SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ECONOMÍA
BASADA EN EL CONOCIMIENTO
Con base en el texto La economía basada en el
conocimiento de Héctor Robles Peiro et al. Ed.
Tecnológico de Monterrey, Centro de Estudios
Estratégicos del Campus Guadalajara
Año: 2005 ISBN: 9688910805
EL MODELO DE ECONOMÍA BASADA EN EL CONOCIMIENTO
La transición del siglo XX al XXI ha enmarcado
una serie de fenómenos a nivel internacional que
sugieren que nuestras economías están pasando por
un período de profundas transformaciones
estructurales.
Estamos viviendo una nueva etapa
en la historia económica mundial.
El conocimiento crea valor, no sólo
el trabajo.
Conocimiento e información son
principales insumos de la producción
Primitiva--> Agricultura-Feudalismo
Industrial--> FordismoFordismo
Postindustrial--> Conocimiento e información
LA NUEVA ECONOMÍA: “ECONOMÍAS DEL CONOCIMIENTO”
Son aquellas economías nacionales o secto-
res productivos que muestran dinamismo y
crecimiento originado por la producción y el
uso intensivo de la información, la tecnología
y el conocimiento en la creación de valor.
El cambio tecnológico y la innovación son los motores
de esta economía. La innovación y capital humano
es lo que permite a las empresas adaptarse y mante-
nerse competitivas en un mercado global que está en
constante evolución.
Estos elementos antes no eran considerados
determinantes del crecimiento económico.
EL FACTOR MAS IMPORTANTE DE LA PRODUCCIÓN
El conocimiento aplicado a la producción está determinando
los niveles de vida y bienestar más allá de la disponibilidad
de tierras, maquinaria, infraestructura y mano de obra que
requiere un país.
Factores de producción
Tierra - capital y trabajo Conocimiento aplicado
No se trata del conocimiento por sí mismo
sino incorporado en la producción de bienes
y servicios para hacer una diferencia en la
productividad y en la creación de valor.
Conocimiento Competitividad y
Productividad
Valor de la
economía
global
Era de la
agricultura
Era de la
industria
Era de la
información
Era del
conocimiento
Factores
críticos de
éxito
Materia prima Máquinas y
herramientas
Materia prima
TIC`s
Máquinas y
herramientas
Materia prima
Gente
TIC`s
Máquinas y
herramientas
Materia prima
p. 30
IMPORTANCIA DE UN MODELO DE ECONOMÍA BASADO
EN EL CONOCIMIENTO
El modelo requiere de elementos como
La economía del conocimiento está basada en la abundancia y no en
la escasez, porque el conocimiento que se emplea para la producción y la
creación de valor no se desgasta ni se destruye sino que se va
Incrementando con el aprendizaje que ocurre en el proceso
productivo.
p. 31
A medida que se incorporen estos elementos a una región
en particular se dará mejor desempeño y crecimiento
económico.
Se dice que de la economía del conocimiento depende el
bienestar de toda sociedad hoy en día.
El concepto de economía basada en el conocimiento ha sido
fuertemente impulsado por el banco Mundial (1998,
Conocimiento para el desarrollo), y por la OCDE en
diversos documentos.
p. 28
COMPONENTES DEL MODELO DE ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO
Capital humano educado y
especializado, en uso
intensivo en la producción
Atractividad internacional,
un buen nivel de
competitividad y una clara
orientación al exterior
Un marco institucional y un capital social que
favorezcan la certidumbre y la confianza, y que
disminuyan los costos de transacción de las actividades
económicas
Una adecuada y expandida
infraestructura de
información, comunicación y
tecnología
La presencia de sistemas
locales o regionales de
innovación en conjunción
con una buena capacidad
emprendedora
p. 45
MODELO TRADICIONAL Y EL MODELO DE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO
Tradicional Conocimiento
Razón principal de expansión
económica: factores productivos como
capital y trabajo, disponibilidad de
tierras, maquinarias, infraestructura y
mano de obra
Motores que hacen posible la
expansión de la actividad económica:
tecnología
innovación, mano de obra calificada,
conocimiento,
la productividad, la educación
Valores tangibles Valores intangibles
Recomendaba invertir en activos fijos y
bienes tangibles ya que al hacer más
fácil el trabajo humano aumenta la
productividad
Es el conocimiento aplicado a la
producción el elemento central para
aumentar la productividad, la
competitividad y el ingreso de un país.
Tradicional Conocimiento
Se sustenta principalmente en el
uso de las habilidades físicas y
en la transformación de
materias primas o mano de obra
barata.
Se sustenta principalmente en
el uso de las ideas y en la
aplicación de la tecnología.
La habilidad para generar ideas nuevas, innovar, inventar
y modificar lo existente con base en el saber ha sido siempre
un motor para mejorar el bienestar social. Sin embargo el
conocimiento por sí mismo no contribuye al crecimiento económico.
Si el conocimiento no se incorpora en el proceso productivo
su aportación al crecimiento económico es irrelevante. {p. 26}
Lo distintivo en la actualidad es la rápida creación y transmisión
del conocimiento.
El conocimientoconocimiento es un recurso que se puede
expandir para lograr beneficios económicos
La innovacióninnovación exitosa incluye desde la generación
de la idea hasta su completa comercialización
La colaboracióncolaboración reemplaza el paradigma competitivo basado en la
utilización compartida de competencias, know-how y habilidades.
p. 24
CATEGORÍAS DEL APRENDIZAJE
Diseminación del conocimiento
existente
Creación de conocimiento
Aprendizaje
individual
→ Capital humano
A
Instrucción escolar, capacitación
vocacional; aprender haciendo en el
trabajo.
B
Investigación dentro de la
universidad por un estudiante
doctoral; aprender haciendo en el
trabajo
Aprendizaje
organizacional
→ Capital social
C
Construcción de bases de datos;
creación de rutinas y manuales;
apropiación de licencias tecnológicas
de otras empresas; reclutamiento de
staff altamente calificado en las
empresas.
D
Investigación y desarrollo en
universidades de grupos de
investigación; investigación y
desarrollo dentro de las empresas;
investigación y desarrollo en
colaboración entre empresas e
institutos de investigación.
p. 27
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Robles Peiro, H. et al.(2005) La
economía basada en el conocimiento,
Mèxico: ITESM.
Glosario
Fordismo
“El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford;
fabricante de automóviles de Estados Unidos. Este sistema comenzó con la producción del
primer automóvil a partir de 1908- con una combinación y organización general del trabajo
altamente especializada y reglamentada a través de cadenas de montaje, maquinaria
especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla y fue
utilizado posteriormente en forma extensiva en la industria de numerosos países, hasta la
década de los 70 del siglo XX (cuando fue reemplazada por el Toyotismo). El fordismo como
modelo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio
relativamente bajo en relación a los salarios promedio, generalmente en una economía
desarrollada (…)
En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:

Aumento de la división del trabajo.

Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación tiempo/ejecución).

Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión interclasista de
mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a
la élite).

Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista.

Producción en serie.”
(http://es.wikipedia.org/wiki/Fordismo)
Competitividad
Es una forma de medir la economía en relación a los demás, es como
una carrera donde importa que tan bien le va a uno respecto a los
otros, en otras palabras la competitividad es la capacidad para atraer
y retener talento e inversión.
¿Como se mide la competitividad? El IMCO propone 10 parámetros
para hacerlo. Que tanto orden y respeto hay en un lugar por los
derechos individuales, que acceso tienen la gente a los recursos
naturales. que tan educada, saludable e incluyente es la población,
que tan sana es la economía del país, cuenta con infraestructura
amplia y comunica eficientemente. Midiendo estos factores y
comprándolos con el resto del mundo sabemos que… México es
uno de los países con menor tasa condenatoria, de cada 100 delitos
solo 2 reciben una condena.
Competitividad (sigue)
• México es un país donde 4 de cada 10 mexicanas son objeto de
algún tipo de violencia. México cuenta ya con mas del 50 % del
agua del subsuelo sobre explotada. Ante estos y otros retos IMCO
propone políticas publicas como: competir por talento con un
sistema universitario flexible y mas materias en línea, relección
inmediata y con partidos políticos que acaten la ley de
transparencia, crear una nueva estrategia de seguridad nacional
con una policía única, promover la competencia en todos los
ámbitos y fortalecer a la COFECO para regular hasta sindicatos,
abrir el sector energético a la competencia e inversión extranjera.
Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C.
http://imco.org.mx/es/videos/video/que_es_competitividad_-_imco/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a la economia
Introduccion a la economiaIntroduccion a la economia
Introduccion a la economiaGianella Acosta
 
Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)
Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)
Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)
Joseline Loza Gil
 
DIAPOSITIVAS TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
DIAPOSITIVAS TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓNDIAPOSITIVAS TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
DIAPOSITIVAS TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓNcyberabogados
 
Algunos supuestos y limitaciones de las teorías
Algunos supuestos y limitaciones de las teoríasAlgunos supuestos y limitaciones de las teorías
Algunos supuestos y limitaciones de las teoríasGuadalupe Galarza
 
Economía Industrial - Preliminares
Economía Industrial - PreliminaresEconomía Industrial - Preliminares
Economía Industrial - Preliminares
Juan Carlos Campuzano
 
Economía linea del tiempo
Economía linea del tiempoEconomía linea del tiempo
Economía linea del tiempo
noemi de león
 
Competencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfectaCompetencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfecta
Doreleys
 
Competitividad definiciones, Clasificacion y medicion de la Competitividad
Competitividad  definiciones, Clasificacion y medicion de la  CompetitividadCompetitividad  definiciones, Clasificacion y medicion de la  Competitividad
Competitividad definiciones, Clasificacion y medicion de la Competitividad
KEVIN PERALTA
 
Importancia de la Tecnología en las empresas
Importancia de la Tecnología en las empresasImportancia de la Tecnología en las empresas
Importancia de la Tecnología en las empresasgraytlax91
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
Jorge Pineda
 
Política industrial presentación(copia)
Política industrial presentación(copia)Política industrial presentación(copia)
Política industrial presentación(copia)
Teoría del Desarroll
 
Impacto de las variables macroeconómicas en las finanzas
Impacto de las variables macroeconómicas en las finanzasImpacto de las variables macroeconómicas en las finanzas
Impacto de las variables macroeconómicas en las finanzasSara Montoya
 
Teoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publicaTeoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publicaAbraham Cachay Mantilla
 
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALESLA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
Maria Elva Murillo Acevedo
 
Caracteristicas de la sociedad del conocimiento.ppt
Caracteristicas de la sociedad del conocimiento.pptCaracteristicas de la sociedad del conocimiento.ppt
Caracteristicas de la sociedad del conocimiento.ppt
Quiroz romero Blanca E
 
Las tics ppt
Las tics pptLas tics ppt
Las tics pptmilosoto
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a la economia
Introduccion a la economiaIntroduccion a la economia
Introduccion a la economia
 
Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)
Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)
Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)
 
DIAPOSITIVAS TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
DIAPOSITIVAS TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓNDIAPOSITIVAS TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
DIAPOSITIVAS TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
 
Algunos supuestos y limitaciones de las teorías
Algunos supuestos y limitaciones de las teoríasAlgunos supuestos y limitaciones de las teorías
Algunos supuestos y limitaciones de las teorías
 
La tecnología
La tecnologíaLa tecnología
La tecnología
 
Economía Industrial - Preliminares
Economía Industrial - PreliminaresEconomía Industrial - Preliminares
Economía Industrial - Preliminares
 
Economía linea del tiempo
Economía linea del tiempoEconomía linea del tiempo
Economía linea del tiempo
 
Competencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfectaCompetencia perfecta e imperfecta
Competencia perfecta e imperfecta
 
Competitividad definiciones, Clasificacion y medicion de la Competitividad
Competitividad  definiciones, Clasificacion y medicion de la  CompetitividadCompetitividad  definiciones, Clasificacion y medicion de la  Competitividad
Competitividad definiciones, Clasificacion y medicion de la Competitividad
 
LA TRANSFERENCIA TECNOLOGÍCA
LA TRANSFERENCIA TECNOLOGÍCALA TRANSFERENCIA TECNOLOGÍCA
LA TRANSFERENCIA TECNOLOGÍCA
 
Importancia de la Tecnología en las empresas
Importancia de la Tecnología en las empresasImportancia de la Tecnología en las empresas
Importancia de la Tecnología en las empresas
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
factores productivos
factores productivosfactores productivos
factores productivos
 
Política industrial presentación(copia)
Política industrial presentación(copia)Política industrial presentación(copia)
Política industrial presentación(copia)
 
Impacto de las variables macroeconómicas en las finanzas
Impacto de las variables macroeconómicas en las finanzasImpacto de las variables macroeconómicas en las finanzas
Impacto de las variables macroeconómicas en las finanzas
 
Teoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publicaTeoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publica
 
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALESLA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
LA GLOBALIZACION Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
 
Caracteristicas de la sociedad del conocimiento.ppt
Caracteristicas de la sociedad del conocimiento.pptCaracteristicas de la sociedad del conocimiento.ppt
Caracteristicas de la sociedad del conocimiento.ppt
 
Economia industrial
Economia industrialEconomia industrial
Economia industrial
 
Las tics ppt
Las tics pptLas tics ppt
Las tics ppt
 

Destacado

La economía del conocimiento
La economía del conocimientoLa economía del conocimiento
La economía del conocimientoBeatriz Adriana
 
Economía del conocimiento
Economía del conocimientoEconomía del conocimiento
Economía del conocimiento
alondradaeli
 
Economia del conocimiento
Economia del conocimientoEconomia del conocimiento
Economia del conocimientojorgitotoledo
 
Economia Del Conocimiento
Economia Del ConocimientoEconomia Del Conocimiento
Economia Del Conocimiento
GestioPolis com
 
El Sistema Empresa Inteligente
El Sistema Empresa InteligenteEl Sistema Empresa Inteligente
Centralidad del trabajo y economía del conocimiento
Centralidad del trabajo y economía del conocimientoCentralidad del trabajo y economía del conocimiento
Centralidad del trabajo y economía del conocimiento
ULSELSALVADOR
 
Producto de análisis de información
Producto de análisis de informaciónProducto de análisis de información
Producto de análisis de información
Lourdes López Ayala
 
Economía del conocimiento
Economía del conocimientoEconomía del conocimiento
Economía del conocimiento
Ehylin1107
 
La Nueva Economia
La  Nueva  EconomiaLa  Nueva  Economia
La Nueva Economiajavierdqfsa
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
Erika Jimenez
 
Ciudades digitales (economía del conocimiento)
Ciudades digitales (economía del conocimiento)Ciudades digitales (economía del conocimiento)
Ciudades digitales (economía del conocimiento)
SemanticWebBuilder
 
Cómo redactar un trabajo académico (Ana M. Rico-Martín)
Cómo redactar un trabajo académico (Ana M. Rico-Martín)Cómo redactar un trabajo académico (Ana M. Rico-Martín)
Cómo redactar un trabajo académico (Ana M. Rico-Martín)
Ana M.ª Rico Martín
 
Evolución de la economía
Evolución de la economíaEvolución de la economía
Evolución de la economíagiarore
 
LA NUEVA ECONOMIA
LA NUEVA ECONOMIALA NUEVA ECONOMIA
LA NUEVA ECONOMIA
Esteban Campero
 
La nueva economia
La nueva economiaLa nueva economia
La nueva economia
Oscar Trujillo
 
Resumen. hacia las sociedades del conocimiento
Resumen. hacia las sociedades del conocimientoResumen. hacia las sociedades del conocimiento
Resumen. hacia las sociedades del conocimientoCristina Sánchez-Roldán
 
Caracteristicas de la filosofia
Caracteristicas de la filosofiaCaracteristicas de la filosofia
Caracteristicas de la filosofiagaburierou7
 
Etapas de la economía
Etapas de la economíaEtapas de la economía
Etapas de la economíaAlejandra Loza
 
Filosofia y cultura
Filosofia y culturaFilosofia y cultura
Filosofia y cultura
Atunito GR
 
ventajas y desventajas de La gestión del conocimiento
 ventajas y desventajas de La gestión del conocimiento ventajas y desventajas de La gestión del conocimiento
ventajas y desventajas de La gestión del conocimientoBarbara Ruiz
 

Destacado (20)

La economía del conocimiento
La economía del conocimientoLa economía del conocimiento
La economía del conocimiento
 
Economía del conocimiento
Economía del conocimientoEconomía del conocimiento
Economía del conocimiento
 
Economia del conocimiento
Economia del conocimientoEconomia del conocimiento
Economia del conocimiento
 
Economia Del Conocimiento
Economia Del ConocimientoEconomia Del Conocimiento
Economia Del Conocimiento
 
El Sistema Empresa Inteligente
El Sistema Empresa InteligenteEl Sistema Empresa Inteligente
El Sistema Empresa Inteligente
 
Centralidad del trabajo y economía del conocimiento
Centralidad del trabajo y economía del conocimientoCentralidad del trabajo y economía del conocimiento
Centralidad del trabajo y economía del conocimiento
 
Producto de análisis de información
Producto de análisis de informaciónProducto de análisis de información
Producto de análisis de información
 
Economía del conocimiento
Economía del conocimientoEconomía del conocimiento
Economía del conocimiento
 
La Nueva Economia
La  Nueva  EconomiaLa  Nueva  Economia
La Nueva Economia
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Ciudades digitales (economía del conocimiento)
Ciudades digitales (economía del conocimiento)Ciudades digitales (economía del conocimiento)
Ciudades digitales (economía del conocimiento)
 
Cómo redactar un trabajo académico (Ana M. Rico-Martín)
Cómo redactar un trabajo académico (Ana M. Rico-Martín)Cómo redactar un trabajo académico (Ana M. Rico-Martín)
Cómo redactar un trabajo académico (Ana M. Rico-Martín)
 
Evolución de la economía
Evolución de la economíaEvolución de la economía
Evolución de la economía
 
LA NUEVA ECONOMIA
LA NUEVA ECONOMIALA NUEVA ECONOMIA
LA NUEVA ECONOMIA
 
La nueva economia
La nueva economiaLa nueva economia
La nueva economia
 
Resumen. hacia las sociedades del conocimiento
Resumen. hacia las sociedades del conocimientoResumen. hacia las sociedades del conocimiento
Resumen. hacia las sociedades del conocimiento
 
Caracteristicas de la filosofia
Caracteristicas de la filosofiaCaracteristicas de la filosofia
Caracteristicas de la filosofia
 
Etapas de la economía
Etapas de la economíaEtapas de la economía
Etapas de la economía
 
Filosofia y cultura
Filosofia y culturaFilosofia y cultura
Filosofia y cultura
 
ventajas y desventajas de La gestión del conocimiento
 ventajas y desventajas de La gestión del conocimiento ventajas y desventajas de La gestión del conocimiento
ventajas y desventajas de La gestión del conocimiento
 

Similar a La economía del conocimiento

Informacionalismo, Globalización e Interconexión en red
Informacionalismo, Globalización e Interconexión en redInformacionalismo, Globalización e Interconexión en red
Informacionalismo, Globalización e Interconexión en red
Andres Mauricio Pineda Gomez
 
Estrategias de Competitividad
Estrategias de CompetitividadEstrategias de Competitividad
Estrategias de Competitividad
ManuelFonseca59
 
Sociedad red.manuel castells
Sociedad red.manuel castellsSociedad red.manuel castells
Sociedad red.manuel castellsclaudita1984
 
Herramientas para la innovación (2).pptx
Herramientas para la innovación (2).pptxHerramientas para la innovación (2).pptx
Herramientas para la innovación (2).pptx
SAMUELOTOYALAVADO
 
EconomíA 1
EconomíA 1EconomíA 1
EconomíA 1
Forbes Trade
 
Brechas tecnológicas en mexico
Brechas tecnológicas en mexicoBrechas tecnológicas en mexico
Brechas tecnológicas en mexico
SaraiHernndez12
 
Tarea#5
Tarea#5Tarea#5
Las tic y la nueva economia
Las tic y la nueva economiaLas tic y la nueva economia
Las tic y la nueva economia
Luis Colmenares
 
Las tic y la nueva economia
Las tic y la nueva economiaLas tic y la nueva economia
Las tic y la nueva economiaLuis Colmenares
 
Mercados globalizados
Mercados globalizadosMercados globalizados
Mercados globalizados
Dorcas Montalvo Rojas
 
La Era del Conocimiento
La Era del ConocimientoLa Era del Conocimiento
La Era del Conocimientopakal26
 
CTSeI Economia del Conocimiento
CTSeI Economia del ConocimientoCTSeI Economia del Conocimiento
CTSeI Economia del Conocimiento
Maria Ruth
 
CTSeI Economia del Conocimiento
CTSeI Economia del ConocimientoCTSeI Economia del Conocimiento
CTSeI Economia del Conocimiento
Maria Ruth
 
Las tic y la nueva economia
Las tic y la nueva economiaLas tic y la nueva economia
Las tic y la nueva economiaLuis Colmenares
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
TecnologiaPrerer
 
Innovación en México
Innovación en MéxicoInnovación en México
Innovación en México
MiguelPachecoRamirez
 

Similar a La economía del conocimiento (20)

politicas publicas innovacion empresarial 2011
politicas publicas innovacion empresarial 2011politicas publicas innovacion empresarial 2011
politicas publicas innovacion empresarial 2011
 
Mejores politicas para la innovacion empresarial
Mejores politicas para la innovacion empresarialMejores politicas para la innovacion empresarial
Mejores politicas para la innovacion empresarial
 
Operaciones (1)
Operaciones (1)Operaciones (1)
Operaciones (1)
 
Informacionalismo, Globalización e Interconexión en red
Informacionalismo, Globalización e Interconexión en redInformacionalismo, Globalización e Interconexión en red
Informacionalismo, Globalización e Interconexión en red
 
Estrategias de Competitividad
Estrategias de CompetitividadEstrategias de Competitividad
Estrategias de Competitividad
 
Sociedad red.manuel castells
Sociedad red.manuel castellsSociedad red.manuel castells
Sociedad red.manuel castells
 
Herramientas para la innovación (2).pptx
Herramientas para la innovación (2).pptxHerramientas para la innovación (2).pptx
Herramientas para la innovación (2).pptx
 
EconomíA 1
EconomíA 1EconomíA 1
EconomíA 1
 
Brechas tecnológicas en mexico
Brechas tecnológicas en mexicoBrechas tecnológicas en mexico
Brechas tecnológicas en mexico
 
Tarea#5
Tarea#5Tarea#5
Tarea#5
 
Las tic y la nueva economia
Las tic y la nueva economiaLas tic y la nueva economia
Las tic y la nueva economia
 
Las tic y la nueva economia
Las tic y la nueva economiaLas tic y la nueva economia
Las tic y la nueva economia
 
Mercados globalizados
Mercados globalizadosMercados globalizados
Mercados globalizados
 
La Era del Conocimiento
La Era del ConocimientoLa Era del Conocimiento
La Era del Conocimiento
 
CTSeI Economia del Conocimiento
CTSeI Economia del ConocimientoCTSeI Economia del Conocimiento
CTSeI Economia del Conocimiento
 
CTSeI Economia del Conocimiento
CTSeI Economia del ConocimientoCTSeI Economia del Conocimiento
CTSeI Economia del Conocimiento
 
Las tic y la nueva economia
Las tic y la nueva economiaLas tic y la nueva economia
Las tic y la nueva economia
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
La tecnol..
La tecnol..La tecnol..
La tecnol..
 
Innovación en México
Innovación en MéxicoInnovación en México
Innovación en México
 

Más de Edith GC

Unidad 4. Antropología filosófica
Unidad 4. Antropología filosóficaUnidad 4. Antropología filosófica
Unidad 4. Antropología filosófica
Edith GC
 
El objeto de estudio de la ciencia enfermera
El objeto de estudio de la ciencia enfermeraEl objeto de estudio de la ciencia enfermera
El objeto de estudio de la ciencia enfermera
Edith GC
 
Antropología filosófica del cuidado
Antropología filosófica del cuidadoAntropología filosófica del cuidado
Antropología filosófica del cuidado
Edith GC
 
Tipos conocimiento
Tipos conocimientoTipos conocimiento
Tipos conocimiento
Edith GC
 
Unidad 2. Esquema explicativo de la historia de la filosofía
Unidad 2.  Esquema explicativo de la  historia de la filosofíaUnidad 2.  Esquema explicativo de la  historia de la filosofía
Unidad 2. Esquema explicativo de la historia de la filosofía
Edith GC
 
Principales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofiaPrincipales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofia
Edith GC
 
Posibilidad, esencia y origen del conocimiento
Posibilidad, esencia y origen del conocimientoPosibilidad, esencia y origen del conocimiento
Posibilidad, esencia y origen del conocimiento
Edith GC
 
La verdad y la validez
La verdad y la validezLa verdad y la validez
La verdad y la validez
Edith GC
 
Kant y su postura sobre el conocimiento
Kant y su postura sobre el conocimientoKant y su postura sobre el conocimiento
Kant y su postura sobre el conocimiento
Edith GC
 
Tutorial de uso básico de Blackboard
Tutorial de uso básico de BlackboardTutorial de uso básico de Blackboard
Tutorial de uso básico de Blackboard
Edith GC
 
La dimensión ética de la vida humana
La dimensión ética de la vida humanaLa dimensión ética de la vida humana
La dimensión ética de la vida humana
Edith GC
 
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Edith GC
 
Instrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricularInstrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricular
Edith GC
 
Las fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculumLas fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculum
Edith GC
 
Tutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de Blackboard
Tutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de BlackboardTutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de Blackboard
Tutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de Blackboard
Edith GC
 
Tecnologia para el aprendizaje en línea
Tecnologia para el aprendizaje en líneaTecnologia para el aprendizaje en línea
Tecnologia para el aprendizaje en línea
Edith GC
 
El Neopositivismo
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El Neopositivismo
Edith GC
 
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficasFilosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
Edith GC
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
Edith GC
 
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofíaBunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Edith GC
 

Más de Edith GC (20)

Unidad 4. Antropología filosófica
Unidad 4. Antropología filosóficaUnidad 4. Antropología filosófica
Unidad 4. Antropología filosófica
 
El objeto de estudio de la ciencia enfermera
El objeto de estudio de la ciencia enfermeraEl objeto de estudio de la ciencia enfermera
El objeto de estudio de la ciencia enfermera
 
Antropología filosófica del cuidado
Antropología filosófica del cuidadoAntropología filosófica del cuidado
Antropología filosófica del cuidado
 
Tipos conocimiento
Tipos conocimientoTipos conocimiento
Tipos conocimiento
 
Unidad 2. Esquema explicativo de la historia de la filosofía
Unidad 2.  Esquema explicativo de la  historia de la filosofíaUnidad 2.  Esquema explicativo de la  historia de la filosofía
Unidad 2. Esquema explicativo de la historia de la filosofía
 
Principales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofiaPrincipales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofia
 
Posibilidad, esencia y origen del conocimiento
Posibilidad, esencia y origen del conocimientoPosibilidad, esencia y origen del conocimiento
Posibilidad, esencia y origen del conocimiento
 
La verdad y la validez
La verdad y la validezLa verdad y la validez
La verdad y la validez
 
Kant y su postura sobre el conocimiento
Kant y su postura sobre el conocimientoKant y su postura sobre el conocimiento
Kant y su postura sobre el conocimiento
 
Tutorial de uso básico de Blackboard
Tutorial de uso básico de BlackboardTutorial de uso básico de Blackboard
Tutorial de uso básico de Blackboard
 
La dimensión ética de la vida humana
La dimensión ética de la vida humanaLa dimensión ética de la vida humana
La dimensión ética de la vida humana
 
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
 
Instrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricularInstrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricular
 
Las fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculumLas fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculum
 
Tutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de Blackboard
Tutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de BlackboardTutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de Blackboard
Tutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de Blackboard
 
Tecnologia para el aprendizaje en línea
Tecnologia para el aprendizaje en líneaTecnologia para el aprendizaje en línea
Tecnologia para el aprendizaje en línea
 
El Neopositivismo
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El Neopositivismo
 
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficasFilosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
 
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofíaBunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

La economía del conocimiento

  • 1. LA ECONOMÍA BASADA EN EL CONOCIMIENTO Con base en el texto La economía basada en el conocimiento de Héctor Robles Peiro et al. Ed. Tecnológico de Monterrey, Centro de Estudios Estratégicos del Campus Guadalajara Año: 2005 ISBN: 9688910805
  • 2. EL MODELO DE ECONOMÍA BASADA EN EL CONOCIMIENTO La transición del siglo XX al XXI ha enmarcado una serie de fenómenos a nivel internacional que sugieren que nuestras economías están pasando por un período de profundas transformaciones estructurales. Estamos viviendo una nueva etapa en la historia económica mundial. El conocimiento crea valor, no sólo el trabajo. Conocimiento e información son principales insumos de la producción Primitiva--> Agricultura-Feudalismo Industrial--> FordismoFordismo Postindustrial--> Conocimiento e información
  • 3. LA NUEVA ECONOMÍA: “ECONOMÍAS DEL CONOCIMIENTO” Son aquellas economías nacionales o secto- res productivos que muestran dinamismo y crecimiento originado por la producción y el uso intensivo de la información, la tecnología y el conocimiento en la creación de valor. El cambio tecnológico y la innovación son los motores de esta economía. La innovación y capital humano es lo que permite a las empresas adaptarse y mante- nerse competitivas en un mercado global que está en constante evolución. Estos elementos antes no eran considerados determinantes del crecimiento económico.
  • 4. EL FACTOR MAS IMPORTANTE DE LA PRODUCCIÓN El conocimiento aplicado a la producción está determinando los niveles de vida y bienestar más allá de la disponibilidad de tierras, maquinaria, infraestructura y mano de obra que requiere un país. Factores de producción Tierra - capital y trabajo Conocimiento aplicado No se trata del conocimiento por sí mismo sino incorporado en la producción de bienes y servicios para hacer una diferencia en la productividad y en la creación de valor. Conocimiento Competitividad y Productividad
  • 5. Valor de la economía global Era de la agricultura Era de la industria Era de la información Era del conocimiento Factores críticos de éxito Materia prima Máquinas y herramientas Materia prima TIC`s Máquinas y herramientas Materia prima Gente TIC`s Máquinas y herramientas Materia prima p. 30
  • 6. IMPORTANCIA DE UN MODELO DE ECONOMÍA BASADO EN EL CONOCIMIENTO El modelo requiere de elementos como
  • 7. La economía del conocimiento está basada en la abundancia y no en la escasez, porque el conocimiento que se emplea para la producción y la creación de valor no se desgasta ni se destruye sino que se va Incrementando con el aprendizaje que ocurre en el proceso productivo. p. 31
  • 8. A medida que se incorporen estos elementos a una región en particular se dará mejor desempeño y crecimiento económico. Se dice que de la economía del conocimiento depende el bienestar de toda sociedad hoy en día. El concepto de economía basada en el conocimiento ha sido fuertemente impulsado por el banco Mundial (1998, Conocimiento para el desarrollo), y por la OCDE en diversos documentos. p. 28
  • 9. COMPONENTES DEL MODELO DE ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Capital humano educado y especializado, en uso intensivo en la producción Atractividad internacional, un buen nivel de competitividad y una clara orientación al exterior Un marco institucional y un capital social que favorezcan la certidumbre y la confianza, y que disminuyan los costos de transacción de las actividades económicas Una adecuada y expandida infraestructura de información, comunicación y tecnología La presencia de sistemas locales o regionales de innovación en conjunción con una buena capacidad emprendedora p. 45
  • 10. MODELO TRADICIONAL Y EL MODELO DE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Tradicional Conocimiento Razón principal de expansión económica: factores productivos como capital y trabajo, disponibilidad de tierras, maquinarias, infraestructura y mano de obra Motores que hacen posible la expansión de la actividad económica: tecnología innovación, mano de obra calificada, conocimiento, la productividad, la educación Valores tangibles Valores intangibles Recomendaba invertir en activos fijos y bienes tangibles ya que al hacer más fácil el trabajo humano aumenta la productividad Es el conocimiento aplicado a la producción el elemento central para aumentar la productividad, la competitividad y el ingreso de un país.
  • 11. Tradicional Conocimiento Se sustenta principalmente en el uso de las habilidades físicas y en la transformación de materias primas o mano de obra barata. Se sustenta principalmente en el uso de las ideas y en la aplicación de la tecnología. La habilidad para generar ideas nuevas, innovar, inventar y modificar lo existente con base en el saber ha sido siempre un motor para mejorar el bienestar social. Sin embargo el conocimiento por sí mismo no contribuye al crecimiento económico. Si el conocimiento no se incorpora en el proceso productivo su aportación al crecimiento económico es irrelevante. {p. 26} Lo distintivo en la actualidad es la rápida creación y transmisión del conocimiento.
  • 12. El conocimientoconocimiento es un recurso que se puede expandir para lograr beneficios económicos La innovacióninnovación exitosa incluye desde la generación de la idea hasta su completa comercialización La colaboracióncolaboración reemplaza el paradigma competitivo basado en la utilización compartida de competencias, know-how y habilidades. p. 24
  • 13.
  • 14.
  • 15. CATEGORÍAS DEL APRENDIZAJE Diseminación del conocimiento existente Creación de conocimiento Aprendizaje individual → Capital humano A Instrucción escolar, capacitación vocacional; aprender haciendo en el trabajo. B Investigación dentro de la universidad por un estudiante doctoral; aprender haciendo en el trabajo Aprendizaje organizacional → Capital social C Construcción de bases de datos; creación de rutinas y manuales; apropiación de licencias tecnológicas de otras empresas; reclutamiento de staff altamente calificado en las empresas. D Investigación y desarrollo en universidades de grupos de investigación; investigación y desarrollo dentro de las empresas; investigación y desarrollo en colaboración entre empresas e institutos de investigación. p. 27
  • 16. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Robles Peiro, H. et al.(2005) La economía basada en el conocimiento, Mèxico: ITESM.
  • 18. Fordismo “El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de automóviles de Estados Unidos. Este sistema comenzó con la producción del primer automóvil a partir de 1908- con una combinación y organización general del trabajo altamente especializada y reglamentada a través de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla y fue utilizado posteriormente en forma extensiva en la industria de numerosos países, hasta la década de los 70 del siglo XX (cuando fue reemplazada por el Toyotismo). El fordismo como modelo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio relativamente bajo en relación a los salarios promedio, generalmente en una economía desarrollada (…) En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:  Aumento de la división del trabajo.  Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación tiempo/ejecución).  Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite).  Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista.  Producción en serie.” (http://es.wikipedia.org/wiki/Fordismo)
  • 19. Competitividad Es una forma de medir la economía en relación a los demás, es como una carrera donde importa que tan bien le va a uno respecto a los otros, en otras palabras la competitividad es la capacidad para atraer y retener talento e inversión. ¿Como se mide la competitividad? El IMCO propone 10 parámetros para hacerlo. Que tanto orden y respeto hay en un lugar por los derechos individuales, que acceso tienen la gente a los recursos naturales. que tan educada, saludable e incluyente es la población, que tan sana es la economía del país, cuenta con infraestructura amplia y comunica eficientemente. Midiendo estos factores y comprándolos con el resto del mundo sabemos que… México es uno de los países con menor tasa condenatoria, de cada 100 delitos solo 2 reciben una condena.
  • 20. Competitividad (sigue) • México es un país donde 4 de cada 10 mexicanas son objeto de algún tipo de violencia. México cuenta ya con mas del 50 % del agua del subsuelo sobre explotada. Ante estos y otros retos IMCO propone políticas publicas como: competir por talento con un sistema universitario flexible y mas materias en línea, relección inmediata y con partidos políticos que acaten la ley de transparencia, crear una nueva estrategia de seguridad nacional con una policía única, promover la competencia en todos los ámbitos y fortalecer a la COFECO para regular hasta sindicatos, abrir el sector energético a la competencia e inversión extranjera. Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. http://imco.org.mx/es/videos/video/que_es_competitividad_-_imco/