SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD CELÍACA




 REBECA ARIZA,
  CS”TORRERO LA
 PAZ”
 CLAUDIA UTA,
  CS”ALMOZARA”
EPIDEMIOLOGIA

La prevalencia no se conoce con exactitud, varía
 de una zona geográfica a otra.
En España es la patología crónica intestinal más
 frecuente y es 1/389.
Media mundial es de 1 /266.
 Es más frecuente en la raza blanca, en mujeres y
 en climas tropicales y excepcional en la raza
 negra,quizas porque numerosos pueblos africanos
 consumen mucho más maíz que trigo.
EPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
ETIOPATOGENIA I
   El gluten,proteína
    contenida en los cereales
    como trigo, cebada,
    centeno y avena, es el
    responsable de las
    alteraciones .

   Se han propuesto dos
    posibles mecanismos:
     a)fenómenos
    autoinmunes
     b) factores genéticos
ETIOPATOGENIA II


a) La gliadina se une a la
   tTG conformando un
   hapteno que desencadena
   una respuesta tóxico-
   inflamatoria mediada por L
   T, iniciándose así el
   proceso de destrucción y
   muerte del enterocito.
ETIOPATOGENIA III

b) El gluten no actúa
  como tóxico directo
  sino que la lesión
  tisular es precedida
  por una activación de
  su toxicidad a través
  de un mecanismo
  endógeno.
ANATOMIA PATOLOGICA


Lesiones epiteliales :
 atrofia vellositaria,
 hiperplasia críptica y
 cambios en las células
 epiteliales de la
 superficie de la
 vellosidad.
ANATOMIA PATOLOGICA


Cambios inflamatorios
 : aumento de los
 linfocitos
 intraepiteliales y
 presencia de un
 infiltrado de tipo
 crónico en la lámina
 propia.
FORMAS DE PRESENTACÍON
Celiaquía clásica-predominan los trastornos
 intestinales.

Celiaquía silente-alteracíon de la mucosa
 yeyunal (atrofia en las vellosidades).

Celiaquía latente-sin síntomas, en general se
 trata de personas con predisposición genética.

Celiaquía refractaria
FORMAS DE PRESENTACÍON
CLINICA I
   La enfermedad puede manifestarse a cualquier
    edad a partir de la incorporación del gluten en la
    dieta.

   Las manifestaciones clínicas varían de un
    paciente a otro y ninguna es específica de la
    enfermedad, pues todas traducen la alteración
    de la absorción intestinal.

   Síntomas digestivos y los extradigestivos.
CLINICA II

SINTOMAS DIGESTIVOS:
LA TRIADA: diarrea, astenia y adelgazamiento
eructos, distenión abdominal y expulsión de
  cantidades de gases maloilentes

SINTOMAS EXTRADIGESTIVOS:
anemia microcitica/macrocitica
diátesis hemorrágica
calambres musculares
ENFERMEDADES ASOCIADAS
   La mayoría de base
    autoinmune, por depósito de IC
    circulantes.

   Típica asociación las “3D” :
    dermatitis
    herpetiforme, diabetes mellitus
    insulinodependiante y déficit
    selectivo de Ig A.

   Se puede asociar a colitis
    ulcerosa,hepatitís
    crónica,enfermedad de Addison
    ,LES,artritis
    reumatoide,glomerulonefritis
DIAGNÓSTICO I
Laboratorio:
-anemia ferropénica o por déficit de ácido fólico
-leucopenia y trombocitopenia
-hipoprotrombinemia
-acidosis metabólica
-calcio, fósforo, cinc y magnesio bajos
-proteínas totales y colesterol bajos
En los pacientes no tratados-Ac antigliadina de tipo Ig A
   e Ig G y Ac antiendomisio de tipo Ig A y Ac
   antitransglutaminasa tisular tipo Ig A.
DIAGNÓSTICO II


   Pruebas de malabsorción: la técnica de Van de
    Kamer o cuantificación de heces en 24 horas
    siendo patológica si es mayor de 7 gr, y es
    característica la mal absorción de D-Xilosa ( en
    orina inferior a 4´5 gr a las 5 horas de dar 25 gr de
    D xilosa), en oposición a las enfermedades que
    cursan con maldigestión, en las que la xilosa se
    absorve normalmente.
DIAGNÓSTICO III

   Radiología:
   -Rx simple de
    abdomen:distensión
    de las asas del
    intestino delgado en
    decúbito supino y
    niveles hidroaéreos en
    bipedestación
DIAGNÓSTICO IV
   -Examen baritato:
    dilución de la papilla;
    imagen “en nevada”
    (fragmentación fina) o la
    denominada imagen de
    moulage, fragmentación
    tosca ( asas totalmente
    llenas, con desaparición
    de los pliegues y
    separadas entre sí por
    otras asas vacías de
    papilla)
DIAGNÓSTICO V
   Siempre se debe realizar
    biopsia de la unión
    duodeno-yeyunal, la lesión
    no es específica pero es
    muy característica; es
    esencial para orientar el
    diagnóstico y comprobar
    los efectos del
    tratameinteo específico.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
   Debido a las características histológicas no
    especificas halladas en E.C:

·    Enfrmedad de Crohn
·    Sobrecrecimiento bacteriano intestinal.
·    Sindrome de intestino corto
·    Amiloidosis
·    Linfoma primario del intestino delgado.
·    Síndrome de Zollinger Ellisón
Sospecha   Grupo de
Diagnostico en AP                     clinica    riesgo*




*grupo de riesgo:
Familiares   de 1º grado
Pacientes con enfermedades
asociadas(DM,tiroiditis
autoinmune,LES,artitis reumatoide)
TRATAMIENTO I
   Consiste en la eliminación
    indefinida de la dieta de
    todos los alimentos que
    contengan gluten.

   La dieta sin gluten
    excluye todas las semillas
    de cereales, excepto el
    arroz, el maiz, y la soja.
TRATAMIENTO II

   Alimentos permitidos:
    carne
    magra, hígado, sesos, jam
    ón, pescados, huevos, lec
    he, yogur, quesos
    frescos, quesos
    duros,aceite, maíz, arrroz,
     tapioca, verduras y
    legumbres, frutas
    frescas, aceitunas, miel, m
    ermeladas, cacao puro.
COMPLICACIONES

   el linfoma intestinal de
    células T
   la yeyunitis crónica
    ulcerativa no
    granulomatosa
    la dermatitis
   la enfermedad celíaca
    colágena.
CASO CLINICO
        Mujer de 45 años de edad que 2 meses antes de acudir a
    consulta comienza con dispepsia esporádica, con vómitos
    postpandriales y deposiciones diarreícas sin moco ni sangre.
    Refiere pérdida de transitoria de 4 kg de peso, sin fiebre ni
    sindrome constitucional.

        En la analítica destacaba Hb 13.6 g/dl , VCM 86.5 fl , L
    9660, Fe 98 picog/dl, ferritina normal , TSH y T4 normales ,
    GOT 67 UI/L , GPT 53 UI/L , GGT Y FA normales. Las serologías
    VHA ,VHB y VHC resultaron negativas. El coprocultivo detectó
    sólo flora saprófita y el exmane parasitológico en heces fue
    negativo.
CASO CLINICO
   Por la altercaión de las enzimas hepáticas se realizó ECO
    abdominal y se objetivo esteatosis hepática, mínima cantidad
    de ascitis, asas intestinales dilatadas y adenopatías
    retroperitoneales por lo que se realizó un TAC abdominal , que
    confirmó la existencia de múltiples adenopatías mesentéricas y
    retroperitoneales menores de 1 cm, con un bazo normal.

        Por la sospecha de linfoma intestinal se realizó tránsito
    intestinal, con datos compatibles con malabsorción. Por este
    motivo se solicitaron Ac antigliadina Ig A 43,4 U/ml y Ac
    antitransglutaminasa Ig A 47,8 U/ml ; positivo > 12 U/ml. La
    endoscopia digestiva alta, mostró pliegues de la segunda
    porción duodenal aplanados, cuyo examen histológico
    demostró una atrofia subtotal de las vellosidades.
BIBLOGRAFIA I
•            -Corrazza G, Valentini RA, Frisoni M, Corrao G,Binachifb, Gasbarrini
    G. Gliadin inmune reactivity is associated overt and latent enteropathy in
    Felatires of celiac patients. Gastroenterology 1992; 103;1517-1522.
         -Geobes K, Ectors N, Desmet KJ. Celiac disease “Anatomic Pathology”.
    Acta Gastroenterol Belg 1992; 55: 190-199
         -Farreras Rozman 16ª Edición.
         -Harrison Principios en Medicina Interna 17ª Edición. Anthony S. Fauci,
    Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo, J. Larry
    Jameson, and Joseph Loscalzo, Eds.

        -Gastroenterol Hepatol. 2010 Jun; 33 ( 1 ). 6-11. Epub 2009 Oct 17.
    Vinacua A.,Zozaya V., Martinez, Corral M., Pineda A., Forga L., Martinez-
    Penuela V., Rodriguez G., Menendez T., Jimenez p., Layana E.
BIBLIOGRAFIA II
         -Romano TH, Dobbins JW. Evaluation of the patient whith suspected
    malabsorption. Gastroenterol Clin North Am 1989; 18: 467-483.
         -Rev. Esp. Enferm. Dig. 2011 Jul;103 ( 7 ) :349-54. Saez L.R. , Alvarez
   D.F. ,Martinez I.P. ,Mieres N.A. , Garcia P.N. ,Garcia R., Menendez S.R., Alegre
   S.V., Goni J.L.
         - www.msc.es/profesionales/ prestaciones
Sanitarias/publicaciones/Celiaquia/enfermedadCeliaca

        -med.unne.edu.ar/revista/revista113/celiaca.HTM

        -www.fisterra.com/salud/2dietas/dietaSinGluten.asp

       -http://www.celiacosmadrid.org/ECADULTO
        -Gastroenterol Hepatol. 2010 Nov; 33 ( 9 ) :643-51. Epub 2010 Feb 2.
    Arranz E., Garrote J. A.
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
Abisai Arellano
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
Centro de salud Torre Ramona
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
Manuel Meléndez
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
UACH, Valdivia
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y CrohnEnfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
Alejandro Paredes C.
 
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoErge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoOswaldo A. Garibay
 
Eritema multiforme stevens johnson - necrolisis epidermica toxica
Eritema multiforme   stevens johnson - necrolisis epidermica toxicaEritema multiforme   stevens johnson - necrolisis epidermica toxica
Eritema multiforme stevens johnson - necrolisis epidermica toxicaMario Cristhian Torres Rodríguez
 
Curso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritisCurso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritisLuis Basbus
 
Hígado graso no alcohólico
Hígado graso no alcohólicoHígado graso no alcohólico
Hígado graso no alcohólico
Alejandro Paredes C.
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
Heriberto Cabrales
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enf. Crohn y colitis ulcerosa)
Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enf. Crohn y colitis ulcerosa)Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enf. Crohn y colitis ulcerosa)
Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enf. Crohn y colitis ulcerosa)
Angel Castro Urquizo
 
complicaciones de Diabetes Mellitus
complicaciones de Diabetes Mellituscomplicaciones de Diabetes Mellitus
complicaciones de Diabetes MellitusDiana Jazmín Ojeda
 
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Nancy Barrera
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis

La actualidad más candente (20)

Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
 
Invaginación intestinal
Invaginación intestinalInvaginación intestinal
Invaginación intestinal
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
sindrome cushing
sindrome cushingsindrome cushing
sindrome cushing
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Cancer Gastrico
Cancer GastricoCancer Gastrico
Cancer Gastrico
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y CrohnEnfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoErge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
 
Eritema multiforme stevens johnson - necrolisis epidermica toxica
Eritema multiforme   stevens johnson - necrolisis epidermica toxicaEritema multiforme   stevens johnson - necrolisis epidermica toxica
Eritema multiforme stevens johnson - necrolisis epidermica toxica
 
Curso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritisCurso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritis
 
Hígado graso no alcohólico
Hígado graso no alcohólicoHígado graso no alcohólico
Hígado graso no alcohólico
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enf. Crohn y colitis ulcerosa)
Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enf. Crohn y colitis ulcerosa)Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enf. Crohn y colitis ulcerosa)
Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enf. Crohn y colitis ulcerosa)
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
complicaciones de Diabetes Mellitus
complicaciones de Diabetes Mellituscomplicaciones de Diabetes Mellitus
complicaciones de Diabetes Mellitus
 
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Coledocolitiasis
 

Destacado

Enfermedad celiaca: actualización
Enfermedad celiaca: actualizaciónEnfermedad celiaca: actualización
Enfermedad celiaca: actualización
Centro de Salud El Greco
 
Enfermedad celíaca Celiaquia
Enfermedad celíaca CeliaquiaEnfermedad celíaca Celiaquia
Enfermedad celíaca Celiaquia
gabyklr
 
Enfermedad celiaca en pediatría
Enfermedad celiaca en pediatríaEnfermedad celiaca en pediatría
Enfermedad celiaca en pediatría
Alex Lallemand Mena
 
Enfermedad Celíaca
Enfermedad CelíacaEnfermedad Celíaca
Enfermedad Celíaca
Nombre Apellidos
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
Docencia Calvià
 

Destacado (10)

Enfermedad celiaca: actualización
Enfermedad celiaca: actualizaciónEnfermedad celiaca: actualización
Enfermedad celiaca: actualización
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Enfermedad celíaca
 
Enfermedad celíaca Celiaquia
Enfermedad celíaca CeliaquiaEnfermedad celíaca Celiaquia
Enfermedad celíaca Celiaquia
 
Actualización enf. celiaca
Actualización enf. celiacaActualización enf. celiaca
Actualización enf. celiaca
 
(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)
(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)
(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)
 
Enfermedad celiaca en pediatría
Enfermedad celiaca en pediatríaEnfermedad celiaca en pediatría
Enfermedad celiaca en pediatría
 
Enfermedad Celíaca
Enfermedad CelíacaEnfermedad Celíaca
Enfermedad Celíaca
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Enfermedad celíaca
 

Similar a (2012-02-14)Enfermedad celiaca.ppt

Enfermedad Celíaca
Enfermedad CelíacaEnfermedad Celíaca
Enfermedad Celíaca
UACH, Valdivia
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónicaKicho Perez
 
Geohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptxGeohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptx
GesselleRomero2
 
Sesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantilSesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantilJavier Navarro
 
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN IntestinalSindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN IntestinalPedro Duran
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Enfermedad celíaca
Giovana Ruiz Vázquez
 
Lesiones gástricas y ca
Lesiones gástricas y caLesiones gástricas y ca
Lesiones gástricas y ca
Kelly Ruiz Vital
 
Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421
Carlos Mario De la Fuente Villarreal
 
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)Uvaldo Rodriguez
 
Enfermedad Ácido Peptica
Enfermedad Ácido PepticaEnfermedad Ácido Peptica
Enfermedad Ácido Peptica
Diana Arias
 
Choice examen de residencia
Choice examen de residenciaChoice examen de residencia
Choice examen de residencia
C Leonardo Díaz
 
Celiaquia Ap
Celiaquia ApCeliaquia Ap
Celiaquia Ap
elrubio1955
 
Enfermedad celiaca presentación USS medicina
Enfermedad celiaca presentación USS medicinaEnfermedad celiaca presentación USS medicina
Enfermedad celiaca presentación USS medicina
TrinidadRojasLoebel
 

Similar a (2012-02-14)Enfermedad celiaca.ppt (20)

enfer celiaca
enfer celiacaenfer celiaca
enfer celiaca
 
ce3liac
ce3liacce3liac
ce3liac
 
Enfermedad Celíaca
Enfermedad CelíacaEnfermedad Celíaca
Enfermedad Celíaca
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónica
 
Geohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptxGeohelmintiasis.pptx
Geohelmintiasis.pptx
 
Sesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantilSesión celiaquía gastro infantil
Sesión celiaquía gastro infantil
 
Enfd.celíaca en el adulto
Enfd.celíaca en el adultoEnfd.celíaca en el adulto
Enfd.celíaca en el adulto
 
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN IntestinalSindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca  Enfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
 
Aid Uqi
Aid UqiAid Uqi
Aid Uqi
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Enfermedad celíaca
 
Lesiones gástricas y ca
Lesiones gástricas y caLesiones gástricas y ca
Lesiones gástricas y ca
 
Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421
 
Síndromes
 Síndromes Síndromes
Síndromes
 
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
 
Enfermedad Ácido Peptica
Enfermedad Ácido PepticaEnfermedad Ácido Peptica
Enfermedad Ácido Peptica
 
Choice examen de residencia
Choice examen de residenciaChoice examen de residencia
Choice examen de residencia
 
Celiaquia Ap
Celiaquia ApCeliaquia Ap
Celiaquia Ap
 
Enfermedad celiaca presentación USS medicina
Enfermedad celiaca presentación USS medicinaEnfermedad celiaca presentación USS medicina
Enfermedad celiaca presentación USS medicina
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

(2012-02-14)Enfermedad celiaca.ppt

  • 1. ENFERMEDAD CELÍACA REBECA ARIZA, CS”TORRERO LA PAZ” CLAUDIA UTA, CS”ALMOZARA”
  • 2. EPIDEMIOLOGIA La prevalencia no se conoce con exactitud, varía de una zona geográfica a otra. En España es la patología crónica intestinal más frecuente y es 1/389. Media mundial es de 1 /266.  Es más frecuente en la raza blanca, en mujeres y en climas tropicales y excepcional en la raza negra,quizas porque numerosos pueblos africanos consumen mucho más maíz que trigo.
  • 5. ETIOPATOGENIA I  El gluten,proteína contenida en los cereales como trigo, cebada, centeno y avena, es el responsable de las alteraciones .  Se han propuesto dos posibles mecanismos: a)fenómenos autoinmunes b) factores genéticos
  • 6. ETIOPATOGENIA II a) La gliadina se une a la tTG conformando un hapteno que desencadena una respuesta tóxico- inflamatoria mediada por L T, iniciándose así el proceso de destrucción y muerte del enterocito.
  • 7. ETIOPATOGENIA III b) El gluten no actúa como tóxico directo sino que la lesión tisular es precedida por una activación de su toxicidad a través de un mecanismo endógeno.
  • 8. ANATOMIA PATOLOGICA Lesiones epiteliales : atrofia vellositaria, hiperplasia críptica y cambios en las células epiteliales de la superficie de la vellosidad.
  • 9. ANATOMIA PATOLOGICA Cambios inflamatorios : aumento de los linfocitos intraepiteliales y presencia de un infiltrado de tipo crónico en la lámina propia.
  • 10. FORMAS DE PRESENTACÍON Celiaquía clásica-predominan los trastornos intestinales. Celiaquía silente-alteracíon de la mucosa yeyunal (atrofia en las vellosidades). Celiaquía latente-sin síntomas, en general se trata de personas con predisposición genética. Celiaquía refractaria
  • 12. CLINICA I  La enfermedad puede manifestarse a cualquier edad a partir de la incorporación del gluten en la dieta.  Las manifestaciones clínicas varían de un paciente a otro y ninguna es específica de la enfermedad, pues todas traducen la alteración de la absorción intestinal.  Síntomas digestivos y los extradigestivos.
  • 13. CLINICA II SINTOMAS DIGESTIVOS: LA TRIADA: diarrea, astenia y adelgazamiento eructos, distenión abdominal y expulsión de cantidades de gases maloilentes SINTOMAS EXTRADIGESTIVOS: anemia microcitica/macrocitica diátesis hemorrágica calambres musculares
  • 14.
  • 15. ENFERMEDADES ASOCIADAS  La mayoría de base autoinmune, por depósito de IC circulantes.  Típica asociación las “3D” : dermatitis herpetiforme, diabetes mellitus insulinodependiante y déficit selectivo de Ig A.  Se puede asociar a colitis ulcerosa,hepatitís crónica,enfermedad de Addison ,LES,artritis reumatoide,glomerulonefritis
  • 16. DIAGNÓSTICO I Laboratorio: -anemia ferropénica o por déficit de ácido fólico -leucopenia y trombocitopenia -hipoprotrombinemia -acidosis metabólica -calcio, fósforo, cinc y magnesio bajos -proteínas totales y colesterol bajos En los pacientes no tratados-Ac antigliadina de tipo Ig A e Ig G y Ac antiendomisio de tipo Ig A y Ac antitransglutaminasa tisular tipo Ig A.
  • 17. DIAGNÓSTICO II  Pruebas de malabsorción: la técnica de Van de Kamer o cuantificación de heces en 24 horas siendo patológica si es mayor de 7 gr, y es característica la mal absorción de D-Xilosa ( en orina inferior a 4´5 gr a las 5 horas de dar 25 gr de D xilosa), en oposición a las enfermedades que cursan con maldigestión, en las que la xilosa se absorve normalmente.
  • 18. DIAGNÓSTICO III  Radiología:  -Rx simple de abdomen:distensión de las asas del intestino delgado en decúbito supino y niveles hidroaéreos en bipedestación
  • 19. DIAGNÓSTICO IV  -Examen baritato: dilución de la papilla; imagen “en nevada” (fragmentación fina) o la denominada imagen de moulage, fragmentación tosca ( asas totalmente llenas, con desaparición de los pliegues y separadas entre sí por otras asas vacías de papilla)
  • 20. DIAGNÓSTICO V  Siempre se debe realizar biopsia de la unión duodeno-yeyunal, la lesión no es específica pero es muy característica; es esencial para orientar el diagnóstico y comprobar los efectos del tratameinteo específico.
  • 21. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Debido a las características histológicas no especificas halladas en E.C: · Enfrmedad de Crohn · Sobrecrecimiento bacteriano intestinal. · Sindrome de intestino corto · Amiloidosis · Linfoma primario del intestino delgado. · Síndrome de Zollinger Ellisón
  • 22. Sospecha Grupo de Diagnostico en AP clinica riesgo* *grupo de riesgo: Familiares de 1º grado Pacientes con enfermedades asociadas(DM,tiroiditis autoinmune,LES,artitis reumatoide)
  • 23. TRATAMIENTO I  Consiste en la eliminación indefinida de la dieta de todos los alimentos que contengan gluten.  La dieta sin gluten excluye todas las semillas de cereales, excepto el arroz, el maiz, y la soja.
  • 24. TRATAMIENTO II  Alimentos permitidos: carne magra, hígado, sesos, jam ón, pescados, huevos, lec he, yogur, quesos frescos, quesos duros,aceite, maíz, arrroz, tapioca, verduras y legumbres, frutas frescas, aceitunas, miel, m ermeladas, cacao puro.
  • 25. COMPLICACIONES  el linfoma intestinal de células T  la yeyunitis crónica ulcerativa no granulomatosa  la dermatitis  la enfermedad celíaca colágena.
  • 26. CASO CLINICO  Mujer de 45 años de edad que 2 meses antes de acudir a consulta comienza con dispepsia esporádica, con vómitos postpandriales y deposiciones diarreícas sin moco ni sangre. Refiere pérdida de transitoria de 4 kg de peso, sin fiebre ni sindrome constitucional.  En la analítica destacaba Hb 13.6 g/dl , VCM 86.5 fl , L 9660, Fe 98 picog/dl, ferritina normal , TSH y T4 normales , GOT 67 UI/L , GPT 53 UI/L , GGT Y FA normales. Las serologías VHA ,VHB y VHC resultaron negativas. El coprocultivo detectó sólo flora saprófita y el exmane parasitológico en heces fue negativo.
  • 27. CASO CLINICO  Por la altercaión de las enzimas hepáticas se realizó ECO abdominal y se objetivo esteatosis hepática, mínima cantidad de ascitis, asas intestinales dilatadas y adenopatías retroperitoneales por lo que se realizó un TAC abdominal , que confirmó la existencia de múltiples adenopatías mesentéricas y retroperitoneales menores de 1 cm, con un bazo normal.  Por la sospecha de linfoma intestinal se realizó tránsito intestinal, con datos compatibles con malabsorción. Por este motivo se solicitaron Ac antigliadina Ig A 43,4 U/ml y Ac antitransglutaminasa Ig A 47,8 U/ml ; positivo > 12 U/ml. La endoscopia digestiva alta, mostró pliegues de la segunda porción duodenal aplanados, cuyo examen histológico demostró una atrofia subtotal de las vellosidades.
  • 28. BIBLOGRAFIA I • -Corrazza G, Valentini RA, Frisoni M, Corrao G,Binachifb, Gasbarrini G. Gliadin inmune reactivity is associated overt and latent enteropathy in Felatires of celiac patients. Gastroenterology 1992; 103;1517-1522.  -Geobes K, Ectors N, Desmet KJ. Celiac disease “Anatomic Pathology”. Acta Gastroenterol Belg 1992; 55: 190-199  -Farreras Rozman 16ª Edición.  -Harrison Principios en Medicina Interna 17ª Edición. Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo, J. Larry Jameson, and Joseph Loscalzo, Eds.  -Gastroenterol Hepatol. 2010 Jun; 33 ( 1 ). 6-11. Epub 2009 Oct 17. Vinacua A.,Zozaya V., Martinez, Corral M., Pineda A., Forga L., Martinez- Penuela V., Rodriguez G., Menendez T., Jimenez p., Layana E.
  • 29. BIBLIOGRAFIA II  -Romano TH, Dobbins JW. Evaluation of the patient whith suspected malabsorption. Gastroenterol Clin North Am 1989; 18: 467-483.  -Rev. Esp. Enferm. Dig. 2011 Jul;103 ( 7 ) :349-54. Saez L.R. , Alvarez D.F. ,Martinez I.P. ,Mieres N.A. , Garcia P.N. ,Garcia R., Menendez S.R., Alegre S.V., Goni J.L.  - www.msc.es/profesionales/ prestaciones Sanitarias/publicaciones/Celiaquia/enfermedadCeliaca  -med.unne.edu.ar/revista/revista113/celiaca.HTM  -www.fisterra.com/salud/2dietas/dietaSinGluten.asp  -http://www.celiacosmadrid.org/ECADULTO  -Gastroenterol Hepatol. 2010 Nov; 33 ( 9 ) :643-51. Epub 2010 Feb 2. Arranz E., Garrote J. A.