SlideShare una empresa de Scribd logo
Dosificación. Primer Grado. Español
Semana del 31 de Agosto al 4 de Septiembre del 2015 22 hrs y media a la semana.
Hora
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00 am
8:50 am
Adivina quién es
Propósito:
Que los niños:
Identifiquen personajes en
una imagen, mediante la
descripción oral que haga
un compañero, con la
finalidad de desarrollar
sus habilidades para
escuchar.
Aspectos
Discursos orales y sus
funciones. Descripción de
objetos, personas o
lugares:características
físicas y demodo de ser.
2.- Vamos a conocernos
Propósito:
Que los niños:
Se inicien en el reconocimiento
de la relación sonoro-gráfica
mediante la escritura de su
nombre y la comparación entre
éstas y las de sus compañeros
identificándola en los útiles
escolares.
Aspectos
Producción de textos:
Escritura de palabras, oraciones
y párrafos.
Sistema de escritura.
Direccionalidad de la escritura
Normas de participación para el
intercambio comunicativo.
Ofrecer y solicitar atención,
objetos, favores, ayuda e
información.
Alternancia de turnos y escucha
atenta y respetuosa.
Sistema de escritura.
Relación sonoro-gráfica y valor
sonoro convencional de letras en
palabras.
Mayúsculas en nombres propios,
lugares, al inicio del párrafo y
después del punto.
2.- Vamos a conocernos
Propósito:
Que los niños:
Se inicien en el reconocimiento de la
relación sonoro-gráfica mediante la
escritura de su nombre y la
comparación entre éstas y las de sus
compañeros identificándola en los
útiles escolares.
Aspectos
Producción de textos:
Escritura de palabras, oraciones y
párrafos.
Sistema de escritura.
Direccionalidad de la escritura
Normas de participación para el
intercambio comunicativo.
Ofrecer y solicitar atención, objetos,
favores, ayuda e información.
Alternancia de turnos y escucha
atenta y respetuosa.
Sistema de escritura.
Relación sonoro-gráfica y valor
sonoro convencional de letras en
palabras.
Mayúsculas en nombres propios,
lugares, al inicio del párrafo y
después del punto.
3.- Mis cosas
Propósito:
Que los niños:
Escriban su nombre y
domicilio, y reconozcan la
utilidad de estos datos en
acciones de la vida
cotidiana.
Aspectos
Producción de textos:
Escritura de palabras,
oraciones y párrafos.
Sistema de escritura.
Mayúsculas en nombres
propios,lugares,al inicio del
párrafo y después del punto.
8:50 am
9:40 am
1.- Adivina quién es
Propósito:
Que los niños:
Identifiquen
personajes en una
imagen, mediante la
descripción oral que
haga un compañero,
con la finalidad de
desarrollar sus
habilidades para
escuchar.
Aspectos
Discursos orales y sus
funciones. Descripción
de objetos, personas o
lugares:características
físicas y de modo de
ser.
9:40 am
10:30 am
10:30 am
11: 00 am Recreo
11:00 am
11.45 am
11:45 am
12:30 pm
Dosificación. Primer Grado. Español
Semana del 7 al 11 de Septiembre del 2015 22 hrs y media a la semana.
Hora
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00 am
8:50 am
Lectura. ¿Quién ha visto las tijeras?
4.- Contemos un cuento
Propósito:
Que los niños:
Inventen un cuento a partir de las imágenes y
lo narren a otros compañeros.
Aspectos
Estrategias de comprensión lectora:
Conocimientos previos.
Comentarios y opiniones sobre lo leído.
Predicciones
Secuencia de hechos.
Discursos orales y sus funciones.
Narración: inicio, desarrollo y final;
personajes; orden de sucesos: lugar, tiempo;
orden cronológico en cuento y noticias.
Normas de participación para el intercambio
comunicativo.
Alternancia de turnos y escucha atenta y
respetuosa.
Sistema de escritura.
Relación sonoro-gráfica y valor sonoro
convencional de letras en palabras
Características de los textos escritos.
Instructivos objetivo, materiales y
procedimiento
Producción de textos.
Planificación: tipo de texto, tema propósito y
destinatario.
Escritura,revisión y corrección del borrador.
Socialización del texto.
4.- Contemos un cuento
Propósito:
Que los niños:
Inventen un cuento a partir de las
imágenes y lo narren a otros compañeros.
Aspectos
Estrategias de comprensión lectora:
Conocimientos previos.
Comentarios y opiniones sobre lo leído.
Predicciones
Secuencia de hechos.
Discursos orales y sus funciones.
Narración: inicio, desarrollo y final;
personajes; orden de sucesos: lugar,
tiempo; orden cronológico en cuento y
noticias.
Normas de participación para el
intercambio comunicativo.
Alternancia de turnos y escucha atenta y
respetuosa.
Sistema de escritura.
Relación sonoro-gráfica y valor sonoro
convencional de letras en palabras
Características de los textos escritos.
Instructivos objetivo, materiales y
procedimiento
Producción de textos.
Planificación: tipo de texto, tema
propósito y destinatario.
Escritura,revisión y corrección del
borrador.Socialización del texto.
5.- Los nombres de
mis compañeros
Propósito:
Que los niños:
Mediante el análisis de
los nombres de los
compañeros continúen
el reconocimiento de la
relación sonoro-gráfica
y de valor sonoro
convencional de las
letras de las palabras.
Aspectos
Sistema de escritura.
Correspondencia
entre oralidad y
escritura en palabras,
oraciones y párrafos.
Relación sonoro-
gráfica y valor sonoro
convencional de letras
en palabras.
Producción de textos:
Escritura de palabras,
oraciones y párrafos.
5.- Los nombres de
mis compañeros
Propósito:
Que los niños:
Mediante el análisis
de los nombres de
los compañeros
continúen el
reconocimiento de la
relación sonoro-
gráfica y de valor
sonoro convencional
de las letras de las
palabras.
Aspectos
Sistema de escritura.
Correspondencia
entre oralidad y
escritura en palabras,
oraciones y párrafos.
Relación sonoro-
gráfica y valor sonoro
convencional de
letras en palabras.
Producción de
textos:
Escritura depalabras,
oraciones y párrafos.
8:50 am
9:40 am
3.- Mis cosas
Propósito:
Que los niños:
Escriban su
nombre y
domicilio, y
reconozcan la
utilidad de
estos datos en
acciones de la
vida cotidiana.
Aspectos
Producción de
textos:
Escritura de
palabras,
oraciones y
párrafos.
Sistema de
escritura.
Mayúsculas en
nombres
propios,
lugares,al inicio
del párrafo y
después del
punto.
9:40 am
10:30 am
10:30 am
11: 00 am Recreo
11:00 am
11.45 am
11:45 am
12:30 pm
Dosificación. Primer Grado. Español
Semana del 14 al 18 de Septiembre del 2015 22 hrs y media a la semana.
Hora
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00 am
8:50 am
- 6.- María fue al mercado
Propósito:
Que los niños:
Disfruten la lectura de un texto breve
y continúen con su avance en el
reconocimiento de las características
del sistema de escritura a partir del
análisis de algunas palabras que
aparecen en este.
Aspectos
Estrategias de comprensión lectora:
Comentarios y opiniones sobre lo
leído.
Normas de participación para el
intercambio comunicativo.
Alternancia de turnos y escucha
atenta y respetuosa.
Estrategias de comprensión lectora.
Inferencias
Propósitos de lectura
Características de los textos
escritos.
Cuentos, mitos e historietas: título,
personajes,inicio, desarrollo y final.
Sistema de escritura.
Direccionalidad de la escritura
Relación sonoro-gráfica y valor
sonoro convencional de letras en
palabras.
Correspondencia entre oralidad y
escritura en palabras, oraciones y
párrafos.
Producción de textos:
Escritura de palabras, oraciones y
párrafos.
7.- Las frutas que compró
María
Propósito:
Que los niños:
Identifiquen las letras que
forman los nombres de las
frutas mediante el análisis
de la forma en que están
escritos los textos.
Aspectos
Discursos orales y sus
funciones.
Narración: inicio,
desarrollo y final;
personajes; orden de
sucesos: lugar, tiempo;
orden cronológico en
cuento.
Sistema de escritura.
Correspondencia entre
oralidad y escritura en
palabras, oraciones y
párrafos.
Segmentación de la
escritura.
Relación sonoro-gráfica y
valor sonoro convencional
de letras en palabras.
Verbos, sustantivos y
adjetivos
Estrategias de
comprensión lectora:
Inferencias
Producción de textos:
Escritura de palabras,
oraciones y párrafos.
7.- Las frutas que compró
María
Propósito:
Que los niños:
Identifiquen las letras que
forman los nombres de las
frutas mediante el análisis
de la forma en que están
escritos los textos.
Aspectos
Discursos orales y sus
funciones.
Narración: inicio,
desarrollo y final;
personajes; orden de
sucesos: lugar, tiempo;
orden cronológico en
cuento.
Sistema de escritura.
Correspondencia entre
oralidad y escritura en
palabras, oraciones y
párrafos.
Segmentación de la
escritura.
Relación sonoro-gráfica y
valor sonoro convencional
de letras en palabras.
Verbos, sustantivos y
adjetivos
Estrategias de
comprensión lectora:
Inferencias
Producción de textos:
Escritura de palabras,
oraciones y párrafos.
8.- La mamá de María
Propósito:
Que los niños:
Identifiquen a los
personajes mediante el
análisis de la forma en
que aparecen en el texto.
Relación imagen y texto e
identifiquen las letras que
forman a las palabras.
Lean una receta como
modelo para escribir otra
colectivamente, con el fin
de prepararla con su
familia.
Aspectos
Normas de participación
para el intercambio
comunicativo.
Alternancia de turnos y
escucha atenta y
respetuosa.
Sistema de escritura.
Relación sonoro-gráfica y
valor sonoro convencional
de letras en palabras.
Estrategias de
comprensión lectora.
Conocimientos previos.
Características de los
textos escritos.
Instructivos: objetivo,
materiales y
procedimiento.
Producción de textos.
Planificación: tipo de
8:50 am
9:40 am
Libro de lecturas -
6.- María fue al mercado
Propósito:
Que los niños:
Disfruten la lectura de un texto breve
y continúen con su avance en el
reconocimiento de las características
del sistema de escritura a partir del
análisis de algunas palabras que
aparecen en este.
Aspectos
Estrategias de comprensión lectora:
Comentarios y opiniones sobre lo
leído.
Normas de participación para el
intercambio comunicativo.
Alternancia de turnos y escucha atenta
y respetuosa.
Estrategias de comprensión lectora.
Inferencias
Propósitos de lectura
Características de los textos escritos.
Cuentos, mitos e historietas: título,
personajes, inicio, desarrollo y final.
Sistema de escritura.
Direccionalidad de la escritura
Relación sonoro-gráfica y valor sonoro
convencional de letras en palabras.
Correspondencia entre oralidad y
escritura en palabras, oraciones y
párrafos.
Producción de textos:
9:40 am
10:30 am
Escritura de palabras, oraciones y
párrafos.
texto, tema propósito y
destinatario.
Escritura, revisión y
corrección del borrador.
Socialización del texto.
10:30 am
11: 00 am Recreo
11:00 am
11.45 am
11:45 am
12:30 pm
Dosificación. Primer Grado. Español
Semana del 21 al 25 de Septiembre del 2015 22 hrs y media a la semana.
Hora
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00 am
8:50 am
Libros de lectura: Adivinanzas
9.- Adivina Adivinador
Propósito:
Que los niños:
Aprendan a inferir las
respuestas de algunas
adivinanzas, mediante el
reconocimiento de pistas que
les permitan comprenderlas,
disfrutarlas y compartirlas.
Aspectos
Características de los textos
escritos.
Juegos de lenguaje: de
repeticiones, adivinanzas,
ritmas y trabalenguas.
Estrategias de comprensión
lectora.
Propósitos de lectura.
Predicciones
Inferencias.
Comentarios y opiniones
sobre lo leído.
Normas de participación para
el intercambio comunicativo.
Alternancia de turnos y
escucha atenta y respetuosa.
Estrategias de comprensión
lectora.
Relación imagen-texto-
9.- Adivina Adivinador
Propósito:
Que los niños:
Aprendan a inferir las
respuestas de algunas
adivinanzas, mediante el
reconocimiento de pistas que
les permitan comprenderlas,
disfrutarlas y compartirlas.
Aspectos
Características de los textos
escritos.
Juegos de lenguaje: de
repeticiones, adivinanzas,
ritmas y trabalenguas.
Estrategias de comprensión
lectora.
Propósitos de lectura.
Predicciones
Inferencias.
Comentarios y opiniones
sobre lo leído.
Normas de participación para
el intercambio comunicativo.
Alternancia de turnos y
escucha atenta y respetuosa.
Estrategias de comprensión
lectora.
Relación imagen-texto.
10.- Forma adivinanzas
Propósito:
Que los niños:
Identifiquen las partes
de un texto breve,
mediante el
reconocimiento de
algunas palabras y las
ordenen para que el
texto pueda leerse.
Apliquen la
correspondencia sonoro-
gráfica y el valor sonoro
convencional al leer y
escribir palabras.
Aspectos
Sistema de escritura.
Relación sonoro-gráfica y
valor sonoro
convencional de letras
en palabras.
Normas de participación
para el intercambio
comunicativo.
Ofrecer y solicitar
atención, objetos,
favores, ayuda e
información.
10.- Forma adivinanzas
Propósito:
Que los niños:
Identifiquen las partes
de un texto breve,
mediante el
reconocimiento de
algunas palabras y las
ordenen para que el
texto pueda leerse.
Apliquen la
correspondencia
sonoro-gráfica y el
valor sonoro
convencional al leer y
escribir palabras.
Aspectos
Sistema de escritura.
Relación sonoro-
gráfica y valor sonoro
convencional de letras
en palabras.
Normas de
participación para el
intercambio
comunicativo.
Ofrecer y solicitar
atención, objetos,
favores, ayuda e
información.
8:50 am
9:40 am
8.- La mamá de María
Propósito:
Que los niños:
Identifiquen a los personajes mediante
el análisis de la forma en que aparecen
en el texto.
Relación imagen y texto e identifiquen
las letras que forman a las palabras.
Lean una receta como modelo para
escribir otra colectivamente, con el fin
de prepararla con su familia.
Aspectos
Normas de participación para el
intercambio comunicativo.
Alternancia de turnos y escucha atenta y
respetuosa.
Sistema de escritura.
Relación sonoro-gráfica y valor sonoro
convencional de letras en palabras.
Estrategias de comprensión lectora.
Conocimientos previos.
Características de los textos escritos.
Instructivos: objetivo, materiales y
procedimiento.
Producción de textos.
Planificación: tipo de texto, tema
propósito y destinatario.
Escritura, revisión y corrección del
borrador. Socialización del texto.
9:40 am
10:30 am
10:30 am
11: 00 am Recreo
11:00 am
11.45 am
11:45 am
12:30 pm
Dosificación. Primer Grado. Español
Semana del 28 de septiembre al 2 de Octubre del 2015 22 hrs y media a la semana.
Hora
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00 am
8:50 am
11.- ¿Cuántas palabras
contamos?
Propósito:
Que los niños:
Reconozcan en diferentes
oraciones las palabras que
contienen, mediante la
identificación de los espacios
que las separan, y valoren esta
característica como elemento
fundamental para la
comprensión de los escritos.
Aspectos
Normas de participación para
el intercambio comunicativo.
Ofrecer y solicitar atención,
objetos, favores, ayuda e
información.
Sistema de escritura.
Segmentación de la escritura.
12. ¿Qué perdieron?
Propósito:
Que los niños:
Escriban individualmente palabras
y oraciones con base en los textos
leídos y apoyándose en dibujos.
Inviten y escriban,mediantela guía
del maestro, una adivinanza para
compartirla con sus familiares y
amigos.
Aspectos
Producción de textos:
Escritura de palabras, oraciones y
párrafos.
Escrituras,revisión y corrección del
borrador.
Estrategias de comprensión
lectora:
Inferencias
Sistema de escritura.
Mayúsculas en nombres propios,
lugares, al inicio de párrafos y
después del punto.
12. ¿Qué perdieron?
Propósitos:
Que los niños:
Escriban individualmente
palabrasy oraciones con base
en los textos leídos y
apoyándose en dibujos.
Inviten y escriban, mediante
la guía del maestro, una
adivinanza para compartirla
con sus familiares y amigos.
Aspectos
Producción de textos:
Escritura de palabras,
oraciones y párrafos.
Escrituras, revisión y
corrección del borrador.
Estrategias de comprensión
lectora:
Inferencias
Sistema de escritura.
Mayúsculas en nombres
propios, lugares, al inicio de
párrafos y después del punto.
Libro de lectura
En la ciudad hay una
plaza.
13.- En la ciudad una
plaza.
Propósitos:
Que los niños:
Continúen con su
conocimiento del
sistema de escritura
al identificar y usar el
dígrafo “qué”.
Apliquen estrategias
de comprensión
lectora para
entender el sentido
de un juego.
Memoricen una
parte del juego de
palabras que
compartieron con sus
familiares.
Aspectos
Estrategias de
comprensión lectora:
Interpretación de
palabras y
expresiones a partir
del significado global
y específico.
Normas de
participación para el
intercambio
comunicativo.
Solicitud de la
8:50 am
9:40 am
11.- ¿Cuántas palabras
contamos?
Propósito:
Que los niños:
Reconozcan en diferentes
oraciones las palabras que
contienen, mediante la
identificación de los espacios
que las separan, y valoren
esta característica como
elemento fundamental para la
comprensión de los escritos.
Aspectos
Normas de participación para
el intercambio comunicativo.
Ofrecer y solicitar atención,
objetos, favores, ayuda e
información.
Sistema de escritura.
Segmentación de la escritura.
9:40 am
10:30 am
palabra. Alternancia
de turnos y escucha
atenta y respetuosa.
Diversidad
lingüística.
Variaciones
lingüísticas y
expresiones
idiomáticas
regionales y sociales
de México.
Estrategias de
comprensión lectora.
Propósitos de lectura
Conocimientos
previos
Relación imagen-
texto.
Sistema de escritura.
Relación sonoro-
gráfica y valor sonoro
convencional de
letras en palabras.
Mayúsculas en
nombres propios,
lugares, al inicio del
párrafo y después del
punto.
Estrategias de
comprensión lectora.
Relación imagen-
texto
Producción de
textos:
Escritura de palabras
y textos.
10:30 am
11: 00 am Recreo
11:00 am
11.45 am
11:45 am
12:30 pm
Dosificación. Primer Grado. Español
Semana del 5 al 9 de Octubre del 2015 22 hrs y media a la semana.
Hora
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00 am
8:50 am
14.- Las oraciones del juego
Propósito:
Que los niños:
Identifiquen y usen el dígrafo
“qué”. Participen en juegos
con repeticiones de palabras,
para que después los digan de
memoria a sus familiares y los
reten a decirlos.
Aspectos
Estrategias de comprensión
lectora.
Relación imagen-texto.
Sistema de escritura.
Relación sonoro-gráfica y
valor sonoro convencional de
letras en palabras.
14.- Las oraciones del juego
Propósito:
Que los niños:
Aprendan a inferir las
respuestas de algunas
adivinanzas, mediante el
reconocimiento de pistas que
les permitan comprenderlas,
disfrutarlas y compartirlas.
Aspectos
Características de los textos
escritos.
Juegos de lenguaje: de
repeticiones, adivinanzas,
ritmas y trabalenguas.
Estrategias de comprensión
lectora.
Propósitos de lectura.
Predicciones
Inferencias.
Comentarios y opiniones
sobre lo leído.
Normas de participación para
el intercambio comunicativo.
Alternancia de turnos y
escucha atenta y respetuosa.
Estrategias de comprensión
lectora.
Relación imagen-texto.
15.- El juego al revés
Propósito:
Que los niños:
Identifiquen las partes
de un texto breve,
mediante el
reconocimiento de
algunas palabras y las
ordenen para que el
texto pueda leerse.
Apliquen la
correspondencia sonoro-
gráfica y el valor sonoro
convencional al leer y
escribir palabras.
Aspectos
Sistema de escritura.
Relación sonoro-gráfica y
valor sonoro
convencional de letras
en palabras.
Normas de participación
para el intercambio
comunicativo.
Ofrecer y solicitar
atención, objetos,
favores, ayuda e
información.
15.- El juego al revés
Propósito:
Que los niños:
Identifiquen las partes
de un texto breve,
mediante el
reconocimiento de
algunas palabras y las
ordenen para que el
texto pueda leerse.
Apliquen la
correspondencia
sonoro-gráfica y el
valor sonoro
convencional al leer y
escribir palabras.
Aspectos
Sistema de escritura.
Relación sonoro-
gráfica y valor sonoro
convencional de letras
en palabras.
Normas de
participación para el
intercambio
comunicativo.
Ofrecer y solicitar
atención, objetos,
favores, ayuda e
información.
8:50 am
9:40 am
13.- En la ciudad una plaza.
Propósitos:
Que los niños:
Continúen con su conocimiento del
sistema de escritura al identificar y usar
el dígrafo “qué”.
Apliquen estrategias de comprensión
lectora para entender el sentido de un
juego.
Memoricen una parte del juego de
palabras que compartieron con sus
familiares.
Aspectos
Estrategias de comprensión lectora:
Interpretación de palabrasy expresiones
a partir del significado global y
específico.
Normas de participación para el
intercambio comunicativo.
Solicitud de la palabra. Alternancia de
turnos y escucha atenta y respetuosa.
Diversidad lingüística. Variaciones
lingüísticas y expresiones idiomáticas
regionales y sociales de México.
Estrategias de comprensión lectora.
Propósitos de lectura
Conocimientos previos
Relación imagen-texto.
Sistema de escritura.
Relación sonoro-gráfica y valor sonoro
convencional de letras en palabras.
Mayúsculas en nombres propios,
lugares, al inicio del párrafo y después
del punto.
Estrategias de comprensión lectora.
9:40 am
10:30 am
Relación imagen- texto
Producción de textos:
Escritura de palabras y textos.
10:30 am
11: 00 am Recreo
11:00 am
11.45 am
11:45 am
12:30 pm
Dosificación. Primer Grado. Español
Semana del 12 al 16 de Octubre del 2015 22 hrs y media a la semana.
Hora
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00 am
8:50 am 16.- Lo que escribió la lora
Propósito:
Que los niños:
Conozcan la función y
características de los recados y
escriban uno para satisfacer
una necesidad real de
comunicación.
Aspectos
Estrategias de comprensión
lectora. Conocimientos previos.
Características de los textos
escritos.
Recados: fecha, destinatario,
mensajes, emisor.
Sistema de escritura.
Mayúsculas en nombres
propios, lugares, al inicio de
párrafos y después de punto.
Segmentación de la escritura.
Producción de textos.
Escritura depalabras,oraciones
y párrafos.
17.-Todos a cantar
Propósito:
Que los niños:
Comprendan el contenido de
una canción,aprecien el ritmo y
la rima y disfruten cantándola.
Aspectos
Estrategias de comprensión
lectora.
Conocimientos previos.
Propósitos de lectura.
Predicciones.
Pertinencia de las predicciones
e inferencias.
Localización de información
explicita.
Discursos orales y sus
funciones.
Poemas, textos rimados,
canciones y rondas: versos,
estrofas, entonación y rima.
17.-Todos a cantar
Propósito:
Que los niños:
Comprendan el contenido de
una canción,aprecien el ritmo y
la rima y disfruten cantándola.
Aspectos
Estrategias de comprensión
lectora.
Conocimientos previos.
Propósitos de lectura.
Predicciones.
Pertinencia de las predicciones
e inferencias.
Localización de información
explicita.
Discursos orales y sus
funciones.
Poemas, textos rimados,
canciones y rondas: versos,
estrofas, entonación y rima...
18.- Los instrumentos
de la orquesta
Propósito:
Que lo niños:
Reflexionen sobre la
cantidad de letras que
necesitan para formar
silabas que integran
diversas palabras y
reconozcan su
escritura adecuada,
mediante el uso del
“Alfabeto recortable”.
Aspectos
Sistema de escritura.
Relación sonoro-
gráfica y valor sonoro
convencional de letras
en palabras.
8:50 am
9:40 am
16.- Lo que escribió la lora
Propósito:
Que los niños:
Conozcan la función y
características de los recados
y escriban uno para satisfacer
una necesidad real de
comunicación.
Aspectos
Estrategias de comprensión
lectora. Conocimientos
previos.
Características de los textos
escritos.
Recados: fecha, destinatario,
mensajes, emisor.
Sistema de escritura.
Mayúsculas en nombres
propios, lugares, al inicio de
párrafos y después de punto.
Segmentación de la escritura.
Producción de textos.
Escritura de palabras,
oraciones y párrafos.
.
9:40 am
10:30 am
10:30 am
11: 00 am Recreo
11:00 am
11.45 am
11:45 am
12:30 pm
Dosificación. Primer Grado. Español
Semana del 19 al 23 de Octubre del 2015 22 hrs y media a la semana.
Hora
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00 am
8:50 am
19.- Escribo lo que falta
Propósito:
Que los niños:
Infieran las palabras que faltan en
un texto breve a partir de la
comprensión de las partes
existentes.
Escriban nombres propios
utilizando la letra inicial mayúscula.
Describan un hecho específico en
una conversación, respetando
turnos para lograr una
comunicación eficaz.
Aspectos
Sistema de escritura.
Relación sonoro-gráfica y valor
sonoro convencional de letras en
palabras.
Mayúsculas en nombres propios,
lugares, al inicio de párrafos y
después de punto.
Normas de participación para el
intercambio comunicativo.
Solicitud dela palabra. Alternancia
de turnos y escucha atenta y
respetuosa.
19.- Escribo lo que falta
Propósito:
Que los niños:
Infieran las palabras que faltan en
un texto breve a partir de la
comprensión de las partes
existentes.
Escriban nombres propios
utilizando la letra inicial mayúscula.
Describan un hecho específico en
una conversación, respetando
turnos para lograr una
comunicación eficaz.
Aspectos
Sistema de escritura.
Relación sonoro-gráfica y valor
sonoro convencional de letras en
palabras.
Mayúsculas en nombres propios,
lugares, al inicio de párrafos y
después de punto.
Normas de participación para el
intercambio comunicativo.
Solicitud dela palabra. Alternancia
de turnos y escucha atenta y
respetuosa.
20.- ¿Qué hacen los
animales?
Propósito:
Que los niños:
Identifiquen los verbos
en distintas oraciones,
mediante el
reconocimiento de las
acciones de los
personajes de un texto.
Aspectos
Sistema de escritura.
Verbos, sustantivos y
adjetivos.
.
20.- ¿Qué hacen los
animales?
Propósito:
Que los niños:
Identifiquen los verbos
en distintas oraciones,
mediante el
reconocimiento de las
acciones de los
personajes de un
texto.
Aspectos
Sistema de escritura.
Verbos, sustantivos y
adjetivos.
8:50 am
9:40 am
18.- Los instrumentos de la
orquesta
Propósito:
Que lo niños:
Reflexionen sobre la cantidad
de letras que necesitan para
formar silabas que integran
diversas palabras y
reconozcan su escritura
adecuada, mediante el uso
del “Alfabeto recortable”.
Aspectos
Sistema de escritura.
Relación sonoro-gráfica y
valor sonoro convencional de
letras en palabras.
9:40 am
10:30 am
10:30 am
11: 00 am Recreo
11:00 am
11.45 am
11:45 am
12:30 pm
Dosificación del Bloque II
Horario/Días Lunes Martes
27 de Octubre
Miércoles
28 de Octubre
Jueves
29 de Octubre
Viernes
30 de Octubre
8:00 – 8:50 Lección 1
Me gustan los
cuentos
Propósito: Que los
niños comprendan
el contenido de un
cuento, mediante el
análisis de las
acciones de los
personajes.
Lección 1
Me gustan los
cuentos.
Propósito: Que los
niños comprendan
el contenido de un
cuento, mediante el
análisis de las
acciones de los
personajes.
Lección 2
Personajes del cuento.
Propósito
Que los niños:
-Reconozcan en un
cuento una de las
funciones del lenguaje:
divertir.
-Identifiquen los
elementos y la
estructura del cuento:
Inicio desarrollo y
cierre.
Lección 3
Otro final para el
cuento.
Propósito
Que los niños:
Reescriban el final
de un cuento para
compartirlo con
otras personas y se
diviertan.
Lección 3
Otro final para el
cuento.
Propósito
Que los niños:
Reescriban el final
de un cuento para
compartirlo con
otras personas y
se diviertan.
8:50 – 9:40
9:40 – 10:30
10:30 – 11:00 RECREO
11:00 – 11:45
11:45 – 12:30
Horario/Días Lunes 9 de Nov Martes 10 de Nov Miércoles11 de nov Jueves12 de nov Viernes13 de nov
8:00 – 8:50 Lección 4
¿Cómo se llama?
Propósito
Que los niños:
-Usen mayúscula inicial
al escribir nombres
propios.
-Infieran las palabras
faltantes e un texto
breve, a partir del
contexto.
-Establezcan la relación
sonoro – gráfica y el
valor sonoro
convencional al escribir
palabras
Lección 5
Si yo fueraun ratón.
Propósito
Que los niños:
Argumenten sus
opiniones y
sentimientos, y
comprendan lo que
expresan sus
compañeros.
Lección 6
Las nubesdel cuento.
Propósito
Que los niños:
Desarrollen SUS
habilidades lectoras,
mediante el uso de
estrategia de
comprensión, y
disfruten la lectura de
un cuento.
Lección 7
Lo que piensodel
cuento.
Propósito
Que los niños
autoevalúen su
comprensióna partir
de la resolución de
preguntas sobre el
cumplimiento de su
propósito lector el
contenido y las
partes del cuento
leído para mejorar
sus habilidades
lectoras.
Lección 7
Lo que piensodel
cuento.
Propósito
Que losniños
autoevalúensu
comprensiónapartirde
la resoluciónde
preguntassobre el
cumplimientode su
propósitolectorel
contenidoylaspartesdel
cuentoleídopara
mejorarsushabilidades
lectoras.
8:50 – 9:40
9:40 – 10:30
10:30 – 11:00 RECREO
11:00 - 11:45
11:45 – 12:30
Horario/Días Lunes 16 de Nov Martes 17 de Nov Miércoles18 de nov Jueves19 de nov Viernes20 de nov
8:00 – 8:50 Lección 8
¿Igualesodiferentes?
Propósito
Que los niños:
Reflexiones acerca de
lasescriturade palabras
con terminaciones que
indican diminutivos.
Lección 8
¿Igualeso
diferentes?
Propósito
Que los niños:
Reflexionesacerca
de las escriturade
palabrascon
terminacionesque
indicandiminutivos.
Lección 9
¿Qué figuras son y
cómo se llaman?.
Propósito
Que los niños:
Reflexiones acerca del
cambio de significado
de las palabras al
agregar terminaciones
de aumentativo.
Lección 9
¿Qué figuras son y
cómo se llaman?.
Propósito
Que los niños:
Reflexiones acerca
del cambio de
significado de las
palabras al agregar
terminaciones de
aumentativo.
Lección 10
Para leeryescribirmejor.
Propósito
Que los niños:
Reflexionen acerca del
sonido /b/ y sus dos
representacionesgráficas
“b” y “v”, al escribir
palabrasque tienenestas
letras.
8:50 – 9:40
9:40 – 10:30
10:30 – 11:00 RECREO
11:00 - 11:45
11:45 – 12:30
Horario/Días Lunes 23 de Nov Martes 24 de Nov Miércoles25 de
nov
Jueves26 de nov Viernes27 de nov
8:00 – 8:50 Lección 10
Para leer y escribir
mejor.
Propósito
Que los niños:
Reflexionenacercadel
sonido /b/ y sus dos
representaciones
gráficas “b” y “v”, al
escribir palabras que
tienen estas letras.
Lección 10
Para leeryescribir mejor.
Propósito
Que los niños:
Reflexionen acerca del
sonido /b/ y sus dos
representacionesgráficas
“b” y “v”, al escribir
palabrasque tienen estas
letras.
Lección 11
Un cuento
fantástico.
Propósito
Que los niños:
Identifiquen las
ideasprincipalesen
un cuento y su
significado global,
como lector.
Lección 11
Un cuentofantástico.
Propósito
Que los niños:
Identifiquenlasideas
principalesenun
cuentoy su significado
global,comolector.
Lección 12
Ordenolossucesosdel
cuento.
Propósito
Que los niños:
Identifiquen los hechos
de un cuento y los
ordenen de acuerdo
con la secuencia de la
historia.
8:50 – 9:40
9:40 – 10:30
10:30 – 11:00 RECREO
10:30 - 11:45
11:45 – 12:30
Horario/Días Lunes 30 de Nov Martes 1 de dic Miércoles2 de dic Jueves3 de dic Viernes4 de dic
8:00 – 8:50 Lección 12
Ordenolossucesosdel
cuento.
Propósito
Que los niños:
Identifiquenlos
hechosde un cuentoy
losordenende
acuerdocon la
secuenciade la
historia.
Lección 13
Oraciones
disparatadas.
Propósito
Que losniños:
Reflexiones acerca
del cambio de
sentido de las
palabras del cuento
leído al construir
oraciones graciosas.
Lección 13
Oraciones
disparatadas.
Propósito
Que losniños:
Reflexiones acerca del
cambio de sentido de
laspalabrasdel cuento
leído al construir
oraciones graciosas.
Lección 14
Palabrascruzadas.
Propósito
Que losniños:
Continúen con el
reconocimientode la
relación sonoro –
gráfica mediante la
resolución de
crucigramassencillos
para proseguir en el
aprendizaje de la
lectura y escritura.
Lección 15
¿Qué sabemosde los
lobos?.
Propósito
Que losniños:
Conozcan las
características de las
tablas, las identifiquen
como fuentes de
información y las usen
para encontrardatos sobre
un tema determinado.8:50 – 9:40
9:40 – 10:30
10:30 – 11:00 RECREO
11:00 - 11:45
11:45 – 12:30
Horario/Días Lunes 7 de dic Martes 8 de dic Miércoles9 de dic Jueves10 de dic Viernes11 de dic
8:00 – 8:50 Lección 15
¿Qué sabemos de los
lobos?
Propósito
Que los niños:
Conozcan las
características de las
tablas, las identifiquen
como fuentes de
información y las usen
para encontrar datos
sobre un tema
determinado.
Lección 16
Las rondas y los juegos
tradicionales.
Propósito
Que los niños:
Identifiquen las
características de un
juego tradicional, y
conozcan y apliquen su
función comunicativa al
jugarlo.
Lección 17
Inventootras
respuestas.
Propósito
Que losniños:
Escriban oraciones
sencillasde un juego
tradicional para
utilizarlas al jugar
con suscompañeros.
Lección 17
Inventootras
respuestas.
Propósito
Que losniños:
Escriban
oraciones
sencillas de un
juego tradicional
para utilizarlas al
jugar con sus
compañeros.
Lección 18
Desarmoy armo
oraciones.
Propósito
Que losniños:
-Reconozcan palabras y
las usen integrándolas
para formar oraciones
-Analicen la relación
sonoro – gráfica de las
palabras en oraciones.
8:50 – 9:40
9:40 – 10:30
10:30 – 11:00 RECREO
11:00 – 11:45
11:45 – 12:30
Horario/Días Lunes 14 de dic Martes 15 de dic Miércoles16 de dic Jueves17 de dic Viernes18 de dic
8:00 – 8:50 Lección 18
Desarmoy armo
oraciones.
Propósito
Que losniños:
-Reconozcan
palabras y las usen
integrándolas para
formar oraciones
-Analicen la relación
sonoro – gráfica de
las palabras en
oraciones.
Lección 19
¡Todosa jugar!
Propósito
Que losniños:
-Conozcanla función y
las características de
los instructivos.
-Comprendan las
instrucciones de un
juego y lo lleven a
cabo para divertirse.
Lección 19
¡Todosa Jugar!
Propósito
Que losniños:
-Conozcanla función y
las características de
los instructivos.
-Comprendan las
instrucciones de un
juego y lo lleven a
cabo para divertirse.
Lección 20
Los signosde
interrogación.
Propósito
Que losniños:
Identifiquen la
funciónde los signos
de interrogación y
los usen a leer y
escribir textos.
Lección 20
Los signosde
interrogación.
Propósito
Que losniños:
Identifiquen la función
de los signos de
interrogaciónylosusena
leer y escribir textos.
8:50 – 9:40
9:40 – 10:30
10:30 – 11:00 RECREO
11:00 – 11:45
11:45 – 12:30
Horario/Días Lunes 21 de dic
8:00 – 8:50 Lección 20
Los signosde
interrogación.
Propósito
Que losniños:
Identifiquenla
funciónde lossignos
de interrogaciónylos
usena leeryescribir
textos.
8:50 – 9:40
9:40 – 10:30
10:30 – 11:00
11:00 – 11:45
11:45 – 12:30
Bloque: III
Semana:
Día
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00-8:50
Lección 1: El Torito.
Propósito: Que los niños
desarrollen habilidades
para leer e identificar las
características de la rima,
mediante la lectura de
versos tradicionales, conel
objetivo de que los
aprendanylos diganenun
recital. Página 82
Lección 1: El Torito.
Propósito: Que los niños
desarrollen habilidades
para leer e identificar las
características de la rima,
mediante la lectura de
versos tradicionales, conel
objetivo de que los
aprendanylos diganenun
recital. Página 82
Lección 2: Palabras en “El
torito”.
Propósito: Que los niños
avancen en el
conocimientodel sistema
de escritura mediante el
análisis de algunas
palabras al separarlas en
letras y sílabas, y al
reconstruirlaspara formar
los versos del texto leído.
Página 83
Lección 2: Palabras en “El
torito”.
Propósito: Que los niños
avancen en el
conocimientodel sistema
de escritura mediante el
análisis de algunas
palabras al separarlas en
letras y sílabas, y al
reconstruirlaspara formar
los versos del texto leído.
Página 83
Lección 3: ¿Cómo son los
animales de la rima?
Propósito: Que los niños
describanun personaje a
partir de las características
expresadas en un texto y
lo den a conocer a sus
familiares para mostrarle
lo que han aprendido
sobre el sistema de
escritura. Página 86
8:50-9:40
Lección 1: El Torito.
Propósito: Que los niños
desarrollen habilidades
para leer e identificar las
características de la rima,
mediante la lectura de
versos tradicionales, conel
objetivo de que los
aprendanylos diganenun
recital. Página 82
Lección 2: Palabras en “El
torito”.
Propósito: Que los niños
avancen en el
conocimientodel sistema
de escritura mediante el
análisis de algunas
palabras al separarlas en
letras y sílabas, y al
reconstruirlaspara formar
los versos del texto leído.
Página 83
Lección 2: Palabras en “El
torito”.
Propósito: Que los niños
avancen en el
conocimientodel sistema
de escritura mediante el
análisis de algunas
palabras al separarlas en
letras y sílabas, y al
reconstruirlaspara formar
los versos del texto leído.
Página 83
9:40-10:30 Lección 1: El Torito.
Propósito: Que los niños
desarrollen habilidades
para leer e identificar las
características de la rima,
mediante la lectura de
versos tradicionales, conel
objetivo de que los
aprendanylos diganenun
recital. Página 116
Lección 2: Palabras en “El
torito”.
Propósito: Que los niños
avancen en el
conocimientodel sistema
de escritura mediante el
análisis de algunas
palabras al separarlas en
letras y sílabas, y al
reconstruirlaspara formar
los versos del texto leído.
Página 83
Lección 2: Palabras en “El
torito”.
Propósito: Que los niños
avancen en el
conocimientodel sistema
de escritura mediante el
análisis de algunas
palabras al separarlas en
letras y sílabas, y al
reconstruirlaspara formar
los versos del texto leído.
Página 83
10:30-11:00
11:00-11:45
11:45-12:30
Bloque: III
Semana:
Día
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00-8:50
Lección 3: ¿Cómo son los
animales de la rima?
Propósito: Que los niños
describanun personaje a
partir de las características
expresadas en un texto y
lo den a conocer a sus
familiares para mostrarle
lo que han aprendido
sobre el sistema de
escritura. Página 86
Lección 4: A leer rimas.
Propósito:
 Que los niños
lean yaprendan
rimas.
 Organicen con
ayuda del
maestro un
recital para
compartir rimas.
Página 88
Lección 4: A leer rimas.
Propósito:
 Que los niños
lean yaprendan
rimas.
 Organicen con
ayuda del
maestro un
recital para
compartir rimas.
Página 88
Lección 5: Imágenes
hechas con palabras.
Propósito: Que los niños
disfrutenla lectura de un
poema breve a partir de
descubrir su significado y
lo tomen como modelo
para crear otros. Pág. 90
Lección 5: Imágenes
hechas con palabras.
Propósito: Que los niños
disfrutenla lectura de un
poema breve a partir de
descubrir su significado y
lo tomen como modelo
para crear otros. Pág. 90
8:50-9:40
Lección 4: A leer rimas.
Propósito:
 Que los niños
lean yaprendan
rimas.
Organicen con ayuda del
maestro un recital para
compartir rimas. Página 88
Lección 4: A leer rimas.
Propósito:
 Que los niños
lean yaprendan
rimas.
 Organicen con
ayuda del
maestro un
recital para
compartir rimas.
Página 88
Lección 5: Imágenes
hechas con palabras.
Propósito: Que los niños
disfrutenla lectura de un
poema breve a partir de
descubrir su significado y
lo tomen como modelo
para crear otros. Pág. 90
9:40-10:30 Lección 4: A leer rimas.
Propósito:
 Que los niños
lean yaprendan
rimas.
 Organicen con
ayuda del
maestro un
recital para
compartir rimas.
Página 88
Lección 4: A leer rimas.
Propósito:
 Que los niños
lean yaprendan
rimas.
 Organicen con
ayuda del
maestro un
recital para
compartir rimas.
Página 88
Lección 5: Imágenes
hechas con palabras.
Propósito: Que los niños
disfrutenla lectura de un
poema breve a partir de
descubrir su significado y
lo tomen como modelo
para crear otros. Pág. 90
10:30-11:00
11:00-11:45
11:45-12:30
Bloque: III
Semana:
Día
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00-8:50
Lección 6: Palabras y más
palabras.
Propósito:
Que los niños al leer un
texto, avancen en su
conocimientodel sistema
de escritura mediante el
reconocimiento de
palabras que inician con
una letra determinada.
Pág. 92
Lección 6: Palabras y más
palabras.
Propósito:
Que los niños al leer un
texto, avancen en su
conocimientodel sistema
de escritura mediante el
reconocimiento de
palabras que inician con
una letra determinada.
Pág. 92
Lección 7: Escribo
palabras con la misma
letra.
Propósito: Que los niños
describan imágenes
mediante la escritura de
palabras que inicien con
una letra determinada.
Página. 94
Lección 7: Escribo
palabras con la misma
letra.
Propósito: Que los niños
describan imágenes
mediante la escritura de
palabras que inicien con
una letra determinada.
Página. 94
Lección 8: Jugamos con
las palabras.
Propósito:
 Que los niños
participenen un
juego,
atendiendo y
respetando los
turnos de
intervención.
 Apliquen la
relaciónsonoro-
gráfica al buscar
palabras que
empiecen con
una letra
determinada.
8:50-9:40
Lección 6: Palabras y más
palabras.
Propósito:
Que los niños al leer un
texto, avancen en su
conocimientodel sistema
de escritura mediante el
reconocimiento de
palabras que inician con
una letra determinada.
Pág. 92
Lección 7: Escribo
palabras con la misma
letra.
Propósito: Que los niños
describan imágenes
mediante la escritura de
palabras que inicien con
una letra determinada.
Página. 94
Lección 7: Escribo
palabras con la misma
letra.
Propósito: Que los niños
describan imágenes
mediante la escritura de
palabras que inicien con
una letra determinada.
Página. 94
9:40-10:30 Lección 6: Palabras y más
palabras.
Propósito:
Que los niños al leer un
texto, avancen en su
conocimientodel sistema
de escritura mediante el
reconocimiento de
palabras que inician con
una letra determinada.
Pág. 92
Lección 7: Escribo
palabras con la misma
letra.
Propósito: Que los niños
describan imágenes
mediante la escritura de
palabras que inicien con
una letra determinada.
Página. 94
Lección 7: Escribo
palabras con la misma
letra.
Propósito: Que los niños
describan imágenes
mediante la escritura de
palabras que inicien con
una letra determinada.
Página. 94
10:30-11:00
11:00-11:45
11:45-12:30
Bloque: III
Semana:
Día
Hora
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00-8:50
Lección 8: Jugamos con
las palabras.
Propósito:
 Que los niños
participenen un
juego,
atendiendo y
respetando los
turnos de
intervención.
Apliquen la relación
sonoro-gráfica al buscar
palabras que empiecen
con una letra
determinada. Página 95
Lección 9: Trabalenguas
con “t” de…
Propósito: Que los niños
amplíen su vocabulario
como parte de las
estrategias de lectura
necesarias para
comprender el significado
de las oraciones en su
trabalenguas. Página 96
Lección 9: Trabalenguas
con “t” de…
Propósito: Que los niños
amplíen su vocabulario
como parte de las
estrategias de lectura
necesarias para
comprender el significado
de las oraciones en su
trabalenguas. Página 96
Lección 10: Los enredos
del trabalenguas.
Propósito: Que los niños
 Identifiquen la
función
comunicativa de
los trabalenguas
y se diviertan
leyendo uno.
 Reconozcan las
sílabas que
integrandiversas
palabras y
reflexiones
sobre las letras
que las forman,
para mejorar su
lectura y
escritura. Pág.
98
Lección 10: Los enredos
del trabalenguas.
Propósito: Que los niños
 Identifiquen la
función
comunicativa de
los trabalenguas
y se diviertan
leyendo uno.
Reconozcanlassílabas que
integrandiversaspalabras
y reflexiones sobre las
letras que las forman, para
mejorar su lectura y
escritura. Pág. 98
8:50-9:40
Lección 9: Trabalenguas
con “t” de…
Propósito: Que los niños
amplíen su vocabulario
como parte de las
estrategias de lectura
necesarias para
comprender el significado
de las oraciones en su
trabalenguas. Página 96
Lección 9: Trabalenguas
con “t” de…
Propósito: Que los niños
amplíen su vocabulario
como parte de las
estrategias de lectura
necesarias para
comprender el significado
de las oraciones en su
trabalenguas. Página 96
Lección 10: Los enredos
del trabalenguas.
Propósito: Que los niños
 Identifiquen la
función
comunicativa de
los trabalenguas
y se diviertan
leyendo uno.
Reconozcanlassílabas que
integrandiversaspalabras
y reflexiones sobre las
letras que las forman, para
mejorar su lectura y
escritura. Pág. 98
9:40-10:30 Lección 9: Trabalenguas
con “t” de…
Propósito: Que los niños
Lección 9: Trabalenguas
con “t” de…
Propósito: Que los niños
Lección 10: Los enredos
del trabalenguas.
Propósito: Que los niños
amplíen su vocabulario
como parte de las
estrategias de lectura
necesarias para
comprender el significado
de las oraciones en su
trabalenguas. Página 96
amplíen su vocabulario
como parte de las
estrategias de lectura
necesarias para
comprender el significado
de las oraciones en su
trabalenguas. Página 96
 Identifiquen la
función
comunicativa de
los trabalenguas
y se diviertan
leyendo uno.
Reconozcanlassílabas que
integrandiversaspalabras
y reflexiones sobre las
letras que las forman, para
mejorar su lectura y
escritura. Pág. 98
10:30-11:00
11:00-11:45
11:45-12:30
Bloque: III
Semana:
Día
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00-8:50
Lección 11: El reto del
trabalenguas.
Propósito: Que los niños.
 Reconozcan las
letras con que se
escriben las
palabras para
localizar
información
explicita en el
texto.
 Escriban
palabras en
singular e
identifiquen las
letras que deben
agregar para
transformarlas
en plural.
 Se diviertan
completando el
trabalenguas,
como apoyo
para
memorizarlo y
repetirlo. Pág.
100
Lección 11: El reto del
trabalenguas.
Propósito: Que los niños.
 Reconozcan las
letras con que se
escriben las
palabras para
localizar
información
explicita en el
texto.
 Escriban
palabras en
singular e
identifiquen las
letras que deben
agregar para
transformarlas
en plural.
Se diviertan completando
el trabalenguas, como
apoyo para memorizarlo y
repetirlo. Pág. 100
Lección 12: ¿Qué le paso
al marinero?
Propósito: Que los niños
desarrollen sus
habilidades lectoras
mediante el uso de
estrategias de
comprensión para
divertirse al leer juegos de
lenguaje. Página 102
Lección 12: ¿Qué le paso
al marinero?
Propósito: Que los niños
desarrollen sus
habilidades lectoras
mediante el uso de
estrategias de
comprensión para
divertirse al leer juegos de
lenguaje. Página 102
Lección 13: Armamos
palabras.
Propósito: Que los niños
identifiquen
combinacionesiguales de
letras en diferentes
palabras ylas utilicenpara
formar palabras nuevas.
Página. 104
8:50-9:40
Lección 11: El reto del
trabalenguas.
Propósito: Que los niños.
 Reconozcan las
letras con que se
escriben las
palabras para
localizar
información
explicita en el
texto.
 Escriban
palabras en
singular e
Lección 12: ¿Qué le paso
al marinero?
Propósito: Que los niños
desarrollen sus
habilidades lectoras
mediante el uso de
estrategias de
comprensión para
divertirse al leer juegos de
lenguaje. Página 102
Lección 12: ¿Qué le paso
al marinero?
Propósito: Que los niños
desarrollen sus
habilidades lectoras
mediante el uso de
estrategias de
comprensión para
divertirse al leer juegos de
lenguaje. Página 102
identifiquen las
letras que deben
agregar para
transformarlas
en plural.
Se diviertan completando
el trabalenguas, como
apoyo para memorizarlo y
repetirlo. Pág. 100
9:40-10:30 Lección 11: El reto del
trabalenguas.
Propósito: Que los niños.
 Reconozcan las
letras con que se
escriben las
palabras para
localizar
información
explicita en el
texto.
 Escriban
palabras en
singular e
identifiquen las
letras que deben
agregar para
transformarlas
en plural.
Se diviertan completando
el trabalenguas, como
apoyo para memorizarlo y
repetirlo. Pág. 100
Lección 12: ¿Qué le paso
al marinero?
Propósito: Que los niños
desarrollen sus
habilidades lectoras
mediante el uso de
estrategias de
comprensión para
divertirse al leer juegos de
lenguaje. Página 102
Lección 12: ¿Qué le paso
al marinero?
Propósito: Que los niños
desarrollen sus
habilidades lectoras
mediante el uso de
estrategias de
comprensión para
divertirse al leer juegos de
lenguaje. Página 102
10:30-11:00
11:00-11:45
11:45-12:30
Bloque: III
Semana:
Día
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00-8:50
Lección 13: Armamos
palabras.
Propósito: Que los niños
identifiquen
combinacionesiguales de
letras en diferentes
palabras ylas utilicenpara
formar palabras nuevas.
Página. 104
Lección 14: La carta.
Propósito: Que los niños
identifiquen las
características de la carta
personalylas consideren
al escribir a un supuesto
destinatario, la revisenyla
den a conocer. Página 106
Lección 14: La carta.
Propósito: Que los niños
identifiquen las
características de la carta
personalylas consideren
al escribir a un supuesto
destinatario, la revisenyla
den a conocer. Página 106
Lección 15: Los diez
perritos.
Propósito: Que los niños
identifiquenel tema o idea
global del texto y los
personajes que
intervienen, al leer una
canción rimada. Página
108
Lección 15: Los diez
perritos.
Propósito: Que los niños
identifiquenel tema o idea
global del texto y los
personajes que
intervienen, al leer una
canción rimada. Página
108
8:50-9:40
Lección 14: La carta.
Propósito: Que los niños
identifiquen las
características de la carta
personalylas consideren
al escribir a un supuesto
destinatario, la revisenyla
den a conocer. Página 106
Lección 14: La carta.
Propósito: Que los niños
identifiquen las
características de la carta
personalylas consideren
al escribir a un supuesto
destinatario, la revisenyla
den a conocer. Página 106
Lección 15: Los diez
perritos.
Propósito: Que los niños
identifiquenel tema o idea
global del texto y los
personajes que
intervienen, al leer una
canción rimada. Página
108
9:40-10:30 Lección 14: La carta.
Propósito: Que los niños
identifiquen las
características de la carta
personalylas consideren
al escribir a un supuesto
destinatario, la revisenyla
den a conocer. Página 106
Lección 14: La carta.
Propósito: Que los niños
identifiquen las
características de la carta
personalylas consideren
al escribir a un supuesto
destinatario, la revisenyla
den a conocer. Página 106
Lección 15: Los diez
perritos.
Propósito: Que los niños
identifiquenel tema o idea
global del texto y los
personajes que
intervienen, al leer una
canción rimada. Página
108
10:30-11:00
11:00-11:45
11:45-12:30
Bloque: III
Semana:
Día
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00-8:50
Lección 16: Mi opinión
sobre la canción.
Propósito: Que los niños
comprendanel sentido de
una canción tradicional y
descubran la rima que
presentan los versos, para
después contarla y
disfrutarla. Página 110
Lección 16: Mi opinión
sobre la canción.
Propósito: Que los niños
comprendanel sentido de
una canción tradicional y
descubran la rima que
presentan los versos, para
después contarla y
disfrutarla. Página 110
Lección 17: ¡Busco a mi
perrito!
Propósito: Que los niños
conozcan los elementos
de un cartel yescriban de
manera colectiva uno con
base en un ejemplo, lo
revisen y lo corrijan para
compartirlo con sus
compañeros de la escuela.
Página 113
Lección 17: ¡Busco a mi
perrito!
Propósito: Que los niños
conozcan los elementos
de un cartel yescriban de
manera colectiva uno con
base en un ejemplo, lo
revisen y lo corrijan para
compartirlo con sus
compañeros de la escuela.
Página 113
Lección 17: ¡Busco a mi
perrito!
Propósito: Que los niños
conozcan los elementos
de un cartel yescriban de
manera colectiva uno con
base en un ejemplo, lo
revisen y lo corrijan para
compartirlo con sus
compañeros de la escuela.
Página 113
8:50-9:40
Lección 16: Mi opinión
sobre la canción.
Propósito: Que los niños
comprendanel sentido de
una canción tradicional y
descubran la rima que
presentan los versos, para
después contarla y
disfrutarla. Página 110
Lección 17: ¡Busco a mi
perrito!
Propósito: Que los niños
conozcan los elementos
de un cartel yescriban de
manera colectiva uno con
base en un ejemplo, lo
revisen y lo corrijan para
compartirlo con sus
compañeros de la escuela.
Página 113
Lección 17: ¡Busco a mi
perrito!
Propósito: Que los niños
conozcan los elementos
de un cartel yescriban de
manera colectiva uno con
base en un ejemplo, lo
revisen y lo corrijan para
compartirlo con sus
compañeros de la escuela.
Página 113
9:40-10:30 Lección 16: Mi opinión
sobre la canción.
Propósito: Que los niños
comprendanel sentido de
una canción tradicional y
descubran la rima que
presentan los versos, para
después contarla y
disfrutarla. Página 110
Lección 17: ¡Busco a mi
perrito!
Propósito: Que los niños
conozcan los elementos
de un cartel yescriban de
manera colectiva uno con
base en un ejemplo, lo
revisen y lo corrijan para
compartirlo con sus
compañeros de la escuela.
Página 113
Lección 17: ¡Busco a mi
perrito!
Propósito: Que los niños
conozcan los elementos
de un cartel yescriban de
manera colectiva uno con
base en un ejemplo, lo
revisen y lo corrijan para
compartirlo con sus
compañeros de la escuela.
Página 113
10:30-11:00
11:00-11:45
11:45-12:30
Bloque: III
Semana:
Día
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00-8:50
Lección 18: ¿Cómo sabes
quién es un buen amigo?
Propósito: Que los niños
 Comprendan el
Lección 18: ¿Cómo sabes
quién es un buen amigo?
Propósito: Que los niños
 Comprendan el
Lección 19: Palabras con
“ñ”.
Propósito: Que los niños
 Infieranpalabras
Lección 19: Palabras con
“ñ”.
Propósito: Que los niños
 Infieran palabras
Lección 20: Grandes
amigos se encuentran.
Propósito: Que los niños
describan el camino que
mensaje de un
texto, mediante
la aplicación de
estrategias de
lectura.
 Reconozcan las
características
del cuento.
Página 115
mensaje de un
texto, mediante
la aplicación de
estrategias de
lectura.
 Reconozcan las
características
del cuento.
Página 115
adecuadas para
completar
algunas
oracionesque se
refierenal texto
leído.
 Identifiquen la
relaciónsonido-
letra en palabras
que incluyen la
“ñ” en su
escritura.
Página.117
adecuadas para
completar
algunas
oracionesque se
refierenal texto
leído.
 Identifiquen la
relaciónsonido-
letra en palabras
que incluyen la
“ñ” en su
escritura.
Página.117
siguieronpara resolver un
laberinto, mediante
expresiones que indican
ubicación. Página 119
8:50-9:40
Lección 18: ¿Cómo sabes
quién es un buen amigo?
Propósito: Que los niños
 Comprendan el
mensaje de un
texto, mediante
la aplicación de
estrategias de
lectura.
 Reconozcan las
características
del cuento.
Página 115
Lección 19: Palabras con
“ñ”.
Propósito: Que los niños
 Infieranpalabras
adecuadas para
completar
algunas
oracionesque se
refierenal texto
leído.
 Identifiquen la
relaciónsonido-
letra en palabras
que incluyen la
“ñ” en su
escritura.
Página.117
Lección 19: Palabras con
“ñ”.
Propósito: Que los niños
 Infieranpalabras
adecuadas para
completar
algunas
oracionesque se
refierenal texto
leído.
 Identifiquen la
relación sonido-
letra en palabras
que incluyen la
“ñ” en su
escritura.
Página.117
9:40-10:30 Lección 18: ¿Cómo sabes
quién es un buen amigo?
Propósito: Que los niños
 Comprendan el
mensaje de un
texto, mediante
la aplicación de
estrategias de
lectura.
 Reconozcan las
características
del cuento.
Página 115
Lección 19: Palabras con
“ñ”.
Propósito: Que los niños
 Infieranpalabras
adecuadas para
completar
algunas
oracionesque se
refierenal texto
leído.
 Identifiquen la
relaciónsonido-
letra en palabras
que incluyen la
“ñ” en su
Lección 19: Palabras con
“ñ”.
Propósito: Que los niños
 Infieranpalabras
adecuadas para
completar
algunas
oracionesque se
refierenal texto
leído.
 Identifiquen la
relaciónsonido-
letra en palabras
que incluyen la
“ñ” en su
escritura.
Página.117
escritura.
Página.117
10:30-11:00
11:00-11:45
11:45-12:30
Bloque IV
Horario / Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00 – 8:50 Lección 1
¿Quiénganará?
Propósito
Que losniños:
Identifiquenlaidea
global y las ideas
principales del
cuento, mediante
la reflexión que
debenrealizar para
responder ciertas
preguntas.
Lección 1
¿Quiénganará?
Propósito
Que losniños:
Identifiquen la idea
global y las ideas
principalesdel cuento,
mediante la reflexión
que deben realizar
para responderciertas
preguntas.
Lección 2
¿Qué significa?
Propósito
Que losniños:
-Identifiquen el
significado de algunas
expresiones de uso
coloquial parafavorecer
la comprensión del
cuento.
-Mejoren su
comunicación oral
mediante la práctica de
la narración de un texto
y la escucha
comprensivadel mismo.
Lección 2
¿Qué significa?
Propósito
Que losniños:
-Identifiquen el
significado de algunas
expresiones de uso
coloquial para favorecer
la comprensión del
cuento.
-Mejoren su
comunicación oral
mediante la práctica de
la narración de un texto
y la escucha
comprensivadel mismo.
Lección 3
La coma
Propósito
Que losniños:
Identifiquen la
función de la coma
para separar los
elementos escritos
de una enumeración
y la apliquen al
redactar oraciones.
8:50 – 9:40
9:40 – 10:30
10:30 – 11:00 RECREO
11:00 – 11:45
11:45 – 12:30
Horario / Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00 – 8:50 Lección 3 Lección 3 Lección 4 Lección 5 Lección 5
La coma
Propósito
Que los niños:
Identifiquen la
función de la coma
para separar los
elementos escritos
de una enumeración
y la apliquen al
redactar oraciones.
La coma
Propósito
Que los niños:
Identifiquenlafunción
de la coma para
separar los elementos
escritos de una
enumeración y la
apliquen al redactar
oraciones.
Crucigramade animales.
Propósito
Que losniños:
Establezcan relaciones
entre imágenes y texto, y
apliquen la
correspondenciasonoro –
grafica al resolver un
crucigrama.
Cabras héticas.
Propósito
Que los niños:
Establezcan
relaciones entre
imágenes y texto, y
apliquen la
correspondencia
sonoro – grafica al
resolver un
crucigrama.
Cabras héticas
Propósito
Que los niños:
Establezcan
relaciones entre
imágenes y texto, y
apliquen la
correspondencia
sonoro – grafica al
resolver un
crucigrama.
8:50 – 9:40
9:40 – 10:30
10:30 – 11:00 RECREO
11:00 – 11:45
11:45 – 12:30
Horario / Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00 – 8:50 Lección 6
Estudiando palabras del
trabalenguas.
Propósito
Que los niños:
Lección 6
Estudiandopalabrasdel
trabalenguas.
Propósito
Que los niños:
Lección 7
El final del
trabalenguasde la
cabra.
Propósito
Lección 7
El final del
trabalenguasde la
cabra.
Propósito
Lección 8
Otros trabalenguas.
Propósito
Que losniños:
-Identifiquen entre los
personajesdel trabalenguas
y las características que los
describen para comprender
el significado humorístico
del texto.
-Reflexionen sobre algunas
variaciones lingüísticas e
irregularidades en la
relación sonoro – gráfica
para una mejor
comprensión del
trabalenguas.
-Identifiquen entre los
personajes del
trabalenguas y las
características que los
describen para
comprender el
significado humorístico
del texto.
-Reflexionen sobre
algunas variaciones
lingüísticas e
irregularidades en la
relación sonoro – gráfica
para una mejor
comprensión del
trabalenguas.
Que losniños:
Reconozcan la
importancia de
los signos de
puntuación como
elementosbásicos
que permiten la
adecuada
comprensión de
textos.
Que los niños:
Reconozcan la
importancia de los
signosde puntuación
como elementos
básicosque permiten
la adecuada
comprensión de
textos.
Establezcan la
relación imagen –
texto para identificar
los diversos
trabalenguas que
leerán y
memorizarán para
jugar con sus
compañeros.
8:50 – 9:40
9:40 – 10:30
10:30 – 11:00 RECREO
11:00 – 11:45
11:45 – 12:30
Horario / Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00 – 8:50 Lección 8
Otros trabalenguas
Propósito
Que losniños:
Establezcanlarelación
imagen – texto para
identificarlosdiversos
trabalenguas que
leerán y memorizarán
para jugar con sus
compañeros.
Lección 9
Una entrevista
Propósito
Que losniños:
Realicen la lectura
dramatizada de una
entrevistaapartir de
la comprensión
lectora de su
contenido y la
identificación de sus
Lección 9
Una entrevista
Propósito
Que losniños:
Realicen la lectura
dramatizada de
una entrevista a
partir de la
comprensión
lectora de su
contenido y la
Lección 10
Hacemosuna entrevista
imaginaria
Propósito
Que losniños:
-Escriban preguntas
claras y adecuadas para
hacer una entrevista
con un propósito
determinado.
-Respondan preguntas
Lección 10
Hacemosuna entrevista
imaginaria
Propósito
Que losniños:
-Escriban preguntas
claras y adecuadas para
hacer una entrevista con
un propósito
determinado.
-Respondanpreguntasde
8:50 – 9:40 características. identificación de
sus características.
de manera pertinente
con claridady precisión.
manera pertinente con
claridad y precisión.
9:40 – 10:30
10:30 – 11:00 RECREO
11:00 – 11:45
11:45 – 12:30
Horario / Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00 – 8:50 Lección 10
Hacemosuna
entrevistaimaginaria.
Propósito
Que losniños:
-Escriban preguntas
claras y adecuadas
para hacer una
entrevista con un
propósito
determinado.
-Respondanpreguntas
de manera pertinente
con claridad y
precisión.
Lección 11
¿Qué indicanlos
signos?
Propósito
Que losniños:
Reconozcan la función
de los signos de
admiración e
interrogación,
mediante la
comparación de
significados de pares
de oraciones,idénticas
en contenido, pero
con signos diferentes.
Lección 11
¿Qué indicanlos
signos?
Propósito
Que losniños:
Reconozcan la
funciónde los signos
de admiración e
interrogación,
mediante la
comparación de
significadosde pares
de oraciones,
idénticas en
contenido, pero con
Lección 12
Hago, pienso,sientoy
soy.
Propósito
Que los niños:
-Avancen en el
conocimiento del
vocabulario y del sistema
de escritura al leer y
comprenderel sentidode
diversos poemas cortos.
-Progresenen el dominio
de la expresión oral, al
declamar y disfrutar
poemas en un recital.
Lección 13
Poemascortos
Propósito
Que losniños:
-Avancen en el
conocimiento del
vocabulario y del
sistemade escrituraal
leer y comprender el
sentido de diversos
poemas cortos.
signos diferentes.
8:50 – 9:40
9:40 – 10:30
10:30 – 11:00 RECREO
11:00 – 11:45
11:45 – 12:30
Horario / Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00 – 8:50 Lección 13
Poemascortos
Propósito
Que los niños:
-Avancen en el
conocimiento del
vocabulario y del
sistema de escritura
al leer y comprender
el sentidode diversos
poemas cortos.
Lección 14
Chapulíny La cebra
Propósito
Que los niños:
Lean dos poemas
mediante el análisis
de su contenido, los
comprendan y los
disfruten.
Lección 14
Chapulíny La cebra
Propósito
Que los niños:
Lean dos poemas
mediante el análisis
de su contenido, los
comprendan y los
disfruten.
Lección 15
La escriturade un
haikú.
Propósito
Que losniños:
-Escribanun poema a
partir de un modelo,
respetando el
proceso de escritura
de un texto.
-Organicen un recital
de poemas y lean el
que escribieron.
Lección 15
La escriturade un
haikú.
Propósito
Que losniños:
-Escribanun poema a
partir de un modelo,
respetando el
proceso de escritura
de un texto.
-Organicen un recital
de poemas y lean el
que escribieron.
8:50 – 9:40
9:40 – 10:30
10:30 – 11:00 RECREO
11:00 – 11:45
11:45 – 12:30
Horario / Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00 – 8:50 Lección 16
Pequeñoy
asombroso.
Propósito
Que los niños:
Identifiquen y
comprendanlasideas
principales de un
artículo informativo.
Lección 16
Pequeñoy
asombroso.
Propósito
Que los niños:
Identifiquen y
comprendanlasideas
principales de un
artículo informativo.
Lección 17
Hoy lesvoya hablar
de…
Propósito
Que losniños:
Exponganuntema,a
partir de un proceso
de planificación,
consultade fuentesy
escriturade guion.
Lección 17
Hoy lesvoya hablar
de…
Propósito
Que los niños:
Expongan un tema, a
partir de un proceso
de planificación,
consultade fuentes y
escritura de guion.
Lección17
Hoy lesvoya hablar
de…
Propósito
Que los niños:
Expongan un tema, a
partir de un proceso
de planificación,
consultade fuentes y
escritura de guion.
8:50 – 9:40
9:40 – 10:30
10:30 – 11:00 RECREO
11:00 – 11:45
11:45 – 12:30
Horario / Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00 – 8:50 Lección 18
¿Cómose escribe?
Propósito
Que losniños:
Reconozcan errores
de concordancia en
oraciones y las letras
necesarias en sílabas
trabadas.
Lección 19
Un poema
Propósito
Que losniños:
Apliquen estrategias
de lectura para
interpretarydisfrutar
el significado de un
poema.
Lección 19
Un poema
Propósito
Que los niños:
Apliquen estrategias
de lectura para
interpretarydisfrutar
el significado de un
poema.
Lección 20
¡A jugarcon las
palabrasdel poema!
Propósito
Que los niños:
Reflexionen sobre el
uso de mayúsculas y
verbos utilizando
palabras del poema
leído, para que
reconozcan la
importancia de
escribir ideas claras.
Lección 20
¡A jugarcon las
palabrasdel poema!
Propósito
Que los niños:
Reflexionensobre el
uso de mayúsculasy
verbosutilizando
palabrasdel poema
leído,para que
reconozcanla
importanciade
escribirideasclaras.
8:50 – 9:40
9:40 – 10:30
10:30 – 11:00 RECREO
11:00 – 11:45
11:45 – 12:30
Bloque: V
Semana:
Día
Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00-8:50
Lección 1:Los libros de la
biblioteca.
Propósitos:Que los niños
conozcan y apliquen
criterios de clasificaciónde
los libros de la biblioteca
para advertir que la
organizaciónpermite una
localizaciónrápida de los
textos requeridos. Página
174
Lección 1:Los libros de la
biblioteca.
Propósitos:Que los niños
conozcan y apliquen
criterios de clasificaciónde
los libros de la biblioteca
para advertir que la
organizaciónpermite una
localizaciónrápida de los
textos requeridos. Página
174
Lección 2: ¿Quién dijo
qué?
Propósito: Que los niños
relacionenlasimágenes y
los textos de la historieta
para identificar qué
personaje o personajes
intervienenen cada viñeta
y lo que dice cada uno.
Página 176
Lección 2: ¿Quién dijo
qué?
Propósito: Que los niños
relacionenlasimágenes y
los textos de la historieta
para identificar qué
personaje o personajes
intervienenencada viñeta
y lo que dice cada uno.
Página 176
Lección 3: Artículo
informativo.
Propósito: Que los niños
comprendanel contenido
de un articulo informativo,
identifiquen el tema que
trata yconozcan algunas
de sus características.
Página: 178
8:50-9:40
Lección 1:Los libros de la
biblioteca.
Propósitos:Que los niños
conozcan y apliquen
criterios de clasificaciónde
los libros de la biblioteca
para advertir que la
organizaciónpermite una
localizaciónrápida de los
textos requeridos. Página
174
Lección 2: ¿Quién dijo
qué?
Propósito: Que los niños
relacionenlasimágenes y
los textos de la historieta
para identificar qué
personaje o personajes
intervienenencada viñeta
y lo que dice cada uno.
Página 176
Lección 2: ¿Quién dijo
qué?
Propósito: Que los niños
relacionenlasimágenes y
los textos de la historieta
para identificar qué
personaje o personajes
intervienenencada viñeta
y lo que dice cada uno.
Página 176
9:40-10:30 Lección 1:Los libros de la
biblioteca.
Propósitos:Que los niños
conozcan y apliquen
criterios de clasificaciónde
los libros de la biblioteca
para advertir que la
organizaciónpermite una
localizaciónrápida de los
textos requeridos. Página
174
Lección 2: ¿Quién dijo
qué?
Propósito: Que los niños
relacionenlasimágenes y
los textos de la historieta
para identificar qué
personaje o personajes
intervienenencada viñeta
y lo que dice cada uno.
Página 176
Lección 2: ¿Quién dijo
qué?
Propósito: Que los niños
relacionenlasimágenes y
los textos de la historieta
para identificar qué
personaje o personajes
intervienenencada viñeta
y lo que dice cada uno.
Página 176
10:30-11:00
11:00-11:45
11:45-12:30
Dosificación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz de comprensión de textos orales integrada
Matriz de comprensión de textos orales integrada Matriz de comprensión de textos orales integrada
Matriz de comprensión de textos orales integrada
Rosa Santa Maria Oyola Quispe
 
ExpresióN Y ComprensióN Oral
ExpresióN Y ComprensióN OralExpresióN Y ComprensióN Oral
ExpresióN Y ComprensióN Oral
aleyda
 
Mapa Conceptual. Curso 1
Mapa Conceptual. Curso 1 Mapa Conceptual. Curso 1
Mapa Conceptual. Curso 1
guadalinfo sayalonga
 
Dificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizajeDificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizaje
ullenidmjv
 
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas del III ciclo.
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas  del III ciclo.6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas  del III ciclo.
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas del III ciclo.
Eloy Reyes
 
Esquemas De La ProgramacióN De IngléS 2008 2009
Esquemas De La ProgramacióN De IngléS 2008 2009Esquemas De La ProgramacióN De IngléS 2008 2009
Esquemas De La ProgramacióN De IngléS 2008 2009
pleyade62
 
1ro basico lenguaje (1)
1ro basico lenguaje (1)1ro basico lenguaje (1)
1ro basico lenguaje (1)
Paola Beltran
 
1ro basico lenguaje
1ro basico lenguaje1ro basico lenguaje
1ro basico lenguaje
Estela Cañete
 
Desarrollo de lenguaje
Desarrollo de lenguajeDesarrollo de lenguaje
Desarrollo de lenguaje
Cecilia Elena García Ramos
 
Selección estándares aprendizaje imprescidibles francés 2016 17
Selección estándares aprendizaje imprescidibles francés 2016 17Selección estándares aprendizaje imprescidibles francés 2016 17
Selección estándares aprendizaje imprescidibles francés 2016 17
masperez
 
Programa lengua extranjera inglés 2013
Programa lengua extranjera inglés 2013Programa lengua extranjera inglés 2013
Programa lengua extranjera inglés 2013
sabrinasastre
 
Contenidos mínimos francés 2017 18
Contenidos mínimos francés 2017 18Contenidos mínimos francés 2017 18
Contenidos mínimos francés 2017 18
masperez
 
Lengua como-nos-expresamos
Lengua como-nos-expresamosLengua como-nos-expresamos
Lengua como-nos-expresamos
castillosekel
 
Comunicación oral
Comunicación oralComunicación oral
Comunicación oral
SisaAnrango1
 
libro-plan-especifico
libro-plan-especificolibro-plan-especifico
libro-plan-especifico
Araya Pia
 
El uso del vídeo para evaluar la comprensión oral en niveles iniciales”. Encu...
El uso del vídeo para evaluar la comprensión oral en niveles iniciales”. Encu...El uso del vídeo para evaluar la comprensión oral en niveles iniciales”. Encu...
El uso del vídeo para evaluar la comprensión oral en niveles iniciales”. Encu...
Grupo Inmigra i+d
 
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niñoEmilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
María Julia Bravo
 
TRABAJO SIMULTÁNEO DEL 23 AL 27 DE ENERO
TRABAJO SIMULTÁNEO DEL 23 AL 27 DE ENEROTRABAJO SIMULTÁNEO DEL 23 AL 27 DE ENERO
TRABAJO SIMULTÁNEO DEL 23 AL 27 DE ENERO
Sandra Montenegro
 
Raíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetizaciónRaíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetización
cesar Delgado
 

La actualidad más candente (19)

Matriz de comprensión de textos orales integrada
Matriz de comprensión de textos orales integrada Matriz de comprensión de textos orales integrada
Matriz de comprensión de textos orales integrada
 
ExpresióN Y ComprensióN Oral
ExpresióN Y ComprensióN OralExpresióN Y ComprensióN Oral
ExpresióN Y ComprensióN Oral
 
Mapa Conceptual. Curso 1
Mapa Conceptual. Curso 1 Mapa Conceptual. Curso 1
Mapa Conceptual. Curso 1
 
Dificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizajeDificultades del aprendizaje
Dificultades del aprendizaje
 
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas del III ciclo.
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas  del III ciclo.6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas  del III ciclo.
6. Estrategias de Alfabetización Inicial para niños y niñas del III ciclo.
 
Esquemas De La ProgramacióN De IngléS 2008 2009
Esquemas De La ProgramacióN De IngléS 2008 2009Esquemas De La ProgramacióN De IngléS 2008 2009
Esquemas De La ProgramacióN De IngléS 2008 2009
 
1ro basico lenguaje (1)
1ro basico lenguaje (1)1ro basico lenguaje (1)
1ro basico lenguaje (1)
 
1ro basico lenguaje
1ro basico lenguaje1ro basico lenguaje
1ro basico lenguaje
 
Desarrollo de lenguaje
Desarrollo de lenguajeDesarrollo de lenguaje
Desarrollo de lenguaje
 
Selección estándares aprendizaje imprescidibles francés 2016 17
Selección estándares aprendizaje imprescidibles francés 2016 17Selección estándares aprendizaje imprescidibles francés 2016 17
Selección estándares aprendizaje imprescidibles francés 2016 17
 
Programa lengua extranjera inglés 2013
Programa lengua extranjera inglés 2013Programa lengua extranjera inglés 2013
Programa lengua extranjera inglés 2013
 
Contenidos mínimos francés 2017 18
Contenidos mínimos francés 2017 18Contenidos mínimos francés 2017 18
Contenidos mínimos francés 2017 18
 
Lengua como-nos-expresamos
Lengua como-nos-expresamosLengua como-nos-expresamos
Lengua como-nos-expresamos
 
Comunicación oral
Comunicación oralComunicación oral
Comunicación oral
 
libro-plan-especifico
libro-plan-especificolibro-plan-especifico
libro-plan-especifico
 
El uso del vídeo para evaluar la comprensión oral en niveles iniciales”. Encu...
El uso del vídeo para evaluar la comprensión oral en niveles iniciales”. Encu...El uso del vídeo para evaluar la comprensión oral en niveles iniciales”. Encu...
El uso del vídeo para evaluar la comprensión oral en niveles iniciales”. Encu...
 
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niñoEmilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Emilia Ferreiro - Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
 
TRABAJO SIMULTÁNEO DEL 23 AL 27 DE ENERO
TRABAJO SIMULTÁNEO DEL 23 AL 27 DE ENEROTRABAJO SIMULTÁNEO DEL 23 AL 27 DE ENERO
TRABAJO SIMULTÁNEO DEL 23 AL 27 DE ENERO
 
Raíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetizaciónRaíces de la alfabetización
Raíces de la alfabetización
 

Destacado

CV_FINAL
CV_FINALCV_FINAL
CV_FINAL
MITHUN ROY
 
EMPLOYMENT_and_TRAIN_v_INSTITUTE_FOR_INDIAN_2012WIA00010_(SEP_16_2013)_140653...
EMPLOYMENT_and_TRAIN_v_INSTITUTE_FOR_INDIAN_2012WIA00010_(SEP_16_2013)_140653...EMPLOYMENT_and_TRAIN_v_INSTITUTE_FOR_INDIAN_2012WIA00010_(SEP_16_2013)_140653...
EMPLOYMENT_and_TRAIN_v_INSTITUTE_FOR_INDIAN_2012WIA00010_(SEP_16_2013)_140653...
Derril Jordan
 
Quechua de Corongo, Áncash
Quechua de Corongo, ÁncashQuechua de Corongo, Áncash
Quechua de Corongo, Áncash
Marcos Luk'aña
 
Dosificacion segundo grado
Dosificacion segundo gradoDosificacion segundo grado
Dosificacion segundo grado
Secretaría de Educación Pública
 
1er grado bloque 2 - español
1er grado   bloque 2 - español1er grado   bloque 2 - español
1er grado bloque 2 - español
cesar-15
 
QUECHUA DE CAJAMARCA
QUECHUA DE CAJAMARCAQUECHUA DE CAJAMARCA
QUECHUA DE CAJAMARCA
Marcos Luk'aña
 
Dosificación de campos formativos
Dosificación de campos formativosDosificación de campos formativos
Dosificación de campos formativos
RossyPalmaM Palma M
 
Español Primer Grado - Primaria Bloques I, II, III, IV, V
Español Primer Grado - Primaria Bloques I, II, III, IV, VEspañol Primer Grado - Primaria Bloques I, II, III, IV, V
Español Primer Grado - Primaria Bloques I, II, III, IV, V
Programas Educativos S.A. de C.V. / Centro de Innovación Tecnológica
 
Español 1 libro para el maestro
Español 1 libro para el maestroEspañol 1 libro para el maestro
Español 1 libro para el maestro
Alonso Mendez Torres
 
Ejercicios para primer grado de primaria
Ejercicios para primer grado de primariaEjercicios para primer grado de primaria
Ejercicios para primer grado de primaria
Fátima Ku Najera
 
Libro de tareas para preescolar
Libro de tareas para preescolarLibro de tareas para preescolar
Libro de tareas para preescolar
khole Mar
 

Destacado (11)

CV_FINAL
CV_FINALCV_FINAL
CV_FINAL
 
EMPLOYMENT_and_TRAIN_v_INSTITUTE_FOR_INDIAN_2012WIA00010_(SEP_16_2013)_140653...
EMPLOYMENT_and_TRAIN_v_INSTITUTE_FOR_INDIAN_2012WIA00010_(SEP_16_2013)_140653...EMPLOYMENT_and_TRAIN_v_INSTITUTE_FOR_INDIAN_2012WIA00010_(SEP_16_2013)_140653...
EMPLOYMENT_and_TRAIN_v_INSTITUTE_FOR_INDIAN_2012WIA00010_(SEP_16_2013)_140653...
 
Quechua de Corongo, Áncash
Quechua de Corongo, ÁncashQuechua de Corongo, Áncash
Quechua de Corongo, Áncash
 
Dosificacion segundo grado
Dosificacion segundo gradoDosificacion segundo grado
Dosificacion segundo grado
 
1er grado bloque 2 - español
1er grado   bloque 2 - español1er grado   bloque 2 - español
1er grado bloque 2 - español
 
QUECHUA DE CAJAMARCA
QUECHUA DE CAJAMARCAQUECHUA DE CAJAMARCA
QUECHUA DE CAJAMARCA
 
Dosificación de campos formativos
Dosificación de campos formativosDosificación de campos formativos
Dosificación de campos formativos
 
Español Primer Grado - Primaria Bloques I, II, III, IV, V
Español Primer Grado - Primaria Bloques I, II, III, IV, VEspañol Primer Grado - Primaria Bloques I, II, III, IV, V
Español Primer Grado - Primaria Bloques I, II, III, IV, V
 
Español 1 libro para el maestro
Español 1 libro para el maestroEspañol 1 libro para el maestro
Español 1 libro para el maestro
 
Ejercicios para primer grado de primaria
Ejercicios para primer grado de primariaEjercicios para primer grado de primaria
Ejercicios para primer grado de primaria
 
Libro de tareas para preescolar
Libro de tareas para preescolarLibro de tareas para preescolar
Libro de tareas para preescolar
 

Similar a Dosificación

Dosificación de Contenidos de la Asignatura de Español. 2015-2016.
Dosificación de Contenidos de la Asignatura de Español. 2015-2016.Dosificación de Contenidos de la Asignatura de Español. 2015-2016.
Dosificación de Contenidos de la Asignatura de Español. 2015-2016.
Andrea Sánchez
 
Planeacion acorde al libro de español bloque1
Planeacion acorde al libro de español  bloque1Planeacion acorde al libro de español  bloque1
Planeacion acorde al libro de español bloque1
Yazmín Catalán
 
UNIDAD DE APRENDIZAAJE Nº 01 NANCY MAYO.docx
UNIDAD DE APRENDIZAAJE Nº 01 NANCY MAYO.docxUNIDAD DE APRENDIZAAJE Nº 01 NANCY MAYO.docx
UNIDAD DE APRENDIZAAJE Nº 01 NANCY MAYO.docx
julyjacoryManihuariH
 
Horarios de clases
Horarios de clasesHorarios de clases
Horarios de clases
Rodolfo Lopez Mendoza
 
Horarios de clases
Horarios de clasesHorarios de clases
Horarios de clases
Itzel Valdes
 
plan-de-estudio-1 primer grado.pdf
plan-de-estudio-1 primer grado.pdfplan-de-estudio-1 primer grado.pdf
plan-de-estudio-1 primer grado.pdf
JennyLopezSalcedo
 
Plan de-estudio-1
Plan de-estudio-1Plan de-estudio-1
Plan de-estudio-1
Fredy Contreras
 
Plan de-estudio-1
Plan de-estudio-1Plan de-estudio-1
Plan de-estudio-1
Marian González
 
Proyecto Fiestas Patrias del nivel inicial
Proyecto Fiestas Patrias del nivel inicialProyecto Fiestas Patrias del nivel inicial
Proyecto Fiestas Patrias del nivel inicial
ykiara
 
Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°
nidiarosalesc16
 
Prejardín ii trim. final para exe learning (1)
Prejardín ii trim. final para exe   learning (1)Prejardín ii trim. final para exe   learning (1)
Prejardín ii trim. final para exe learning (1)
Yuri Mercedes Gutiérrez Meza
 
Anexo 2 - Nivel Primaria
Anexo 2 - Nivel PrimariaAnexo 2 - Nivel Primaria
Anexo 2 - Nivel Primaria
ColegioSanVicente
 
UNIDAD 1 MARZO - 2024 programacion .docx
UNIDAD 1 MARZO - 2024 programacion .docxUNIDAD 1 MARZO - 2024 programacion .docx
UNIDAD 1 MARZO - 2024 programacion .docx
CarmenOliviaGarcaGuz
 
CLASE S2 DIDÁCTICA LENGUAJE.pptx.pdf....
CLASE S2 DIDÁCTICA LENGUAJE.pptx.pdf....CLASE S2 DIDÁCTICA LENGUAJE.pptx.pdf....
CLASE S2 DIDÁCTICA LENGUAJE.pptx.pdf....
AngelicaRomero804223
 
Planificación de Actividades Kinder B 2022.docx
Planificación de Actividades Kinder B 2022.docxPlanificación de Actividades Kinder B 2022.docx
Planificación de Actividades Kinder B 2022.docx
Marisa Ivon Caniulef Urrea
 
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
Yh Gal
 
Doscificacion
DoscificacionDoscificacion
Doscificacion
Sthefany Vega
 
UNIDAD 1 NOVIEMBRE.docx
UNIDAD 1 NOVIEMBRE.docxUNIDAD 1 NOVIEMBRE.docx
UNIDAD 1 NOVIEMBRE.docx
ZaddyJanethCuzqueHua
 
Fortalecimiento a las redes docentes del nivel de parvularia
Fortalecimiento a las redes docentes del nivel de parvularia Fortalecimiento a las redes docentes del nivel de parvularia
Fortalecimiento a las redes docentes del nivel de parvularia
Nancy Gutièrrez
 
Unidad nº1
Unidad nº1Unidad nº1
Unidad nº1
alfonsomepe
 

Similar a Dosificación (20)

Dosificación de Contenidos de la Asignatura de Español. 2015-2016.
Dosificación de Contenidos de la Asignatura de Español. 2015-2016.Dosificación de Contenidos de la Asignatura de Español. 2015-2016.
Dosificación de Contenidos de la Asignatura de Español. 2015-2016.
 
Planeacion acorde al libro de español bloque1
Planeacion acorde al libro de español  bloque1Planeacion acorde al libro de español  bloque1
Planeacion acorde al libro de español bloque1
 
UNIDAD DE APRENDIZAAJE Nº 01 NANCY MAYO.docx
UNIDAD DE APRENDIZAAJE Nº 01 NANCY MAYO.docxUNIDAD DE APRENDIZAAJE Nº 01 NANCY MAYO.docx
UNIDAD DE APRENDIZAAJE Nº 01 NANCY MAYO.docx
 
Horarios de clases
Horarios de clasesHorarios de clases
Horarios de clases
 
Horarios de clases
Horarios de clasesHorarios de clases
Horarios de clases
 
plan-de-estudio-1 primer grado.pdf
plan-de-estudio-1 primer grado.pdfplan-de-estudio-1 primer grado.pdf
plan-de-estudio-1 primer grado.pdf
 
Plan de-estudio-1
Plan de-estudio-1Plan de-estudio-1
Plan de-estudio-1
 
Plan de-estudio-1
Plan de-estudio-1Plan de-estudio-1
Plan de-estudio-1
 
Proyecto Fiestas Patrias del nivel inicial
Proyecto Fiestas Patrias del nivel inicialProyecto Fiestas Patrias del nivel inicial
Proyecto Fiestas Patrias del nivel inicial
 
Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°Secuencias didacticas 1°
Secuencias didacticas 1°
 
Prejardín ii trim. final para exe learning (1)
Prejardín ii trim. final para exe   learning (1)Prejardín ii trim. final para exe   learning (1)
Prejardín ii trim. final para exe learning (1)
 
Anexo 2 - Nivel Primaria
Anexo 2 - Nivel PrimariaAnexo 2 - Nivel Primaria
Anexo 2 - Nivel Primaria
 
UNIDAD 1 MARZO - 2024 programacion .docx
UNIDAD 1 MARZO - 2024 programacion .docxUNIDAD 1 MARZO - 2024 programacion .docx
UNIDAD 1 MARZO - 2024 programacion .docx
 
CLASE S2 DIDÁCTICA LENGUAJE.pptx.pdf....
CLASE S2 DIDÁCTICA LENGUAJE.pptx.pdf....CLASE S2 DIDÁCTICA LENGUAJE.pptx.pdf....
CLASE S2 DIDÁCTICA LENGUAJE.pptx.pdf....
 
Planificación de Actividades Kinder B 2022.docx
Planificación de Actividades Kinder B 2022.docxPlanificación de Actividades Kinder B 2022.docx
Planificación de Actividades Kinder B 2022.docx
 
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
 
Doscificacion
DoscificacionDoscificacion
Doscificacion
 
UNIDAD 1 NOVIEMBRE.docx
UNIDAD 1 NOVIEMBRE.docxUNIDAD 1 NOVIEMBRE.docx
UNIDAD 1 NOVIEMBRE.docx
 
Fortalecimiento a las redes docentes del nivel de parvularia
Fortalecimiento a las redes docentes del nivel de parvularia Fortalecimiento a las redes docentes del nivel de parvularia
Fortalecimiento a las redes docentes del nivel de parvularia
 
Unidad nº1
Unidad nº1Unidad nº1
Unidad nº1
 

Más de jesusaronorozcosoto

Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
jesusaronorozcosoto
 
¿Qué son los ambientes de aprendizaje?
¿Qué son los ambientes de aprendizaje?¿Qué son los ambientes de aprendizaje?
¿Qué son los ambientes de aprendizaje?
jesusaronorozcosoto
 
Producto 11
Producto 11Producto 11
Producto 11
jesusaronorozcosoto
 
Producto 14
Producto 14Producto 14
Producto 14
jesusaronorozcosoto
 
Producto 13
Producto 13Producto 13
Producto 13
jesusaronorozcosoto
 
Rúbrica de evaluación de planeación argumentada
Rúbrica de evaluación de planeación argumentadaRúbrica de evaluación de planeación argumentada
Rúbrica de evaluación de planeación argumentada
jesusaronorozcosoto
 
Producto 6 cómo evaluar para aprender
Producto 6 cómo evaluar para aprenderProducto 6 cómo evaluar para aprender
Producto 6 cómo evaluar para aprender
jesusaronorozcosoto
 
Producto 4. narración de la estrategia didáctica
Producto 4.   narración  de la estrategia didácticaProducto 4.   narración  de la estrategia didáctica
Producto 4. narración de la estrategia didáctica
jesusaronorozcosoto
 
Producto 3 características del grupo
Producto 3      características del grupoProducto 3      características del grupo
Producto 3 características del grupo
jesusaronorozcosoto
 
Producto 2 Contexto Educativo
Producto 2 Contexto  EducativoProducto 2 Contexto  Educativo
Producto 2 Contexto Educativo
jesusaronorozcosoto
 
Productos 1
Productos 1Productos 1
Productos 1
jesusaronorozcosoto
 
Las estrategias y los instrumentos de la evaluación desde el enfoque formativo.
Las estrategias y los instrumentos de la evaluación  desde el enfoque formativo.Las estrategias y los instrumentos de la evaluación  desde el enfoque formativo.
Las estrategias y los instrumentos de la evaluación desde el enfoque formativo.
jesusaronorozcosoto
 
Planificación argumentada. Español Primer grado
Planificación  argumentada. Español Primer gradoPlanificación  argumentada. Español Primer grado
Planificación argumentada. Español Primer grado
jesusaronorozcosoto
 
Diarios del Consejo Técnico Escolar. Fase Intensiva
Diarios del Consejo Técnico Escolar. Fase Intensiva Diarios del Consejo Técnico Escolar. Fase Intensiva
Diarios del Consejo Técnico Escolar. Fase Intensiva
jesusaronorozcosoto
 
Productos del cte
Productos del cteProductos del cte
Productos del cte
jesusaronorozcosoto
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
jesusaronorozcosoto
 
Producto 4
Producto 4Producto 4
Producto 4
Producto 4 Producto 4
Producto 4
jesusaronorozcosoto
 
Producto 4
Producto 4Producto 4
Producto 3
Producto 3Producto 3

Más de jesusaronorozcosoto (20)

Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
¿Qué son los ambientes de aprendizaje?
¿Qué son los ambientes de aprendizaje?¿Qué son los ambientes de aprendizaje?
¿Qué son los ambientes de aprendizaje?
 
Producto 11
Producto 11Producto 11
Producto 11
 
Producto 14
Producto 14Producto 14
Producto 14
 
Producto 13
Producto 13Producto 13
Producto 13
 
Rúbrica de evaluación de planeación argumentada
Rúbrica de evaluación de planeación argumentadaRúbrica de evaluación de planeación argumentada
Rúbrica de evaluación de planeación argumentada
 
Producto 6 cómo evaluar para aprender
Producto 6 cómo evaluar para aprenderProducto 6 cómo evaluar para aprender
Producto 6 cómo evaluar para aprender
 
Producto 4. narración de la estrategia didáctica
Producto 4.   narración  de la estrategia didácticaProducto 4.   narración  de la estrategia didáctica
Producto 4. narración de la estrategia didáctica
 
Producto 3 características del grupo
Producto 3      características del grupoProducto 3      características del grupo
Producto 3 características del grupo
 
Producto 2 Contexto Educativo
Producto 2 Contexto  EducativoProducto 2 Contexto  Educativo
Producto 2 Contexto Educativo
 
Productos 1
Productos 1Productos 1
Productos 1
 
Las estrategias y los instrumentos de la evaluación desde el enfoque formativo.
Las estrategias y los instrumentos de la evaluación  desde el enfoque formativo.Las estrategias y los instrumentos de la evaluación  desde el enfoque formativo.
Las estrategias y los instrumentos de la evaluación desde el enfoque formativo.
 
Planificación argumentada. Español Primer grado
Planificación  argumentada. Español Primer gradoPlanificación  argumentada. Español Primer grado
Planificación argumentada. Español Primer grado
 
Diarios del Consejo Técnico Escolar. Fase Intensiva
Diarios del Consejo Técnico Escolar. Fase Intensiva Diarios del Consejo Técnico Escolar. Fase Intensiva
Diarios del Consejo Técnico Escolar. Fase Intensiva
 
Productos del cte
Productos del cteProductos del cte
Productos del cte
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Producto 4
Producto 4Producto 4
Producto 4
 
Producto 4
Producto 4 Producto 4
Producto 4
 
Producto 4
Producto 4Producto 4
Producto 4
 
Producto 3
Producto 3Producto 3
Producto 3
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Dosificación

  • 1. Dosificación. Primer Grado. Español Semana del 31 de Agosto al 4 de Septiembre del 2015 22 hrs y media a la semana. Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8:00 am 8:50 am Adivina quién es Propósito: Que los niños: Identifiquen personajes en una imagen, mediante la descripción oral que haga un compañero, con la finalidad de desarrollar sus habilidades para escuchar. Aspectos Discursos orales y sus funciones. Descripción de objetos, personas o lugares:características físicas y demodo de ser. 2.- Vamos a conocernos Propósito: Que los niños: Se inicien en el reconocimiento de la relación sonoro-gráfica mediante la escritura de su nombre y la comparación entre éstas y las de sus compañeros identificándola en los útiles escolares. Aspectos Producción de textos: Escritura de palabras, oraciones y párrafos. Sistema de escritura. Direccionalidad de la escritura Normas de participación para el intercambio comunicativo. Ofrecer y solicitar atención, objetos, favores, ayuda e información. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio del párrafo y después del punto. 2.- Vamos a conocernos Propósito: Que los niños: Se inicien en el reconocimiento de la relación sonoro-gráfica mediante la escritura de su nombre y la comparación entre éstas y las de sus compañeros identificándola en los útiles escolares. Aspectos Producción de textos: Escritura de palabras, oraciones y párrafos. Sistema de escritura. Direccionalidad de la escritura Normas de participación para el intercambio comunicativo. Ofrecer y solicitar atención, objetos, favores, ayuda e información. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio del párrafo y después del punto. 3.- Mis cosas Propósito: Que los niños: Escriban su nombre y domicilio, y reconozcan la utilidad de estos datos en acciones de la vida cotidiana. Aspectos Producción de textos: Escritura de palabras, oraciones y párrafos. Sistema de escritura. Mayúsculas en nombres propios,lugares,al inicio del párrafo y después del punto. 8:50 am 9:40 am 1.- Adivina quién es Propósito: Que los niños: Identifiquen personajes en una imagen, mediante la descripción oral que haga un compañero, con la finalidad de desarrollar sus habilidades para escuchar. Aspectos Discursos orales y sus funciones. Descripción de objetos, personas o lugares:características físicas y de modo de ser. 9:40 am 10:30 am 10:30 am 11: 00 am Recreo 11:00 am 11.45 am 11:45 am 12:30 pm
  • 2. Dosificación. Primer Grado. Español Semana del 7 al 11 de Septiembre del 2015 22 hrs y media a la semana. Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8:00 am 8:50 am Lectura. ¿Quién ha visto las tijeras? 4.- Contemos un cuento Propósito: Que los niños: Inventen un cuento a partir de las imágenes y lo narren a otros compañeros. Aspectos Estrategias de comprensión lectora: Conocimientos previos. Comentarios y opiniones sobre lo leído. Predicciones Secuencia de hechos. Discursos orales y sus funciones. Narración: inicio, desarrollo y final; personajes; orden de sucesos: lugar, tiempo; orden cronológico en cuento y noticias. Normas de participación para el intercambio comunicativo. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras Características de los textos escritos. Instructivos objetivo, materiales y procedimiento Producción de textos. Planificación: tipo de texto, tema propósito y destinatario. Escritura,revisión y corrección del borrador. Socialización del texto. 4.- Contemos un cuento Propósito: Que los niños: Inventen un cuento a partir de las imágenes y lo narren a otros compañeros. Aspectos Estrategias de comprensión lectora: Conocimientos previos. Comentarios y opiniones sobre lo leído. Predicciones Secuencia de hechos. Discursos orales y sus funciones. Narración: inicio, desarrollo y final; personajes; orden de sucesos: lugar, tiempo; orden cronológico en cuento y noticias. Normas de participación para el intercambio comunicativo. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras Características de los textos escritos. Instructivos objetivo, materiales y procedimiento Producción de textos. Planificación: tipo de texto, tema propósito y destinatario. Escritura,revisión y corrección del borrador.Socialización del texto. 5.- Los nombres de mis compañeros Propósito: Que los niños: Mediante el análisis de los nombres de los compañeros continúen el reconocimiento de la relación sonoro-gráfica y de valor sonoro convencional de las letras de las palabras. Aspectos Sistema de escritura. Correspondencia entre oralidad y escritura en palabras, oraciones y párrafos. Relación sonoro- gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Producción de textos: Escritura de palabras, oraciones y párrafos. 5.- Los nombres de mis compañeros Propósito: Que los niños: Mediante el análisis de los nombres de los compañeros continúen el reconocimiento de la relación sonoro- gráfica y de valor sonoro convencional de las letras de las palabras. Aspectos Sistema de escritura. Correspondencia entre oralidad y escritura en palabras, oraciones y párrafos. Relación sonoro- gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Producción de textos: Escritura depalabras, oraciones y párrafos. 8:50 am 9:40 am 3.- Mis cosas Propósito: Que los niños: Escriban su nombre y domicilio, y reconozcan la utilidad de estos datos en acciones de la vida cotidiana. Aspectos Producción de textos: Escritura de palabras, oraciones y párrafos. Sistema de escritura. Mayúsculas en nombres propios, lugares,al inicio del párrafo y después del punto. 9:40 am 10:30 am 10:30 am 11: 00 am Recreo 11:00 am 11.45 am 11:45 am 12:30 pm
  • 3. Dosificación. Primer Grado. Español Semana del 14 al 18 de Septiembre del 2015 22 hrs y media a la semana. Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8:00 am 8:50 am - 6.- María fue al mercado Propósito: Que los niños: Disfruten la lectura de un texto breve y continúen con su avance en el reconocimiento de las características del sistema de escritura a partir del análisis de algunas palabras que aparecen en este. Aspectos Estrategias de comprensión lectora: Comentarios y opiniones sobre lo leído. Normas de participación para el intercambio comunicativo. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. Estrategias de comprensión lectora. Inferencias Propósitos de lectura Características de los textos escritos. Cuentos, mitos e historietas: título, personajes,inicio, desarrollo y final. Sistema de escritura. Direccionalidad de la escritura Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Correspondencia entre oralidad y escritura en palabras, oraciones y párrafos. Producción de textos: Escritura de palabras, oraciones y párrafos. 7.- Las frutas que compró María Propósito: Que los niños: Identifiquen las letras que forman los nombres de las frutas mediante el análisis de la forma en que están escritos los textos. Aspectos Discursos orales y sus funciones. Narración: inicio, desarrollo y final; personajes; orden de sucesos: lugar, tiempo; orden cronológico en cuento. Sistema de escritura. Correspondencia entre oralidad y escritura en palabras, oraciones y párrafos. Segmentación de la escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Verbos, sustantivos y adjetivos Estrategias de comprensión lectora: Inferencias Producción de textos: Escritura de palabras, oraciones y párrafos. 7.- Las frutas que compró María Propósito: Que los niños: Identifiquen las letras que forman los nombres de las frutas mediante el análisis de la forma en que están escritos los textos. Aspectos Discursos orales y sus funciones. Narración: inicio, desarrollo y final; personajes; orden de sucesos: lugar, tiempo; orden cronológico en cuento. Sistema de escritura. Correspondencia entre oralidad y escritura en palabras, oraciones y párrafos. Segmentación de la escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Verbos, sustantivos y adjetivos Estrategias de comprensión lectora: Inferencias Producción de textos: Escritura de palabras, oraciones y párrafos. 8.- La mamá de María Propósito: Que los niños: Identifiquen a los personajes mediante el análisis de la forma en que aparecen en el texto. Relación imagen y texto e identifiquen las letras que forman a las palabras. Lean una receta como modelo para escribir otra colectivamente, con el fin de prepararla con su familia. Aspectos Normas de participación para el intercambio comunicativo. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Estrategias de comprensión lectora. Conocimientos previos. Características de los textos escritos. Instructivos: objetivo, materiales y procedimiento. Producción de textos. Planificación: tipo de 8:50 am 9:40 am Libro de lecturas - 6.- María fue al mercado Propósito: Que los niños: Disfruten la lectura de un texto breve y continúen con su avance en el reconocimiento de las características del sistema de escritura a partir del análisis de algunas palabras que aparecen en este. Aspectos Estrategias de comprensión lectora: Comentarios y opiniones sobre lo leído. Normas de participación para el intercambio comunicativo. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. Estrategias de comprensión lectora. Inferencias Propósitos de lectura Características de los textos escritos. Cuentos, mitos e historietas: título, personajes, inicio, desarrollo y final. Sistema de escritura. Direccionalidad de la escritura Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Correspondencia entre oralidad y escritura en palabras, oraciones y párrafos. Producción de textos: 9:40 am 10:30 am
  • 4. Escritura de palabras, oraciones y párrafos. texto, tema propósito y destinatario. Escritura, revisión y corrección del borrador. Socialización del texto. 10:30 am 11: 00 am Recreo 11:00 am 11.45 am 11:45 am 12:30 pm
  • 5. Dosificación. Primer Grado. Español Semana del 21 al 25 de Septiembre del 2015 22 hrs y media a la semana. Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8:00 am 8:50 am Libros de lectura: Adivinanzas 9.- Adivina Adivinador Propósito: Que los niños: Aprendan a inferir las respuestas de algunas adivinanzas, mediante el reconocimiento de pistas que les permitan comprenderlas, disfrutarlas y compartirlas. Aspectos Características de los textos escritos. Juegos de lenguaje: de repeticiones, adivinanzas, ritmas y trabalenguas. Estrategias de comprensión lectora. Propósitos de lectura. Predicciones Inferencias. Comentarios y opiniones sobre lo leído. Normas de participación para el intercambio comunicativo. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. Estrategias de comprensión lectora. Relación imagen-texto- 9.- Adivina Adivinador Propósito: Que los niños: Aprendan a inferir las respuestas de algunas adivinanzas, mediante el reconocimiento de pistas que les permitan comprenderlas, disfrutarlas y compartirlas. Aspectos Características de los textos escritos. Juegos de lenguaje: de repeticiones, adivinanzas, ritmas y trabalenguas. Estrategias de comprensión lectora. Propósitos de lectura. Predicciones Inferencias. Comentarios y opiniones sobre lo leído. Normas de participación para el intercambio comunicativo. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. Estrategias de comprensión lectora. Relación imagen-texto. 10.- Forma adivinanzas Propósito: Que los niños: Identifiquen las partes de un texto breve, mediante el reconocimiento de algunas palabras y las ordenen para que el texto pueda leerse. Apliquen la correspondencia sonoro- gráfica y el valor sonoro convencional al leer y escribir palabras. Aspectos Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Normas de participación para el intercambio comunicativo. Ofrecer y solicitar atención, objetos, favores, ayuda e información. 10.- Forma adivinanzas Propósito: Que los niños: Identifiquen las partes de un texto breve, mediante el reconocimiento de algunas palabras y las ordenen para que el texto pueda leerse. Apliquen la correspondencia sonoro-gráfica y el valor sonoro convencional al leer y escribir palabras. Aspectos Sistema de escritura. Relación sonoro- gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Normas de participación para el intercambio comunicativo. Ofrecer y solicitar atención, objetos, favores, ayuda e información. 8:50 am 9:40 am 8.- La mamá de María Propósito: Que los niños: Identifiquen a los personajes mediante el análisis de la forma en que aparecen en el texto. Relación imagen y texto e identifiquen las letras que forman a las palabras. Lean una receta como modelo para escribir otra colectivamente, con el fin de prepararla con su familia. Aspectos Normas de participación para el intercambio comunicativo. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Estrategias de comprensión lectora. Conocimientos previos. Características de los textos escritos. Instructivos: objetivo, materiales y procedimiento. Producción de textos. Planificación: tipo de texto, tema propósito y destinatario. Escritura, revisión y corrección del borrador. Socialización del texto. 9:40 am 10:30 am 10:30 am 11: 00 am Recreo 11:00 am 11.45 am
  • 6. 11:45 am 12:30 pm Dosificación. Primer Grado. Español Semana del 28 de septiembre al 2 de Octubre del 2015 22 hrs y media a la semana. Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8:00 am 8:50 am 11.- ¿Cuántas palabras contamos? Propósito: Que los niños: Reconozcan en diferentes oraciones las palabras que contienen, mediante la identificación de los espacios que las separan, y valoren esta característica como elemento fundamental para la comprensión de los escritos. Aspectos Normas de participación para el intercambio comunicativo. Ofrecer y solicitar atención, objetos, favores, ayuda e información. Sistema de escritura. Segmentación de la escritura. 12. ¿Qué perdieron? Propósito: Que los niños: Escriban individualmente palabras y oraciones con base en los textos leídos y apoyándose en dibujos. Inviten y escriban,mediantela guía del maestro, una adivinanza para compartirla con sus familiares y amigos. Aspectos Producción de textos: Escritura de palabras, oraciones y párrafos. Escrituras,revisión y corrección del borrador. Estrategias de comprensión lectora: Inferencias Sistema de escritura. Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio de párrafos y después del punto. 12. ¿Qué perdieron? Propósitos: Que los niños: Escriban individualmente palabrasy oraciones con base en los textos leídos y apoyándose en dibujos. Inviten y escriban, mediante la guía del maestro, una adivinanza para compartirla con sus familiares y amigos. Aspectos Producción de textos: Escritura de palabras, oraciones y párrafos. Escrituras, revisión y corrección del borrador. Estrategias de comprensión lectora: Inferencias Sistema de escritura. Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio de párrafos y después del punto. Libro de lectura En la ciudad hay una plaza. 13.- En la ciudad una plaza. Propósitos: Que los niños: Continúen con su conocimiento del sistema de escritura al identificar y usar el dígrafo “qué”. Apliquen estrategias de comprensión lectora para entender el sentido de un juego. Memoricen una parte del juego de palabras que compartieron con sus familiares. Aspectos Estrategias de comprensión lectora: Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y específico. Normas de participación para el intercambio comunicativo. Solicitud de la 8:50 am 9:40 am 11.- ¿Cuántas palabras contamos? Propósito: Que los niños: Reconozcan en diferentes oraciones las palabras que contienen, mediante la identificación de los espacios que las separan, y valoren esta característica como elemento fundamental para la comprensión de los escritos. Aspectos Normas de participación para el intercambio comunicativo. Ofrecer y solicitar atención, objetos, favores, ayuda e información. Sistema de escritura. Segmentación de la escritura. 9:40 am 10:30 am
  • 7. palabra. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. Diversidad lingüística. Variaciones lingüísticas y expresiones idiomáticas regionales y sociales de México. Estrategias de comprensión lectora. Propósitos de lectura Conocimientos previos Relación imagen- texto. Sistema de escritura. Relación sonoro- gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio del párrafo y después del punto. Estrategias de comprensión lectora. Relación imagen- texto Producción de textos: Escritura de palabras y textos. 10:30 am 11: 00 am Recreo 11:00 am 11.45 am 11:45 am 12:30 pm
  • 8. Dosificación. Primer Grado. Español Semana del 5 al 9 de Octubre del 2015 22 hrs y media a la semana. Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8:00 am 8:50 am 14.- Las oraciones del juego Propósito: Que los niños: Identifiquen y usen el dígrafo “qué”. Participen en juegos con repeticiones de palabras, para que después los digan de memoria a sus familiares y los reten a decirlos. Aspectos Estrategias de comprensión lectora. Relación imagen-texto. Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. 14.- Las oraciones del juego Propósito: Que los niños: Aprendan a inferir las respuestas de algunas adivinanzas, mediante el reconocimiento de pistas que les permitan comprenderlas, disfrutarlas y compartirlas. Aspectos Características de los textos escritos. Juegos de lenguaje: de repeticiones, adivinanzas, ritmas y trabalenguas. Estrategias de comprensión lectora. Propósitos de lectura. Predicciones Inferencias. Comentarios y opiniones sobre lo leído. Normas de participación para el intercambio comunicativo. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. Estrategias de comprensión lectora. Relación imagen-texto. 15.- El juego al revés Propósito: Que los niños: Identifiquen las partes de un texto breve, mediante el reconocimiento de algunas palabras y las ordenen para que el texto pueda leerse. Apliquen la correspondencia sonoro- gráfica y el valor sonoro convencional al leer y escribir palabras. Aspectos Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Normas de participación para el intercambio comunicativo. Ofrecer y solicitar atención, objetos, favores, ayuda e información. 15.- El juego al revés Propósito: Que los niños: Identifiquen las partes de un texto breve, mediante el reconocimiento de algunas palabras y las ordenen para que el texto pueda leerse. Apliquen la correspondencia sonoro-gráfica y el valor sonoro convencional al leer y escribir palabras. Aspectos Sistema de escritura. Relación sonoro- gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Normas de participación para el intercambio comunicativo. Ofrecer y solicitar atención, objetos, favores, ayuda e información. 8:50 am 9:40 am 13.- En la ciudad una plaza. Propósitos: Que los niños: Continúen con su conocimiento del sistema de escritura al identificar y usar el dígrafo “qué”. Apliquen estrategias de comprensión lectora para entender el sentido de un juego. Memoricen una parte del juego de palabras que compartieron con sus familiares. Aspectos Estrategias de comprensión lectora: Interpretación de palabrasy expresiones a partir del significado global y específico. Normas de participación para el intercambio comunicativo. Solicitud de la palabra. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. Diversidad lingüística. Variaciones lingüísticas y expresiones idiomáticas regionales y sociales de México. Estrategias de comprensión lectora. Propósitos de lectura Conocimientos previos Relación imagen-texto. Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio del párrafo y después del punto. Estrategias de comprensión lectora. 9:40 am 10:30 am
  • 9. Relación imagen- texto Producción de textos: Escritura de palabras y textos. 10:30 am 11: 00 am Recreo 11:00 am 11.45 am 11:45 am 12:30 pm
  • 10. Dosificación. Primer Grado. Español Semana del 12 al 16 de Octubre del 2015 22 hrs y media a la semana. Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8:00 am 8:50 am 16.- Lo que escribió la lora Propósito: Que los niños: Conozcan la función y características de los recados y escriban uno para satisfacer una necesidad real de comunicación. Aspectos Estrategias de comprensión lectora. Conocimientos previos. Características de los textos escritos. Recados: fecha, destinatario, mensajes, emisor. Sistema de escritura. Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio de párrafos y después de punto. Segmentación de la escritura. Producción de textos. Escritura depalabras,oraciones y párrafos. 17.-Todos a cantar Propósito: Que los niños: Comprendan el contenido de una canción,aprecien el ritmo y la rima y disfruten cantándola. Aspectos Estrategias de comprensión lectora. Conocimientos previos. Propósitos de lectura. Predicciones. Pertinencia de las predicciones e inferencias. Localización de información explicita. Discursos orales y sus funciones. Poemas, textos rimados, canciones y rondas: versos, estrofas, entonación y rima. 17.-Todos a cantar Propósito: Que los niños: Comprendan el contenido de una canción,aprecien el ritmo y la rima y disfruten cantándola. Aspectos Estrategias de comprensión lectora. Conocimientos previos. Propósitos de lectura. Predicciones. Pertinencia de las predicciones e inferencias. Localización de información explicita. Discursos orales y sus funciones. Poemas, textos rimados, canciones y rondas: versos, estrofas, entonación y rima... 18.- Los instrumentos de la orquesta Propósito: Que lo niños: Reflexionen sobre la cantidad de letras que necesitan para formar silabas que integran diversas palabras y reconozcan su escritura adecuada, mediante el uso del “Alfabeto recortable”. Aspectos Sistema de escritura. Relación sonoro- gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. 8:50 am 9:40 am 16.- Lo que escribió la lora Propósito: Que los niños: Conozcan la función y características de los recados y escriban uno para satisfacer una necesidad real de comunicación. Aspectos Estrategias de comprensión lectora. Conocimientos previos. Características de los textos escritos. Recados: fecha, destinatario, mensajes, emisor. Sistema de escritura. Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio de párrafos y después de punto. Segmentación de la escritura. Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos. . 9:40 am 10:30 am 10:30 am 11: 00 am Recreo 11:00 am 11.45 am 11:45 am 12:30 pm
  • 11. Dosificación. Primer Grado. Español Semana del 19 al 23 de Octubre del 2015 22 hrs y media a la semana. Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8:00 am 8:50 am 19.- Escribo lo que falta Propósito: Que los niños: Infieran las palabras que faltan en un texto breve a partir de la comprensión de las partes existentes. Escriban nombres propios utilizando la letra inicial mayúscula. Describan un hecho específico en una conversación, respetando turnos para lograr una comunicación eficaz. Aspectos Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio de párrafos y después de punto. Normas de participación para el intercambio comunicativo. Solicitud dela palabra. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. 19.- Escribo lo que falta Propósito: Que los niños: Infieran las palabras que faltan en un texto breve a partir de la comprensión de las partes existentes. Escriban nombres propios utilizando la letra inicial mayúscula. Describan un hecho específico en una conversación, respetando turnos para lograr una comunicación eficaz. Aspectos Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio de párrafos y después de punto. Normas de participación para el intercambio comunicativo. Solicitud dela palabra. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. 20.- ¿Qué hacen los animales? Propósito: Que los niños: Identifiquen los verbos en distintas oraciones, mediante el reconocimiento de las acciones de los personajes de un texto. Aspectos Sistema de escritura. Verbos, sustantivos y adjetivos. . 20.- ¿Qué hacen los animales? Propósito: Que los niños: Identifiquen los verbos en distintas oraciones, mediante el reconocimiento de las acciones de los personajes de un texto. Aspectos Sistema de escritura. Verbos, sustantivos y adjetivos. 8:50 am 9:40 am 18.- Los instrumentos de la orquesta Propósito: Que lo niños: Reflexionen sobre la cantidad de letras que necesitan para formar silabas que integran diversas palabras y reconozcan su escritura adecuada, mediante el uso del “Alfabeto recortable”. Aspectos Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. 9:40 am 10:30 am 10:30 am 11: 00 am Recreo 11:00 am 11.45 am
  • 13. Dosificación del Bloque II Horario/Días Lunes Martes 27 de Octubre Miércoles 28 de Octubre Jueves 29 de Octubre Viernes 30 de Octubre 8:00 – 8:50 Lección 1 Me gustan los cuentos Propósito: Que los niños comprendan el contenido de un cuento, mediante el análisis de las acciones de los personajes. Lección 1 Me gustan los cuentos. Propósito: Que los niños comprendan el contenido de un cuento, mediante el análisis de las acciones de los personajes. Lección 2 Personajes del cuento. Propósito Que los niños: -Reconozcan en un cuento una de las funciones del lenguaje: divertir. -Identifiquen los elementos y la estructura del cuento: Inicio desarrollo y cierre. Lección 3 Otro final para el cuento. Propósito Que los niños: Reescriban el final de un cuento para compartirlo con otras personas y se diviertan. Lección 3 Otro final para el cuento. Propósito Que los niños: Reescriban el final de un cuento para compartirlo con otras personas y se diviertan. 8:50 – 9:40 9:40 – 10:30 10:30 – 11:00 RECREO 11:00 – 11:45 11:45 – 12:30
  • 14. Horario/Días Lunes 9 de Nov Martes 10 de Nov Miércoles11 de nov Jueves12 de nov Viernes13 de nov 8:00 – 8:50 Lección 4 ¿Cómo se llama? Propósito Que los niños: -Usen mayúscula inicial al escribir nombres propios. -Infieran las palabras faltantes e un texto breve, a partir del contexto. -Establezcan la relación sonoro – gráfica y el valor sonoro convencional al escribir palabras Lección 5 Si yo fueraun ratón. Propósito Que los niños: Argumenten sus opiniones y sentimientos, y comprendan lo que expresan sus compañeros. Lección 6 Las nubesdel cuento. Propósito Que los niños: Desarrollen SUS habilidades lectoras, mediante el uso de estrategia de comprensión, y disfruten la lectura de un cuento. Lección 7 Lo que piensodel cuento. Propósito Que los niños autoevalúen su comprensióna partir de la resolución de preguntas sobre el cumplimiento de su propósito lector el contenido y las partes del cuento leído para mejorar sus habilidades lectoras. Lección 7 Lo que piensodel cuento. Propósito Que losniños autoevalúensu comprensiónapartirde la resoluciónde preguntassobre el cumplimientode su propósitolectorel contenidoylaspartesdel cuentoleídopara mejorarsushabilidades lectoras. 8:50 – 9:40 9:40 – 10:30 10:30 – 11:00 RECREO 11:00 - 11:45 11:45 – 12:30
  • 15. Horario/Días Lunes 16 de Nov Martes 17 de Nov Miércoles18 de nov Jueves19 de nov Viernes20 de nov 8:00 – 8:50 Lección 8 ¿Igualesodiferentes? Propósito Que los niños: Reflexiones acerca de lasescriturade palabras con terminaciones que indican diminutivos. Lección 8 ¿Igualeso diferentes? Propósito Que los niños: Reflexionesacerca de las escriturade palabrascon terminacionesque indicandiminutivos. Lección 9 ¿Qué figuras son y cómo se llaman?. Propósito Que los niños: Reflexiones acerca del cambio de significado de las palabras al agregar terminaciones de aumentativo. Lección 9 ¿Qué figuras son y cómo se llaman?. Propósito Que los niños: Reflexiones acerca del cambio de significado de las palabras al agregar terminaciones de aumentativo. Lección 10 Para leeryescribirmejor. Propósito Que los niños: Reflexionen acerca del sonido /b/ y sus dos representacionesgráficas “b” y “v”, al escribir palabrasque tienenestas letras. 8:50 – 9:40 9:40 – 10:30 10:30 – 11:00 RECREO 11:00 - 11:45 11:45 – 12:30
  • 16. Horario/Días Lunes 23 de Nov Martes 24 de Nov Miércoles25 de nov Jueves26 de nov Viernes27 de nov 8:00 – 8:50 Lección 10 Para leer y escribir mejor. Propósito Que los niños: Reflexionenacercadel sonido /b/ y sus dos representaciones gráficas “b” y “v”, al escribir palabras que tienen estas letras. Lección 10 Para leeryescribir mejor. Propósito Que los niños: Reflexionen acerca del sonido /b/ y sus dos representacionesgráficas “b” y “v”, al escribir palabrasque tienen estas letras. Lección 11 Un cuento fantástico. Propósito Que los niños: Identifiquen las ideasprincipalesen un cuento y su significado global, como lector. Lección 11 Un cuentofantástico. Propósito Que los niños: Identifiquenlasideas principalesenun cuentoy su significado global,comolector. Lección 12 Ordenolossucesosdel cuento. Propósito Que los niños: Identifiquen los hechos de un cuento y los ordenen de acuerdo con la secuencia de la historia. 8:50 – 9:40 9:40 – 10:30 10:30 – 11:00 RECREO 10:30 - 11:45 11:45 – 12:30
  • 17. Horario/Días Lunes 30 de Nov Martes 1 de dic Miércoles2 de dic Jueves3 de dic Viernes4 de dic 8:00 – 8:50 Lección 12 Ordenolossucesosdel cuento. Propósito Que los niños: Identifiquenlos hechosde un cuentoy losordenende acuerdocon la secuenciade la historia. Lección 13 Oraciones disparatadas. Propósito Que losniños: Reflexiones acerca del cambio de sentido de las palabras del cuento leído al construir oraciones graciosas. Lección 13 Oraciones disparatadas. Propósito Que losniños: Reflexiones acerca del cambio de sentido de laspalabrasdel cuento leído al construir oraciones graciosas. Lección 14 Palabrascruzadas. Propósito Que losniños: Continúen con el reconocimientode la relación sonoro – gráfica mediante la resolución de crucigramassencillos para proseguir en el aprendizaje de la lectura y escritura. Lección 15 ¿Qué sabemosde los lobos?. Propósito Que losniños: Conozcan las características de las tablas, las identifiquen como fuentes de información y las usen para encontrardatos sobre un tema determinado.8:50 – 9:40 9:40 – 10:30 10:30 – 11:00 RECREO 11:00 - 11:45 11:45 – 12:30
  • 18. Horario/Días Lunes 7 de dic Martes 8 de dic Miércoles9 de dic Jueves10 de dic Viernes11 de dic 8:00 – 8:50 Lección 15 ¿Qué sabemos de los lobos? Propósito Que los niños: Conozcan las características de las tablas, las identifiquen como fuentes de información y las usen para encontrar datos sobre un tema determinado. Lección 16 Las rondas y los juegos tradicionales. Propósito Que los niños: Identifiquen las características de un juego tradicional, y conozcan y apliquen su función comunicativa al jugarlo. Lección 17 Inventootras respuestas. Propósito Que losniños: Escriban oraciones sencillasde un juego tradicional para utilizarlas al jugar con suscompañeros. Lección 17 Inventootras respuestas. Propósito Que losniños: Escriban oraciones sencillas de un juego tradicional para utilizarlas al jugar con sus compañeros. Lección 18 Desarmoy armo oraciones. Propósito Que losniños: -Reconozcan palabras y las usen integrándolas para formar oraciones -Analicen la relación sonoro – gráfica de las palabras en oraciones. 8:50 – 9:40 9:40 – 10:30 10:30 – 11:00 RECREO 11:00 – 11:45 11:45 – 12:30
  • 19. Horario/Días Lunes 14 de dic Martes 15 de dic Miércoles16 de dic Jueves17 de dic Viernes18 de dic 8:00 – 8:50 Lección 18 Desarmoy armo oraciones. Propósito Que losniños: -Reconozcan palabras y las usen integrándolas para formar oraciones -Analicen la relación sonoro – gráfica de las palabras en oraciones. Lección 19 ¡Todosa jugar! Propósito Que losniños: -Conozcanla función y las características de los instructivos. -Comprendan las instrucciones de un juego y lo lleven a cabo para divertirse. Lección 19 ¡Todosa Jugar! Propósito Que losniños: -Conozcanla función y las características de los instructivos. -Comprendan las instrucciones de un juego y lo lleven a cabo para divertirse. Lección 20 Los signosde interrogación. Propósito Que losniños: Identifiquen la funciónde los signos de interrogación y los usen a leer y escribir textos. Lección 20 Los signosde interrogación. Propósito Que losniños: Identifiquen la función de los signos de interrogaciónylosusena leer y escribir textos. 8:50 – 9:40 9:40 – 10:30 10:30 – 11:00 RECREO 11:00 – 11:45 11:45 – 12:30
  • 20. Horario/Días Lunes 21 de dic 8:00 – 8:50 Lección 20 Los signosde interrogación. Propósito Que losniños: Identifiquenla funciónde lossignos de interrogaciónylos usena leeryescribir textos. 8:50 – 9:40 9:40 – 10:30 10:30 – 11:00 11:00 – 11:45 11:45 – 12:30
  • 21. Bloque: III Semana: Día Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8:00-8:50 Lección 1: El Torito. Propósito: Que los niños desarrollen habilidades para leer e identificar las características de la rima, mediante la lectura de versos tradicionales, conel objetivo de que los aprendanylos diganenun recital. Página 82 Lección 1: El Torito. Propósito: Que los niños desarrollen habilidades para leer e identificar las características de la rima, mediante la lectura de versos tradicionales, conel objetivo de que los aprendanylos diganenun recital. Página 82 Lección 2: Palabras en “El torito”. Propósito: Que los niños avancen en el conocimientodel sistema de escritura mediante el análisis de algunas palabras al separarlas en letras y sílabas, y al reconstruirlaspara formar los versos del texto leído. Página 83 Lección 2: Palabras en “El torito”. Propósito: Que los niños avancen en el conocimientodel sistema de escritura mediante el análisis de algunas palabras al separarlas en letras y sílabas, y al reconstruirlaspara formar los versos del texto leído. Página 83 Lección 3: ¿Cómo son los animales de la rima? Propósito: Que los niños describanun personaje a partir de las características expresadas en un texto y lo den a conocer a sus familiares para mostrarle lo que han aprendido sobre el sistema de escritura. Página 86 8:50-9:40 Lección 1: El Torito. Propósito: Que los niños desarrollen habilidades para leer e identificar las características de la rima, mediante la lectura de versos tradicionales, conel objetivo de que los aprendanylos diganenun recital. Página 82 Lección 2: Palabras en “El torito”. Propósito: Que los niños avancen en el conocimientodel sistema de escritura mediante el análisis de algunas palabras al separarlas en letras y sílabas, y al reconstruirlaspara formar los versos del texto leído. Página 83 Lección 2: Palabras en “El torito”. Propósito: Que los niños avancen en el conocimientodel sistema de escritura mediante el análisis de algunas palabras al separarlas en letras y sílabas, y al reconstruirlaspara formar los versos del texto leído. Página 83 9:40-10:30 Lección 1: El Torito. Propósito: Que los niños desarrollen habilidades para leer e identificar las características de la rima, mediante la lectura de versos tradicionales, conel objetivo de que los aprendanylos diganenun recital. Página 116 Lección 2: Palabras en “El torito”. Propósito: Que los niños avancen en el conocimientodel sistema de escritura mediante el análisis de algunas palabras al separarlas en letras y sílabas, y al reconstruirlaspara formar los versos del texto leído. Página 83 Lección 2: Palabras en “El torito”. Propósito: Que los niños avancen en el conocimientodel sistema de escritura mediante el análisis de algunas palabras al separarlas en letras y sílabas, y al reconstruirlaspara formar los versos del texto leído. Página 83 10:30-11:00 11:00-11:45 11:45-12:30
  • 22.
  • 23. Bloque: III Semana: Día Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8:00-8:50 Lección 3: ¿Cómo son los animales de la rima? Propósito: Que los niños describanun personaje a partir de las características expresadas en un texto y lo den a conocer a sus familiares para mostrarle lo que han aprendido sobre el sistema de escritura. Página 86 Lección 4: A leer rimas. Propósito:  Que los niños lean yaprendan rimas.  Organicen con ayuda del maestro un recital para compartir rimas. Página 88 Lección 4: A leer rimas. Propósito:  Que los niños lean yaprendan rimas.  Organicen con ayuda del maestro un recital para compartir rimas. Página 88 Lección 5: Imágenes hechas con palabras. Propósito: Que los niños disfrutenla lectura de un poema breve a partir de descubrir su significado y lo tomen como modelo para crear otros. Pág. 90 Lección 5: Imágenes hechas con palabras. Propósito: Que los niños disfrutenla lectura de un poema breve a partir de descubrir su significado y lo tomen como modelo para crear otros. Pág. 90 8:50-9:40 Lección 4: A leer rimas. Propósito:  Que los niños lean yaprendan rimas. Organicen con ayuda del maestro un recital para compartir rimas. Página 88 Lección 4: A leer rimas. Propósito:  Que los niños lean yaprendan rimas.  Organicen con ayuda del maestro un recital para compartir rimas. Página 88 Lección 5: Imágenes hechas con palabras. Propósito: Que los niños disfrutenla lectura de un poema breve a partir de descubrir su significado y lo tomen como modelo para crear otros. Pág. 90 9:40-10:30 Lección 4: A leer rimas. Propósito:  Que los niños lean yaprendan rimas.  Organicen con ayuda del maestro un recital para compartir rimas. Página 88 Lección 4: A leer rimas. Propósito:  Que los niños lean yaprendan rimas.  Organicen con ayuda del maestro un recital para compartir rimas. Página 88 Lección 5: Imágenes hechas con palabras. Propósito: Que los niños disfrutenla lectura de un poema breve a partir de descubrir su significado y lo tomen como modelo para crear otros. Pág. 90 10:30-11:00 11:00-11:45 11:45-12:30
  • 24. Bloque: III Semana: Día Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8:00-8:50 Lección 6: Palabras y más palabras. Propósito: Que los niños al leer un texto, avancen en su conocimientodel sistema de escritura mediante el reconocimiento de palabras que inician con una letra determinada. Pág. 92 Lección 6: Palabras y más palabras. Propósito: Que los niños al leer un texto, avancen en su conocimientodel sistema de escritura mediante el reconocimiento de palabras que inician con una letra determinada. Pág. 92 Lección 7: Escribo palabras con la misma letra. Propósito: Que los niños describan imágenes mediante la escritura de palabras que inicien con una letra determinada. Página. 94 Lección 7: Escribo palabras con la misma letra. Propósito: Que los niños describan imágenes mediante la escritura de palabras que inicien con una letra determinada. Página. 94 Lección 8: Jugamos con las palabras. Propósito:  Que los niños participenen un juego, atendiendo y respetando los turnos de intervención.  Apliquen la relaciónsonoro- gráfica al buscar palabras que empiecen con una letra determinada. 8:50-9:40 Lección 6: Palabras y más palabras. Propósito: Que los niños al leer un texto, avancen en su conocimientodel sistema de escritura mediante el reconocimiento de palabras que inician con una letra determinada. Pág. 92 Lección 7: Escribo palabras con la misma letra. Propósito: Que los niños describan imágenes mediante la escritura de palabras que inicien con una letra determinada. Página. 94 Lección 7: Escribo palabras con la misma letra. Propósito: Que los niños describan imágenes mediante la escritura de palabras que inicien con una letra determinada. Página. 94 9:40-10:30 Lección 6: Palabras y más palabras. Propósito: Que los niños al leer un texto, avancen en su conocimientodel sistema de escritura mediante el reconocimiento de palabras que inician con una letra determinada. Pág. 92 Lección 7: Escribo palabras con la misma letra. Propósito: Que los niños describan imágenes mediante la escritura de palabras que inicien con una letra determinada. Página. 94 Lección 7: Escribo palabras con la misma letra. Propósito: Que los niños describan imágenes mediante la escritura de palabras que inicien con una letra determinada. Página. 94 10:30-11:00
  • 26. Bloque: III Semana: Día Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8:00-8:50 Lección 8: Jugamos con las palabras. Propósito:  Que los niños participenen un juego, atendiendo y respetando los turnos de intervención. Apliquen la relación sonoro-gráfica al buscar palabras que empiecen con una letra determinada. Página 95 Lección 9: Trabalenguas con “t” de… Propósito: Que los niños amplíen su vocabulario como parte de las estrategias de lectura necesarias para comprender el significado de las oraciones en su trabalenguas. Página 96 Lección 9: Trabalenguas con “t” de… Propósito: Que los niños amplíen su vocabulario como parte de las estrategias de lectura necesarias para comprender el significado de las oraciones en su trabalenguas. Página 96 Lección 10: Los enredos del trabalenguas. Propósito: Que los niños  Identifiquen la función comunicativa de los trabalenguas y se diviertan leyendo uno.  Reconozcan las sílabas que integrandiversas palabras y reflexiones sobre las letras que las forman, para mejorar su lectura y escritura. Pág. 98 Lección 10: Los enredos del trabalenguas. Propósito: Que los niños  Identifiquen la función comunicativa de los trabalenguas y se diviertan leyendo uno. Reconozcanlassílabas que integrandiversaspalabras y reflexiones sobre las letras que las forman, para mejorar su lectura y escritura. Pág. 98 8:50-9:40 Lección 9: Trabalenguas con “t” de… Propósito: Que los niños amplíen su vocabulario como parte de las estrategias de lectura necesarias para comprender el significado de las oraciones en su trabalenguas. Página 96 Lección 9: Trabalenguas con “t” de… Propósito: Que los niños amplíen su vocabulario como parte de las estrategias de lectura necesarias para comprender el significado de las oraciones en su trabalenguas. Página 96 Lección 10: Los enredos del trabalenguas. Propósito: Que los niños  Identifiquen la función comunicativa de los trabalenguas y se diviertan leyendo uno. Reconozcanlassílabas que integrandiversaspalabras y reflexiones sobre las letras que las forman, para mejorar su lectura y escritura. Pág. 98 9:40-10:30 Lección 9: Trabalenguas con “t” de… Propósito: Que los niños Lección 9: Trabalenguas con “t” de… Propósito: Que los niños Lección 10: Los enredos del trabalenguas. Propósito: Que los niños
  • 27. amplíen su vocabulario como parte de las estrategias de lectura necesarias para comprender el significado de las oraciones en su trabalenguas. Página 96 amplíen su vocabulario como parte de las estrategias de lectura necesarias para comprender el significado de las oraciones en su trabalenguas. Página 96  Identifiquen la función comunicativa de los trabalenguas y se diviertan leyendo uno. Reconozcanlassílabas que integrandiversaspalabras y reflexiones sobre las letras que las forman, para mejorar su lectura y escritura. Pág. 98 10:30-11:00 11:00-11:45 11:45-12:30
  • 28. Bloque: III Semana: Día Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8:00-8:50 Lección 11: El reto del trabalenguas. Propósito: Que los niños.  Reconozcan las letras con que se escriben las palabras para localizar información explicita en el texto.  Escriban palabras en singular e identifiquen las letras que deben agregar para transformarlas en plural.  Se diviertan completando el trabalenguas, como apoyo para memorizarlo y repetirlo. Pág. 100 Lección 11: El reto del trabalenguas. Propósito: Que los niños.  Reconozcan las letras con que se escriben las palabras para localizar información explicita en el texto.  Escriban palabras en singular e identifiquen las letras que deben agregar para transformarlas en plural. Se diviertan completando el trabalenguas, como apoyo para memorizarlo y repetirlo. Pág. 100 Lección 12: ¿Qué le paso al marinero? Propósito: Que los niños desarrollen sus habilidades lectoras mediante el uso de estrategias de comprensión para divertirse al leer juegos de lenguaje. Página 102 Lección 12: ¿Qué le paso al marinero? Propósito: Que los niños desarrollen sus habilidades lectoras mediante el uso de estrategias de comprensión para divertirse al leer juegos de lenguaje. Página 102 Lección 13: Armamos palabras. Propósito: Que los niños identifiquen combinacionesiguales de letras en diferentes palabras ylas utilicenpara formar palabras nuevas. Página. 104 8:50-9:40 Lección 11: El reto del trabalenguas. Propósito: Que los niños.  Reconozcan las letras con que se escriben las palabras para localizar información explicita en el texto.  Escriban palabras en singular e Lección 12: ¿Qué le paso al marinero? Propósito: Que los niños desarrollen sus habilidades lectoras mediante el uso de estrategias de comprensión para divertirse al leer juegos de lenguaje. Página 102 Lección 12: ¿Qué le paso al marinero? Propósito: Que los niños desarrollen sus habilidades lectoras mediante el uso de estrategias de comprensión para divertirse al leer juegos de lenguaje. Página 102
  • 29. identifiquen las letras que deben agregar para transformarlas en plural. Se diviertan completando el trabalenguas, como apoyo para memorizarlo y repetirlo. Pág. 100 9:40-10:30 Lección 11: El reto del trabalenguas. Propósito: Que los niños.  Reconozcan las letras con que se escriben las palabras para localizar información explicita en el texto.  Escriban palabras en singular e identifiquen las letras que deben agregar para transformarlas en plural. Se diviertan completando el trabalenguas, como apoyo para memorizarlo y repetirlo. Pág. 100 Lección 12: ¿Qué le paso al marinero? Propósito: Que los niños desarrollen sus habilidades lectoras mediante el uso de estrategias de comprensión para divertirse al leer juegos de lenguaje. Página 102 Lección 12: ¿Qué le paso al marinero? Propósito: Que los niños desarrollen sus habilidades lectoras mediante el uso de estrategias de comprensión para divertirse al leer juegos de lenguaje. Página 102 10:30-11:00 11:00-11:45 11:45-12:30
  • 30. Bloque: III Semana: Día Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8:00-8:50 Lección 13: Armamos palabras. Propósito: Que los niños identifiquen combinacionesiguales de letras en diferentes palabras ylas utilicenpara formar palabras nuevas. Página. 104 Lección 14: La carta. Propósito: Que los niños identifiquen las características de la carta personalylas consideren al escribir a un supuesto destinatario, la revisenyla den a conocer. Página 106 Lección 14: La carta. Propósito: Que los niños identifiquen las características de la carta personalylas consideren al escribir a un supuesto destinatario, la revisenyla den a conocer. Página 106 Lección 15: Los diez perritos. Propósito: Que los niños identifiquenel tema o idea global del texto y los personajes que intervienen, al leer una canción rimada. Página 108 Lección 15: Los diez perritos. Propósito: Que los niños identifiquenel tema o idea global del texto y los personajes que intervienen, al leer una canción rimada. Página 108 8:50-9:40 Lección 14: La carta. Propósito: Que los niños identifiquen las características de la carta personalylas consideren al escribir a un supuesto destinatario, la revisenyla den a conocer. Página 106 Lección 14: La carta. Propósito: Que los niños identifiquen las características de la carta personalylas consideren al escribir a un supuesto destinatario, la revisenyla den a conocer. Página 106 Lección 15: Los diez perritos. Propósito: Que los niños identifiquenel tema o idea global del texto y los personajes que intervienen, al leer una canción rimada. Página 108 9:40-10:30 Lección 14: La carta. Propósito: Que los niños identifiquen las características de la carta personalylas consideren al escribir a un supuesto destinatario, la revisenyla den a conocer. Página 106 Lección 14: La carta. Propósito: Que los niños identifiquen las características de la carta personalylas consideren al escribir a un supuesto destinatario, la revisenyla den a conocer. Página 106 Lección 15: Los diez perritos. Propósito: Que los niños identifiquenel tema o idea global del texto y los personajes que intervienen, al leer una canción rimada. Página 108 10:30-11:00 11:00-11:45 11:45-12:30 Bloque: III Semana: Día Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
  • 31. 8:00-8:50 Lección 16: Mi opinión sobre la canción. Propósito: Que los niños comprendanel sentido de una canción tradicional y descubran la rima que presentan los versos, para después contarla y disfrutarla. Página 110 Lección 16: Mi opinión sobre la canción. Propósito: Que los niños comprendanel sentido de una canción tradicional y descubran la rima que presentan los versos, para después contarla y disfrutarla. Página 110 Lección 17: ¡Busco a mi perrito! Propósito: Que los niños conozcan los elementos de un cartel yescriban de manera colectiva uno con base en un ejemplo, lo revisen y lo corrijan para compartirlo con sus compañeros de la escuela. Página 113 Lección 17: ¡Busco a mi perrito! Propósito: Que los niños conozcan los elementos de un cartel yescriban de manera colectiva uno con base en un ejemplo, lo revisen y lo corrijan para compartirlo con sus compañeros de la escuela. Página 113 Lección 17: ¡Busco a mi perrito! Propósito: Que los niños conozcan los elementos de un cartel yescriban de manera colectiva uno con base en un ejemplo, lo revisen y lo corrijan para compartirlo con sus compañeros de la escuela. Página 113 8:50-9:40 Lección 16: Mi opinión sobre la canción. Propósito: Que los niños comprendanel sentido de una canción tradicional y descubran la rima que presentan los versos, para después contarla y disfrutarla. Página 110 Lección 17: ¡Busco a mi perrito! Propósito: Que los niños conozcan los elementos de un cartel yescriban de manera colectiva uno con base en un ejemplo, lo revisen y lo corrijan para compartirlo con sus compañeros de la escuela. Página 113 Lección 17: ¡Busco a mi perrito! Propósito: Que los niños conozcan los elementos de un cartel yescriban de manera colectiva uno con base en un ejemplo, lo revisen y lo corrijan para compartirlo con sus compañeros de la escuela. Página 113 9:40-10:30 Lección 16: Mi opinión sobre la canción. Propósito: Que los niños comprendanel sentido de una canción tradicional y descubran la rima que presentan los versos, para después contarla y disfrutarla. Página 110 Lección 17: ¡Busco a mi perrito! Propósito: Que los niños conozcan los elementos de un cartel yescriban de manera colectiva uno con base en un ejemplo, lo revisen y lo corrijan para compartirlo con sus compañeros de la escuela. Página 113 Lección 17: ¡Busco a mi perrito! Propósito: Que los niños conozcan los elementos de un cartel yescriban de manera colectiva uno con base en un ejemplo, lo revisen y lo corrijan para compartirlo con sus compañeros de la escuela. Página 113 10:30-11:00 11:00-11:45 11:45-12:30 Bloque: III Semana: Día Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8:00-8:50 Lección 18: ¿Cómo sabes quién es un buen amigo? Propósito: Que los niños  Comprendan el Lección 18: ¿Cómo sabes quién es un buen amigo? Propósito: Que los niños  Comprendan el Lección 19: Palabras con “ñ”. Propósito: Que los niños  Infieranpalabras Lección 19: Palabras con “ñ”. Propósito: Que los niños  Infieran palabras Lección 20: Grandes amigos se encuentran. Propósito: Que los niños describan el camino que
  • 32. mensaje de un texto, mediante la aplicación de estrategias de lectura.  Reconozcan las características del cuento. Página 115 mensaje de un texto, mediante la aplicación de estrategias de lectura.  Reconozcan las características del cuento. Página 115 adecuadas para completar algunas oracionesque se refierenal texto leído.  Identifiquen la relaciónsonido- letra en palabras que incluyen la “ñ” en su escritura. Página.117 adecuadas para completar algunas oracionesque se refierenal texto leído.  Identifiquen la relaciónsonido- letra en palabras que incluyen la “ñ” en su escritura. Página.117 siguieronpara resolver un laberinto, mediante expresiones que indican ubicación. Página 119 8:50-9:40 Lección 18: ¿Cómo sabes quién es un buen amigo? Propósito: Que los niños  Comprendan el mensaje de un texto, mediante la aplicación de estrategias de lectura.  Reconozcan las características del cuento. Página 115 Lección 19: Palabras con “ñ”. Propósito: Que los niños  Infieranpalabras adecuadas para completar algunas oracionesque se refierenal texto leído.  Identifiquen la relaciónsonido- letra en palabras que incluyen la “ñ” en su escritura. Página.117 Lección 19: Palabras con “ñ”. Propósito: Que los niños  Infieranpalabras adecuadas para completar algunas oracionesque se refierenal texto leído.  Identifiquen la relación sonido- letra en palabras que incluyen la “ñ” en su escritura. Página.117 9:40-10:30 Lección 18: ¿Cómo sabes quién es un buen amigo? Propósito: Que los niños  Comprendan el mensaje de un texto, mediante la aplicación de estrategias de lectura.  Reconozcan las características del cuento. Página 115 Lección 19: Palabras con “ñ”. Propósito: Que los niños  Infieranpalabras adecuadas para completar algunas oracionesque se refierenal texto leído.  Identifiquen la relaciónsonido- letra en palabras que incluyen la “ñ” en su Lección 19: Palabras con “ñ”. Propósito: Que los niños  Infieranpalabras adecuadas para completar algunas oracionesque se refierenal texto leído.  Identifiquen la relaciónsonido- letra en palabras que incluyen la “ñ” en su
  • 33. escritura. Página.117 escritura. Página.117 10:30-11:00 11:00-11:45 11:45-12:30 Bloque IV Horario / Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8:00 – 8:50 Lección 1 ¿Quiénganará? Propósito Que losniños: Identifiquenlaidea global y las ideas principales del cuento, mediante la reflexión que debenrealizar para responder ciertas preguntas. Lección 1 ¿Quiénganará? Propósito Que losniños: Identifiquen la idea global y las ideas principalesdel cuento, mediante la reflexión que deben realizar para responderciertas preguntas. Lección 2 ¿Qué significa? Propósito Que losniños: -Identifiquen el significado de algunas expresiones de uso coloquial parafavorecer la comprensión del cuento. -Mejoren su comunicación oral mediante la práctica de la narración de un texto y la escucha comprensivadel mismo. Lección 2 ¿Qué significa? Propósito Que losniños: -Identifiquen el significado de algunas expresiones de uso coloquial para favorecer la comprensión del cuento. -Mejoren su comunicación oral mediante la práctica de la narración de un texto y la escucha comprensivadel mismo. Lección 3 La coma Propósito Que losniños: Identifiquen la función de la coma para separar los elementos escritos de una enumeración y la apliquen al redactar oraciones. 8:50 – 9:40 9:40 – 10:30 10:30 – 11:00 RECREO 11:00 – 11:45 11:45 – 12:30 Horario / Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8:00 – 8:50 Lección 3 Lección 3 Lección 4 Lección 5 Lección 5
  • 34. La coma Propósito Que los niños: Identifiquen la función de la coma para separar los elementos escritos de una enumeración y la apliquen al redactar oraciones. La coma Propósito Que los niños: Identifiquenlafunción de la coma para separar los elementos escritos de una enumeración y la apliquen al redactar oraciones. Crucigramade animales. Propósito Que losniños: Establezcan relaciones entre imágenes y texto, y apliquen la correspondenciasonoro – grafica al resolver un crucigrama. Cabras héticas. Propósito Que los niños: Establezcan relaciones entre imágenes y texto, y apliquen la correspondencia sonoro – grafica al resolver un crucigrama. Cabras héticas Propósito Que los niños: Establezcan relaciones entre imágenes y texto, y apliquen la correspondencia sonoro – grafica al resolver un crucigrama. 8:50 – 9:40 9:40 – 10:30 10:30 – 11:00 RECREO 11:00 – 11:45 11:45 – 12:30 Horario / Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8:00 – 8:50 Lección 6 Estudiando palabras del trabalenguas. Propósito Que los niños: Lección 6 Estudiandopalabrasdel trabalenguas. Propósito Que los niños: Lección 7 El final del trabalenguasde la cabra. Propósito Lección 7 El final del trabalenguasde la cabra. Propósito Lección 8 Otros trabalenguas. Propósito Que losniños:
  • 35. -Identifiquen entre los personajesdel trabalenguas y las características que los describen para comprender el significado humorístico del texto. -Reflexionen sobre algunas variaciones lingüísticas e irregularidades en la relación sonoro – gráfica para una mejor comprensión del trabalenguas. -Identifiquen entre los personajes del trabalenguas y las características que los describen para comprender el significado humorístico del texto. -Reflexionen sobre algunas variaciones lingüísticas e irregularidades en la relación sonoro – gráfica para una mejor comprensión del trabalenguas. Que losniños: Reconozcan la importancia de los signos de puntuación como elementosbásicos que permiten la adecuada comprensión de textos. Que los niños: Reconozcan la importancia de los signosde puntuación como elementos básicosque permiten la adecuada comprensión de textos. Establezcan la relación imagen – texto para identificar los diversos trabalenguas que leerán y memorizarán para jugar con sus compañeros. 8:50 – 9:40 9:40 – 10:30 10:30 – 11:00 RECREO 11:00 – 11:45 11:45 – 12:30 Horario / Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8:00 – 8:50 Lección 8 Otros trabalenguas Propósito Que losniños: Establezcanlarelación imagen – texto para identificarlosdiversos trabalenguas que leerán y memorizarán para jugar con sus compañeros. Lección 9 Una entrevista Propósito Que losniños: Realicen la lectura dramatizada de una entrevistaapartir de la comprensión lectora de su contenido y la identificación de sus Lección 9 Una entrevista Propósito Que losniños: Realicen la lectura dramatizada de una entrevista a partir de la comprensión lectora de su contenido y la Lección 10 Hacemosuna entrevista imaginaria Propósito Que losniños: -Escriban preguntas claras y adecuadas para hacer una entrevista con un propósito determinado. -Respondan preguntas Lección 10 Hacemosuna entrevista imaginaria Propósito Que losniños: -Escriban preguntas claras y adecuadas para hacer una entrevista con un propósito determinado. -Respondanpreguntasde
  • 36. 8:50 – 9:40 características. identificación de sus características. de manera pertinente con claridady precisión. manera pertinente con claridad y precisión. 9:40 – 10:30 10:30 – 11:00 RECREO 11:00 – 11:45 11:45 – 12:30 Horario / Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8:00 – 8:50 Lección 10 Hacemosuna entrevistaimaginaria. Propósito Que losniños: -Escriban preguntas claras y adecuadas para hacer una entrevista con un propósito determinado. -Respondanpreguntas de manera pertinente con claridad y precisión. Lección 11 ¿Qué indicanlos signos? Propósito Que losniños: Reconozcan la función de los signos de admiración e interrogación, mediante la comparación de significados de pares de oraciones,idénticas en contenido, pero con signos diferentes. Lección 11 ¿Qué indicanlos signos? Propósito Que losniños: Reconozcan la funciónde los signos de admiración e interrogación, mediante la comparación de significadosde pares de oraciones, idénticas en contenido, pero con Lección 12 Hago, pienso,sientoy soy. Propósito Que los niños: -Avancen en el conocimiento del vocabulario y del sistema de escritura al leer y comprenderel sentidode diversos poemas cortos. -Progresenen el dominio de la expresión oral, al declamar y disfrutar poemas en un recital. Lección 13 Poemascortos Propósito Que losniños: -Avancen en el conocimiento del vocabulario y del sistemade escrituraal leer y comprender el sentido de diversos poemas cortos.
  • 37. signos diferentes. 8:50 – 9:40 9:40 – 10:30 10:30 – 11:00 RECREO 11:00 – 11:45 11:45 – 12:30 Horario / Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8:00 – 8:50 Lección 13 Poemascortos Propósito Que los niños: -Avancen en el conocimiento del vocabulario y del sistema de escritura al leer y comprender el sentidode diversos poemas cortos. Lección 14 Chapulíny La cebra Propósito Que los niños: Lean dos poemas mediante el análisis de su contenido, los comprendan y los disfruten. Lección 14 Chapulíny La cebra Propósito Que los niños: Lean dos poemas mediante el análisis de su contenido, los comprendan y los disfruten. Lección 15 La escriturade un haikú. Propósito Que losniños: -Escribanun poema a partir de un modelo, respetando el proceso de escritura de un texto. -Organicen un recital de poemas y lean el que escribieron. Lección 15 La escriturade un haikú. Propósito Que losniños: -Escribanun poema a partir de un modelo, respetando el proceso de escritura de un texto. -Organicen un recital de poemas y lean el que escribieron. 8:50 – 9:40 9:40 – 10:30 10:30 – 11:00 RECREO 11:00 – 11:45 11:45 – 12:30
  • 38. Horario / Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8:00 – 8:50 Lección 16 Pequeñoy asombroso. Propósito Que los niños: Identifiquen y comprendanlasideas principales de un artículo informativo. Lección 16 Pequeñoy asombroso. Propósito Que los niños: Identifiquen y comprendanlasideas principales de un artículo informativo. Lección 17 Hoy lesvoya hablar de… Propósito Que losniños: Exponganuntema,a partir de un proceso de planificación, consultade fuentesy escriturade guion. Lección 17 Hoy lesvoya hablar de… Propósito Que los niños: Expongan un tema, a partir de un proceso de planificación, consultade fuentes y escritura de guion. Lección17 Hoy lesvoya hablar de… Propósito Que los niños: Expongan un tema, a partir de un proceso de planificación, consultade fuentes y escritura de guion. 8:50 – 9:40 9:40 – 10:30 10:30 – 11:00 RECREO 11:00 – 11:45 11:45 – 12:30 Horario / Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8:00 – 8:50 Lección 18 ¿Cómose escribe? Propósito Que losniños: Reconozcan errores de concordancia en oraciones y las letras necesarias en sílabas trabadas. Lección 19 Un poema Propósito Que losniños: Apliquen estrategias de lectura para interpretarydisfrutar el significado de un poema. Lección 19 Un poema Propósito Que los niños: Apliquen estrategias de lectura para interpretarydisfrutar el significado de un poema. Lección 20 ¡A jugarcon las palabrasdel poema! Propósito Que los niños: Reflexionen sobre el uso de mayúsculas y verbos utilizando palabras del poema leído, para que reconozcan la importancia de escribir ideas claras. Lección 20 ¡A jugarcon las palabrasdel poema! Propósito Que los niños: Reflexionensobre el uso de mayúsculasy verbosutilizando palabrasdel poema leído,para que reconozcanla importanciade escribirideasclaras. 8:50 – 9:40 9:40 – 10:30 10:30 – 11:00 RECREO 11:00 – 11:45 11:45 – 12:30
  • 39. Bloque: V Semana: Día Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8:00-8:50 Lección 1:Los libros de la biblioteca. Propósitos:Que los niños conozcan y apliquen criterios de clasificaciónde los libros de la biblioteca para advertir que la organizaciónpermite una localizaciónrápida de los textos requeridos. Página 174 Lección 1:Los libros de la biblioteca. Propósitos:Que los niños conozcan y apliquen criterios de clasificaciónde los libros de la biblioteca para advertir que la organizaciónpermite una localizaciónrápida de los textos requeridos. Página 174 Lección 2: ¿Quién dijo qué? Propósito: Que los niños relacionenlasimágenes y los textos de la historieta para identificar qué personaje o personajes intervienenen cada viñeta y lo que dice cada uno. Página 176 Lección 2: ¿Quién dijo qué? Propósito: Que los niños relacionenlasimágenes y los textos de la historieta para identificar qué personaje o personajes intervienenencada viñeta y lo que dice cada uno. Página 176 Lección 3: Artículo informativo. Propósito: Que los niños comprendanel contenido de un articulo informativo, identifiquen el tema que trata yconozcan algunas de sus características. Página: 178 8:50-9:40 Lección 1:Los libros de la biblioteca. Propósitos:Que los niños conozcan y apliquen criterios de clasificaciónde los libros de la biblioteca para advertir que la organizaciónpermite una localizaciónrápida de los textos requeridos. Página 174 Lección 2: ¿Quién dijo qué? Propósito: Que los niños relacionenlasimágenes y los textos de la historieta para identificar qué personaje o personajes intervienenencada viñeta y lo que dice cada uno. Página 176 Lección 2: ¿Quién dijo qué? Propósito: Que los niños relacionenlasimágenes y los textos de la historieta para identificar qué personaje o personajes intervienenencada viñeta y lo que dice cada uno. Página 176 9:40-10:30 Lección 1:Los libros de la biblioteca. Propósitos:Que los niños conozcan y apliquen criterios de clasificaciónde los libros de la biblioteca para advertir que la organizaciónpermite una localizaciónrápida de los textos requeridos. Página 174 Lección 2: ¿Quién dijo qué? Propósito: Que los niños relacionenlasimágenes y los textos de la historieta para identificar qué personaje o personajes intervienenencada viñeta y lo que dice cada uno. Página 176 Lección 2: ¿Quién dijo qué? Propósito: Que los niños relacionenlasimágenes y los textos de la historieta para identificar qué personaje o personajes intervienenencada viñeta y lo que dice cada uno. Página 176 10:30-11:00 11:00-11:45 11:45-12:30