SlideShare una empresa de Scribd logo
+
“DOCTOR,
TENGO HIPO”
Marta Avellana Gallán
R2 MFyC
CS San José Norte
19 de Marzo de 2015
+ JUSTIFICACIÓN
+ DEFINICIÓN
“HIPO” = onomatopeya
 Contracción espasmódica, involuntaria, intermitente y
repetitiva
 Diafragma y músculos accesorios
 Inspiración súbita de aire  Cierre rápido de la glotis 
Salida de aire de los pulmones con violencia  “hip”
 Singulto
 Mamíferos
+ HISTORIA
ROMANOS
Castigo de Júpiter
CORTE REAL
INGLESA
Señal de mentira
PUEBLOS ASIÁTICOS
Bendición
HIPÓCRATES (460 aC - 370 aC)
“Son graves síntomas la convulsión o el
hipo tras una hemorragia excesiva”
“La convulsión o el hipo que sobrevienen
a una purgación excesiva son fatales”
“En las inflamaciones del hígado el hipo
es mal síntoma”
GALENO (131-201)
Causado por emociones
violentas del estómago,
cerca del diafragma
0
THOMAS SHORTT
(1833)
Irritación n. frénico - hipo
HAMILTON BAILEY
(1943)
Arco reflejo
HISTORIA
 Charles Osborne (1894-1991)
 Libro “Guinness de los Records”
 1922-1990: 68 años
 430 millones de veces
+ FISIOPATOLOGÍA
Reflejo
 No función protectora
 No función fisiológica
No espasmo diafragma
 mov complejo  varios grupos musculares
Mecanismo no conocido
 80% hemidiafragma izdo
Frecuencia: 4-60/minuto
 Constante en cada persona
+ FISIOPATOLOGÍA
ARCO REFLEJO
N Vago / N frénico / Cadena simpática
Centro respiratorio bulbar / Sistema de
activación reticular / Lóbulos temporales
N frénico / N intercostales externos y
escalenos / N recurrente laríngeo
Irritación del n vago y frénico
Alteraciones del SNC
Alteraciones tóxico-metabólicas
Alteraciones psicógenas
+ CLASIFICACIÓN
48 horas
1 mes
HIPO AGUDO o
TRANSITORIO
Crisis de hipo
HIPO PERSISTENTE
HIPO REFRACTARIO o
INTRATABLE
+
HIPO TRANSITORIO
 TODOS
 H = M
HIPO PERSISTENTE Y REFRACTARIO
 1/100.000
 Manifestación de enfermedad subyacente
 H > M
EPIDEMIOLOGÍA
Sexo
Raza
Condiciones socioeconómicas
Edad > 50 años
+
 90%  enfermedades que causan irritación del nervio
frénico o del nervio vago
 Puede ser un signo de enfermedad subyacente
 > 100 etiologías diferentes
ETIOLOGÍA
Anamnesis + Exploración física
+
HIPO TRANSITORIO
ETIOLOGÍA
o Distensión gástrica por comidas copiosas, ingesta excesiva de bebidas
gaseosas, hiperinsuflación o posterior a procedimientos endoscópicos
o Etapas postanestesias o cirugías abdominales
o Cambios térmicos ambientales
o Toma de alimentos o bebidas muy frías o muy calientes
o Ingesta excesiva de alcohol o tabaco
o Estrés emocional excesivo
o Niños: durante / después de ataque de llanto
+
- Cuerpos extraños CAE
- Otitis
- Faringitis
- Laringitis
Irritación nervio vago
- RGE
- H. hiato
- Hepatitis
- EII
- Malform vasculares
- Enf Parkinson
- Miocarditis
- Aneurisma aórtico
- TBC
- Asma
- Empiema
(Azitromicina, macrólidos)
- Ansiedad
- Fobias
- Estrés
- Trastorno conversivo
Patología Psicógena
- Intubación
- Catéter venoso central
- Prótesis esofágica
- Broncoscopia
- Traqueotomía
- Ablación cardiaca
Instrumental
- Anestesia general
- Postoperatorio
Quirúrgica
- Neo cervicales
ETIOLOGÍA
HIPO PERSISTENTE O REFRACTARIO
50%: etiología esofágica
Idiopático: raro
50%: etiología esofágica
Idiopático: raro
- Alcohol
+
 Dificulta las actividades cotidianas de la vida diaria
 Insomnio
 Disnea
 Hipoxia
 Malnutrición
 Deshidratación
 Anorexia
 Dehiscencia de heridas quirúrgicas
 Disección aórtica
 Neumomediastino
 Bloqueos cardiacos
 Trastornos psicológicos: ansiedad, estrés, depresión
 Suicidio
COMPLICACIONES
+
1. Características del hipo: tiempo de evolución, forma presentación, episodios
anteriores y/o duración.
2. Antecedentes personales
 Tóxicos y fármacos
 Enfermedades metabólicas conocidas, y otros antecedentes médicos (traumas,
cirugías…)
3. Enfermedad actual
 Pirosis, regurgitación, disfagia, vómitos, dolor abdominal o torácico
 Tos, fiebre, disnea, dolor torácico
 Cefalea, diplopía, vértigo, náuseas, vómitos, disfagia, torpeza, alteración de la
sensibilidad dolorosa/térmica
 Persistencia o no del hipo durante el sueño
 Agente desencadenante
ENFOQUE DIAGNÓSTICO
HISTORIA CLÍNICA
+
 Constantes: TA, Tª, FC y FR
 Exploración cardiorrespiratoria
 Exploración abdominal
 Exploración neurológica
 Exploración otorrinolaringológica
 Función cognitiva
ENFOQUE DIAGNÓSTICO
EXPLORACIÓN FÍSICA
+
 Analítica: hemograma, VSG, Glu, urea, Cr, Ca, Na, K, ácido úrico y
función hepática.
 ECG
 Rx tórax : ¡mediastino!
 Gastroscopia
 Broncoscopia
 Espirometría
 pHmetría y manometría
 TAC cerebral / torácico / abdominal
 RM craneal
 EMG
 Punción lumbar
ENFOQUE DIAGNÓSTICO
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
+ ENFOQUE DIAGNÓSTICO
Necesidad de PC no disponibles en
At Primaria
No respuesta a tto con medidas
físicas ni farmacológico
DERIVACIÓN
+
 Mayoría autolimitados  No PC ni tto
 Persistente / Refractario
 ¿Etiología?
 SÍ  Tto etiológico y sintomático
 NO  Medidas físicas  Tto farmacológico
TRATAMIENTO
+ TRATAMIENTO
MEDIDAS FÍSICAS
NO CIENTÍFICAS CIENTÍFICAS
Maniobras de Valsalva Masaje rectal digital
Mantener la respiración Frotar paladar
Estimular la faringe Masaje endoscópico en cardias
Levantar la úvula
Hacer gárgaras o beber agua
Beber del lado opuesto
Dar un susto
Comer azúcar/miel/limón
Respirar dentro de una bolsa de
papel
+
 CLORPROMAZINA
 Único aprobado por la FDA
 Antagonista dopaminérgico en el hipotálamo
 No optimo para todos los pacienteś
 RAMs: hipotension, parkinsonismo, glaucoma, retencion urinaria y delirium.́ ́
 Pobremente tolerado en pacientes con diagnóstico reciente de infartos
cerebrales
 Es el más usado y más estudiado
 Pos: 25-50 mg/6-8h VO, o 25-50 mg IV diluido en 500 o 1000 ml de suero
fisiológico, o 25mg IM
o Si la respuesta es satisfactoria, suspenderse tras 24 horas sin hipo
o Si continuamos, prescribir x 7-10 días.
o Si no hay éxito terapéutico, pensar en otra opción terapéutica
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
+ TRATAMIENTO
 METOCLOPRAMIDA
 Acción dopaminérgica a nivel central
 Pos: 10 mg / 6-8h x 7 – 10 días VO o 5-10 mg / 8h IM
 FENITOÍNA / ÁC VALPROICO / CARBAMAZEPINA
 Bloqueo canales de Na a nivel central
 Rango terapéutico estrecho
 Interacción con múltiples fármacos
 HALOPERIDOL
 Antipsicótico
 Pos: 2-12 mg / 24h VO
 Útil en Urgencias
+ TRATAMIENTO
 BACLOFENO
 Antiespástico
 Derivado GABA: inhibición neurona presináptica
 RAMs: sedación, ataxia, delirio, alucinaciones, astenia,
neurotoxicidad, nefrotoxicidad
 Pos: 10mg / 6-8h x 7 – 10 días VO
 GABAPENTINA
 Antiepiléptico sin metabolización hepática
 No interacciones conocidas
 Probabilidades bajas de neurotoxicidad
 RAMs: somnolencia, discinesia, fatiga
 Útil en pacientes añosos u oncológicos, polimedicados
 Pos: 900-1800 mg / día en 3 dosis VO
+ TRATAMIENTO
 IBP
 Importantes por la alta prevalencia de patología digestiva
 Seguros
 DEXAMETASONA
 En leucoencefalopatía multifocal
OTROS
 Domperidona
 Amitriptilina
 Cisaprida
 Nifedipino
 Lidocaína (IV o nebulizaciones)
 Morfina
 BZD
 Metilfenidato
 Quinidina
 Carvedilol
 Olanzapina
+ TRATAMIENTO
+
 Acupuntura: principio de armonización
 Hipnosis
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO ALTERNATIVO
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 Ablación por radiofrecuencia guiada por ecografía
 Frenectomía quirúrgica o química
 Bloqueo nervioso local con anestésicos
 Estimulación del nervio vago
+
 La gran mayoria de los episodios son autolimitados, por tantó
beingnos, y no requieren estudio ni manejo especificó
 Los episodios prolongados e intratables, representan un motivo de
consulta relevante a nivel general y un problema significativo.
Estos pacientes deben ser evaluados acuciosamente, con una
buena anamnesis, un examen fisico completo y examenes dé ́
laboratorio dirigidos, ya que la mayoria tendŕ á una causa organicá
que lo explique y alrededor de un tercio una neoplasia maligna
 Aunque no se describe como una patología propiamente dicha,
puede cursar con complicaciones de índole psicológica y biológica,
que puede llevar a la muerte
CONCLUSIONES
+
 Se han identificado más de cien causas, siendo las más frecuentes
digestivas (RGE), respiratorias y de origen central
 La aplicación de las pruebas diagnósticas se hace de forma
gradual y están dirigidas por la interpretación clínica de la
anamnesis y el examen físico
 Para el tratamiento, es importante detectar y revertir la causa,
cuando sea posible. Dentro de los posibles tratamientos existen
diversas medidas no farmacologicas, que podrian representar uná ́
alternativa inicial en pacientes seleccionados. Existe una gran
variedad de farmacos utilizados para tratar el hipo. Los máś
utilizados son la clorpromazina, la metoclopramida, el baclofeno,
el haroperidol y el omeprazol. La gabapentina aparece como una
nueva posibilidad, con un perfil más seguro de efectos adversos.
CONCLUSIONES
+ PREGUNTA PROPUESTA
+ BIBLIOGRAFÍA
 Encinas Sotillos A. Cañonez Garzón PJ y Grupo de habilidades en patología digestiva de la SEMG. El hipo:
Actuación y tratamiento. Medicina General 2001; 30: 40-44
 Goni Murillo MC. Actitud ante un paciente con hipo en Atencion Primaria. SEMERGEN. 2006;32(5):233-6̃ ́
 Garcia S. Hipo persistente. Guías clínicas Fisterra. 2002. 38. 1-7
 Capponi M.  Hiccups or Syngultus: Pathophysiology and aproach to the patient Revista Memoriza.com
2010; 6:25-31  
 Enfoque clínico del paciente con hipo. Reunión de equipo Medicina Familiar. Pontificia Universidad
Javeriana. https://preventiva.wordpress.com/2011/05/31/enfoque-clinico-del-paciente-con-hipo/
 Chang FY, Lu CL. Hiccup: mystery, nature and treatment. J Neurogastroenterol Motil. 2012
Apr;18(2):123-30.
 Woelk CJ. Managing hiccups. Can Fam Physician. 2011 Jun;57(6):672-5, e198-201.
 Howes D. Hiccups: A new explanation for the mysterious reflex. Bioessays. 2012 Jun; 34(6): 451–453.
 Overview of hiccups. UpToDate. http://www.uptodate.com/contents/overview-of-hiccups?
source=search_result&search=hipo&selectedTitle=1%7E142
 Información para el paciente: Hipo (Conceptos Básicos). UpToDate.
http://www.uptodate.com/contents/es-419/hiccups-the-basics?
source=topic_page&search=hipo&selectedTitle=8%7E142
 Diagnostic evaluation of persistent or intractable hiccups. UpToDate.
http://www.uptodate.com/contents/search?source=USER_PREF&search=hipo&searchType=GRAPHICS
 Causes of persistent and intractable hiccups. UpToDate. http://www.uptodate.com/contents/search?
source=USER_PREF&search=hipo&searchType=GRAPHICS
 Modalities used in the treatment of hiccups. UpToDate. http://www.uptodate.com/contents/search?
source=USER_PREF&search=hipo&searchType=GRAPHICS
+

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Lita Urrutia Montes
 
Caso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricularCaso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricular
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
aryd87
 
Medicamentos para tratar asma y epoc
Medicamentos para tratar asma y epocMedicamentos para tratar asma y epoc
Medicamentos para tratar asma y epoc
Juan Larrañaga
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Actualización en tratamiento de Migraña
Actualización en tratamiento de MigrañaActualización en tratamiento de Migraña
Actualización en tratamiento de Migraña
Docencia Calvià
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
Raúl Carceller
 
Ictus
Ictus Ictus
Casos clínicos de dolor crónico
Casos clínicos de dolor crónicoCasos clínicos de dolor crónico
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
Jessica Dàvila
 
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
unidaddocente
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
Mario Velasco
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Neto Lainez
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
Raúl Carceller
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
Alexis Armando Pro Gil
 

La actualidad más candente (20)

Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Caso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricularCaso clínico fibrilación auricular
Caso clínico fibrilación auricular
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Medicamentos para tratar asma y epoc
Medicamentos para tratar asma y epocMedicamentos para tratar asma y epoc
Medicamentos para tratar asma y epoc
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Actualización en tratamiento de Migraña
Actualización en tratamiento de MigrañaActualización en tratamiento de Migraña
Actualización en tratamiento de Migraña
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
 
Ictus
Ictus Ictus
Ictus
 
Casos clínicos de dolor crónico
Casos clínicos de dolor crónicoCasos clínicos de dolor crónico
Casos clínicos de dolor crónico
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
 
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
 
Infecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinarioInfecciónes del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 

Destacado

Hipo
HipoHipo
(2015 03-17) doctor, tengo hipo (doc)
(2015 03-17) doctor, tengo hipo (doc)(2015 03-17) doctor, tengo hipo (doc)
(2015 03-17) doctor, tengo hipo (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
4. aparato respitatorio
4. aparato respitatorio4. aparato respitatorio
4. aparato respitatorio
Karen Mor
 
Hemartrosis
HemartrosisHemartrosis
Hemartrosis
Dravaldespino
 
Enterobacterias I
Enterobacterias I Enterobacterias I
Enterobacterias I
Evelyn Galvan A.
 
Metodo bobath
Metodo  bobathMetodo  bobath
Cuaderno estimulación del lenguaje
Cuaderno estimulación del lenguajeCuaderno estimulación del lenguaje
Cuaderno estimulación del lenguaje
Meritxell Zaballos Castellví
 
Angina de Ludwig
Angina de LudwigAngina de Ludwig
Angina de Ludwig
RAúl Calderón
 
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuaderno de praxias labiales
Cuaderno de praxias labialesCuaderno de praxias labiales
Cuaderno de praxias labiales
Almudena Mosquera
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
Michelle Espinoza Cisneros
 
Juegos De Respiracion Modificado Blog
Juegos De Respiracion Modificado BlogJuegos De Respiracion Modificado Blog
Juegos De Respiracion Modificado Blog
evamsbv
 
Examen Fisico Cardiovascular
Examen Fisico CardiovascularExamen Fisico Cardiovascular
Examen Fisico Cardiovascular
Doraima Rodrigues
 
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto finalPROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
Lulù Rodrìguez
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath
Agustin Rogelio Lopez Rojas
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
Gio
 
Aines y daño renal Dra Muelas
Aines y daño renal Dra MuelasAines y daño renal Dra Muelas
Aines y daño renal Dra Muelas
NEFROLOGIA-GUADALAJARA
 

Destacado (19)

Hipo
HipoHipo
Hipo
 
(2015 03-17) doctor, tengo hipo (doc)
(2015 03-17) doctor, tengo hipo (doc)(2015 03-17) doctor, tengo hipo (doc)
(2015 03-17) doctor, tengo hipo (doc)
 
4. aparato respitatorio
4. aparato respitatorio4. aparato respitatorio
4. aparato respitatorio
 
Hemartrosis
HemartrosisHemartrosis
Hemartrosis
 
Enterobacterias I
Enterobacterias I Enterobacterias I
Enterobacterias I
 
Metodo bobath
Metodo  bobathMetodo  bobath
Metodo bobath
 
Cuaderno estimulación del lenguaje
Cuaderno estimulación del lenguajeCuaderno estimulación del lenguaje
Cuaderno estimulación del lenguaje
 
Angina de Ludwig
Angina de LudwigAngina de Ludwig
Angina de Ludwig
 
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
(2012-02-02)Angina de Ludwig.ppt
 
Cuaderno de praxias labiales
Cuaderno de praxias labialesCuaderno de praxias labiales
Cuaderno de praxias labiales
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
 
Juegos De Respiracion Modificado Blog
Juegos De Respiracion Modificado BlogJuegos De Respiracion Modificado Blog
Juegos De Respiracion Modificado Blog
 
Examen Fisico Cardiovascular
Examen Fisico CardiovascularExamen Fisico Cardiovascular
Examen Fisico Cardiovascular
 
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto finalPROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
PROYECTO: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN PREESCOLAR-Mlrg m4 u1_proyecto final
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
Aines y daño renal Dra Muelas
Aines y daño renal Dra MuelasAines y daño renal Dra Muelas
Aines y daño renal Dra Muelas
 

Similar a (2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)

(2017-05-09) Singultus (PPT)
(2017-05-09) Singultus (PPT)(2017-05-09) Singultus (PPT)
(2017-05-09) Singultus (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVOFARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
BrunaCares
 
Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Grupo 7-Intoxicaciones.pptx
Grupo 7-Intoxicaciones.pptxGrupo 7-Intoxicaciones.pptx
Grupo 7-Intoxicaciones.pptx
BryanGetial
 
¿No tendré el Helicobacter Pylori?
¿No tendré el Helicobacter Pylori?¿No tendré el Helicobacter Pylori?
¿No tendré el Helicobacter Pylori?
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Marysaí BP
 
Digestivo algoritmos
Digestivo algoritmosDigestivo algoritmos
Digestivo algoritmos
Digestivo algoritmosDigestivo algoritmos
Endocrino repaso 2004 2005
Endocrino repaso 2004 2005Endocrino repaso 2004 2005
Endocrino repaso 2004 2005
deysiaduviri1
 
Actuacion ante la encefalopatia hepatica en urgencias
Actuacion ante la encefalopatia hepatica en urgenciasActuacion ante la encefalopatia hepatica en urgencias
Actuacion ante la encefalopatia hepatica en urgencias
Hospital Guadix
 
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Coma
ComaComa
Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012
Neide Zegarra
 
Anafilaxia S19009296
Anafilaxia S19009296Anafilaxia S19009296
Anafilaxia S19009296
PepeVCamp
 
Sahs en primaria vs1
Sahs en primaria vs1Sahs en primaria vs1
Sahs en primaria vs1
neumotutoria
 
Educon Oin Ok Version Final
Educon Oin  Ok Version FinalEducon Oin  Ok Version Final
Educon Oin Ok Version Final
pediatria
 
Sesión residentes 2011
Sesión residentes 2011Sesión residentes 2011
Sesión residentes 2011
lugago002
 
presentacion-disnatremias-1.pptx
presentacion-disnatremias-1.pptxpresentacion-disnatremias-1.pptx
presentacion-disnatremias-1.pptx
ErickAguilarReyes2
 

Similar a (2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt) (20)

(2017-05-09) Singultus (PPT)
(2017-05-09) Singultus (PPT)(2017-05-09) Singultus (PPT)
(2017-05-09) Singultus (PPT)
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVOFARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
FARMACOLOGIA II - ENFERMEDADES MEDICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
 
Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
Grupo 7-Intoxicaciones.pptx
Grupo 7-Intoxicaciones.pptxGrupo 7-Intoxicaciones.pptx
Grupo 7-Intoxicaciones.pptx
 
¿No tendré el Helicobacter Pylori?
¿No tendré el Helicobacter Pylori?¿No tendré el Helicobacter Pylori?
¿No tendré el Helicobacter Pylori?
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
Digestivo algoritmos
Digestivo algoritmosDigestivo algoritmos
Digestivo algoritmos
 
Digestivo algoritmos
Digestivo algoritmosDigestivo algoritmos
Digestivo algoritmos
 
Endocrino repaso 2004 2005
Endocrino repaso 2004 2005Endocrino repaso 2004 2005
Endocrino repaso 2004 2005
 
Actuacion ante la encefalopatia hepatica en urgencias
Actuacion ante la encefalopatia hepatica en urgenciasActuacion ante la encefalopatia hepatica en urgencias
Actuacion ante la encefalopatia hepatica en urgencias
 
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012Gastro erge ysabel expo 2012
Gastro erge ysabel expo 2012
 
Anafilaxia S19009296
Anafilaxia S19009296Anafilaxia S19009296
Anafilaxia S19009296
 
Sahs en primaria vs1
Sahs en primaria vs1Sahs en primaria vs1
Sahs en primaria vs1
 
Educon Oin Ok Version Final
Educon Oin  Ok Version FinalEducon Oin  Ok Version Final
Educon Oin Ok Version Final
 
Sesión residentes 2011
Sesión residentes 2011Sesión residentes 2011
Sesión residentes 2011
 
presentacion-disnatremias-1.pptx
presentacion-disnatremias-1.pptxpresentacion-disnatremias-1.pptx
presentacion-disnatremias-1.pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

(2015-03-17) Doctor, tengo hipo (ppt)

  • 1. + “DOCTOR, TENGO HIPO” Marta Avellana Gallán R2 MFyC CS San José Norte 19 de Marzo de 2015
  • 3. + DEFINICIÓN “HIPO” = onomatopeya  Contracción espasmódica, involuntaria, intermitente y repetitiva  Diafragma y músculos accesorios  Inspiración súbita de aire  Cierre rápido de la glotis  Salida de aire de los pulmones con violencia  “hip”  Singulto  Mamíferos
  • 4. + HISTORIA ROMANOS Castigo de Júpiter CORTE REAL INGLESA Señal de mentira PUEBLOS ASIÁTICOS Bendición HIPÓCRATES (460 aC - 370 aC) “Son graves síntomas la convulsión o el hipo tras una hemorragia excesiva” “La convulsión o el hipo que sobrevienen a una purgación excesiva son fatales” “En las inflamaciones del hígado el hipo es mal síntoma” GALENO (131-201) Causado por emociones violentas del estómago, cerca del diafragma 0 THOMAS SHORTT (1833) Irritación n. frénico - hipo HAMILTON BAILEY (1943) Arco reflejo
  • 5. HISTORIA  Charles Osborne (1894-1991)  Libro “Guinness de los Records”  1922-1990: 68 años  430 millones de veces
  • 6. + FISIOPATOLOGÍA Reflejo  No función protectora  No función fisiológica No espasmo diafragma  mov complejo  varios grupos musculares Mecanismo no conocido  80% hemidiafragma izdo Frecuencia: 4-60/minuto  Constante en cada persona
  • 7. + FISIOPATOLOGÍA ARCO REFLEJO N Vago / N frénico / Cadena simpática Centro respiratorio bulbar / Sistema de activación reticular / Lóbulos temporales N frénico / N intercostales externos y escalenos / N recurrente laríngeo Irritación del n vago y frénico Alteraciones del SNC Alteraciones tóxico-metabólicas Alteraciones psicógenas
  • 8. + CLASIFICACIÓN 48 horas 1 mes HIPO AGUDO o TRANSITORIO Crisis de hipo HIPO PERSISTENTE HIPO REFRACTARIO o INTRATABLE
  • 9. + HIPO TRANSITORIO  TODOS  H = M HIPO PERSISTENTE Y REFRACTARIO  1/100.000  Manifestación de enfermedad subyacente  H > M EPIDEMIOLOGÍA Sexo Raza Condiciones socioeconómicas Edad > 50 años
  • 10. +  90%  enfermedades que causan irritación del nervio frénico o del nervio vago  Puede ser un signo de enfermedad subyacente  > 100 etiologías diferentes ETIOLOGÍA Anamnesis + Exploración física
  • 11. + HIPO TRANSITORIO ETIOLOGÍA o Distensión gástrica por comidas copiosas, ingesta excesiva de bebidas gaseosas, hiperinsuflación o posterior a procedimientos endoscópicos o Etapas postanestesias o cirugías abdominales o Cambios térmicos ambientales o Toma de alimentos o bebidas muy frías o muy calientes o Ingesta excesiva de alcohol o tabaco o Estrés emocional excesivo o Niños: durante / después de ataque de llanto
  • 12. + - Cuerpos extraños CAE - Otitis - Faringitis - Laringitis Irritación nervio vago - RGE - H. hiato - Hepatitis - EII - Malform vasculares - Enf Parkinson - Miocarditis - Aneurisma aórtico - TBC - Asma - Empiema (Azitromicina, macrólidos) - Ansiedad - Fobias - Estrés - Trastorno conversivo Patología Psicógena - Intubación - Catéter venoso central - Prótesis esofágica - Broncoscopia - Traqueotomía - Ablación cardiaca Instrumental - Anestesia general - Postoperatorio Quirúrgica - Neo cervicales ETIOLOGÍA HIPO PERSISTENTE O REFRACTARIO 50%: etiología esofágica Idiopático: raro 50%: etiología esofágica Idiopático: raro - Alcohol
  • 13. +  Dificulta las actividades cotidianas de la vida diaria  Insomnio  Disnea  Hipoxia  Malnutrición  Deshidratación  Anorexia  Dehiscencia de heridas quirúrgicas  Disección aórtica  Neumomediastino  Bloqueos cardiacos  Trastornos psicológicos: ansiedad, estrés, depresión  Suicidio COMPLICACIONES
  • 14. + 1. Características del hipo: tiempo de evolución, forma presentación, episodios anteriores y/o duración. 2. Antecedentes personales  Tóxicos y fármacos  Enfermedades metabólicas conocidas, y otros antecedentes médicos (traumas, cirugías…) 3. Enfermedad actual  Pirosis, regurgitación, disfagia, vómitos, dolor abdominal o torácico  Tos, fiebre, disnea, dolor torácico  Cefalea, diplopía, vértigo, náuseas, vómitos, disfagia, torpeza, alteración de la sensibilidad dolorosa/térmica  Persistencia o no del hipo durante el sueño  Agente desencadenante ENFOQUE DIAGNÓSTICO HISTORIA CLÍNICA
  • 15. +  Constantes: TA, Tª, FC y FR  Exploración cardiorrespiratoria  Exploración abdominal  Exploración neurológica  Exploración otorrinolaringológica  Función cognitiva ENFOQUE DIAGNÓSTICO EXPLORACIÓN FÍSICA
  • 16. +  Analítica: hemograma, VSG, Glu, urea, Cr, Ca, Na, K, ácido úrico y función hepática.  ECG  Rx tórax : ¡mediastino!  Gastroscopia  Broncoscopia  Espirometría  pHmetría y manometría  TAC cerebral / torácico / abdominal  RM craneal  EMG  Punción lumbar ENFOQUE DIAGNÓSTICO PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
  • 17. + ENFOQUE DIAGNÓSTICO Necesidad de PC no disponibles en At Primaria No respuesta a tto con medidas físicas ni farmacológico DERIVACIÓN
  • 18. +  Mayoría autolimitados  No PC ni tto  Persistente / Refractario  ¿Etiología?  SÍ  Tto etiológico y sintomático  NO  Medidas físicas  Tto farmacológico TRATAMIENTO
  • 19. + TRATAMIENTO MEDIDAS FÍSICAS NO CIENTÍFICAS CIENTÍFICAS Maniobras de Valsalva Masaje rectal digital Mantener la respiración Frotar paladar Estimular la faringe Masaje endoscópico en cardias Levantar la úvula Hacer gárgaras o beber agua Beber del lado opuesto Dar un susto Comer azúcar/miel/limón Respirar dentro de una bolsa de papel
  • 20. +  CLORPROMAZINA  Único aprobado por la FDA  Antagonista dopaminérgico en el hipotálamo  No optimo para todos los pacienteś  RAMs: hipotension, parkinsonismo, glaucoma, retencion urinaria y delirium.́ ́  Pobremente tolerado en pacientes con diagnóstico reciente de infartos cerebrales  Es el más usado y más estudiado  Pos: 25-50 mg/6-8h VO, o 25-50 mg IV diluido en 500 o 1000 ml de suero fisiológico, o 25mg IM o Si la respuesta es satisfactoria, suspenderse tras 24 horas sin hipo o Si continuamos, prescribir x 7-10 días. o Si no hay éxito terapéutico, pensar en otra opción terapéutica TRATAMIENTO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
  • 21. + TRATAMIENTO  METOCLOPRAMIDA  Acción dopaminérgica a nivel central  Pos: 10 mg / 6-8h x 7 – 10 días VO o 5-10 mg / 8h IM  FENITOÍNA / ÁC VALPROICO / CARBAMAZEPINA  Bloqueo canales de Na a nivel central  Rango terapéutico estrecho  Interacción con múltiples fármacos  HALOPERIDOL  Antipsicótico  Pos: 2-12 mg / 24h VO  Útil en Urgencias
  • 22. + TRATAMIENTO  BACLOFENO  Antiespástico  Derivado GABA: inhibición neurona presináptica  RAMs: sedación, ataxia, delirio, alucinaciones, astenia, neurotoxicidad, nefrotoxicidad  Pos: 10mg / 6-8h x 7 – 10 días VO  GABAPENTINA  Antiepiléptico sin metabolización hepática  No interacciones conocidas  Probabilidades bajas de neurotoxicidad  RAMs: somnolencia, discinesia, fatiga  Útil en pacientes añosos u oncológicos, polimedicados  Pos: 900-1800 mg / día en 3 dosis VO
  • 23. + TRATAMIENTO  IBP  Importantes por la alta prevalencia de patología digestiva  Seguros  DEXAMETASONA  En leucoencefalopatía multifocal OTROS  Domperidona  Amitriptilina  Cisaprida  Nifedipino  Lidocaína (IV o nebulizaciones)  Morfina  BZD  Metilfenidato  Quinidina  Carvedilol  Olanzapina
  • 25. +  Acupuntura: principio de armonización  Hipnosis TRATAMIENTO TRATAMIENTO ALTERNATIVO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  Ablación por radiofrecuencia guiada por ecografía  Frenectomía quirúrgica o química  Bloqueo nervioso local con anestésicos  Estimulación del nervio vago
  • 26. +  La gran mayoria de los episodios son autolimitados, por tantó beingnos, y no requieren estudio ni manejo especificó  Los episodios prolongados e intratables, representan un motivo de consulta relevante a nivel general y un problema significativo. Estos pacientes deben ser evaluados acuciosamente, con una buena anamnesis, un examen fisico completo y examenes dé ́ laboratorio dirigidos, ya que la mayoria tendŕ á una causa organicá que lo explique y alrededor de un tercio una neoplasia maligna  Aunque no se describe como una patología propiamente dicha, puede cursar con complicaciones de índole psicológica y biológica, que puede llevar a la muerte CONCLUSIONES
  • 27. +  Se han identificado más de cien causas, siendo las más frecuentes digestivas (RGE), respiratorias y de origen central  La aplicación de las pruebas diagnósticas se hace de forma gradual y están dirigidas por la interpretación clínica de la anamnesis y el examen físico  Para el tratamiento, es importante detectar y revertir la causa, cuando sea posible. Dentro de los posibles tratamientos existen diversas medidas no farmacologicas, que podrian representar uná ́ alternativa inicial en pacientes seleccionados. Existe una gran variedad de farmacos utilizados para tratar el hipo. Los máś utilizados son la clorpromazina, la metoclopramida, el baclofeno, el haroperidol y el omeprazol. La gabapentina aparece como una nueva posibilidad, con un perfil más seguro de efectos adversos. CONCLUSIONES
  • 29. + BIBLIOGRAFÍA  Encinas Sotillos A. Cañonez Garzón PJ y Grupo de habilidades en patología digestiva de la SEMG. El hipo: Actuación y tratamiento. Medicina General 2001; 30: 40-44  Goni Murillo MC. Actitud ante un paciente con hipo en Atencion Primaria. SEMERGEN. 2006;32(5):233-6̃ ́  Garcia S. Hipo persistente. Guías clínicas Fisterra. 2002. 38. 1-7  Capponi M.  Hiccups or Syngultus: Pathophysiology and aproach to the patient Revista Memoriza.com 2010; 6:25-31    Enfoque clínico del paciente con hipo. Reunión de equipo Medicina Familiar. Pontificia Universidad Javeriana. https://preventiva.wordpress.com/2011/05/31/enfoque-clinico-del-paciente-con-hipo/  Chang FY, Lu CL. Hiccup: mystery, nature and treatment. J Neurogastroenterol Motil. 2012 Apr;18(2):123-30.  Woelk CJ. Managing hiccups. Can Fam Physician. 2011 Jun;57(6):672-5, e198-201.  Howes D. Hiccups: A new explanation for the mysterious reflex. Bioessays. 2012 Jun; 34(6): 451–453.  Overview of hiccups. UpToDate. http://www.uptodate.com/contents/overview-of-hiccups? source=search_result&search=hipo&selectedTitle=1%7E142  Información para el paciente: Hipo (Conceptos Básicos). UpToDate. http://www.uptodate.com/contents/es-419/hiccups-the-basics? source=topic_page&search=hipo&selectedTitle=8%7E142  Diagnostic evaluation of persistent or intractable hiccups. UpToDate. http://www.uptodate.com/contents/search?source=USER_PREF&search=hipo&searchType=GRAPHICS  Causes of persistent and intractable hiccups. UpToDate. http://www.uptodate.com/contents/search? source=USER_PREF&search=hipo&searchType=GRAPHICS  Modalities used in the treatment of hiccups. UpToDate. http://www.uptodate.com/contents/search? source=USER_PREF&search=hipo&searchType=GRAPHICS
  • 30. +