SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRUGIA
DIEGO CRUZ RUIZ
“Las úlceras pépticas son defectos focales de la
 mucosa gástrica o duodenal que se extienden
   hasta la submucosa o hasta la capa mas
                   profunda”
Pueden ser agudas o crónicas y se deben a un desequilibrio
entre la acción del ácido péptico y las defensas de la mucosa
En la etiología intervienen varios factores ;
                    1. H. pylori
                     2. AINES
                  3. Fc Genéticos
                  4. Hormonales
                  5. Psicológicos
Desde hace más de 15 años se ha descrito la asociación de H.
                     pylori y ulcera péptica.
El H. pylori se encuentra del 90 al 100% con ulcera duodenal y
       del 70 al 90% de los pacientes con úlcera gástrica.
La erradicación del H. pylori evita la recurrencia de la úlcera en cerca del 80%
                                  de los casos
 Hay que tener presente que el H. pylori predispone al desarrollo de gastritis
     que puede evolucionar a la atrofia gástrica o a gastritis atrófica y al
                          adenocarcinoma gástrico.
Estos medicamentos dan lugar al desarrollo de úlcera péptica en
     más del 40% de los que los reciben en forma continua.
  Estos medicamentos pueden originar complicaciones serias
        como hemorragias ,perforación y penetración.
Como se ha señalado previamente la
enfermedad acido péptica es multifactorial por
lo que hay que analizar algunos de dichos
factores.
1. Acidez gástrica
2. La defensa de la mucosa (capa de
    moco, bicarbonato y prostaglandinas )
3. Alteración de la mucosa por la acción de H
    pylori
El dolor es el síntoma característico de la enfermedad ulcerosa péptica.
 Habitualmente se manifiesta con dolor ardoroso, sensación de hambre
                dolorosa el dolor es localizado en epigastrio.
Generalmente el dolor es de mediana intensidad y depende del sitio, del
tamaño y de la penetración de la lesión así como del umbral del dolor del
                                  paciente.
 El ritmo del dolor ulceroso generalmente es postprandial tardío; 1-4 hrs
                          después delos alimentos
El dolor generalmente se calma con la ingesta de alimentos o antiácidos
Los inhibidores de los receptores H2 así como los bloqueadores de la bomba
 de protones calman el dolor con facilidad cuando no hay complicaciones.
  Aumentan la intensidad del dolor : los cítricos, el alcohol, la aspirina, los
                              AINES y el estrés.
Aun cuando clínicamente se puede sospechar de
   la existencia de ulcera péptica siempre es
     preferible confirmar su existencia y su
 localización para precisar su naturaleza y sus
                 características.
            1. Rx de doble contraste
                 2. Endoscopia
Para el tratamiento de la ulcera péptica hay que precisar en primer lugar la
                            causa que la origino.
                    En todo paciente se debe buscar ;

                         1. Aliviar el dolor
                  2. Lograr la cicatrización de la lesión
                     3. Tratar el H. pylori si existe
                     4. Evitar las complicaciones

Dentro de los medicamentos útiles dentro del tratamiento se encuentran 3
                       grupos fundamentales:
                1. Inhibidores de la secreción gástrica
                 2. Protectores de la mucosa gástrica
                            3. antiácidos
Inhibidores de los receptores H2
    A partir del descubrimiento de la cimetidina en 1976 se
 sintetizaron la ranitidina, la famotidina y la nizatidina. Estos
medicamentos inhiben la producción basal de acido así como la
           estimulada por la histamina y pentagastrina
 Dichos medicamentos pueden administrarse en una sola dosis
                nocturna o una dosis cada 12 hrs.
La ranitidina y la nizatidina se recomiendan 300mg por la noche
     o 150 mg cada 12 hrs y famotidina 40 mg por la noche.
Inhibidores de la bomba de protones
 Estos comprenden el omeprazol, lanzoprazol, pantoprazol y el
                           esomeprazol.
El omeprazol se presenta en dosis de 20 mg, el pantoprazol a 40
        mg, el lanzoprazol a 30 mg, el rabeprazol a 20 mg.
   Estos medicamentos actúan a nivel de la bomba de protones
 inhibiendo a la ATPasa y su efecto se prolonga por mas e 24 hrs
son mas rápidos que los inhibidores de los receptores H2 y se ha
logrado niveles de cicatrización hasta en el 77 % de los pacientes
                en dos semanas y en 4 semanas 90%
Dentro de estos medicamentos se encuentran el sucralfato que
     es un medicamento a base de sacarosa sulfatada con 8
moleculas de sulfato de aluminio este medicamento se adhiere a
   la superficie de la mucosa ulcerada formando una barrera
   protectora contra la acción de acido, la pepsina o las sales
  biliares. Estimula la secreción de moco y tiene efecto trófico
      sobre la mucosa y por estos mecanismos favorece a la
                           cicatrización
prostaglandinas
Dentro de estas se encuentra el misoprolol (prostaglandina E) y
el emprotil, inhiben la secreción acida y estimulan la producción
    de bicarbonato y la secreción de moco y favorece el flujo
                            sanguíneo.
Antiácidos
Los mejores resultados se han obtenido fundamentalmente con
     antiácidos a base de hidróxido de aluminio y sales de
magnesio, sin embargo se requieren dosis altas generalmente de
30 mg una y 3 horas después de los alimentos y al acostarse. No
deben de administrarse con otros medicamentos por que puede
                     limitarse su absorción
       Aumentan la producción de moco, bicarbonato y
                        prostaglandinas.
Las indicaciones para una intervención quirúrgica en las
enfermedades ulcerosas son sangrado, perforación, obstrucción
              y falta de respuesta al tratamiento.
En cuanto la mayor parte de las ulceras gástricas se puede tratar
 de manera adecuada mediante una de las tres intervenciones
  quirúrgicas básicas; vagotomía supraselectiva, vagotomía y
              drenaje y vagotomía y antrectomia.
La VSS o también conocida como vagotomía de células parietales
    o vagotomía gástrica proximal es un procedimiento seguro
 (<0.5% de mortalidad) que cauda efectos colaterales mínimos.
 El procedimiento consiste en seccionar la innervación vagal de
  los dos tercios proximales de estómago, sitio donde se ubican
 todas las células parietales. Se conserva la inervación vagal del
       antro y del píloro así como las del resto de las viseras
                            abdominales.
Tanto la vagotomía troncal con piloroplastia como la
  vagotomía troncal con gastroyeyunonostomía son los
procedimientos paradigmáticos de vagotomía y drenaje.
   La ventaja de los procedimientos de V + D es que un
cirujano experimentado las puede realizar con seguridad
                         y rapidez.
     Las desventaja principal la constituye los efectos
     colaterales característicos(10% de los pacientes
  sobreviene vaciamiento gástrico acelerado o diarrea o
 ambos y asi como recurrencia ulcerosa en el 10% de los
                           casos)
La vagotomía troncal elimina la inervación del mecanismo
 antropilórico y por ello es necesario algún procedimiento
que permita realizar la ablación del píloro o evitarlo de otra
     manera es común que sobrevenga estasis gástrica
GASTROYEYUNOSTOMÍA   GASTROYEYUNOSTOMÍA
     ANTECÓLICA          RETROCÓLICA
Por otra parte la piloplastia es útil en algunos pacientes
 que requieren también piloroduodenotomía para el
  tratamiento de algunas complicaciones ulcerosas (
         ulcera duodenal sangrante posterior)
Las ventajas de una vagotomía
    con antrectomía es la tasa
     extremadamente baja de
     reincidencia de úlcera y la
     posibilidad de aplicarla en
muchos pacientes afectados con
   enfermedad ulcerosa péptica
             complicada.
       Después de practicar la
       antrectomia se podría
     restablecer la continuidad
  gastrointestinal utilizando una
    gastroduodenostomía tipo
        Billroth tipo 1 o una
 gastroyeyunostomía en asa tipo
  Billroth II . Debido a que en la
antrectomía se deja por rutina un
 remanente gástrico de 60 a 70%
    se debe evitar realizar una
      reconstrucción mediante
   gastroyeyunostomía en Y de
                 Roux.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Alejandro Paredes C.
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Anna Taylor
 
Ulcera gástrica
Ulcera gástricaUlcera gástrica
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Diego Enríquez
 
Colangitis aguda
Colangitis agudaColangitis aguda
Colangitis aguda
Melisa Zuttión
 
Gastritis
GastritisGastritis
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Neoplasias de páncreas
Neoplasias de páncreasNeoplasias de páncreas
Neoplasias de páncreas
Wolther Snøfall
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Vaneska Suarez
 
Enfermedad Acido Peptica,
Enfermedad Acido Peptica, Enfermedad Acido Peptica,
Enfermedad Acido Peptica,
Gerardo Guerrero
 
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGEEnfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Patricia Cornejo
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades del estomago
Enfermedades del estomagoEnfermedades del estomago
Enfermedades del estomago
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Ulcera gástrica
Ulcera gástricaUlcera gástrica
Ulcera gástrica
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Colangitis aguda
Colangitis agudaColangitis aguda
Colangitis aguda
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico (ERGE)
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO (ERGE)
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Neoplasias de páncreas
Neoplasias de páncreasNeoplasias de páncreas
Neoplasias de páncreas
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
 
Ulcera duodenal
Ulcera duodenalUlcera duodenal
Ulcera duodenal
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Enfermedad Acido Peptica,
Enfermedad Acido Peptica, Enfermedad Acido Peptica,
Enfermedad Acido Peptica,
 
Ulcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologiaUlcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologia
 
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGEEnfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
 

Destacado

Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Pepticamoni_kkk
 
Enfermedades ácido pépticas
Enfermedades ácido pépticasEnfermedades ácido pépticas
Enfermedades ácido pépticas
Cristian Mafla
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
elgrupo13
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
draxeleiro
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
Ile Castillo Ü
 
Enfermedad Ácido Péptica
Enfermedad Ácido PépticaEnfermedad Ácido Péptica
Enfermedad Ácido Péptica
Catherine Meneses
 
Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica
 Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica
Farmacología de la Enfermedad Ácido PépticaAnshela Yapapasca
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaAbraham Flores
 
Vagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricasVagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricas
Amilcar Alfaro García
 
Gastritis
GastritisGastritis
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
YESID HERNANDEZ MD.
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera pepticaEnfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Kevin Alomar Carmine
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
lespacala1991
 
ENFERMEDAD ÁCIDO-PEPTICA.
ENFERMEDAD ÁCIDO-PEPTICA. ENFERMEDAD ÁCIDO-PEPTICA.
ENFERMEDAD ÁCIDO-PEPTICA.
IPN
 
20091025 erge y_enf_acido_peptica
20091025 erge y_enf_acido_peptica20091025 erge y_enf_acido_peptica
20091025 erge y_enf_acido_pepticaJena Rink
 
Patologaquirrgicaii estomagoyduodeno-120207135829-phpapp02
Patologaquirrgicaii estomagoyduodeno-120207135829-phpapp02Patologaquirrgicaii estomagoyduodeno-120207135829-phpapp02
Patologaquirrgicaii estomagoyduodeno-120207135829-phpapp02
Vicente Sanchez
 

Destacado (20)

Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Peptica
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Peptica
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Peptica
 
Enfermedades ácido pépticas
Enfermedades ácido pépticasEnfermedades ácido pépticas
Enfermedades ácido pépticas
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
 
Enfermedad Ácido Péptica
Enfermedad Ácido PépticaEnfermedad Ácido Péptica
Enfermedad Ácido Péptica
 
Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica
 Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica
Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
 
Vagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricasVagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricas
 
Gastritis. powerpoint
Gastritis. powerpointGastritis. powerpoint
Gastritis. powerpoint
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Ulcera peptica cus
Ulcera peptica cusUlcera peptica cus
Ulcera peptica cus
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera pepticaEnfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
Enfermedad por reflujo gastroesofagico y ulcera peptica
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
ENFERMEDAD ÁCIDO-PEPTICA.
ENFERMEDAD ÁCIDO-PEPTICA. ENFERMEDAD ÁCIDO-PEPTICA.
ENFERMEDAD ÁCIDO-PEPTICA.
 
20091025 erge y_enf_acido_peptica
20091025 erge y_enf_acido_peptica20091025 erge y_enf_acido_peptica
20091025 erge y_enf_acido_peptica
 
Patologaquirrgicaii estomagoyduodeno-120207135829-phpapp02
Patologaquirrgicaii estomagoyduodeno-120207135829-phpapp02Patologaquirrgicaii estomagoyduodeno-120207135829-phpapp02
Patologaquirrgicaii estomagoyduodeno-120207135829-phpapp02
 

Similar a Enfermedad acido peptica

Patologías Del Estomago
Patologías Del EstomagoPatologías Del Estomago
Patologías Del Estomago
AxelHE
 
Fisiopatología cuadro clínico ulcera péptica
Fisiopatología cuadro clínico  ulcera pépticaFisiopatología cuadro clínico  ulcera péptica
Fisiopatología cuadro clínico ulcera péptica
hernanhuaracha
 
37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf
37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf
37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf
nathaly266118
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Edgar Chavez Leal
 
ulcera peptica- actualizaciones
ulcera peptica- actualizacionesulcera peptica- actualizaciones
ulcera peptica- actualizaciones
MAXJESUS3
 
Enfermedad acido péptica
Enfermedad acido pépticaEnfermedad acido péptica
Enfermedad acido péptica
maynor ponce
 
ulcera peptica y gastritis
ulcera peptica y gastritisulcera peptica y gastritis
ulcera peptica y gastritis
Angelina Salazar Merino
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Paco Morales
 
ENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdf
ENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdfENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdf
ENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdf
EdgarTorres567693
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
kendy chea
 
Ulcera peptida perforada
Ulcera peptida perforadaUlcera peptida perforada
Ulcera peptida perforada
Jairo Villarreal
 
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
JhosmerJDiazMarquis1
 
Lesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
Lesiones Ulcerativas y Lesiones InflamatoriasLesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
Lesiones Ulcerativas y Lesiones InflamatoriasJavier Herrera
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesJanny Melo
 
expo farmacos gastrointestinales .pptx
expo farmacos gastrointestinales .pptxexpo farmacos gastrointestinales .pptx
expo farmacos gastrointestinales .pptx
Sara Payan
 
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterologíaULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
ErwinRiberaAez
 
Ulcerapepticagastricayduodenal
UlcerapepticagastricayduodenalUlcerapepticagastricayduodenal
Ulcerapepticagastricayduodenal
Roberto Lic Robertee
 

Similar a Enfermedad acido peptica (20)

úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
 
Patologías Del Estomago
Patologías Del EstomagoPatologías Del Estomago
Patologías Del Estomago
 
Fisiopatología cuadro clínico ulcera péptica
Fisiopatología cuadro clínico  ulcera pépticaFisiopatología cuadro clínico  ulcera péptica
Fisiopatología cuadro clínico ulcera péptica
 
37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf
37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf
37-Texto del artículo-128-1-10-20180320.pdf
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Ulcera
 Ulcera Ulcera
Ulcera
 
Ulcera
 Ulcera Ulcera
Ulcera
 
ulcera peptica- actualizaciones
ulcera peptica- actualizacionesulcera peptica- actualizaciones
ulcera peptica- actualizaciones
 
Enfermedad acido péptica
Enfermedad acido pépticaEnfermedad acido péptica
Enfermedad acido péptica
 
ulcera peptica y gastritis
ulcera peptica y gastritisulcera peptica y gastritis
ulcera peptica y gastritis
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
ENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdf
ENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdfENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdf
ENFERMEDAD-ULCEROSA-PEPTICA (1).pdf
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Ulcera peptida perforada
Ulcera peptida perforadaUlcera peptida perforada
Ulcera peptida perforada
 
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
 
Lesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
Lesiones Ulcerativas y Lesiones InflamatoriasLesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
Lesiones Ulcerativas y Lesiones Inflamatorias
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
 
expo farmacos gastrointestinales .pptx
expo farmacos gastrointestinales .pptxexpo farmacos gastrointestinales .pptx
expo farmacos gastrointestinales .pptx
 
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterologíaULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
ULCERA PEPTICA preclinica gastroenterología
 
Ulcerapepticagastricayduodenal
UlcerapepticagastricayduodenalUlcerapepticagastricayduodenal
Ulcerapepticagastricayduodenal
 

Más de FACULTAD DE MEDICINA ICEST

Caracteristicas biologicas y cambios fisiologicos
Caracteristicas biologicas y cambios fisiologicosCaracteristicas biologicas y cambios fisiologicos
Caracteristicas biologicas y cambios fisiologicosFACULTAD DE MEDICINA ICEST
 
Anoxemia por ahorcamiento y anoxemia por extrangulación
Anoxemia por ahorcamiento y anoxemia por extrangulaciónAnoxemia por ahorcamiento y anoxemia por extrangulación
Anoxemia por ahorcamiento y anoxemia por extrangulaciónFACULTAD DE MEDICINA ICEST
 

Más de FACULTAD DE MEDICINA ICEST (20)

Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
 
Oximetria y angiografia
Oximetria y angiografiaOximetria y angiografia
Oximetria y angiografia
 
Las micosis tiñas
Las micosis  tiñasLas micosis  tiñas
Las micosis tiñas
 
Alimentación del adolescente sano parte 1
Alimentación del adolescente sano  parte  1Alimentación del adolescente sano  parte  1
Alimentación del adolescente sano parte 1
 
Caracteristicas biologicas y cambios fisiologicos
Caracteristicas biologicas y cambios fisiologicosCaracteristicas biologicas y cambios fisiologicos
Caracteristicas biologicas y cambios fisiologicos
 
Miliaria
MiliariaMiliaria
Miliaria
 
Dishidriasis
DishidriasisDishidriasis
Dishidriasis
 
Pelagra
PelagraPelagra
Pelagra
 
Dermatologia
DermatologiaDermatologia
Dermatologia
 
Nevo sebáceo
Nevo sebáceoNevo sebáceo
Nevo sebáceo
 
Nutricion en paciente diabetico
Nutricion en paciente diabeticoNutricion en paciente diabetico
Nutricion en paciente diabetico
 
Tratamiento de las arritmias
Tratamiento de las arritmiasTratamiento de las arritmias
Tratamiento de las arritmias
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
Anoxemia por ahorcamiento y anoxemia por extrangulación
Anoxemia por ahorcamiento y anoxemia por extrangulaciónAnoxemia por ahorcamiento y anoxemia por extrangulación
Anoxemia por ahorcamiento y anoxemia por extrangulación
 
Desarrollo prepuberal
Desarrollo prepuberalDesarrollo prepuberal
Desarrollo prepuberal
 
La glándula tiroides
La glándula tiroidesLa glándula tiroides
La glándula tiroides
 
Prurigo por insectos.
Prurigo por insectos.Prurigo por insectos.
Prurigo por insectos.
 
Sistema de conducción
Sistema de conducciónSistema de conducción
Sistema de conducción
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Enfermedad acido peptica

  • 2. “Las úlceras pépticas son defectos focales de la mucosa gástrica o duodenal que se extienden hasta la submucosa o hasta la capa mas profunda”
  • 3. Pueden ser agudas o crónicas y se deben a un desequilibrio entre la acción del ácido péptico y las defensas de la mucosa
  • 4. En la etiología intervienen varios factores ; 1. H. pylori 2. AINES 3. Fc Genéticos 4. Hormonales 5. Psicológicos
  • 5. Desde hace más de 15 años se ha descrito la asociación de H. pylori y ulcera péptica. El H. pylori se encuentra del 90 al 100% con ulcera duodenal y del 70 al 90% de los pacientes con úlcera gástrica.
  • 6. La erradicación del H. pylori evita la recurrencia de la úlcera en cerca del 80% de los casos Hay que tener presente que el H. pylori predispone al desarrollo de gastritis que puede evolucionar a la atrofia gástrica o a gastritis atrófica y al adenocarcinoma gástrico.
  • 7. Estos medicamentos dan lugar al desarrollo de úlcera péptica en más del 40% de los que los reciben en forma continua. Estos medicamentos pueden originar complicaciones serias como hemorragias ,perforación y penetración.
  • 8. Como se ha señalado previamente la enfermedad acido péptica es multifactorial por lo que hay que analizar algunos de dichos factores. 1. Acidez gástrica 2. La defensa de la mucosa (capa de moco, bicarbonato y prostaglandinas ) 3. Alteración de la mucosa por la acción de H pylori
  • 9.
  • 10. El dolor es el síntoma característico de la enfermedad ulcerosa péptica. Habitualmente se manifiesta con dolor ardoroso, sensación de hambre dolorosa el dolor es localizado en epigastrio. Generalmente el dolor es de mediana intensidad y depende del sitio, del tamaño y de la penetración de la lesión así como del umbral del dolor del paciente. El ritmo del dolor ulceroso generalmente es postprandial tardío; 1-4 hrs después delos alimentos
  • 11. El dolor generalmente se calma con la ingesta de alimentos o antiácidos Los inhibidores de los receptores H2 así como los bloqueadores de la bomba de protones calman el dolor con facilidad cuando no hay complicaciones. Aumentan la intensidad del dolor : los cítricos, el alcohol, la aspirina, los AINES y el estrés.
  • 12. Aun cuando clínicamente se puede sospechar de la existencia de ulcera péptica siempre es preferible confirmar su existencia y su localización para precisar su naturaleza y sus características. 1. Rx de doble contraste 2. Endoscopia
  • 13. Para el tratamiento de la ulcera péptica hay que precisar en primer lugar la causa que la origino. En todo paciente se debe buscar ; 1. Aliviar el dolor 2. Lograr la cicatrización de la lesión 3. Tratar el H. pylori si existe 4. Evitar las complicaciones Dentro de los medicamentos útiles dentro del tratamiento se encuentran 3 grupos fundamentales: 1. Inhibidores de la secreción gástrica 2. Protectores de la mucosa gástrica 3. antiácidos
  • 14. Inhibidores de los receptores H2 A partir del descubrimiento de la cimetidina en 1976 se sintetizaron la ranitidina, la famotidina y la nizatidina. Estos medicamentos inhiben la producción basal de acido así como la estimulada por la histamina y pentagastrina Dichos medicamentos pueden administrarse en una sola dosis nocturna o una dosis cada 12 hrs. La ranitidina y la nizatidina se recomiendan 300mg por la noche o 150 mg cada 12 hrs y famotidina 40 mg por la noche.
  • 15. Inhibidores de la bomba de protones Estos comprenden el omeprazol, lanzoprazol, pantoprazol y el esomeprazol. El omeprazol se presenta en dosis de 20 mg, el pantoprazol a 40 mg, el lanzoprazol a 30 mg, el rabeprazol a 20 mg. Estos medicamentos actúan a nivel de la bomba de protones inhibiendo a la ATPasa y su efecto se prolonga por mas e 24 hrs son mas rápidos que los inhibidores de los receptores H2 y se ha logrado niveles de cicatrización hasta en el 77 % de los pacientes en dos semanas y en 4 semanas 90%
  • 16. Dentro de estos medicamentos se encuentran el sucralfato que es un medicamento a base de sacarosa sulfatada con 8 moleculas de sulfato de aluminio este medicamento se adhiere a la superficie de la mucosa ulcerada formando una barrera protectora contra la acción de acido, la pepsina o las sales biliares. Estimula la secreción de moco y tiene efecto trófico sobre la mucosa y por estos mecanismos favorece a la cicatrización
  • 17. prostaglandinas Dentro de estas se encuentra el misoprolol (prostaglandina E) y el emprotil, inhiben la secreción acida y estimulan la producción de bicarbonato y la secreción de moco y favorece el flujo sanguíneo.
  • 18. Antiácidos Los mejores resultados se han obtenido fundamentalmente con antiácidos a base de hidróxido de aluminio y sales de magnesio, sin embargo se requieren dosis altas generalmente de 30 mg una y 3 horas después de los alimentos y al acostarse. No deben de administrarse con otros medicamentos por que puede limitarse su absorción Aumentan la producción de moco, bicarbonato y prostaglandinas.
  • 19. Las indicaciones para una intervención quirúrgica en las enfermedades ulcerosas son sangrado, perforación, obstrucción y falta de respuesta al tratamiento. En cuanto la mayor parte de las ulceras gástricas se puede tratar de manera adecuada mediante una de las tres intervenciones quirúrgicas básicas; vagotomía supraselectiva, vagotomía y drenaje y vagotomía y antrectomia.
  • 20. La VSS o también conocida como vagotomía de células parietales o vagotomía gástrica proximal es un procedimiento seguro (<0.5% de mortalidad) que cauda efectos colaterales mínimos. El procedimiento consiste en seccionar la innervación vagal de los dos tercios proximales de estómago, sitio donde se ubican todas las células parietales. Se conserva la inervación vagal del antro y del píloro así como las del resto de las viseras abdominales.
  • 21.
  • 22. Tanto la vagotomía troncal con piloroplastia como la vagotomía troncal con gastroyeyunonostomía son los procedimientos paradigmáticos de vagotomía y drenaje. La ventaja de los procedimientos de V + D es que un cirujano experimentado las puede realizar con seguridad y rapidez. Las desventaja principal la constituye los efectos colaterales característicos(10% de los pacientes sobreviene vaciamiento gástrico acelerado o diarrea o ambos y asi como recurrencia ulcerosa en el 10% de los casos)
  • 23. La vagotomía troncal elimina la inervación del mecanismo antropilórico y por ello es necesario algún procedimiento que permita realizar la ablación del píloro o evitarlo de otra manera es común que sobrevenga estasis gástrica
  • 24. GASTROYEYUNOSTOMÍA GASTROYEYUNOSTOMÍA ANTECÓLICA RETROCÓLICA
  • 25. Por otra parte la piloplastia es útil en algunos pacientes que requieren también piloroduodenotomía para el tratamiento de algunas complicaciones ulcerosas ( ulcera duodenal sangrante posterior)
  • 26. Las ventajas de una vagotomía con antrectomía es la tasa extremadamente baja de reincidencia de úlcera y la posibilidad de aplicarla en muchos pacientes afectados con enfermedad ulcerosa péptica complicada. Después de practicar la antrectomia se podría restablecer la continuidad gastrointestinal utilizando una gastroduodenostomía tipo Billroth tipo 1 o una gastroyeyunostomía en asa tipo Billroth II . Debido a que en la antrectomía se deja por rutina un remanente gástrico de 60 a 70% se debe evitar realizar una reconstrucción mediante gastroyeyunostomía en Y de Roux.