SlideShare una empresa de Scribd logo
Abigail M. Pérez 91372
Susana Hernández 94346
    Claudia Lastra 91549
• Enfermedad multisistémica crónica de
Esclerodermia




                  causa desconocida que clínicamente
                  se caracteriza por un engrosamiento
                  cutáneo debido a la acumulación de
                  tejido conjuntivo y por la afección de
                  distintos órganos como el
                  SGI, pulmones, corazón y riñones
19-75/100 00


 Factores                             3-5 década de
ambientales                               la vida




Infecciones                              Mujeres 3:1



     Genética
        Otras
                                  Afroamericanos
    enfermedades
          AI
Trastornos afines a la afines a la
    Otros trastornos esclerodermia
 Esclerodermia sistémica
 Esclerodermia circunscrita
  inducidos por productos químicos
           esclerodermia

                                                                 Enfermedad
                                                                Fibrosis producida
      Forma
   Síndrome del        Forma        Esclerodermia
                     Enfermedad Enfermedad
                                         Fibrosis inducida
                                           Forma sin                      En golpe de
                                                                        por
                                                                indiferenciada losSíndromes de
                                                                                          Amiloidosis
                                                                                       Síndrome de
         Morfea
     cutánea Escleromixedema por injerto contra
Esclerodermia del
   aceite toxico
                     inducida             por bleomicina/
                                                       Fascitis
                                                                       Esclerosis de
                                                               epoxihidrocarburos
                                                      Eosinofílica del tejido
                  cutánea difusa esclerodermia e hidrocarburos la eosinofilia-mialgias
                                                                          dedos en
                                                                                           primaria y
                                                                                     superposición
adulto de Buschke
  circunscrita     cloruro de vinilo    lineal
                                   hospedador
                                     crónica
                                            pentazocina                      sable
                                                                           diabetes
                                                                   conjuntivo
                                                                    aromáticos
                                                                                          vinculada a
                                                                                        mieloma múltiple
 Daño  vascular
 Activación inmunitaria
 Síntesis y depósito excesivo de matriz
  extracelular
Vasoconstricción e
                               isquemia            Tromboxano, PDGF, TGF
     Granzima 1
                                                             β
                             Prostaciclina




Colágeno IV, y laminina      IL-1, IL-8, MCP              Fibrosis




                          VCAM-1, ICAM-1, E-
        AECA
                          selectina, P-selectina
   Delgada
   Cubriendo haces compactos de
    colagena situados paralelamente a la
    epidermis.
   Las prolongaciones digitiformes d la
    colagena se extienden desde la
    dermis hasta el TCSC, y mantienen
    adherida piel al tejido subyacente.
   Anejos cutáneos atrofiados
   Crestas epidérmicas inexistentes
   Celulas T
   Monocitos, cel plasmáticas y cel
    cebadas.
 2/3 inf del
  esófago, adelgazamiento de
  la mucosa, aumento de la
  colagena en la lamina
  propia, submucosa y serosa.
 Atrofia de la capa
  muscular, suele haber
  ulceras
 Reflujo: esofago de barret
 Parecido en la 2da y 3ra
  porción del
  duodeno, yeyuno, colon, div
  ertículos en la boca ancha.
 Fibrosis intersticial
  difusa, engrosamiento de la
  membrana alveolar, fibrosis
  peribronquial.
 Proliferacion del epitelio
  bronquiolar
 Rotura de los
  tabiques, formación de
  quistes y zonas de enfisema
  ampolloso
 Arterias y arteriolas con
  engrosamiento de la
  intima, fragmentación de la
  túnica elástica, hipertrofia de
  la capa muscular.
 Sinovial en las primeras fases
  similar a la de la artritis
  reumatoide.
 Edema, con infiltración de
  linfocitos y células plasmáticas.
 Gruesa capa de fibrina que
  recubre e infiltra la sinovial.
 Fase avanzada: sinovial fibrosa
 Crepitaciones audibles con
  movimiento de los tendones.
 Engrosamiento de las arteriolas
  y disminución de capilares.
 Degeneración     de las fibras
  miocárdicas y zonas de
  fibrosis intersticial mas
  evidentes alrededor de los
  vasos.
 Espasmo intermitente de
  los vasos: necrosis, similar
  IAM.
 Afecta sistema de
  conducción: arritmias.
 Pericarditis fibrinosa y
  derrame pericardio.
   En mas del 50% de los px, se
    observan lesiones.
   Hiperplasia de la intima de las
    arterias interlobulillares, necrosis
    fibrinoide de las arteriolas
    aferentes incluido el ovillo
    glomerular.
   Engrosamiento d la membrana
    basal de los glomérulos.
   Infarto cortical y
    glomeruloesclerosis
   Indistinguible de la hipertensión
    maligna
   En vasos:
    IgM, complemento, fibrinogeno.
   Vasoconstricción arterias
    interlobulillares.
   Comienzo gradual
   fenómeno de raynaud y
    tumefacción de los dedos.
   95% presenta
   provocados por exposición
    al frio, vibraciones o estrés
    emocional.
   Palidez, cianosis, al
    calentarse enrojecimiento.
   Dolor y hormigueo
   Preceder años o
    meses, mas tarde forma
    cutánea circunscrita.
   Difusa: lesiones en piel
    primer año
 Fase edematosa
 Hinchazón de los   dedos
  de las manos.
 Hinchazón de
  antebrazos, pies, parte
  inferior piernas y cara.
 Semana, meses o mas.
 Edema fóvea o no
  , eritema.
 Alteraciones de la piel de
  los miembros, comienzan
  distalmente, avanza
  proximal.
 FASE INDURATIVA
 Piel dura, gruesa, se
  adhiere uniformemente
  al TCSC subyacente
 Esclerodermia difusa:
  afecta miembros, luego
  cara y tronco. máxima
  intensidad 3 a 5 años
  , mejoran lentamente.
 Empeoramiento rápido
  en 3 años, mayor
  afectación visceral
   Esclerodermia circunscrita: Lesión
    cutánea empeora mas
    lentamente, dedos de
    manos, cara, parte distal de los
    miembros.
   Engrosamiento de la piel mas intenso
    en parte distal de los miembros.
   Después de muchos años la piel
    puede reblandecerse.
   La piel tirante de los dedos limita
    poco a poco los movimientos de
    extensión completa y aparecen
    contracturas en flexión.
   Pueden verse ulceras en pulpejo de
    los dedos y protuberancias Oseas.
 Yema de los dedos
  cicatrices deprimidas con
  perdida de tejidos blandos.
 Resorción de falanges
  distales.
 Pigmentación de piel de
  miembros, cara y tronco.
 Hiperpigmentacion de la piel
  que cubre los vasos y
  tendones.
 Tmb zonas hipopigmentadas
  como en vitíligo.
 Pigmentación de zona de
  folículos pilosos: aspecto
  sal y pimienta.
 Piel pierde su vello, grasa
  y glándulas
  sudoríparas, volviéndose
  seca y áspera.
 Sequedad
  vaginal, dispareunia.
 Circunscrita: depósitos
  calcáreos en el espesor
  de la piel, TCSC.
 La piel situada encima de
  las zonas calcificadas
  puede dar salida a
  material calcificado.
 Cara
 Desaparición d los
  pliegues o arrugas
  cutáneas, perdida de la
  expresión
  facial, , microstomia.
 Nariz ganchuda o
  aspecto remangado.
 Arrugas perpendiculares
  a los labios
 Pequeñas arañas
  telangiectasicas en los
  dedos de las
  manos, cara, labios y
  mucosa bucal.
 Dolor, hinchazón, rigidez
  de los dedos de la
  mano, y de las rodillas.
 A veces poliartritis
  simétrica parecida a AR
 En fase avanzada:
  crepitaciones
 Engrosamiento fibroso
  de las vainas
  tendinosas. Pueden
  sindrome de túnel
  carpiano.
 Debilidad
  muscular, miositis.
 En mas del 50%
 Plenitud epigástrica, dolor de
  carácter urente en epigastrio y
  región
  retroesternal, regurgitación del
  contenido gástrico.
 Esofagitis péptica, estrechez y
  estenosis del esófago inferior.
 Metaplasia de barrett
 Disfagia para alimentos sólidos
 Sensación de plenitud gástrica
  precoz al ingerir alimentos.
 Hipomotilidad del intestino
  delgado: distensión y dolor
  abdominal que puede hacer
  pensar en obstrucción
  intestinal o íleo.
 Sindrome d mala absorción
  con perdida de
  peso, diarrea, anemia, debid
  o a proliferación bacteriana
  en un intestino atónico.
 En intestino grueso:
  dilatación y divertículos.
 Telngiectasias pueden dar
  hemorragias digestivas.
 2/3 de los pacientes.
 Disnea de esfuerzo
 Tos seca no productiva
 Fibrosis pulmonar
 Estertores en bases
  pulmonares
 Pruebas de función
  respiratoria anormal.
 En la circunscrita después
  de muchos años, progresa a
  hipertensión pulmonar.
 Neumonía por aspiración
  secundaria a reflujo.
 Cuadro  de pericarditis
  que acompaña d
  derrames, insuficiencia
  cardiaca, bloqueos
  cardiacos
 Angina de pecho a
  pesar d coronariografia.
 NEFROPATIA IMPORTANTE
 Hipertensión maligna
 A veces empeora
  rápidamente a insuficiencia
  renal.
 Encefalopatía
  hipertensiva, cefalalgia
  intensa, retinopatía, convulsi
  ones, insuficiencia del
  ventrículo
  izquierdo, hematuria, protein
  uria, seguidas de oliguria e
  insuficiencia renal.
 http://wn.com/es_Esclerodermia
 http://www.youtube.com/watch?v=tf7tk-
 yKqvc&feature=player_embedded#!
Además de un análisis general


   anticuerpos antinucleares (ANA)


       anticuerpos anti-ENA (Ro, La, Sm, RNP),


          anticuerpos antitopoisomerasa I (Slc-70)


              anticentrómero
Autoanticuerpo                Correlación clínica                   Porcentaje

Contra topoisemerasa I        SSc cutánea difusa                    40%

Contra centromeros            SSc cutánea circunscrita              60-80

Contra polimerasa I,II, III   SSc cutánea difusa                    5-40
de RNA
Contra Th RNP                 SSc cutánea circunscrita              14

Contra RNP U1                 SSc cutánea circunscrita              5-10
                              Enfermedad mixta del tejido
                              conjuntivo                            95-100
Contra RNP U3                 SSc cutánea difusa y circunscrita,    5
                              miopatía esquelética, HTA
Contra PM/Scl                 Superposiciones (SSc, polimiositis)   25
Esclerodermia      Esclerodermia
           cutánea            cutánea difusa
           circunscrita       • Varones
Variable   • Anticuerpos      • Edad avanzada
             anticentrómero   • Afección renal
 No   es posible curar

 Tx   de órganos afectados
Fármacos inmunosupresores o antifibróticos
• D- penicilamina (750- 1000mg/diía)
• Colquicina
• IFN alfa
Antiagregantes plaquetarios
• Dipiridamol 200 a 400mg
• AAS
Glucocorticoides 10mg/día
Eviten                      Ketanserina
exposición al    Sildenafin    (40mg cada
    frio                          8 hrs)


  Deje de       Nifedipino y
   fumar         diltiazem


Suprima las
                Antagonistas
 causas de
                 del calcio
   estrés
 Evitaruso de jabones detergentes
 Usar pomadas hidrófilas y aceite baño
 Hacer ejercicio
 Cubrir extremos de los dedos (ulceras)
  • Debridamiento quirurgico
  • Antibióticos locales
Sorbos frecuentes de agua

Clorhidrato de pilocarpina

Lagrimas artificiales

Comidas frecuentes y poco voluminosaas

Cimetidina , ranitidina, inhibidores de la bomba de protones

Antibioticos
 • metronidazol, neomicina y tetraciclinas

AINES
AFECCIÓN PULMONAR      CRISIS RENAL

   Cefalosporina         Reducir presión arterial
                          Estabilizar o mejorar
   Glucocorticoides       insuficiencia renal
   N acetilsisteina      No aptos trasplante
Esclerosis sistemica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miopatias Inflamatorias
Miopatias InflamatoriasMiopatias Inflamatorias
Miopatias Inflamatorias
xelaleph
 
11. vasculitis de grandes vasos
11. vasculitis de grandes vasos11. vasculitis de grandes vasos
11. vasculitis de grandes vasos
CFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
Sesión Académica del CRAIC "Dermatitis por contacto"
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Esclerodermia (esclerosis sistemica)
Esclerodermia (esclerosis sistemica)Esclerodermia (esclerosis sistemica)
Esclerodermia (esclerosis sistemica)
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Esclerodermia sesion
Esclerodermia sesionEsclerodermia sesion
Esclerodermia sesion
 
Miopatias Inflamatorias
Miopatias InflamatoriasMiopatias Inflamatorias
Miopatias Inflamatorias
 
11. vasculitis de grandes vasos
11. vasculitis de grandes vasos11. vasculitis de grandes vasos
11. vasculitis de grandes vasos
 
Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)
Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)
Enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)
 
Fenomeno de raynaud - Reumatología
Fenomeno de raynaud - ReumatologíaFenomeno de raynaud - Reumatología
Fenomeno de raynaud - Reumatología
 
Tema facies
Tema faciesTema facies
Tema facies
 
Signos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medicaSignos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medica
 
Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
 
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
Insuficiencia Arterial y Arteriopatias periféricas
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
 
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
 
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisemaTipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
 
Impetigo vulgar
Impetigo vulgarImpetigo vulgar
Impetigo vulgar
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Osteomielitis enfoque en ortopedia
Osteomielitis enfoque en ortopediaOsteomielitis enfoque en ortopedia
Osteomielitis enfoque en ortopedia
 

Destacado

Caso clínico esclerodermia diapos
Caso clínico esclerodermia diaposCaso clínico esclerodermia diapos
Caso clínico esclerodermia diapos
Andrea Celemin
 
Esclerosis SistéMica Progresiva
Esclerosis SistéMica ProgresivaEsclerosis SistéMica Progresiva
Esclerosis SistéMica Progresiva
xelaleph
 
E sclerodermia caso clinico
E sclerodermia caso clinicoE sclerodermia caso clinico
E sclerodermia caso clinico
wicorey
 

Destacado (20)

Esclerosis sistemica
Esclerosis sistemicaEsclerosis sistemica
Esclerosis sistemica
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Caso clínico esclerodermia diapos
Caso clínico esclerodermia diaposCaso clínico esclerodermia diapos
Caso clínico esclerodermia diapos
 
Esclerosis SistéMica Progresiva
Esclerosis SistéMica ProgresivaEsclerosis SistéMica Progresiva
Esclerosis SistéMica Progresiva
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Esclerosis Sistémica
Esclerosis SistémicaEsclerosis Sistémica
Esclerosis Sistémica
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Esclerosis sistemica progresiva cruz
Esclerosis sistemica progresiva cruzEsclerosis sistemica progresiva cruz
Esclerosis sistemica progresiva cruz
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Amiloidosis
Amiloidosis Amiloidosis
Amiloidosis
 
Gota
GotaGota
Gota
 
Esclerosis sistémica progresiv afin
Esclerosis sistémica progresiv afinEsclerosis sistémica progresiv afin
Esclerosis sistémica progresiv afin
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Esclerosis multiple caso
Esclerosis multiple casoEsclerosis multiple caso
Esclerosis multiple caso
 
Valoración Urticarias en AP
Valoración Urticarias en APValoración Urticarias en AP
Valoración Urticarias en AP
 
Sindrome de peutz-jeghers
Sindrome de peutz-jeghersSindrome de peutz-jeghers
Sindrome de peutz-jeghers
 
E sclerodermia caso clinico
E sclerodermia caso clinicoE sclerodermia caso clinico
E sclerodermia caso clinico
 

Similar a Esclerosis sistemica

Esclerosis sistemica progresiva
Esclerosis sistemica progresivaEsclerosis sistemica progresiva
Esclerosis sistemica progresiva
Vita Miguel
 
Esclerodermia sistemica manifestaciones cutaneas
Esclerodermia sistemica manifestaciones cutaneasEsclerodermia sistemica manifestaciones cutaneas
Esclerodermia sistemica manifestaciones cutaneas
rodrigo alberto caicedo lozada
 
Edema unilateral diagnostico diferencial ok
Edema unilateral diagnostico diferencial okEdema unilateral diagnostico diferencial ok
Edema unilateral diagnostico diferencial ok
eddynoy velasquez
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva
Marvin Barahona
 
ESCLERODERMIA, sindrome de Rynauld, sobre produccion de colageno.ppt
ESCLERODERMIA, sindrome de Rynauld,  sobre produccion de colageno.pptESCLERODERMIA, sindrome de Rynauld,  sobre produccion de colageno.ppt
ESCLERODERMIA, sindrome de Rynauld, sobre produccion de colageno.ppt
rosaan0487
 

Similar a Esclerosis sistemica (20)

Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia
 
Pelagra y pitiriasis pp
Pelagra y pitiriasis ppPelagra y pitiriasis pp
Pelagra y pitiriasis pp
 
Morfea- esclerodermia localizada
Morfea- esclerodermia localizadaMorfea- esclerodermia localizada
Morfea- esclerodermia localizada
 
Paciente quemado
Paciente quemadoPaciente quemado
Paciente quemado
 
Esclerosis sistemica progresiva
Esclerosis sistemica progresivaEsclerosis sistemica progresiva
Esclerosis sistemica progresiva
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Piodermias
 
Manifestaciones cutaneeas expo final 1
Manifestaciones cutaneeas expo final 1Manifestaciones cutaneeas expo final 1
Manifestaciones cutaneeas expo final 1
 
Esclerodermia sistemica manifestaciones cutaneas
Esclerodermia sistemica manifestaciones cutaneasEsclerodermia sistemica manifestaciones cutaneas
Esclerodermia sistemica manifestaciones cutaneas
 
Esclerosis
EsclerosisEsclerosis
Esclerosis
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Edema unilateral diagnostico diferencial ok
Edema unilateral diagnostico diferencial okEdema unilateral diagnostico diferencial ok
Edema unilateral diagnostico diferencial ok
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva
 
Piel y faneras
Piel y fanerasPiel y faneras
Piel y faneras
 
Esclerodermia
Esclerodermia Esclerodermia
Esclerodermia
 
ESCLERODERMIA, sindrome de Rynauld, sobre produccion de colageno.ppt
ESCLERODERMIA, sindrome de Rynauld,  sobre produccion de colageno.pptESCLERODERMIA, sindrome de Rynauld,  sobre produccion de colageno.ppt
ESCLERODERMIA, sindrome de Rynauld, sobre produccion de colageno.ppt
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
tegumentario dermatologico.pdf
tegumentario dermatologico.pdftegumentario dermatologico.pdf
tegumentario dermatologico.pdf
 
Aimalesp
AimalespAimalesp
Aimalesp
 
Dermatopatias 2
Dermatopatias 2Dermatopatias 2
Dermatopatias 2
 
COLAGENOpatias.pptx
COLAGENOpatias.pptxCOLAGENOpatias.pptx
COLAGENOpatias.pptx
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Esclerosis sistemica

  • 1. Abigail M. Pérez 91372 Susana Hernández 94346 Claudia Lastra 91549
  • 2. • Enfermedad multisistémica crónica de Esclerodermia causa desconocida que clínicamente se caracteriza por un engrosamiento cutáneo debido a la acumulación de tejido conjuntivo y por la afección de distintos órganos como el SGI, pulmones, corazón y riñones
  • 3. 19-75/100 00 Factores 3-5 década de ambientales la vida Infecciones Mujeres 3:1 Genética Otras Afroamericanos enfermedades AI
  • 4. Trastornos afines a la afines a la Otros trastornos esclerodermia Esclerodermia sistémica Esclerodermia circunscrita inducidos por productos químicos esclerodermia Enfermedad Fibrosis producida Forma Síndrome del Forma Esclerodermia Enfermedad Enfermedad Fibrosis inducida Forma sin En golpe de por indiferenciada losSíndromes de Amiloidosis Síndrome de Morfea cutánea Escleromixedema por injerto contra Esclerodermia del aceite toxico inducida por bleomicina/ Fascitis Esclerosis de epoxihidrocarburos Eosinofílica del tejido cutánea difusa esclerodermia e hidrocarburos la eosinofilia-mialgias dedos en primaria y superposición adulto de Buschke circunscrita cloruro de vinilo lineal hospedador crónica pentazocina sable diabetes conjuntivo aromáticos vinculada a mieloma múltiple
  • 5.  Daño vascular  Activación inmunitaria  Síntesis y depósito excesivo de matriz extracelular
  • 6.
  • 7.
  • 8. Vasoconstricción e isquemia Tromboxano, PDGF, TGF Granzima 1 β Prostaciclina Colágeno IV, y laminina IL-1, IL-8, MCP Fibrosis VCAM-1, ICAM-1, E- AECA selectina, P-selectina
  • 9.
  • 10. Delgada  Cubriendo haces compactos de colagena situados paralelamente a la epidermis.  Las prolongaciones digitiformes d la colagena se extienden desde la dermis hasta el TCSC, y mantienen adherida piel al tejido subyacente.  Anejos cutáneos atrofiados  Crestas epidérmicas inexistentes  Celulas T  Monocitos, cel plasmáticas y cel cebadas.
  • 11.  2/3 inf del esófago, adelgazamiento de la mucosa, aumento de la colagena en la lamina propia, submucosa y serosa.  Atrofia de la capa muscular, suele haber ulceras  Reflujo: esofago de barret  Parecido en la 2da y 3ra porción del duodeno, yeyuno, colon, div ertículos en la boca ancha.
  • 12.  Fibrosis intersticial difusa, engrosamiento de la membrana alveolar, fibrosis peribronquial.  Proliferacion del epitelio bronquiolar  Rotura de los tabiques, formación de quistes y zonas de enfisema ampolloso  Arterias y arteriolas con engrosamiento de la intima, fragmentación de la túnica elástica, hipertrofia de la capa muscular.
  • 13.  Sinovial en las primeras fases similar a la de la artritis reumatoide.  Edema, con infiltración de linfocitos y células plasmáticas.  Gruesa capa de fibrina que recubre e infiltra la sinovial.  Fase avanzada: sinovial fibrosa  Crepitaciones audibles con movimiento de los tendones.  Engrosamiento de las arteriolas y disminución de capilares.
  • 14.  Degeneración de las fibras miocárdicas y zonas de fibrosis intersticial mas evidentes alrededor de los vasos.  Espasmo intermitente de los vasos: necrosis, similar IAM.  Afecta sistema de conducción: arritmias.  Pericarditis fibrinosa y derrame pericardio.
  • 15. En mas del 50% de los px, se observan lesiones.  Hiperplasia de la intima de las arterias interlobulillares, necrosis fibrinoide de las arteriolas aferentes incluido el ovillo glomerular.  Engrosamiento d la membrana basal de los glomérulos.  Infarto cortical y glomeruloesclerosis  Indistinguible de la hipertensión maligna  En vasos: IgM, complemento, fibrinogeno.  Vasoconstricción arterias interlobulillares.
  • 16.
  • 17. Comienzo gradual  fenómeno de raynaud y tumefacción de los dedos.  95% presenta  provocados por exposición al frio, vibraciones o estrés emocional.  Palidez, cianosis, al calentarse enrojecimiento.  Dolor y hormigueo  Preceder años o meses, mas tarde forma cutánea circunscrita.  Difusa: lesiones en piel primer año
  • 18.  Fase edematosa  Hinchazón de los dedos de las manos.  Hinchazón de antebrazos, pies, parte inferior piernas y cara.  Semana, meses o mas.  Edema fóvea o no , eritema.  Alteraciones de la piel de los miembros, comienzan distalmente, avanza proximal.
  • 19.  FASE INDURATIVA  Piel dura, gruesa, se adhiere uniformemente al TCSC subyacente  Esclerodermia difusa: afecta miembros, luego cara y tronco. máxima intensidad 3 a 5 años , mejoran lentamente.  Empeoramiento rápido en 3 años, mayor afectación visceral
  • 20. Esclerodermia circunscrita: Lesión cutánea empeora mas lentamente, dedos de manos, cara, parte distal de los miembros.  Engrosamiento de la piel mas intenso en parte distal de los miembros.  Después de muchos años la piel puede reblandecerse.  La piel tirante de los dedos limita poco a poco los movimientos de extensión completa y aparecen contracturas en flexión.  Pueden verse ulceras en pulpejo de los dedos y protuberancias Oseas.
  • 21.  Yema de los dedos cicatrices deprimidas con perdida de tejidos blandos.  Resorción de falanges distales.  Pigmentación de piel de miembros, cara y tronco.  Hiperpigmentacion de la piel que cubre los vasos y tendones.  Tmb zonas hipopigmentadas como en vitíligo.
  • 22.  Pigmentación de zona de folículos pilosos: aspecto sal y pimienta.  Piel pierde su vello, grasa y glándulas sudoríparas, volviéndose seca y áspera.  Sequedad vaginal, dispareunia.  Circunscrita: depósitos calcáreos en el espesor de la piel, TCSC.  La piel situada encima de las zonas calcificadas puede dar salida a material calcificado.
  • 23.  Cara  Desaparición d los pliegues o arrugas cutáneas, perdida de la expresión facial, , microstomia.  Nariz ganchuda o aspecto remangado.  Arrugas perpendiculares a los labios  Pequeñas arañas telangiectasicas en los dedos de las manos, cara, labios y mucosa bucal.
  • 24.  Dolor, hinchazón, rigidez de los dedos de la mano, y de las rodillas.  A veces poliartritis simétrica parecida a AR  En fase avanzada: crepitaciones  Engrosamiento fibroso de las vainas tendinosas. Pueden sindrome de túnel carpiano.  Debilidad muscular, miositis.
  • 25.  En mas del 50%  Plenitud epigástrica, dolor de carácter urente en epigastrio y región retroesternal, regurgitación del contenido gástrico.  Esofagitis péptica, estrechez y estenosis del esófago inferior.  Metaplasia de barrett  Disfagia para alimentos sólidos  Sensación de plenitud gástrica precoz al ingerir alimentos.
  • 26.  Hipomotilidad del intestino delgado: distensión y dolor abdominal que puede hacer pensar en obstrucción intestinal o íleo.  Sindrome d mala absorción con perdida de peso, diarrea, anemia, debid o a proliferación bacteriana en un intestino atónico.  En intestino grueso: dilatación y divertículos.  Telngiectasias pueden dar hemorragias digestivas.
  • 27.  2/3 de los pacientes.  Disnea de esfuerzo  Tos seca no productiva  Fibrosis pulmonar  Estertores en bases pulmonares  Pruebas de función respiratoria anormal.  En la circunscrita después de muchos años, progresa a hipertensión pulmonar.  Neumonía por aspiración secundaria a reflujo.
  • 28.  Cuadro de pericarditis que acompaña d derrames, insuficiencia cardiaca, bloqueos cardiacos  Angina de pecho a pesar d coronariografia.
  • 29.  NEFROPATIA IMPORTANTE  Hipertensión maligna  A veces empeora rápidamente a insuficiencia renal.  Encefalopatía hipertensiva, cefalalgia intensa, retinopatía, convulsi ones, insuficiencia del ventrículo izquierdo, hematuria, protein uria, seguidas de oliguria e insuficiencia renal.
  • 30.
  • 32.
  • 33. Además de un análisis general anticuerpos antinucleares (ANA) anticuerpos anti-ENA (Ro, La, Sm, RNP), anticuerpos antitopoisomerasa I (Slc-70) anticentrómero
  • 34. Autoanticuerpo Correlación clínica Porcentaje Contra topoisemerasa I SSc cutánea difusa 40% Contra centromeros SSc cutánea circunscrita 60-80 Contra polimerasa I,II, III SSc cutánea difusa 5-40 de RNA Contra Th RNP SSc cutánea circunscrita 14 Contra RNP U1 SSc cutánea circunscrita 5-10 Enfermedad mixta del tejido conjuntivo 95-100 Contra RNP U3 SSc cutánea difusa y circunscrita, 5 miopatía esquelética, HTA Contra PM/Scl Superposiciones (SSc, polimiositis) 25
  • 35. Esclerodermia Esclerodermia cutánea cutánea difusa circunscrita • Varones Variable • Anticuerpos • Edad avanzada anticentrómero • Afección renal
  • 36.  No es posible curar  Tx de órganos afectados
  • 37. Fármacos inmunosupresores o antifibróticos • D- penicilamina (750- 1000mg/diía) • Colquicina • IFN alfa Antiagregantes plaquetarios • Dipiridamol 200 a 400mg • AAS Glucocorticoides 10mg/día
  • 38. Eviten Ketanserina exposición al Sildenafin (40mg cada frio 8 hrs) Deje de Nifedipino y fumar diltiazem Suprima las Antagonistas causas de del calcio estrés
  • 39.  Evitaruso de jabones detergentes  Usar pomadas hidrófilas y aceite baño  Hacer ejercicio  Cubrir extremos de los dedos (ulceras) • Debridamiento quirurgico • Antibióticos locales
  • 40. Sorbos frecuentes de agua Clorhidrato de pilocarpina Lagrimas artificiales Comidas frecuentes y poco voluminosaas Cimetidina , ranitidina, inhibidores de la bomba de protones Antibioticos • metronidazol, neomicina y tetraciclinas AINES
  • 41. AFECCIÓN PULMONAR CRISIS RENAL  Cefalosporina  Reducir presión arterial  Estabilizar o mejorar  Glucocorticoides insuficiencia renal  N acetilsisteina  No aptos trasplante