SlideShare una empresa de Scribd logo
Intubación en Secuencia
Rápida
Gustavo E. Flores Bauer
Objetivos
• Identificar criterios de asegurar la vía
aérea vía intubación endotraqueal
• Describir cómo realizar una intubación
asistida farmacológicamente.
Caso
• ¿Hay fallo en mantener o proteger vía aérea?
• ¿Hay fallo en ventilación u oxigenación?
• ¿Cuál es el futuro clínico anticipado?
Walls R, et al. Manual of Emergency Airway
Management. Lippincott Williams & Wilkins. 2004
Criterios de Asegurar Vía Aérea
¿Podría ser difícil?
• Difícil ventilación con bolsa-mascarilla
(resucitador manual)
• Difícil laringoscopía / intubación
• Difícil cricotirotomía
Su vía aérea puede ser un LIMON
uce difícil?
dentificar 3-3-2
allampati ≥ 3
bstrucción / Obesidad
o puede mover el cuello?
Emerg Med J 2005; 22:99-102
Eur J of Emerg Med. 11(3):154-157, June 2004.
¿Luce difícil?
¿Ventilar con resucitador?
• Máscarilla sella bien?
• Obesidad?
• Ancianos
• No tiene dientes
¿Cricotirotomía?
• Cirugías previas?
• Obesidad?
• Radiación previa
(distorciona)
• Tumor
• Hematoma
• Si luce difícil, ¡probablemente lo es!
• Trauma
• Mandíbula corta
• Lengua grande
• Cuello corto
• Dientes grandes
Si no logro intubar, podré…
Identificar 3-3-2
• 3 dedos entre dientes de los pacientes
• 3 dedos en distancia tiromental
• 2 dedos entre hioide y tiroide
Mallampati ≥ 3
• Nivel de visibilidad de estructuras posteriores en
orofaringe.
• No está validada todavía en el paciente acostado.
• No es práctico en paciente poco cooperador.
Obstrucción / Obesidad
• Alteración en la voz
• Dificultad en pasar secreciones
– Dolor
– Obstrucción
• Estridor
– Circunferencia reducida al 10%
del calibre normal
¿No puede mover el cuello?
• Inmobilización cervical aumenta el nivel de dificultad.
• Dificultad es aún así manejable.
– Excepto cuando se complica con otros factores.
¿Podría ser difícil?
• Difícil ventilación con bolsa-mascarilla
(resucitador manual)
• Difícil laringoscopía / intubación
• Difícil cricotirotomía
Si no logro intubar, ¿podré ventilar?
SI NO
Intubación Despierta
Métodos de Rescate
Vía Quirúrgica
Otros…
Intubación en Secuencia Rápida
• Administración virtualmente
simultánea de
– sedante
– bloqueador neuromuscular
(paralítico)
• Inconciencia rápida y flácida
• Facilita intubación
endotraqueal de emergencia
• Minimiza riesgo de
aspiración.
Ventajas de la Inducción Rápida
• Control rápido de la vía aérea
• Minimiza el riesgo de aspiración
• Condiciones óptimas de intubación
• Tazas de éxito más altas
• Se adapta a las condiciones del
paciente
• Puede mitigar efectos secundarios
Pre-Oxigenación REQUERIDA
• Permite un tiempo de apnea sin
desaturación clínicamente significativa.
Benumof. Anesthesiology:
Volume 87(4) October
1997 pp 979-982
Tiempo de Apnea Hasta SpO2
Específicos en Pacientes Actuales bajo
Anestesia
Benumof. Anesthesiology: Volume 87(4) October 1997 pp 979-982
Pre-Oxigenación REQUERIDA
• NO usar resucitador manual
– Minimizar distención gástrica
– Reduce riesgo de aspiración
– Excepto si está en apnea.
• 8 ventilaciones vitales
• Mascarilla de no
reinhalación
– 2-5 minutos en
– 12-15 LPM
Las Siete P’s de la Inducción Rápida
1. Preparación
2. Preoxigenación
3. Pre-tratamiento
4. Parálisis con inducción
5. Protección
6. Posicionamiento y Prueba
7. Post-Intubación (Manejo del Paciente)
1: Preparación
• Mantener vía aérea abierta
• Monitoreo cardíaco, SpO2,
succión
• Equipo disponible
• ¿Es una vía aérea difícil?
– Anticipar y preparar equipo
necesario
– “Double setup”
• Crico / Intubación ET
2: Preoxigenar
• 100% O2 por mascarilla de no reinhalación
– 2-5 minutos
• No presión positiva
– Si no hay tiempo: 8 respiraciones a capacidad
3: Pre-Tratamiento:
Atropina
• 0.02 mg/kg
• Mitiga efecto bradicárdico de laringoscopía
• Práctica empírica en pediátricos < 10 años
• 2mg en adultos bradicárdicos
• No hay evidencia actual de necesidad de
usar atropina al usar succinilcolina en dósis
única. Can J Emerg Med 2005;7(2):114-7
Can J Anaesth 1995;42(8):724-9.
3: Pre-Tratamiento:
Fentanil
• 2-10 mg/kg
• Indicaciones
– Presión intracraneal aumentada
– Síndromes coronarios
– Disección aórtica
– Aneurismas
3: Pre-Tratamiento
• Defasciculación si se piensa usar succinilcolina
• 3 min. antes
• Presión intracraneal elevada
• Bloqueadores neuromusculares no-competitivos
– Vecuronio
• 0.01 mg/kg (Dósis es diferente a la de parálisis)
– Pancuronio
• 0.01 mg/kg (Dósis es diferente a la de parálisis)
– Rocuronio
• 0.1 mg/kg (Dósis es diferente a la de parálisis)
3: Pre-Tratamiento:
Lidocaína
• Para mitigar aumento en presión intracraneal por
laringoscopía.
• 1.5-2 mg/kg
• Actualmente no hay evidencia que apoye el
beneficio.
• No hay evidencia de efectos adversos
Ann Emerg Med. Volume 49, Issue 1, Pages 84-86 (January 2007)
Emerg Med J 2001; 18:453-457
J Trauma. 58(2):278-283, February 2005.
National Emergency Airway Registry
(NEAR)
• 11/julio/02 – 3/enero/06
• 10,031 intubaciones en 16 centros
– 1,128 por “trauma craneocefálico”
• RSI en 1,054 (93.4%)
• 59% Lidocaína
• 7.9% Fentanil
• 7.1% Agente defasciculante
Shewakramani. Acad Emerg Med Volume 13, Number 5_suppl_1 164. 2006
National Emergency Airway Registry
(NEAR)
• Menos de 2/3 de ptes reciben pre-
tratamiento.
• No hubo aumento en efectos
adversos.
• Fentanil asociado con incremento en
hipotensión.
Shewakramani. Acad Emerg Med
Volume 13, Number 5_suppl_1
164. 2006
4: Parálisis con Inducción
Inducción
• Etomidato 0.3-0.6
mg/kg
• Tiopental 3-5 mg/kg
• Ketamina 1-2 mg/kg
• Midazolam 0.2 mg/kg
– Diazepam 0.3-0.5 mg/kg
– Lorazepam 0.1 mg/kg
• Propofol 2-2.5 mg/kg
Parálisis
• Succinilcolina 1.5 mg/kg
• Rocuronio 1 mg/kg
• Vecuronio 0.3 mg/kg
• Pancuronio 0.1 mg/kg
5: Protección
• Maniobra de Sellick
– Contraindicada en lesión cervical
• Posición del paciente
– Mantener control cérvico-espinal
6: Posicionamiento del Tubo
Laringoscopía
7: Pos-Intubación
• Asegurar el tubo
• Ventilación mecánica
– 10 ml/kg volumen tidal
– 10 respiraciones por minuto
– FiO2 1.0 (100% O2)
– Modos de ventilación
• Continuous Mechanical Ventilation (CMV)
• Synchronized Intermittent Mandatory Ventilation
(SIMV)
7: Pos-Intubación
• Mantenimiento
– Diazepam 0.2 mg/kg
– Midazolam 0.05-0.15 mg/kg
– Pancuronio 0.1 mg/kg ó
– Vecuronio 0.1 mg/kg
– Propofol
¿Drogas Disponibles?
• Midazolam
• Etomidato
• Ketamina
• Propofol
• Fentanil
• Succinilcolina
• Vecuronio
• Rocuronio
¿Medicamento Ideal?
Etomidato
Indicaciones
• 0.3-0.6 mg/kg
• Inicio: 30-60 seg
• Duración: 3-5 min
• Disminuye presión
intra-craneal.
• Hemodinámicamente
estable
Contraindicaciones
y Desventajas
• Supresión adrenal
– Bloquea síntesis de
esteroides.
– 0.3mg/kg reduce
cortisol por 6-8 hr.
• No es analgésico
Fentanil
Indicaciones
• 2-10 mcg/kg
• Inicio: Inmediato IV
• Duración: 30-60 min
Contraindicaciones
y Desventajas
• Hemodinámicamente
inestable
– Ptes. Hipovolémicos
• Rigidez de tórax
(raro)
– En dósis > 50 mcg
• Efecto en Presión
Intracraneal
– Controversial
Ketamina
Indicaciones
• 1 – 4.5 mg/kg lento IVP
• Inicio: 30 seg
• Duración: 5-20 min
• Disociación: 60-90 min
• Efectos analgésicos
• Broncodilatador
• Hemodinámicamente
estable
Contraindicaciones
y Desventajas
• Relativo: Hipotensión
• Aumenta presión
intracraneal
Midazolam
Indicaciones
• 0.1-0.2 mg/kg en 20-
30 seg
• Inicio: 30-90 seg
• Duración: 10-30 min
• Amnesia
• Anticonvulsivante
Contraindicaciones
y Desventajas
• Efecto óptimo tardío
– Intubación en
secuencia rápida
Tiopental
Indicaciones
• 2-6 mg/kg
• Inicio: <30 seg
• Duración: 5-10 min
Contraindicaciones
y Desventajas
• Hemodinámicamente
inestable
Propofol
Indicaciones
• 1.5 – 2.5 mg/kg
• Inicio: 15-45 seg
• Duración: 5-10 min
• Disminuye presión
intracraneal
• Amnesia
• Anticonvulsivante
Contraindicaciones
y Desventajas
• Hipotensión
• Movimientos
involuntarios
• Dolor en sitio de
admin.
Succinilcolina
Indicaciones
• 1 – 1.5 mg/kg
• Inicio: 30-45 seg
• Duración: 1-10 min
Contraindicaciones
y Desventajas
• Aumenta K+
– Quemadura severa
– Lesiones por compresión
• Acidosis severa
• Hipovolemia severa
• Aumenta presión
intracraneal levemente
• Aumenta presión
intraocular
Rocuronio
Indicaciones
• 0.6 – 1.2 mg/kg
• Inicio: 60 seg
• Duración: 30-60 min
• Relajante muscular no-
depolarizante
• Hemodinámicamente
estable
• No aumenta presión
intraocular.
Contraindicaciones
y Desventajas
• Mayor tiempo de inicio
que succinilcolina
• Mayor tiempo de
duración que
succinilcolina.
Br J Anaesth 1999; 82: 757-60
Vecuronio
Indicaciones
• 0.1 mg/kg
• Inicio: 3-5 min
• Duración: 20-35 min
• Poco efecto
intraocular ni
intracranial
Contraindicaciones
y Desventajas
• Mayor tiempo de
inicio que
succinilcolina y
rocuronio.
Comparación de Drogas
Utilizadas para Inducción
Droga Dosis de
Inducción
(mg/kg)
Comienzo
(sec)
Duración
(min)
Tiopental 3 -6 < 30 5 - 10
Midazolam 0.2 –0.4 30 -90 10 -30
Etomidato 0.3 15 - 45 3 -12
Ketamina 1-2 45 - 60 10 -20
Propofol 1.5 –2.5 15 -45 5 - 10
¿Cuáles Drogas Escoger?
Hemodinamia Estable
Presión Intracr. Normal
Hemodinamia Inestable
Presión Intracr. Normal
Hemodinamia Estable
Presión Intracr.
Aumentada
Hemodinamia Inestable
Presión Intracr.
Aumentada
¿Cuáles Drogas Escoger?
Hemodinamia Estable
Presión Intracr. Normal
1. Etomidato
2. Fentanil
3. Ketamina
4. Midazolam
5. Tiopental
6. Propofol
7. Succinilcolina
 Rocuronio
(alternativa)
¿Cuáles Drogas Escoger?
1. Etomidato
2. Propofol
3. Fentanil
4. Midazolam
5. Tiopental
6. Succinilcolina
 Rocuronio
(alternativa)
Hemodinamia Estable
Presión Intracr.
Aumentada
¿Cuáles Drogas Escoger?
1. Etomidato
2. Ketamina
3. Midazolam
4. Succinilcolina
 Rocuronio
(alternativa)
Hemodinamia Inestable
Presión Intracr. Normal
¿Cuáles Drogas Escoger?
1. Etomidato
2. Midazolam
3. Succinilcolina
 Rocuronio (alternativa)
Hemodinamia Inestable
Presión Intracr.
Aumentada
Caso (Cont.)
Preparación
• Mantener vía aérea abierta
• Monitoreo cardíaco, SpO2, succión
• Equipo disponible
• ¿Es una vía aérea difícil?
– No
Cero menos 10 minutos
Hemodinamia ¿Estable?
Presión Intracr. Normal
Caso (Cont.)
Pre-Oxigenación
• 2 minutos con mascarilla 100% O2.
Cero menos 5 minutos
Cero menos 3 minutos
Pre-Tratamiento
• Lidocaína 1.5 mg/kg (70kg = 105mg)
Caso (Cont.)
Parálisis con Inducción
• Etomidato (0.3 mg/kg = 21 mg)
• Succinilcolina (2.0 mg/kg = 140 mg)
• 30 segundos más tarde...
Laringoscopía
Tiempo Cero
Sobrevivencia
Intubación en secuencia rápida =
↑ % éxito en manejo de vía aérea
• Pacientes de trauma que pueden ser
intubados sin el uso de drogas casi
invariablemente mueren.
– Lockley D, Davies G, Coats T. Survival of trauma patients who have prehospital
tracheal intubation without anaesthesia or muscle relaxants: Observational study Br
Med J 2001;323:141.
– Christensen EF, Hoyer CCS. Prehospital tracheal intubation in severely injured
patients: A Danish observational study, Br Med J 2003;327:533-4.
Seppelt I. Commentary: Current controversies in trauma airway management.
Indian J Crit Care Med 2004;8:106-110
Conclusión #1
Conclusión #2
Ahh… por favor!!!
Una vez más que ya casi lo logro!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trali
TraliTrali
Uso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatríaUso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatría
Margareth
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
Victor Salcido
 
Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2
Gabriela Valenzuela
 
Rcp pediátrica
Rcp pediátricaRcp pediátrica
Rcp pediátrica
juan luis delgadoestévez
 
Sedación y analgesia en la uci
Sedación y analgesia en la uciSedación y analgesia en la uci
Sedación y analgesia en la uci
Alvaro Danilo Leiva López
 
Drogas Vasoactivas
Drogas VasoactivasDrogas Vasoactivas
Drogas Vasoactivas
Andrés Zúñiga Zapata
 
Evaluación de la VA
Evaluación de la VAEvaluación de la VA
Evaluación de la VA
Eliana Castañeda marin
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
Mitch Peraza
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Dr.Marin Uc Luis
 
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente EnfermoSedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
Centro de salud Torre Ramona
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
Umbrella Properties
 
Farmacología de inotrópicos
Farmacología de inotrópicosFarmacología de inotrópicos
Farmacología de inotrópicos
Fabián Ahumada
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
Filippo Vilaró
 
Bloque neuromuscular residual
Bloque neuromuscular residualBloque neuromuscular residual
Bloque neuromuscular residual
Kenia Felix
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
Eduardo Corona Hipolito
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
Adiel Mancilla
 
Rcp y post parada medicacion
Rcp y post parada medicacionRcp y post parada medicacion
Rcp y post parada medicacion
juan luis delgadoestévez
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
Catalina Guajardo
 

La actualidad más candente (20)

Trali
TraliTrali
Trali
 
Uso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatríaUso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatría
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
 
Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2
 
Rcp pediátrica
Rcp pediátricaRcp pediátrica
Rcp pediátrica
 
Sedación y analgesia en la uci
Sedación y analgesia en la uciSedación y analgesia en la uci
Sedación y analgesia en la uci
 
Drogas Vasoactivas
Drogas VasoactivasDrogas Vasoactivas
Drogas Vasoactivas
 
Evaluación de la VA
Evaluación de la VAEvaluación de la VA
Evaluación de la VA
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente EnfermoSedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
 
Farmacología de inotrópicos
Farmacología de inotrópicosFarmacología de inotrópicos
Farmacología de inotrópicos
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 
Bloque neuromuscular residual
Bloque neuromuscular residualBloque neuromuscular residual
Bloque neuromuscular residual
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
 
Rcp y post parada medicacion
Rcp y post parada medicacionRcp y post parada medicacion
Rcp y post parada medicacion
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
 

Similar a Intubación en-secuencia-rápida

Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
sanganero
 
SECUENCIA rapida de intubacion en anestesia
SECUENCIA rapida de intubacion en anestesiaSECUENCIA rapida de intubacion en anestesia
SECUENCIA rapida de intubacion en anestesia
uescobarlui08
 
Metodos y tecnicas anestesicas.pptx
Metodos y tecnicas anestesicas.pptxMetodos y tecnicas anestesicas.pptx
Metodos y tecnicas anestesicas.pptx
R13ANESTESIAHROVIROS
 
Clase 6_081514.pptx
Clase 6_081514.pptxClase 6_081514.pptx
Clase 6_081514.pptx
MoisesGalindo7
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
Raul Porras
 
secuencia de intubación rapida en pediatria
secuencia de intubación rapida en pediatriasecuencia de intubación rapida en pediatria
secuencia de intubación rapida en pediatria
jimena saavedra
 
Manejo via aerea
Manejo via aereaManejo via aerea
Manejo via aerea
Francisco Nome
 
Relajantes Neuromusculares.pptx
Relajantes Neuromusculares.pptxRelajantes Neuromusculares.pptx
Relajantes Neuromusculares.pptx
ssuser2920eb
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
Paula Andrea Fonseca Zuluaga
 
INDUCCIÓN DE SECUENCIA RAPIDA
INDUCCIÓN DE SECUENCIA RAPIDAINDUCCIÓN DE SECUENCIA RAPIDA
INDUCCIÓN DE SECUENCIA RAPIDA
santiago9024
 
PROTOCOLO ERAS.pptx
PROTOCOLO ERAS.pptxPROTOCOLO ERAS.pptx
PROTOCOLO ERAS.pptx
Mabel694605
 
Intubación secuencia rápida
Intubación secuencia rápidaIntubación secuencia rápida
Intubación secuencia rápida
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Estado epileptico jorge
Estado epileptico jorgeEstado epileptico jorge
Emergencias-2022.pdf
Emergencias-2022.pdfEmergencias-2022.pdf
Emergencias-2022.pdf
marytaotero
 
Intubacion EndoTraqueal
Intubacion EndoTraquealIntubacion EndoTraqueal
Intubacion EndoTraqueal
Enkisboy
 
RCP clase completa.pptx
RCP clase completa.pptxRCP clase completa.pptx
RCP clase completa.pptx
CamiloMelneczuk1
 
SECUENCIA DE INTUBACION RAPIDA
SECUENCIA DE INTUBACION RAPIDASECUENCIA DE INTUBACION RAPIDA
SECUENCIA DE INTUBACION RAPIDA
jose luis bauset
 
via aera dificil.pptx
via aera dificil.pptxvia aera dificil.pptx
via aera dificil.pptx
alejandrorebazaazaer
 
Guía para la secuencia de inducción e intubación
Guía para la secuencia de inducción e intubaciónGuía para la secuencia de inducción e intubación
Guía para la secuencia de inducción e intubación
jezleo
 
Emfermedad de membrana hialina. actividad tic
Emfermedad de membrana hialina. actividad ticEmfermedad de membrana hialina. actividad tic
Emfermedad de membrana hialina. actividad tic
Karen Marthe
 

Similar a Intubación en-secuencia-rápida (20)

Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
SECUENCIA rapida de intubacion en anestesia
SECUENCIA rapida de intubacion en anestesiaSECUENCIA rapida de intubacion en anestesia
SECUENCIA rapida de intubacion en anestesia
 
Metodos y tecnicas anestesicas.pptx
Metodos y tecnicas anestesicas.pptxMetodos y tecnicas anestesicas.pptx
Metodos y tecnicas anestesicas.pptx
 
Clase 6_081514.pptx
Clase 6_081514.pptxClase 6_081514.pptx
Clase 6_081514.pptx
 
Secuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapidaSecuencia de intubacion rapida
Secuencia de intubacion rapida
 
secuencia de intubación rapida en pediatria
secuencia de intubación rapida en pediatriasecuencia de intubación rapida en pediatria
secuencia de intubación rapida en pediatria
 
Manejo via aerea
Manejo via aereaManejo via aerea
Manejo via aerea
 
Relajantes Neuromusculares.pptx
Relajantes Neuromusculares.pptxRelajantes Neuromusculares.pptx
Relajantes Neuromusculares.pptx
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
INDUCCIÓN DE SECUENCIA RAPIDA
INDUCCIÓN DE SECUENCIA RAPIDAINDUCCIÓN DE SECUENCIA RAPIDA
INDUCCIÓN DE SECUENCIA RAPIDA
 
PROTOCOLO ERAS.pptx
PROTOCOLO ERAS.pptxPROTOCOLO ERAS.pptx
PROTOCOLO ERAS.pptx
 
Intubación secuencia rápida
Intubación secuencia rápidaIntubación secuencia rápida
Intubación secuencia rápida
 
Estado epileptico jorge
Estado epileptico jorgeEstado epileptico jorge
Estado epileptico jorge
 
Emergencias-2022.pdf
Emergencias-2022.pdfEmergencias-2022.pdf
Emergencias-2022.pdf
 
Intubacion EndoTraqueal
Intubacion EndoTraquealIntubacion EndoTraqueal
Intubacion EndoTraqueal
 
RCP clase completa.pptx
RCP clase completa.pptxRCP clase completa.pptx
RCP clase completa.pptx
 
SECUENCIA DE INTUBACION RAPIDA
SECUENCIA DE INTUBACION RAPIDASECUENCIA DE INTUBACION RAPIDA
SECUENCIA DE INTUBACION RAPIDA
 
via aera dificil.pptx
via aera dificil.pptxvia aera dificil.pptx
via aera dificil.pptx
 
Guía para la secuencia de inducción e intubación
Guía para la secuencia de inducción e intubaciónGuía para la secuencia de inducción e intubación
Guía para la secuencia de inducción e intubación
 
Emfermedad de membrana hialina. actividad tic
Emfermedad de membrana hialina. actividad ticEmfermedad de membrana hialina. actividad tic
Emfermedad de membrana hialina. actividad tic
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Intubación en-secuencia-rápida

  • 2. Objetivos • Identificar criterios de asegurar la vía aérea vía intubación endotraqueal • Describir cómo realizar una intubación asistida farmacológicamente.
  • 3. Caso • ¿Hay fallo en mantener o proteger vía aérea? • ¿Hay fallo en ventilación u oxigenación? • ¿Cuál es el futuro clínico anticipado? Walls R, et al. Manual of Emergency Airway Management. Lippincott Williams & Wilkins. 2004 Criterios de Asegurar Vía Aérea
  • 4. ¿Podría ser difícil? • Difícil ventilación con bolsa-mascarilla (resucitador manual) • Difícil laringoscopía / intubación • Difícil cricotirotomía
  • 5. Su vía aérea puede ser un LIMON uce difícil? dentificar 3-3-2 allampati ≥ 3 bstrucción / Obesidad o puede mover el cuello? Emerg Med J 2005; 22:99-102 Eur J of Emerg Med. 11(3):154-157, June 2004.
  • 6. ¿Luce difícil? ¿Ventilar con resucitador? • Máscarilla sella bien? • Obesidad? • Ancianos • No tiene dientes ¿Cricotirotomía? • Cirugías previas? • Obesidad? • Radiación previa (distorciona) • Tumor • Hematoma • Si luce difícil, ¡probablemente lo es! • Trauma • Mandíbula corta • Lengua grande • Cuello corto • Dientes grandes Si no logro intubar, podré…
  • 7. Identificar 3-3-2 • 3 dedos entre dientes de los pacientes • 3 dedos en distancia tiromental • 2 dedos entre hioide y tiroide
  • 8. Mallampati ≥ 3 • Nivel de visibilidad de estructuras posteriores en orofaringe. • No está validada todavía en el paciente acostado. • No es práctico en paciente poco cooperador.
  • 9. Obstrucción / Obesidad • Alteración en la voz • Dificultad en pasar secreciones – Dolor – Obstrucción • Estridor – Circunferencia reducida al 10% del calibre normal
  • 10. ¿No puede mover el cuello? • Inmobilización cervical aumenta el nivel de dificultad. • Dificultad es aún así manejable. – Excepto cuando se complica con otros factores.
  • 11. ¿Podría ser difícil? • Difícil ventilación con bolsa-mascarilla (resucitador manual) • Difícil laringoscopía / intubación • Difícil cricotirotomía Si no logro intubar, ¿podré ventilar? SI NO Intubación Despierta Métodos de Rescate Vía Quirúrgica Otros…
  • 12. Intubación en Secuencia Rápida • Administración virtualmente simultánea de – sedante – bloqueador neuromuscular (paralítico) • Inconciencia rápida y flácida • Facilita intubación endotraqueal de emergencia • Minimiza riesgo de aspiración.
  • 13. Ventajas de la Inducción Rápida • Control rápido de la vía aérea • Minimiza el riesgo de aspiración • Condiciones óptimas de intubación • Tazas de éxito más altas • Se adapta a las condiciones del paciente • Puede mitigar efectos secundarios
  • 14. Pre-Oxigenación REQUERIDA • Permite un tiempo de apnea sin desaturación clínicamente significativa. Benumof. Anesthesiology: Volume 87(4) October 1997 pp 979-982
  • 15. Tiempo de Apnea Hasta SpO2 Específicos en Pacientes Actuales bajo Anestesia Benumof. Anesthesiology: Volume 87(4) October 1997 pp 979-982
  • 16. Pre-Oxigenación REQUERIDA • NO usar resucitador manual – Minimizar distención gástrica – Reduce riesgo de aspiración – Excepto si está en apnea. • 8 ventilaciones vitales • Mascarilla de no reinhalación – 2-5 minutos en – 12-15 LPM
  • 17. Las Siete P’s de la Inducción Rápida 1. Preparación 2. Preoxigenación 3. Pre-tratamiento 4. Parálisis con inducción 5. Protección 6. Posicionamiento y Prueba 7. Post-Intubación (Manejo del Paciente)
  • 18. 1: Preparación • Mantener vía aérea abierta • Monitoreo cardíaco, SpO2, succión • Equipo disponible • ¿Es una vía aérea difícil? – Anticipar y preparar equipo necesario – “Double setup” • Crico / Intubación ET
  • 19. 2: Preoxigenar • 100% O2 por mascarilla de no reinhalación – 2-5 minutos • No presión positiva – Si no hay tiempo: 8 respiraciones a capacidad
  • 20. 3: Pre-Tratamiento: Atropina • 0.02 mg/kg • Mitiga efecto bradicárdico de laringoscopía • Práctica empírica en pediátricos < 10 años • 2mg en adultos bradicárdicos • No hay evidencia actual de necesidad de usar atropina al usar succinilcolina en dósis única. Can J Emerg Med 2005;7(2):114-7 Can J Anaesth 1995;42(8):724-9.
  • 21. 3: Pre-Tratamiento: Fentanil • 2-10 mg/kg • Indicaciones – Presión intracraneal aumentada – Síndromes coronarios – Disección aórtica – Aneurismas
  • 22. 3: Pre-Tratamiento • Defasciculación si se piensa usar succinilcolina • 3 min. antes • Presión intracraneal elevada • Bloqueadores neuromusculares no-competitivos – Vecuronio • 0.01 mg/kg (Dósis es diferente a la de parálisis) – Pancuronio • 0.01 mg/kg (Dósis es diferente a la de parálisis) – Rocuronio • 0.1 mg/kg (Dósis es diferente a la de parálisis)
  • 23. 3: Pre-Tratamiento: Lidocaína • Para mitigar aumento en presión intracraneal por laringoscopía. • 1.5-2 mg/kg • Actualmente no hay evidencia que apoye el beneficio. • No hay evidencia de efectos adversos Ann Emerg Med. Volume 49, Issue 1, Pages 84-86 (January 2007) Emerg Med J 2001; 18:453-457 J Trauma. 58(2):278-283, February 2005.
  • 24. National Emergency Airway Registry (NEAR) • 11/julio/02 – 3/enero/06 • 10,031 intubaciones en 16 centros – 1,128 por “trauma craneocefálico” • RSI en 1,054 (93.4%) • 59% Lidocaína • 7.9% Fentanil • 7.1% Agente defasciculante Shewakramani. Acad Emerg Med Volume 13, Number 5_suppl_1 164. 2006
  • 25. National Emergency Airway Registry (NEAR) • Menos de 2/3 de ptes reciben pre- tratamiento. • No hubo aumento en efectos adversos. • Fentanil asociado con incremento en hipotensión. Shewakramani. Acad Emerg Med Volume 13, Number 5_suppl_1 164. 2006
  • 26. 4: Parálisis con Inducción Inducción • Etomidato 0.3-0.6 mg/kg • Tiopental 3-5 mg/kg • Ketamina 1-2 mg/kg • Midazolam 0.2 mg/kg – Diazepam 0.3-0.5 mg/kg – Lorazepam 0.1 mg/kg • Propofol 2-2.5 mg/kg Parálisis • Succinilcolina 1.5 mg/kg • Rocuronio 1 mg/kg • Vecuronio 0.3 mg/kg • Pancuronio 0.1 mg/kg
  • 27. 5: Protección • Maniobra de Sellick – Contraindicada en lesión cervical • Posición del paciente – Mantener control cérvico-espinal
  • 28. 6: Posicionamiento del Tubo Laringoscopía
  • 29. 7: Pos-Intubación • Asegurar el tubo • Ventilación mecánica – 10 ml/kg volumen tidal – 10 respiraciones por minuto – FiO2 1.0 (100% O2) – Modos de ventilación • Continuous Mechanical Ventilation (CMV) • Synchronized Intermittent Mandatory Ventilation (SIMV)
  • 30. 7: Pos-Intubación • Mantenimiento – Diazepam 0.2 mg/kg – Midazolam 0.05-0.15 mg/kg – Pancuronio 0.1 mg/kg ó – Vecuronio 0.1 mg/kg – Propofol
  • 31. ¿Drogas Disponibles? • Midazolam • Etomidato • Ketamina • Propofol • Fentanil • Succinilcolina • Vecuronio • Rocuronio
  • 33. Etomidato Indicaciones • 0.3-0.6 mg/kg • Inicio: 30-60 seg • Duración: 3-5 min • Disminuye presión intra-craneal. • Hemodinámicamente estable Contraindicaciones y Desventajas • Supresión adrenal – Bloquea síntesis de esteroides. – 0.3mg/kg reduce cortisol por 6-8 hr. • No es analgésico
  • 34. Fentanil Indicaciones • 2-10 mcg/kg • Inicio: Inmediato IV • Duración: 30-60 min Contraindicaciones y Desventajas • Hemodinámicamente inestable – Ptes. Hipovolémicos • Rigidez de tórax (raro) – En dósis > 50 mcg • Efecto en Presión Intracraneal – Controversial
  • 35. Ketamina Indicaciones • 1 – 4.5 mg/kg lento IVP • Inicio: 30 seg • Duración: 5-20 min • Disociación: 60-90 min • Efectos analgésicos • Broncodilatador • Hemodinámicamente estable Contraindicaciones y Desventajas • Relativo: Hipotensión • Aumenta presión intracraneal
  • 36. Midazolam Indicaciones • 0.1-0.2 mg/kg en 20- 30 seg • Inicio: 30-90 seg • Duración: 10-30 min • Amnesia • Anticonvulsivante Contraindicaciones y Desventajas • Efecto óptimo tardío – Intubación en secuencia rápida
  • 37. Tiopental Indicaciones • 2-6 mg/kg • Inicio: <30 seg • Duración: 5-10 min Contraindicaciones y Desventajas • Hemodinámicamente inestable
  • 38. Propofol Indicaciones • 1.5 – 2.5 mg/kg • Inicio: 15-45 seg • Duración: 5-10 min • Disminuye presión intracraneal • Amnesia • Anticonvulsivante Contraindicaciones y Desventajas • Hipotensión • Movimientos involuntarios • Dolor en sitio de admin.
  • 39. Succinilcolina Indicaciones • 1 – 1.5 mg/kg • Inicio: 30-45 seg • Duración: 1-10 min Contraindicaciones y Desventajas • Aumenta K+ – Quemadura severa – Lesiones por compresión • Acidosis severa • Hipovolemia severa • Aumenta presión intracraneal levemente • Aumenta presión intraocular
  • 40. Rocuronio Indicaciones • 0.6 – 1.2 mg/kg • Inicio: 60 seg • Duración: 30-60 min • Relajante muscular no- depolarizante • Hemodinámicamente estable • No aumenta presión intraocular. Contraindicaciones y Desventajas • Mayor tiempo de inicio que succinilcolina • Mayor tiempo de duración que succinilcolina. Br J Anaesth 1999; 82: 757-60
  • 41. Vecuronio Indicaciones • 0.1 mg/kg • Inicio: 3-5 min • Duración: 20-35 min • Poco efecto intraocular ni intracranial Contraindicaciones y Desventajas • Mayor tiempo de inicio que succinilcolina y rocuronio.
  • 42. Comparación de Drogas Utilizadas para Inducción Droga Dosis de Inducción (mg/kg) Comienzo (sec) Duración (min) Tiopental 3 -6 < 30 5 - 10 Midazolam 0.2 –0.4 30 -90 10 -30 Etomidato 0.3 15 - 45 3 -12 Ketamina 1-2 45 - 60 10 -20 Propofol 1.5 –2.5 15 -45 5 - 10
  • 43. ¿Cuáles Drogas Escoger? Hemodinamia Estable Presión Intracr. Normal Hemodinamia Inestable Presión Intracr. Normal Hemodinamia Estable Presión Intracr. Aumentada Hemodinamia Inestable Presión Intracr. Aumentada
  • 44. ¿Cuáles Drogas Escoger? Hemodinamia Estable Presión Intracr. Normal 1. Etomidato 2. Fentanil 3. Ketamina 4. Midazolam 5. Tiopental 6. Propofol 7. Succinilcolina  Rocuronio (alternativa)
  • 45. ¿Cuáles Drogas Escoger? 1. Etomidato 2. Propofol 3. Fentanil 4. Midazolam 5. Tiopental 6. Succinilcolina  Rocuronio (alternativa) Hemodinamia Estable Presión Intracr. Aumentada
  • 46. ¿Cuáles Drogas Escoger? 1. Etomidato 2. Ketamina 3. Midazolam 4. Succinilcolina  Rocuronio (alternativa) Hemodinamia Inestable Presión Intracr. Normal
  • 47. ¿Cuáles Drogas Escoger? 1. Etomidato 2. Midazolam 3. Succinilcolina  Rocuronio (alternativa) Hemodinamia Inestable Presión Intracr. Aumentada
  • 48. Caso (Cont.) Preparación • Mantener vía aérea abierta • Monitoreo cardíaco, SpO2, succión • Equipo disponible • ¿Es una vía aérea difícil? – No Cero menos 10 minutos Hemodinamia ¿Estable? Presión Intracr. Normal
  • 49. Caso (Cont.) Pre-Oxigenación • 2 minutos con mascarilla 100% O2. Cero menos 5 minutos Cero menos 3 minutos Pre-Tratamiento • Lidocaína 1.5 mg/kg (70kg = 105mg)
  • 50. Caso (Cont.) Parálisis con Inducción • Etomidato (0.3 mg/kg = 21 mg) • Succinilcolina (2.0 mg/kg = 140 mg) • 30 segundos más tarde... Laringoscopía Tiempo Cero
  • 51. Sobrevivencia Intubación en secuencia rápida = ↑ % éxito en manejo de vía aérea • Pacientes de trauma que pueden ser intubados sin el uso de drogas casi invariablemente mueren. – Lockley D, Davies G, Coats T. Survival of trauma patients who have prehospital tracheal intubation without anaesthesia or muscle relaxants: Observational study Br Med J 2001;323:141. – Christensen EF, Hoyer CCS. Prehospital tracheal intubation in severely injured patients: A Danish observational study, Br Med J 2003;327:533-4. Seppelt I. Commentary: Current controversies in trauma airway management. Indian J Crit Care Med 2004;8:106-110
  • 54. Ahh… por favor!!! Una vez más que ya casi lo logro!