas.
TRATAMIENTO
● Corregir el shock y las anomalías de la coagulación
● Estabilizar al paciente
○ Líquidos intravenosos (IV) o transfusión
sanguínea a los pacientes que lo requieran.
○ Inhibidores de bomba de protones pueden
reducir necesidad de terapia endoscopica.
OBJETIVOS
Inhibidores de la bomba de protones (IBP)
Hay dos IBP intravenosos (IV) aprobados:
● pantoprazol (formulación de Protonix IV)
● esomeprazol magnésico (formulación de
Nexium IV).
Estos agentes suprimen la secreción de ácido
gástrico al inhibir específicamente el sistema
enzimático H+/K+/ATPasa en la superficie secretora
de las células parietales gástricas.
El tratamiento intravenoso en dosis altas es la
norma; sin embargo, la terapia oral de dosis alta
también puede mantener el pH intragástrico en
alrededor de 6.
Cirugía
● Se debe considerar la intervención quirúrgica
primaria en pacientes con una víscera
perforada.
● En pacientes que no son buenos candidatos
para la operación, se puede instituir un
tratamiento conservador con succión
nasogástrica y antibióticos de amplio espectro.
● La cirugía de emergencia generalmente implica
la sutura del vaso sangrante en el estómago o el
duodeno.
● Regímenes comunes de “terapia triple”
con un PPI, claritromicina y amoxicilina, o
“terapia cuádruple” con bismuto que
consta de un PPI, bismuto, tetraciclina y
nitroimidazol durante 10 a 14 días siguen
siendo opciones para la terapia de primera
línea.
● Las contraindicaciones para la
endoscopia digestiva alta incluyen:
○ un paciente que no coopera o que
está obnubilado
○ descompensación cardíaca grave
○ infarto agudo de miocardio víscera
perforada
ERRADICACIÓN DE H. PYLORI
Puede reducir el riesgo de nuevas hemorragias.
Los regímenes actuales contra H. pylori incluyen una
variedad de combinaciones de medicamentos.
CRÉDITOS: Esta plantilla para presentaciones es una creación de Slidesgo, e
incluye iconos de Flaticon, e infografías e imágenes de Freepik
¡GRACIAS!
Fuente consultada:
❖ Ray, B. (Sept. 2021). Sangrado digestivo alto. Medscape. Disponible en:
https://emedicine.medscape.com/article/187857-overview

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

colangitis
colangitiscolangitis
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Diego Racines Jerves
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
Carmen Cespedes
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
tatiana jara
 
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
DanielaRuizM1
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ascitis
AscitisAscitis
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Vaneska Suarez
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgico
junior alcalde
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
Ruben Renteria
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
Alejandro Granada Valderrama
 
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Jaeson Andre Arosquipa Copa
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Arantxa [Medicina]
 
COLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdfCOLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdf
FaizaSyedNizama
 

La actualidad más candente (20)

colangitis
colangitiscolangitis
colangitis
 
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgico
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
 
COLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdfCOLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdf
 

Similar a HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
SarayBelenSalazarFue
 
Dilatación Gástrica Aguda
Dilatación Gástrica AgudaDilatación Gástrica Aguda
Dilatación Gástrica Aguda
Christian Rodrigues
 
Hemorragia digestiva alta .pdf
Hemorragia digestiva alta .pdfHemorragia digestiva alta .pdf
Hemorragia digestiva alta .pdf
Marcelo364656
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
espiritu1234
 
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
JenniferNatalyRomero
 
Hemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasHemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivas
DramayCLl
 
hemorragia digestiva.pptx
hemorragia digestiva.pptxhemorragia digestiva.pptx
hemorragia digestiva.pptx
214567 22
 
Carla Monge_Hemorragia digestiva alta por ulcera péptica .pptx
Carla Monge_Hemorragia digestiva alta por ulcera péptica .pptxCarla Monge_Hemorragia digestiva alta por ulcera péptica .pptx
Carla Monge_Hemorragia digestiva alta por ulcera péptica .pptx
CarlaMonge1
 
Hemorragia-digestiva-baja.pptx
Hemorragia-digestiva-baja.pptxHemorragia-digestiva-baja.pptx
Hemorragia-digestiva-baja.pptx
Angels Cortes
 
MANEJO DE LAS HEMORRAGIAS DIGESTIVAS EN EL ADULTO
MANEJO DE LAS HEMORRAGIAS DIGESTIVAS EN EL ADULTOMANEJO DE LAS HEMORRAGIAS DIGESTIVAS EN EL ADULTO
MANEJO DE LAS HEMORRAGIAS DIGESTIVAS EN EL ADULTO
AlejandroOlivera26
 
Hemorragia-digestiva-baja.pptx
Hemorragia-digestiva-baja.pptxHemorragia-digestiva-baja.pptx
Hemorragia-digestiva-baja.pptx
LeticiaTVentura
 
PRESENTACION_DE_BUDD_CHIARI.ppt
PRESENTACION_DE_BUDD_CHIARI.pptPRESENTACION_DE_BUDD_CHIARI.ppt
PRESENTACION_DE_BUDD_CHIARI.ppt
raquelmejias5
 
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
Hemorragia de tubo digestivo.pptxHemorragia de tubo digestivo.pptx
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
DominiqueRA
 
Enfermedades Digestivas.pptx
Enfermedades Digestivas.pptxEnfermedades Digestivas.pptx
Enfermedades Digestivas.pptx
ErikaCruz232683
 
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a  ctualizadooohemorragia digestiva baja a  ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
ReymanRodrguez
 
Sangrado Digestivo Alto
Sangrado Digestivo AltoSangrado Digestivo Alto
Sangrado Digestivo Alto
SaraMacias13
 
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y BajoSangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
Johann Butrón Butrón
 
INTERNA II 2P PRESENTACIONES-fusionado.pdf
INTERNA II 2P PRESENTACIONES-fusionado.pdfINTERNA II 2P PRESENTACIONES-fusionado.pdf
INTERNA II 2P PRESENTACIONES-fusionado.pdf
myabarahona
 
dra_Riga_hemorragia_digestiva.pdf
dra_Riga_hemorragia_digestiva.pdfdra_Riga_hemorragia_digestiva.pdf
dra_Riga_hemorragia_digestiva.pdf
DrJoseDiaz2
 

Similar a HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (20)

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA - PEDIATRIA II.pptx
 
Dilatación Gástrica Aguda
Dilatación Gástrica AgudaDilatación Gástrica Aguda
Dilatación Gástrica Aguda
 
Hemorragia digestiva alta .pdf
Hemorragia digestiva alta .pdfHemorragia digestiva alta .pdf
Hemorragia digestiva alta .pdf
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
 
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Hemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivasHemorragias vias digestivas
Hemorragias vias digestivas
 
hemorragia digestiva.pptx
hemorragia digestiva.pptxhemorragia digestiva.pptx
hemorragia digestiva.pptx
 
Carla Monge_Hemorragia digestiva alta por ulcera péptica .pptx
Carla Monge_Hemorragia digestiva alta por ulcera péptica .pptxCarla Monge_Hemorragia digestiva alta por ulcera péptica .pptx
Carla Monge_Hemorragia digestiva alta por ulcera péptica .pptx
 
Hemorragia-digestiva-baja.pptx
Hemorragia-digestiva-baja.pptxHemorragia-digestiva-baja.pptx
Hemorragia-digestiva-baja.pptx
 
MANEJO DE LAS HEMORRAGIAS DIGESTIVAS EN EL ADULTO
MANEJO DE LAS HEMORRAGIAS DIGESTIVAS EN EL ADULTOMANEJO DE LAS HEMORRAGIAS DIGESTIVAS EN EL ADULTO
MANEJO DE LAS HEMORRAGIAS DIGESTIVAS EN EL ADULTO
 
Hemorragia-digestiva-baja.pptx
Hemorragia-digestiva-baja.pptxHemorragia-digestiva-baja.pptx
Hemorragia-digestiva-baja.pptx
 
PRESENTACION_DE_BUDD_CHIARI.ppt
PRESENTACION_DE_BUDD_CHIARI.pptPRESENTACION_DE_BUDD_CHIARI.ppt
PRESENTACION_DE_BUDD_CHIARI.ppt
 
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
Hemorragia de tubo digestivo.pptxHemorragia de tubo digestivo.pptx
Hemorragia de tubo digestivo.pptx
 
Enfermedades Digestivas.pptx
Enfermedades Digestivas.pptxEnfermedades Digestivas.pptx
Enfermedades Digestivas.pptx
 
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a  ctualizadooohemorragia digestiva baja a  ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
 
Sangrado Digestivo Alto
Sangrado Digestivo AltoSangrado Digestivo Alto
Sangrado Digestivo Alto
 
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y BajoSangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
Sangrado Gastrointestinal Alto y Bajo
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
INTERNA II 2P PRESENTACIONES-fusionado.pdf
INTERNA II 2P PRESENTACIONES-fusionado.pdfINTERNA II 2P PRESENTACIONES-fusionado.pdf
INTERNA II 2P PRESENTACIONES-fusionado.pdf
 
dra_Riga_hemorragia_digestiva.pdf
dra_Riga_hemorragia_digestiva.pdfdra_Riga_hemorragia_digestiva.pdf
dra_Riga_hemorragia_digestiva.pdf
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA

  • 1. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA CÁTEDRA DE CIRUGÍA Por: María A. Mosquera
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Mortalidad similar en ambos sexos Prevalencia aumenta con la edad A pesar de avances en el tratamiento Más común en hombres Edad >60 años 60% Mortalidad Intrahospitalaria
  • 4. ETIOLOGÍA RELACIONADA A ÚLCERA ● Representan la mayoría de los pacientes ● A medida que la úlcera penetra más profundamente en la mucosa gastroduodenal, el proceso provoca debilitamiento y necrosis de la pared arterial, lo que lleva al desarrollo de un pseudoaneurisma. La pared debilitada se rompe, produciendo hemorragia.
  • 5. ETIOLOGÍA RELACIONADA CON VÓMITOS ● Durante el vómito, la parte inferior del esófago y la parte superior del estómago se invierten a la fuerza. Los vómitos atribuibles a cualquier causa pueden provocar un desgarro de la mucosa del esófago inferior o del estómago superior. ● La profundidad del desgarro determina la gravedad del sangrado. En raras ocasiones, los vómitos pueden provocar la ruptura del esófago (síndrome de Boerhaave ), lo que provoca hemorragia.
  • 6. ETIOLOGÍA DESGARRO DE MALLORY-WEISS ● Representan del 8% al 15% de las hemorragias digestivas altas agudas. La HDA ocasionalmente masiva resulta de un desgarro en la mucosa del cardias gástrico. ● Puede dejar de sangrar espontáneamente entre el 85% y el 90 % de las veces. ● Esta laceración lineal de la mucosa es el resultado de vómitos fuertes, arcadas, tos o esfuerzo. ● En el 80%-90% de los casos, se trata de un único desgarro de la mucosa de 1,75 a 2,5 cm a lo largo de la curvatura menor del estómago justo distal a la unión gastroesofágica.
  • 7. ETIOLOGÍA RELACIONADA CON ESTRÉS ● Es el resultado de condiciones clínicas predisponentes que tienen el potencial de alterar las barreras protectoras de las mucosas locales, como la mucosidad, el bicarbonato, el flujo sanguíneo y la síntesis de prostaglandinas. ● Esto se observa con mayor frecuencia en pacientes que han sufrido episodios de shock, politraumatismo, síndrome de dificultad respiratoria aguda, síndrome de dificultad respiratoria sistémica, insuficiencia renal aguda y sepsis. ● Los principales mecanismos implicados son la disminución del flujo sanguíneo de la mucosa esplácnica y la acidez luminal gástrica alterada.
  • 8. ETIOLOGÍA LESIONES DE DIEULAFOY ● Es una malformación vascular del estómago proximal, generalmente dentro de los 6 cm de la unión gastroesofágica a lo largo de la curvatura menor del estómago. Sin embargo, puede ocurrir en cualquier parte del tracto GI. ● Endoscópicamente, la lesión aparece como un gran vaso submucoso que se ha ulcerado. La ruptura del vaso por lo general ocurre en el marco de una gastritis crónica, que puede inducir necrosis de la pared del vaso.
  • 9. ETIOLOGÍA RELACIONADA CON AINES ● El uso diario de AINE causa un aumento estimado de 40 veces en la creación de úlceras gástricas y un aumento de 8 veces en la creación de úlceras duodenales ● Los AINE causan úlceras gástricas y duodenales al inhibir la ciclooxigenasa. ● El uso a largo plazo de AINE se asocia con una incidencia del 20% en el desarrollo de ulceración de la mucosa.
  • 10. PRONÓSTICO Factores de riesgo están asociados con una mayor mortalidad, sangrado recurrente y la necesidad de hemostasia endoscópica o cirugía: ● Edad mayor de 60 años ● Comorbilidad grave ● Sangrado activo (p. ej., presencia de hematemesis, sangre roja por sonda nasogástrica, sangre fresca por recto) ● Hipotensión ● Transfusión de glóbulos rojos mayor o igual a 6 unidades ● Paciente hospitalizado en el momento de la hemorragia ● Coagulopatía severa
  • 11. PRESENTACIÓN HISTORIA CLÍNICA Los pacientes pueden tener antecedentes de dispepsia (especialmente síntomas nocturnos), enfermedad ulcerosa, saciedad temprana y uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), terapia antiplaquetaria o uso de aspirina. Los pacientes pueden presentarse asintomáticamente o en una fase más subaguda, con antecedentes de dispepsia y hemorragia intestinal oculta que se manifiesta como un resultado positivo de la prueba de sangre oculta en heces o como anemia por deficiencia de hierro. Un antecedente de consumo crónico de alcohol de más de 50 g/d o hepatitis viral crónica (B o C) aumenta el riesgo de hemorragia por várices, ectasia vascular antral gástrica (GAVE) o gastropatía portal.
  • 12. MANIFESTACIONES ● Hematemesis: 40%-50% ● Melena: 70%-80% ● Hematoquecia: 15%-20% ● Ya sea hematoquecia o melena: 90%-98% ● Síncope: 14,4% ● Presíncope: 43,2% ● Síntomas 30 días previos al ingreso: No se dispone de porcentaje ● Dispepsia: 18% ● Dolor epigástrico: 41% ● Acidez estomacal: 21% ● Dolor abdominal difuso: 10% ● Disfagia: 5% ● Pérdida de peso: 12% ● Ictericia: 5,2%
  • 13. Indicador Clínico Probabilidad de fuente GI superior Probabilidad de fuente de GI inferior hematemesis Casi seguro Extraño Melena Probable Posible hematoquecia Posible Probable Heces con vetas de sangre Extraño Casi seguro Sangre oculta en heces Posible Posible GI : Gastrointestinal
  • 14. PRESENTACIÓN EXAMEN FÍSICO ● El objetivo del examen físico del paciente es evaluar el shock y la pérdida de sangre. ● Los signos y síntomas clínicos preocupantes de compromiso hemodinámico incluyen: ○ taquicardia de más de 100 latidos por minuto (lpm) ○ presión arterial sistólica de menos de 90 mm Hg ○ extremidades frías, síncope y otros signos evidentes de shock ○ hematemesis intensa en curso ○ la aparición de heces de color marrón o rojo brillante requiere una transfusión de sangre rápida. ● El pulso y la presión arterial deben controlarse con el paciente en posición supina y erguida para observar el efecto de la pérdida de sangre. L
  • 15. CONSIDERACIONES DEL DIAGNÓSTICO Se puede clasificar según: Diagnósticos diferenciales ● Ulcerosa ● Vascular ● Traumática ● Iatrogénica ● tumoral ● hipertensión portal. ● Aneurisma aórtico abdominal ● Gastritis aguda ● Esófago de Barrett ● Cáncer de esófago ● Varices esofágicas ● sofagitis ● Cáncer gástrico ● La enfermedad de úlcera péptica
  • 16. DIAGNÓSTICO Se necesita un hemograma completo (CBC) con recuento de plaquetas y diferencial para evaluar el nivel de pérdida de sangre en un paciente con hemorragia gastrointestinal (GI) superior (UGIB). Siempre que sea posible, es útil tener los resultados previos del paciente como referencia para medir esta pérdida. El recuento de CBC debe verificarse con frecuencia (cada 4 a 6 h inicialmente), según la gravedad del sangrado, la estabilidad clínica y la tasa aparente de pérdida de sangre.
  • 17. DIAGNÓSTICO PUNTUACIÓN DE RIESGO La puntuación de GBS ayuda a identificar a los pacientes con menor riesgo de hemorragia grave y que podrían ser tratados como pacientes ambulatorios. La puntuación de sangrado de Glasgow-Blatchford modificada (GBS) y la puntuación de sangrado de Rockall son los dos sistemas más utilizados para estimar la mortalidad hospitalaria
  • 18. DIAGNÓSTICO ENDOSCOPIA Los hallazgos endoscópicos y su tasa de incidencia en pacientes con hemorragia digestiva alta incluyen lo siguiente: · Úlcera duodenal: 24,3% · Erosión gástrica: 23,4% · Úlcera gástrica: 21,3% · Várices esofágicas: 10,3% · Desgarro de Mallory-Weiss: 7,2 % · Esofagitis: 6,3% · Duodenitis: 5,8% · Neoplasia: 2,9% · Úlcera estomacal (marginal): 1,8% · Úlcera esofágica: 1,7% · Otros/misceláneos: 6,8% La endoscopia generalmente se realiza dentro de las 24 horas.
  • 19. TRATAMIENTO ● Corregir el shock y las anomalías de la coagulación ● Estabilizar al paciente ○ Líquidos intravenosos (IV) o transfusión sanguínea a los pacientes que lo requieran. ○ Inhibidores de bomba de protones pueden reducir necesidad de terapia endoscopica. OBJETIVOS
  • 20. Inhibidores de la bomba de protones (IBP) Hay dos IBP intravenosos (IV) aprobados: ● pantoprazol (formulación de Protonix IV) ● esomeprazol magnésico (formulación de Nexium IV). Estos agentes suprimen la secreción de ácido gástrico al inhibir específicamente el sistema enzimático H+/K+/ATPasa en la superficie secretora de las células parietales gástricas. El tratamiento intravenoso en dosis altas es la norma; sin embargo, la terapia oral de dosis alta también puede mantener el pH intragástrico en alrededor de 6.
  • 21. Cirugía ● Se debe considerar la intervención quirúrgica primaria en pacientes con una víscera perforada. ● En pacientes que no son buenos candidatos para la operación, se puede instituir un tratamiento conservador con succión nasogástrica y antibióticos de amplio espectro. ● La cirugía de emergencia generalmente implica la sutura del vaso sangrante en el estómago o el duodeno. ● Regímenes comunes de “terapia triple” con un PPI, claritromicina y amoxicilina, o “terapia cuádruple” con bismuto que consta de un PPI, bismuto, tetraciclina y nitroimidazol durante 10 a 14 días siguen siendo opciones para la terapia de primera línea. ● Las contraindicaciones para la endoscopia digestiva alta incluyen: ○ un paciente que no coopera o que está obnubilado ○ descompensación cardíaca grave ○ infarto agudo de miocardio víscera perforada
  • 22. ERRADICACIÓN DE H. PYLORI Puede reducir el riesgo de nuevas hemorragias. Los regímenes actuales contra H. pylori incluyen una variedad de combinaciones de medicamentos.
  • 23. CRÉDITOS: Esta plantilla para presentaciones es una creación de Slidesgo, e incluye iconos de Flaticon, e infografías e imágenes de Freepik ¡GRACIAS! Fuente consultada: ❖ Ray, B. (Sept. 2021). Sangrado digestivo alto. Medscape. Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/187857-overview