SlideShare una empresa de Scribd logo
INMUNOGENETICA DE LA ENFERMEDAD
CELIACA
ENFERMEDAD CELIACA
 La enfermedad celíaca (EC) es una enfermedad
sistémica que se produce como consecuencia de una
enteropatía autoinmune que tiene componentes
genéticos, ambientales e inmunológicos. La respuesta
inmune esta mediada por células T, que se
desencadena por la ingestión del gluten de trigo y
proteínas relacionadas de centeno y cebada en
individuos genéticamente susceptibles, ya que está
estrechamente asociada con los genes que codifican
para antígenos de leucocitos humanos DQ2 y DQ8.
ANTECEDENTES
 En el siglo II d. C Areteo de Capadocia, un médico
Griego, hizo referencia por primera vez en la historia a
individuos desnutridos con deposiciones abundantes y
malolientes que empeoran cuando ingieren trigo.
 El nombre de la enfermedad fue acuñado hasta 1888,
por Samuel Gee, publicó por primera vez una
descripción clínica moderna totalmente detallada de
una enteropatía provocada por trastornos en la
alimentación, el cual debía ser tratado mediante un
tratamiento dietético.
 En el año 1950, William Dicke, describió y demostró por
primera vez, la relación entre la ingesta de determinados
cereales y la presentación de la enfermedad, en individuos
predispuestos a la harinas de trigo y centeno.
 Tres años más tarde, el mismo Dicke, junto con Weijers y
Van de Kamer, demostraron que la acción tóxica de la harina
estaba ligada a la fracción proteica de los cereales, el gluten y
más concretamente a la gliadina.
 En 1955 se comenzaron a realizar por primera vez biopsias de
intestino delgado, lo que permitió conocer las alteraciones
morfológica, aportando al mismo tiempo un método de
diagnóstico.
FACTOR AMBIENTAL EN LA ENFERMEDAD
CELÍACA: EL GLUTEN
 El gluten es un conjunto de proteínas individuales que se
pueden clasificar en dos grupos: prolaminas (solubles en
etanol 40-70%) y gluteninas (insolubles).
 EC está causada principalmente por la intolerancia a las
prolaminas del gluten: la gliadina presente en el trigo, así
como a las proteínas análogas en el centeno (secalina), la
cebada (hordeína) y la avena (avenina).
TIPOS DE PROLAMINAS Y PRESENCIA
EN LOS CEREALES
Valencia, 2010.
SISTEMA HLA
 El sistema HLA está integrado por un conjunto de
genes denominados genes de histocompatibilidad y se
localiza en la región cromosómica 6p21.31- 6p21.32.
 Los genes del sistema HLA se clasifican en tres
regiones, denominadas clase I, II y III.
 Las moléculas de la clase I y II representan entidades
estructurales diferente pero intervienen en procesos de
activación y restricción de la respuesta de los linfocitos
T.
Características del sistema HLA :
 Codominancia y fenotipo: El sistema HLA se comporta de forma dialélica,
autosómica y codominante.
 Haplotipos y segregación: la proximidad física de estos genes hace que éstos
se transmitan juntos.
 Desequilibrio de ligamiento (DL): ciertas combinaciones de variantes
alélicas se dan con mayor frecuencia que la que sería de esperar si la asociación
fuera al azar.
 Altamente polimórfico: cada uno de los genes contiene un gran número de
alelos. La diversidad de variantes genera una gran cantidad de combinaciones
en un mismo cromosoma. La variabilidad está concentrada en determinadas
posiciones, las cuales están implicadas directa o indirectamente en la región de
unión al péptido antigénico.
Sistema HLA en la Enfermedad Celíaca
 La EC está principalmente asociada a los genes HLA de clase II. La región que
abarcan se ha denominado como CELIAC1 y se agrupan en la HLA-D.
Valencia, 2010.
 La importancia inmunopatogénica de esta asociación ,
es porque en el intestino delgado, la molécula DQ2 es
la principal presentadora del gluten.
 Ser portador en homocigoto del haplotipo DQ2.5 o ser
heterocigoto compuesto DQ2.5/DQ2.2, confiere una
susceptibilidad significativamente superior de ser
celiaco que ser portador de uno de éstos en
heterocigoto.
 Aproximadamente y dependiendo de la población de
estudio, el 95% de los afectados por la EC son
portadores de los haplotipos DQ2.5 o DQ2.2, el resto
son portadores del haplotipo denominado DQ8
(DQA1*03:01-DQB1*03:02).
 Cerca de un 30% de la población sana y de origen
caucásico es portadora de uno de estos haplotipos de
riesgo. Este hecho ha dado lugar a un modelo de
patogénesis de la enfermedad en el que el genotipo DQ
es necesario pero no suficiente para desencadenar la
enfermedad.
Variantes HLA-DQ asociados a EC
Valencia, 2010.
Regiones CELIAC Clásicas
 CELIAC1: se localiza en la región cromosómica
6p21.31- 6p21.32 y ésta fue la primera región descrita.
Alberga los genes del sistema HLA clase II.
 CELIAC2: Localizado en la región cromosómica 5q31-
5q33. Contiene genes implicados en la activación y
diferenciación de los linfocitos T y genes que codifican
interleuquinas asociadas a la respuesta Th2. También
se ha asociado con otras enfermedades de carácter
autoinmune o inflamatorio.
 CELIAC3: Esta ubicado en el cromosoma 2q33.
Contiene los genes CD28, CTLA4 (C e ICOS, que
codifican moléculas coestimuladoras y estabilizadoras
de señal en los linfocitos T y por tanto son reguladores
de su actividad. Dentro de esta región, los
polimorfismos asociados implicarían una menor
producción de CTLA4 y por tanto, una menor
capacidad de control de respuesta por parte del
linfocito T.
 CELIAC 4: Está implicada en el movimiento del
citoesqueleto mediante la remodelación de los filamentos
de actina y las uniones intercelulares. Se sigue
considerándose una región potencial ya que en ella existen
más de 140 genes que de una u otra forma podrían estar
implicados en la EC dada la función de las proteínas que
codifican ya sean estructurales o inmunoreguladoras.
 Nuevas Regiones CELIAC Propuestas: Han sido muchas
las regiones que han dado resultados positivos en análisis
de ligamiento a lo largo del genoma. Se han llegado a
sugerir hasta 9 regiones CELIAC nuevas que contienen
genes cuya función es totalmente coherente con las teorías
patogénicas de la enfermedad
Principales Regiones cromosómicas
relacionadas con la EC
Valencia, 2010.
Afinidad del Epítopo de Gliadina por la
Molécula DQ2
Gluten-gliadina-desaminación x TGt (TG2)= unión del péptido a la
molécula DQ2
Sollid. L y Lundi. K, Enero, 2009.
PATOGENIA
Fragmentos inmunogénicos
Lumen intestinal
CXCR3
Uniones estrechasValencia, 2010.
•Alaedini. A, Narrative Review: Celiac Disease: Understanding a Complex Autoimmune Disorder, Ann Intern Med ;142:289-298, 2005.
EPIDEMIOLOGIA
 Prevalencia de la enfermedad se aproxima a 1:206
individuos de la población general y que dicha
situación se repite en distintas partes del mundo,
incluidos Medio Oriente, India y el norte de África.
 La EC afecta tanto a niños como a adultos y la relación
mujer/varón es de 2:1.
 En distintos estudios se había descrito que la
prevalencia de la EC clínicamente diagnosticada era
0,05-0,27%.
 La prevalencia mundial de la EC ha aumentado
significativamente en los últimos 30 a 40. Se cree que
este incremento no solo puede atribuirse a la eficacia
del método de detección, sino también a los factores
ambientales. Las condiciones socioeconómicas,
parecen influir en la prevalencia de la EC donde la peor
condición económica y el menor nivel de educación
están asociados a una menor grado.
 En la actualidad se estima que la prevalencia de la EC
entre los familiares en primer y segundo grado es
superior al 5%, a la vez hasta el 50% de los pacientes
detectados en estudios familiares suele cursar la
enfermedad en forma asintomática.
PRESENTACIONES CLINICAS
http://www.slideshare.net/lic.estefaniasuarez/enfermedad-celiaca
Enfermedad Celíaca Clásica
 Suele ocurrir antes de los dos años de vida, aunque puede
suceder a cualquier edad.
 La sintomatología gastrointestinal aparece típicamente
después de un tiempo de exposición al gluten .
 Presenta síntomas intestinales y extraintestinales
acompañado de marcadores serológicos positivos.
Enfermedad Celíaca Silente
 Son los individuos que se demuestra daño histológico
sin presencia de síntomas. La malignización de la
enfermedad viene dada por la presencia mantenida de
gluten en la dieta, incluso en pequeñas cantidades.
 Un estudio del Reino Unido basado en una gran
población ha sugerido recientemente que más del 90%
de los niños con EC silente permanece sin diagnosticar
y en pacientes mayores de 60 años de edad.
EC atípica o subclínica: es la forma más habitual de
presentación. Los síntomas gastrointestinales son
escasos o ausentes, con predominio de las
“manifestaciones extraintestinales”.
Enfermedad celíaca Latente
 Son aquellos que tienen su diagnóstico confirmando
pero que no recaen después de 2 o más años de
contraprueba con gluten.
 Crisis Celiaca: Es infrecuente y representa la
descompensación grave de la enfermedad.
TRASTORNOS ASOCIADOS A LA
ENFERMEDAD CELIACA
 Se ha descrito numerosas asociaciones de EC con otras
patologías como: la diabetes tipo 1, hipotiroidismo o
hipertiroidismo, hepatopatías autoinmunes
 También está asociado a cromosomopatías como el
síndrome de Down y de Turner.
 La enfermedad celíaca cada vez se diagnostica en
pacientes con manifestaciones predominantemente
extra-intestinales.
DIAGNOSTICO
 Biopsia intestinal.
 Deficiencia de IgA
 Se esta utilizando marcadores serológicos (Ac.
Antigliadina (AAG), Ac. Antiendomisio (AAE), Ac.
Anti-tranglutaminasa(TGt)).
 Estudios Genéticos.
TRATAMIENTO
 Dieta libre de Gluten
Med Clin (Barc). 2006;126(4):137-42
Contaminación Cruzada
 Los alimentos libres de gluten puede contaminarse de
forma cruzada.
 Utilizar utensilios bien limpios y no compartirlos con
preparaciones de gluten.
 Utilizar aceite nuevo en caso de frituras.
 Se cocina primero para el que padece EC.
Problemas en la dieta
 Etiquetas de los alimentos.
 El costo de los alimentos
TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS
•Hollon et al. BMC Gastroenterology, 13:40, 2013.
CASO CLINICO
 Mujer de 45 se presenta al Hospital, el cual tiene
signos y sintomas que desde muchos años presentaba,
como : dolor y malestar en la región alta del abdomen
que había empeorado en los últimos meses
acompañado de episodios de sudoración, palidez
cutánea y vómitos. Había seguido distintos
tratamientos para la gastritis sin mejoría.
 Su peso era de 40.3 kg.
 La endoscopia digestiva alta encontró gastritis
edematosa en el cuerpo y el antro así como duodenitis
con atrofia de la segunda y tercera porción.
 Se realizó biopsia de estos segmentos intestinales y el
análisis histopatológico reveló un proceso inflamatorio
crónico con atrofia de las vellosidades y ligero aumento
del número de linfocitos intraepiteliales. Después se
solicitó un análisis de anticuerpo IgA antiendomisio y
antitransglutaminasa tisular que fue positivo.
 Después de tres meses de dieta sin gluten la paciente
logró un aumento de peso de 5 kg.
 Cuatro meses después del diagnóstico la paciente
presentó nuevos episodios de diarrea. Se realizaron
nuevos análisis de anticuerpo Anti-endomisio, prueba
de tolerancia a la lactosa positiva y sensitometría ósea
con osteopenia L2-L4 y osteoporosis en el fémur
derecho.
 A los 9 meses del diagnóstico con dieta sin gluten y sin
lactosa la paciente estaba asintomática.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de alergia oral 2019
Síndrome de alergia oral 2019Síndrome de alergia oral 2019
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
Cómo diagnosticar la alergia alimentaria. Prof. Ortega Martell
Cómo diagnosticar la alergia alimentaria. Prof. Ortega MartellCómo diagnosticar la alergia alimentaria. Prof. Ortega Martell
Cómo diagnosticar la alergia alimentaria. Prof. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Asbestosis y mesotelioma
Asbestosis y mesoteliomaAsbestosis y mesotelioma
Asbestosis y mesotelioma
Nancy Barrera
 
Inmunoglobulina D
Inmunoglobulina DInmunoglobulina D
Inmunoglobulina D
Mary Delgado Solano
 
1 clase epidemiologia
1 clase epidemiologia1 clase epidemiologia
1 clase epidemiologia
ninocdc
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Dermatitis por contacto y pruebas de parche
 Dermatitis por contacto y pruebas de parche Dermatitis por contacto y pruebas de parche
Dermatitis por contacto y pruebas de parche
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Aportes de la epiidemiologia a la salud publica
Aportes de la epiidemiologia a la salud publicaAportes de la epiidemiologia a la salud publica
Aportes de la epiidemiologia a la salud publica
Dome Báez
 
Investigacion de brotes y epidemias
Investigacion de brotes y epidemiasInvestigacion de brotes y epidemias
Investigacion de brotes y epidemias
rkant21
 
Abordaje De Inmunodeficiencias Primarias
Abordaje De Inmunodeficiencias PrimariasAbordaje De Inmunodeficiencias Primarias
Abordaje De Inmunodeficiencias Primarias
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
2.2. tasas2014
2.2. tasas20142.2. tasas2014
2.2. tasas2014
Gloria Hernandez Gomez
 
Epidemiología - Causalidad
Epidemiología - CausalidadEpidemiología - Causalidad
Epidemiología - Causalidad
Dina Salazar
 
Criterios de causalidad
Criterios de causalidadCriterios de causalidad
Criterios de causalidad
Gabriel Adrian
 
TEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptx
TEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptxTEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptx
TEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptx
EDGAR MATOS
 
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgA
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgAInmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgA
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgA
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
7A-  Investigación y control de brotes epidémicos7A-  Investigación y control de brotes epidémicos
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
Tania Acevedo-Villar
 
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y CITOMETRIA DE FLUJO
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y CITOMETRIA DE FLUJOINMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y CITOMETRIA DE FLUJO
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y CITOMETRIA DE FLUJO
EDGAR MATOS
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de alergia oral 2019
Síndrome de alergia oral 2019Síndrome de alergia oral 2019
Síndrome de alergia oral 2019
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
Cómo diagnosticar la alergia alimentaria. Prof. Ortega Martell
Cómo diagnosticar la alergia alimentaria. Prof. Ortega MartellCómo diagnosticar la alergia alimentaria. Prof. Ortega Martell
Cómo diagnosticar la alergia alimentaria. Prof. Ortega Martell
 
Asbestosis y mesotelioma
Asbestosis y mesoteliomaAsbestosis y mesotelioma
Asbestosis y mesotelioma
 
Inmunoglobulina D
Inmunoglobulina DInmunoglobulina D
Inmunoglobulina D
 
1 clase epidemiologia
1 clase epidemiologia1 clase epidemiologia
1 clase epidemiologia
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Dermatitis por contacto y pruebas de parche
 Dermatitis por contacto y pruebas de parche Dermatitis por contacto y pruebas de parche
Dermatitis por contacto y pruebas de parche
 
Aportes de la epiidemiologia a la salud publica
Aportes de la epiidemiologia a la salud publicaAportes de la epiidemiologia a la salud publica
Aportes de la epiidemiologia a la salud publica
 
Investigacion de brotes y epidemias
Investigacion de brotes y epidemiasInvestigacion de brotes y epidemias
Investigacion de brotes y epidemias
 
Abordaje De Inmunodeficiencias Primarias
Abordaje De Inmunodeficiencias PrimariasAbordaje De Inmunodeficiencias Primarias
Abordaje De Inmunodeficiencias Primarias
 
2.2. tasas2014
2.2. tasas20142.2. tasas2014
2.2. tasas2014
 
Epidemiología - Causalidad
Epidemiología - CausalidadEpidemiología - Causalidad
Epidemiología - Causalidad
 
Criterios de causalidad
Criterios de causalidadCriterios de causalidad
Criterios de causalidad
 
TEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptx
TEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptxTEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptx
TEST DE ACTIVACION BASOFILO en alergia.pptx
 
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgA
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgAInmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgA
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia Selectiva de IgA
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Árboles"
 
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
7A-  Investigación y control de brotes epidémicos7A-  Investigación y control de brotes epidémicos
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
 
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y CITOMETRIA DE FLUJO
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y CITOMETRIA DE FLUJOINMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y CITOMETRIA DE FLUJO
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y CITOMETRIA DE FLUJO
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
 

Destacado

Enfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca  Enfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
Ezequiel Jimenez
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Enfermedad celíaca
Giovana Ruiz Vázquez
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Enfermedad celíaca
Oswaldo A. Garibay
 
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Respuesta inmune hacia VIH pptx
Respuesta inmune hacia VIH pptxRespuesta inmune hacia VIH pptx
Respuesta inmune hacia VIH pptx
Lindsay Aguilar
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
Centro de Salud Briviesca
 
24 th may Day of Bulgarian culture and alphabet
24 th may Day of Bulgarian culture and alphabet24 th may Day of Bulgarian culture and alphabet
24 th may Day of Bulgarian culture and alphabet
uliageorgieva
 
Enfermedad Celíaca
Enfermedad CelíacaEnfermedad Celíaca
Enfermedad Celíaca
UACH, Valdivia
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
unidaddocente
 
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.ppt
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.ppt(2012-02-14)Enfermedad celiaca.ppt
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso clinico enfermedad celiaca
Caso clinico enfermedad celiacaCaso clinico enfermedad celiaca
Caso clinico enfermedad celiaca
Grupos de Estudio de Medicina
 

Destacado (13)

Enfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca  Enfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Enfermedad celíaca
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Enfermedad celíaca
 
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
 
Respuesta inmune hacia VIH pptx
Respuesta inmune hacia VIH pptxRespuesta inmune hacia VIH pptx
Respuesta inmune hacia VIH pptx
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
24 th may Day of Bulgarian culture and alphabet
24 th may Day of Bulgarian culture and alphabet24 th may Day of Bulgarian culture and alphabet
24 th may Day of Bulgarian culture and alphabet
 
Enfermedad Celíaca
Enfermedad CelíacaEnfermedad Celíaca
Enfermedad Celíaca
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.ppt
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.ppt(2012-02-14)Enfermedad celiaca.ppt
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.ppt
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Enfermedad celíaca
 
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
 
Caso clinico enfermedad celiaca
Caso clinico enfermedad celiacaCaso clinico enfermedad celiaca
Caso clinico enfermedad celiaca
 

Similar a Enfermedad celiaca: enfocado en inmunologia

Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
Edwin Zambrano
 
Inmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 ciclo
Inmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 cicloInmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 ciclo
Inmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 ciclo
Haylis Cuero
 
Enteropatia por gluten
Enteropatia por glutenEnteropatia por gluten
Enteropatia por gluten
Andrés Navarro
 
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Celiaquía
CeliaquíaCeliaquía
Celiaquía
celicomidas
 
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad celíaca ensayo
Enfermedad celíaca ensayoEnfermedad celíaca ensayo
Enfermedad celíaca ensayo
Agustin Muratalla Chavarría
 
Enfermedad celiaca (ec) y sus manifestaciones clínicas ocasionadas por divers...
Enfermedad celiaca (ec) y sus manifestaciones clínicas ocasionadas por divers...Enfermedad celiaca (ec) y sus manifestaciones clínicas ocasionadas por divers...
Enfermedad celiaca (ec) y sus manifestaciones clínicas ocasionadas por divers...
Self employed
 
Enfermedad celíaca en el adulto
Enfermedad celíaca en el adultoEnfermedad celíaca en el adulto
Enfermedad celíaca en el adulto
Jaime Bel Ventura
 
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ETIOLOGIA_Y_FISIOPATOLOGIA_DE_LA_ENFERMEDAD_INFLAM.pdf
ETIOLOGIA_Y_FISIOPATOLOGIA_DE_LA_ENFERMEDAD_INFLAM.pdfETIOLOGIA_Y_FISIOPATOLOGIA_DE_LA_ENFERMEDAD_INFLAM.pdf
ETIOLOGIA_Y_FISIOPATOLOGIA_DE_LA_ENFERMEDAD_INFLAM.pdf
AlejandraAgreda
 
Intolerancia al gluten
Intolerancia al gluten Intolerancia al gluten
Intolerancia al gluten
Self employed
 
Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten
Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten
Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten
Self employed
 
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ISSEA JS2 NUTRICION
 
Enfermedad Celíaca
Enfermedad CelíacaEnfermedad Celíaca
Enfermedad Celíaca
Grupos de Estudio de Medicina
 
La enfermedad celíaca en españa.
La enfermedad celíaca en españa.La enfermedad celíaca en españa.
La enfermedad celíaca en españa.
José María
 
Central Lechera Asturiana, folleto cientifico Proceliac
Central Lechera Asturiana, folleto cientifico Proceliac Central Lechera Asturiana, folleto cientifico Proceliac
Central Lechera Asturiana, folleto cientifico Proceliac
Central_Lechera_Asturiana
 
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
El gluten
El glutenEl gluten
El gluten
lis18cmc
 

Similar a Enfermedad celiaca: enfocado en inmunologia (20)

Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
Inmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 ciclo
Inmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 cicloInmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 ciclo
Inmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 ciclo
 
Enteropatia por gluten
Enteropatia por glutenEnteropatia por gluten
Enteropatia por gluten
 
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
 
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)
 
Celiaquía
CeliaquíaCeliaquía
Celiaquía
 
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
 
Enfermedad celíaca ensayo
Enfermedad celíaca ensayoEnfermedad celíaca ensayo
Enfermedad celíaca ensayo
 
Enfermedad celiaca (ec) y sus manifestaciones clínicas ocasionadas por divers...
Enfermedad celiaca (ec) y sus manifestaciones clínicas ocasionadas por divers...Enfermedad celiaca (ec) y sus manifestaciones clínicas ocasionadas por divers...
Enfermedad celiaca (ec) y sus manifestaciones clínicas ocasionadas por divers...
 
Enfermedad celíaca en el adulto
Enfermedad celíaca en el adultoEnfermedad celíaca en el adulto
Enfermedad celíaca en el adulto
 
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
 
ETIOLOGIA_Y_FISIOPATOLOGIA_DE_LA_ENFERMEDAD_INFLAM.pdf
ETIOLOGIA_Y_FISIOPATOLOGIA_DE_LA_ENFERMEDAD_INFLAM.pdfETIOLOGIA_Y_FISIOPATOLOGIA_DE_LA_ENFERMEDAD_INFLAM.pdf
ETIOLOGIA_Y_FISIOPATOLOGIA_DE_LA_ENFERMEDAD_INFLAM.pdf
 
Intolerancia al gluten
Intolerancia al gluten Intolerancia al gluten
Intolerancia al gluten
 
Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten
Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten
Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten
 
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
 
Enfermedad Celíaca
Enfermedad CelíacaEnfermedad Celíaca
Enfermedad Celíaca
 
La enfermedad celíaca en españa.
La enfermedad celíaca en españa.La enfermedad celíaca en españa.
La enfermedad celíaca en españa.
 
Central Lechera Asturiana, folleto cientifico Proceliac
Central Lechera Asturiana, folleto cientifico Proceliac Central Lechera Asturiana, folleto cientifico Proceliac
Central Lechera Asturiana, folleto cientifico Proceliac
 
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
 
El gluten
El glutenEl gluten
El gluten
 

Más de Lindsay Aguilar

Criptococosis a nivel inmunológico
Criptococosis a nivel inmunológicoCriptococosis a nivel inmunológico
Criptococosis a nivel inmunológico
Lindsay Aguilar
 
HLA y HPA
HLA y HPAHLA y HPA
HLA y HPA
Lindsay Aguilar
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
Lindsay Aguilar
 
Presentacion Inflamacion y Cancer Gastrico
Presentacion Inflamacion y Cancer GastricoPresentacion Inflamacion y Cancer Gastrico
Presentacion Inflamacion y Cancer Gastrico
Lindsay Aguilar
 
INFECCIONES POR VIH
INFECCIONES POR VIHINFECCIONES POR VIH
INFECCIONES POR VIH
Lindsay Aguilar
 
HIBRIDACION FLUORESCENTE IN SITU (FISH)
 HIBRIDACION FLUORESCENTE IN SITU (FISH) HIBRIDACION FLUORESCENTE IN SITU (FISH)
HIBRIDACION FLUORESCENTE IN SITU (FISH)
Lindsay Aguilar
 
Presentacion rabia
Presentacion rabiaPresentacion rabia
Presentacion rabia
Lindsay Aguilar
 
Presentacion filariasis
Presentacion filariasis Presentacion filariasis
Presentacion filariasis
Lindsay Aguilar
 
Presentacion Sindrome de Digeorge
Presentacion Sindrome de DigeorgePresentacion Sindrome de Digeorge
Presentacion Sindrome de Digeorge
Lindsay Aguilar
 
Sistema inmune y el ejercicio
Sistema inmune y el ejercicioSistema inmune y el ejercicio
Sistema inmune y el ejercicio
Lindsay Aguilar
 

Más de Lindsay Aguilar (10)

Criptococosis a nivel inmunológico
Criptococosis a nivel inmunológicoCriptococosis a nivel inmunológico
Criptococosis a nivel inmunológico
 
HLA y HPA
HLA y HPAHLA y HPA
HLA y HPA
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 
Presentacion Inflamacion y Cancer Gastrico
Presentacion Inflamacion y Cancer GastricoPresentacion Inflamacion y Cancer Gastrico
Presentacion Inflamacion y Cancer Gastrico
 
INFECCIONES POR VIH
INFECCIONES POR VIHINFECCIONES POR VIH
INFECCIONES POR VIH
 
HIBRIDACION FLUORESCENTE IN SITU (FISH)
 HIBRIDACION FLUORESCENTE IN SITU (FISH) HIBRIDACION FLUORESCENTE IN SITU (FISH)
HIBRIDACION FLUORESCENTE IN SITU (FISH)
 
Presentacion rabia
Presentacion rabiaPresentacion rabia
Presentacion rabia
 
Presentacion filariasis
Presentacion filariasis Presentacion filariasis
Presentacion filariasis
 
Presentacion Sindrome de Digeorge
Presentacion Sindrome de DigeorgePresentacion Sindrome de Digeorge
Presentacion Sindrome de Digeorge
 
Sistema inmune y el ejercicio
Sistema inmune y el ejercicioSistema inmune y el ejercicio
Sistema inmune y el ejercicio
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Enfermedad celiaca: enfocado en inmunologia

  • 1. INMUNOGENETICA DE LA ENFERMEDAD CELIACA
  • 2. ENFERMEDAD CELIACA  La enfermedad celíaca (EC) es una enfermedad sistémica que se produce como consecuencia de una enteropatía autoinmune que tiene componentes genéticos, ambientales e inmunológicos. La respuesta inmune esta mediada por células T, que se desencadena por la ingestión del gluten de trigo y proteínas relacionadas de centeno y cebada en individuos genéticamente susceptibles, ya que está estrechamente asociada con los genes que codifican para antígenos de leucocitos humanos DQ2 y DQ8.
  • 3. ANTECEDENTES  En el siglo II d. C Areteo de Capadocia, un médico Griego, hizo referencia por primera vez en la historia a individuos desnutridos con deposiciones abundantes y malolientes que empeoran cuando ingieren trigo.  El nombre de la enfermedad fue acuñado hasta 1888, por Samuel Gee, publicó por primera vez una descripción clínica moderna totalmente detallada de una enteropatía provocada por trastornos en la alimentación, el cual debía ser tratado mediante un tratamiento dietético.
  • 4.  En el año 1950, William Dicke, describió y demostró por primera vez, la relación entre la ingesta de determinados cereales y la presentación de la enfermedad, en individuos predispuestos a la harinas de trigo y centeno.  Tres años más tarde, el mismo Dicke, junto con Weijers y Van de Kamer, demostraron que la acción tóxica de la harina estaba ligada a la fracción proteica de los cereales, el gluten y más concretamente a la gliadina.  En 1955 se comenzaron a realizar por primera vez biopsias de intestino delgado, lo que permitió conocer las alteraciones morfológica, aportando al mismo tiempo un método de diagnóstico.
  • 5. FACTOR AMBIENTAL EN LA ENFERMEDAD CELÍACA: EL GLUTEN  El gluten es un conjunto de proteínas individuales que se pueden clasificar en dos grupos: prolaminas (solubles en etanol 40-70%) y gluteninas (insolubles).  EC está causada principalmente por la intolerancia a las prolaminas del gluten: la gliadina presente en el trigo, así como a las proteínas análogas en el centeno (secalina), la cebada (hordeína) y la avena (avenina).
  • 6. TIPOS DE PROLAMINAS Y PRESENCIA EN LOS CEREALES Valencia, 2010.
  • 7. SISTEMA HLA  El sistema HLA está integrado por un conjunto de genes denominados genes de histocompatibilidad y se localiza en la región cromosómica 6p21.31- 6p21.32.  Los genes del sistema HLA se clasifican en tres regiones, denominadas clase I, II y III.  Las moléculas de la clase I y II representan entidades estructurales diferente pero intervienen en procesos de activación y restricción de la respuesta de los linfocitos T.
  • 8. Características del sistema HLA :  Codominancia y fenotipo: El sistema HLA se comporta de forma dialélica, autosómica y codominante.  Haplotipos y segregación: la proximidad física de estos genes hace que éstos se transmitan juntos.  Desequilibrio de ligamiento (DL): ciertas combinaciones de variantes alélicas se dan con mayor frecuencia que la que sería de esperar si la asociación fuera al azar.  Altamente polimórfico: cada uno de los genes contiene un gran número de alelos. La diversidad de variantes genera una gran cantidad de combinaciones en un mismo cromosoma. La variabilidad está concentrada en determinadas posiciones, las cuales están implicadas directa o indirectamente en la región de unión al péptido antigénico.
  • 9. Sistema HLA en la Enfermedad Celíaca  La EC está principalmente asociada a los genes HLA de clase II. La región que abarcan se ha denominado como CELIAC1 y se agrupan en la HLA-D. Valencia, 2010.
  • 10.  La importancia inmunopatogénica de esta asociación , es porque en el intestino delgado, la molécula DQ2 es la principal presentadora del gluten.  Ser portador en homocigoto del haplotipo DQ2.5 o ser heterocigoto compuesto DQ2.5/DQ2.2, confiere una susceptibilidad significativamente superior de ser celiaco que ser portador de uno de éstos en heterocigoto.
  • 11.  Aproximadamente y dependiendo de la población de estudio, el 95% de los afectados por la EC son portadores de los haplotipos DQ2.5 o DQ2.2, el resto son portadores del haplotipo denominado DQ8 (DQA1*03:01-DQB1*03:02).  Cerca de un 30% de la población sana y de origen caucásico es portadora de uno de estos haplotipos de riesgo. Este hecho ha dado lugar a un modelo de patogénesis de la enfermedad en el que el genotipo DQ es necesario pero no suficiente para desencadenar la enfermedad.
  • 12. Variantes HLA-DQ asociados a EC Valencia, 2010.
  • 13. Regiones CELIAC Clásicas  CELIAC1: se localiza en la región cromosómica 6p21.31- 6p21.32 y ésta fue la primera región descrita. Alberga los genes del sistema HLA clase II.  CELIAC2: Localizado en la región cromosómica 5q31- 5q33. Contiene genes implicados en la activación y diferenciación de los linfocitos T y genes que codifican interleuquinas asociadas a la respuesta Th2. También se ha asociado con otras enfermedades de carácter autoinmune o inflamatorio.
  • 14.  CELIAC3: Esta ubicado en el cromosoma 2q33. Contiene los genes CD28, CTLA4 (C e ICOS, que codifican moléculas coestimuladoras y estabilizadoras de señal en los linfocitos T y por tanto son reguladores de su actividad. Dentro de esta región, los polimorfismos asociados implicarían una menor producción de CTLA4 y por tanto, una menor capacidad de control de respuesta por parte del linfocito T.
  • 15.  CELIAC 4: Está implicada en el movimiento del citoesqueleto mediante la remodelación de los filamentos de actina y las uniones intercelulares. Se sigue considerándose una región potencial ya que en ella existen más de 140 genes que de una u otra forma podrían estar implicados en la EC dada la función de las proteínas que codifican ya sean estructurales o inmunoreguladoras.  Nuevas Regiones CELIAC Propuestas: Han sido muchas las regiones que han dado resultados positivos en análisis de ligamiento a lo largo del genoma. Se han llegado a sugerir hasta 9 regiones CELIAC nuevas que contienen genes cuya función es totalmente coherente con las teorías patogénicas de la enfermedad
  • 17. Afinidad del Epítopo de Gliadina por la Molécula DQ2 Gluten-gliadina-desaminación x TGt (TG2)= unión del péptido a la molécula DQ2 Sollid. L y Lundi. K, Enero, 2009.
  • 19. •Alaedini. A, Narrative Review: Celiac Disease: Understanding a Complex Autoimmune Disorder, Ann Intern Med ;142:289-298, 2005.
  • 20. EPIDEMIOLOGIA  Prevalencia de la enfermedad se aproxima a 1:206 individuos de la población general y que dicha situación se repite en distintas partes del mundo, incluidos Medio Oriente, India y el norte de África.  La EC afecta tanto a niños como a adultos y la relación mujer/varón es de 2:1.  En distintos estudios se había descrito que la prevalencia de la EC clínicamente diagnosticada era 0,05-0,27%.
  • 21.  La prevalencia mundial de la EC ha aumentado significativamente en los últimos 30 a 40. Se cree que este incremento no solo puede atribuirse a la eficacia del método de detección, sino también a los factores ambientales. Las condiciones socioeconómicas, parecen influir en la prevalencia de la EC donde la peor condición económica y el menor nivel de educación están asociados a una menor grado.  En la actualidad se estima que la prevalencia de la EC entre los familiares en primer y segundo grado es superior al 5%, a la vez hasta el 50% de los pacientes detectados en estudios familiares suele cursar la enfermedad en forma asintomática.
  • 23. Enfermedad Celíaca Clásica  Suele ocurrir antes de los dos años de vida, aunque puede suceder a cualquier edad.  La sintomatología gastrointestinal aparece típicamente después de un tiempo de exposición al gluten .  Presenta síntomas intestinales y extraintestinales acompañado de marcadores serológicos positivos.
  • 24. Enfermedad Celíaca Silente  Son los individuos que se demuestra daño histológico sin presencia de síntomas. La malignización de la enfermedad viene dada por la presencia mantenida de gluten en la dieta, incluso en pequeñas cantidades.  Un estudio del Reino Unido basado en una gran población ha sugerido recientemente que más del 90% de los niños con EC silente permanece sin diagnosticar y en pacientes mayores de 60 años de edad.
  • 25. EC atípica o subclínica: es la forma más habitual de presentación. Los síntomas gastrointestinales son escasos o ausentes, con predominio de las “manifestaciones extraintestinales”. Enfermedad celíaca Latente  Son aquellos que tienen su diagnóstico confirmando pero que no recaen después de 2 o más años de contraprueba con gluten.  Crisis Celiaca: Es infrecuente y representa la descompensación grave de la enfermedad.
  • 26. TRASTORNOS ASOCIADOS A LA ENFERMEDAD CELIACA  Se ha descrito numerosas asociaciones de EC con otras patologías como: la diabetes tipo 1, hipotiroidismo o hipertiroidismo, hepatopatías autoinmunes  También está asociado a cromosomopatías como el síndrome de Down y de Turner.  La enfermedad celíaca cada vez se diagnostica en pacientes con manifestaciones predominantemente extra-intestinales.
  • 27. DIAGNOSTICO  Biopsia intestinal.  Deficiencia de IgA  Se esta utilizando marcadores serológicos (Ac. Antigliadina (AAG), Ac. Antiendomisio (AAE), Ac. Anti-tranglutaminasa(TGt)).  Estudios Genéticos.
  • 28. TRATAMIENTO  Dieta libre de Gluten Med Clin (Barc). 2006;126(4):137-42
  • 29. Contaminación Cruzada  Los alimentos libres de gluten puede contaminarse de forma cruzada.  Utilizar utensilios bien limpios y no compartirlos con preparaciones de gluten.  Utilizar aceite nuevo en caso de frituras.  Se cocina primero para el que padece EC.
  • 30. Problemas en la dieta  Etiquetas de los alimentos.  El costo de los alimentos
  • 31. TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS •Hollon et al. BMC Gastroenterology, 13:40, 2013.
  • 32. CASO CLINICO  Mujer de 45 se presenta al Hospital, el cual tiene signos y sintomas que desde muchos años presentaba, como : dolor y malestar en la región alta del abdomen que había empeorado en los últimos meses acompañado de episodios de sudoración, palidez cutánea y vómitos. Había seguido distintos tratamientos para la gastritis sin mejoría.  Su peso era de 40.3 kg.
  • 33.  La endoscopia digestiva alta encontró gastritis edematosa en el cuerpo y el antro así como duodenitis con atrofia de la segunda y tercera porción.  Se realizó biopsia de estos segmentos intestinales y el análisis histopatológico reveló un proceso inflamatorio crónico con atrofia de las vellosidades y ligero aumento del número de linfocitos intraepiteliales. Después se solicitó un análisis de anticuerpo IgA antiendomisio y antitransglutaminasa tisular que fue positivo.  Después de tres meses de dieta sin gluten la paciente logró un aumento de peso de 5 kg.
  • 34.  Cuatro meses después del diagnóstico la paciente presentó nuevos episodios de diarrea. Se realizaron nuevos análisis de anticuerpo Anti-endomisio, prueba de tolerancia a la lactosa positiva y sensitometría ósea con osteopenia L2-L4 y osteoporosis en el fémur derecho.  A los 9 meses del diagnóstico con dieta sin gluten y sin lactosa la paciente estaba asintomática.