SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
VILLA MERCEDES (SAN LUIS)
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Recursos didácticos y TICS
Prof.: Mariana Reinoso
Silvina Bovio
Trabajo practico: N° 1
Tema: “Lenguaje sonoro”
Alumna: Mansilla Romina- DNI: 31347094
Comisión: Mañana
Email: romina.paola.mansilla.26@gmail.com
Lenguaje sonoro
Escuela N°176, Nélida de Ferrer
· Grado: 2do “A”
· Área: Ciencias Sociales
· Contenido: Espacios urbanos y rural.
· Tiempo: 60 minutos.
· Cantidad de alumnos: 24
· Objetivo específico:
● Que los alumnos conozcan e identifiquen las características de los
espacios rurales y urbanos.
Lenguaje sonoro
Espacio rural y Urbano
Al comenzar la clase se les propondrá a los alumnos escuchar una narración a través de
un reproductor de audio al cual deberán prestar mucha atención, ya que después la
retomarán para hacer actividades.
 ..espacio rural y urbano.aup (audio que será reproducido)
Una vez finalizado el relato se presentarán dos maquetas (una referida al espacio urbano
y otra al espacio rural) para que los alumnos observen.
De manera simultánea con la observación se dialogará con los alumnos acerca de las
semejanzas y diferencia que tienen estos espacios, y una vez finalizada esta interacción
se comenzará colocando el título del tema que se desarrollará “Espacio Rural y Espacio
Urbano” a lo largo de la clase y se dará comienzo a la primera actividad.
Actividad N°1
● Se les pedirá a los alumnos de forma oral que nombren los sonidos que
reconocieron e el audio escuchado, lo cual será escrito por la seño en el pizarrón
estableciendo si pertenecen a uno de los espacios o a los dos.
Actividad N°2
● Conversá con tus compañeros acerca de las ventajas de vivir en un espacio rural o
de vivir en la ciudad.
Actividad N°3
● Luego de esperar unos minutos para que los alumnos interactúen entre ellos, se
les pedirá que les dicten las ventajas para que las practicantes las anoten en el
pizarrón.
Lenguaje sonoro
Actividad N°4
● A partir de la actividad anterior, se les pedirá a los alumnos que copien en sus
cuadernos lo realizado en el pizarrón.
Una vez que las practicantes recorrieron el aula y verifiquen que los alumnos terminaron
de copiar el contenido del pizarrón en sus cuadernos, escribirán en el pizarrón la siguiente
consigna.
Actividad N°5
● Realiza un dibujo de cómo es un espacio urbano y cómo es un espacio
rural.

Lenguaje sonoro
ANEXO

 Esquema previo del guión 

 ¿Qué quiero lograr?
Lo que se quiere lograr es que los niños reconozcan los diferentes ambientes presentados
(espacio rural y espacio urbano)
 ¿Cuáles son mis objetivos?
Que los alumnos conozcan e identifiquen las características de los espacios rurales y
urbanos, motivándolos a buscar y reconocer los sonidos que pueden o no representar a
distintos lugares.
 ¿Cómo? ¿de qué forma?
Para lograr lo antes descripto, se tomará una narración la cual será grabada en un audio
el cual poseerá diferentes efectos que estén relacionados con la narración. En este caso
será necesario utilizar el lenguaje sonoro.
 ¿Con la intervención de quiénes?
Esta actividad se dará con la intervención de diferentes efectos sonoros de algunos ruidos
o sonidos de animales.
 ¿En qué tiempo?
El tiempo en el que transcurre la narración es en el presente, actual.
Tiempo que demora la reproducción 4minutos 17 segundos.
 ¿Con qué efecto? ¿música?
En la grabación de la narración se utilizarán diferentes efectos, como sonidos de animales
y ruidos que se escuchan a diario en la ciudad.
Lenguaje sonoro
 Guion técnico radiofónico
TEXTO AUDIO TIEMPO
Javier vive en la ciudad, su casa está en un edificio de
departamentos en el que viven muchas familias.
En la ciudadhay parquesyplazas,donde los chicos juegan y
andan en bicicleta.
Las ciudades tienen calles y avenida por las que las
personas se trasladan para ir a sus trabajos, a estudiar o
pasear. Los habitantes de una ciudad utilizan diferentes
vehículos: autos, colectivos, taxis, motos o subtes. En la
ciudad también podemos encontrar teatros cines, bares y
museos, para divertirse donde siempre hay mucha gente.
Inicia con tema
musical
carnavalito de
Tan biónica
Gente
hablando.
Timbre de
bicicleta
Trafico de una
ciudad
Ambiente de
bar
Fin del tema
musical
carnavalito de
tan biónica
00
0,5 a 22
segundos
14,70 a 18,25
segundos
20,5 a 32,5
segundos
41,0 a 48,5
segundos
54 segundos
Lenguaje sonoro
Javiercuandoviaja al campo a visitar a sus abuelos los hace
enprimeroentreny luegodebe tomarse unmicroya que el
campo se encuentra muy alejado de la ciudad.
Cuando Javier llega al campo se encuentra con un espacio
muy diferente enel campovemosportodaspartes,árboles,
plantas, flores, arroyos de agua fresca y muchos animales.
La vidaenel campo esmuysencillaytranquila.Laspersonas
gozan de la naturaleza, del aire puro y de los frutos que
produce la tierra.
Los niñosdel campoayudan a sus padres en los sembrados
y cuidando los animales. Estudian en las escuelas rurales
que pueden quedar lejos de donde viven y tienen que
caminar muchísimo para poder asistir a clase.
El cuidado de los animales de granja es un trabajo muy
importante y consiste en ordeñar las vacas, alimentar a los
animales y a pastorear las ovejas. En muchas fincas hay
caballerizas y mantienen caballos que los campesinos los
utilizan para trabajar porque son útiles para transportar
cargas de alimentos o madera.
El campo esbonito,lospaisajessonpreciososyvariados.La
naturalezanosinvitaa disfrutarylaspersonasde la ciudad
se deleitanpasandovacacionesenlazonarural.Si no hay
elegantes
Inicia música
de relajación,
se mantiene
durante el
resto del relato
con efecto
fade in y fade
aut
Tren
Ambiente de
naturaleza
Recreo de
escuela.
Sonidos de
animales
Sonido de
agua fluyendo
Fin de música
de relajación
54,5 minutos
54,5 a 56,7
segundos
1:00 a 1:25
minutos
1:19 a 1:41
minutos
1:42 a 2:08
minutos
1:59 a 2:20
minutos.
2:26 minutos
Lenguaje sonoro
Espacio Rural y Espacio Urbano
Javier vive en la ciudad, su casa está en un edificio de departamentos en el que viven muchas
familias.
En la ciudad hay parques y plazas, donde los chicos juegan y andan en bicicleta. Las ciudades
tienen calles y avenida por las que las personas se trasladan para ir a sus trabajos, a estudiar o
pasear.Los habitantesde unaciudadutilizandiferentesvehículos:autos,colectivos,taxis,motoso
subtes. En la ciudad también podemos encontrar teatros cines, bares y museos, para divertirse
donde siempre hay mucha gente.
Javier cuando viaja al campo a visitar a sus abuelos los hace en primero en tren y luego debe
tomarse un micro ya que el campo se encuentra muy alejado de la ciudad.
CuandoJavierllegaal campo se encuentra con un espacio muy diferente en el campo vemos por
todas partes, árboles, plantas, flores, arroyos de agua fresca y muchos animales.
La vidaenel campo esmuysencillaytranquila.Laspersonas gozan de la naturaleza, del aire puro
y de los frutos que produce la tierra.
Los niñosdel campoayudana sus padres en los sembrados y cuidando los animales. Estudian en
lasescuelasruralesque puedenquedarlejosde donde vivenytienenque caminarmuchísimopara
poder asistir a clase.
El cuidado de los animales de granja es un trabajo muy importante y consiste en ordeñar las
vacas, alimentar a los animales y a pastorear las ovejas. En muchas fincas hay caballerizas y
mantienen caballos que los campesinos los utilizan para trabajar porque son útiles para
transportar cargas de alimentos o madera.
El campo esbonito,lospaisajesson preciosos y variados. La naturaleza nos invita a disfrutar y las
personas de la ciudad se deleitan pasando vacaciones en la zona rural. Si no hay elegantes
piscinas, en el campo se encuentran hermosos riachuelos y lagunas naturales que invitan a
refrescarse en sus aguas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturales
Proyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturalesProyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturales
Proyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturales
luzdaryz
 
Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.
Efrén Ingledue
 

La actualidad más candente (20)

Poema para trabajar adjetivos
Poema para trabajar adjetivosPoema para trabajar adjetivos
Poema para trabajar adjetivos
 
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. "Productos del camp...
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. "Productos del camp...Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. "Productos del camp...
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. "Productos del camp...
 
Proyecto 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar)
Proyecto 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar)Proyecto 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar)
Proyecto 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar)
 
El ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudadEl ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudad
 
Sesión de trabajo clementina contra la violencia de género
Sesión de trabajo   clementina contra la violencia de géneroSesión de trabajo   clementina contra la violencia de género
Sesión de trabajo clementina contra la violencia de género
 
Libro de los recursos naturales
Libro de los recursos naturalesLibro de los recursos naturales
Libro de los recursos naturales
 
Proyecto para trabajar E.S.I desde la literatura
Proyecto para trabajar E.S.I desde la literaturaProyecto para trabajar E.S.I desde la literatura
Proyecto para trabajar E.S.I desde la literatura
 
Secuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2º
 
Proyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturales
Proyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturalesProyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturales
Proyecto de aula: Cuidando y Aprovechando los recursos naturales
 
Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.
 
Todos los días. leo y escribo 3
Todos los días. leo y escribo 3Todos los días. leo y escribo 3
Todos los días. leo y escribo 3
 
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregidaSecuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
 
Documento de Duda Vettorello.pdf
Documento de Duda Vettorello.pdfDocumento de Duda Vettorello.pdf
Documento de Duda Vettorello.pdf
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 
Viajando a 1816
Viajando a 1816Viajando a 1816
Viajando a 1816
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
propuesta didáctica de tecnología
propuesta didáctica de tecnologíapropuesta didáctica de tecnología
propuesta didáctica de tecnología
 
Libro de actividades contra el dengue.
Libro de actividades contra el dengue.Libro de actividades contra el dengue.
Libro de actividades contra el dengue.
 
Plan matematicas. medidas de longitud
Plan matematicas. medidas de longitudPlan matematicas. medidas de longitud
Plan matematicas. medidas de longitud
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
 

Similar a Espacio Rural y urbano

La quilla ecologica 8
La quilla ecologica  8La quilla ecologica  8
La quilla ecologica 8
manueloyarzun
 
La quilla ecologica 8
La quilla ecologica  8La quilla ecologica  8
La quilla ecologica 8
manueloyarzun
 
La quilla ecologica 8
La quilla ecologica  8La quilla ecologica  8
La quilla ecologica 8
manueloyarzun
 
Jugamos y aprendemos en el bosque
Jugamos y aprendemos en el bosqueJugamos y aprendemos en el bosque
Jugamos y aprendemos en el bosque
maridoc
 
La quilla 7 mes octubre 2013
La quilla 7 mes octubre 2013La quilla 7 mes octubre 2013
La quilla 7 mes octubre 2013
manueloyarzun
 
La quilla ecologica agosto del 2012
La quilla ecologica  agosto del 2012La quilla ecologica  agosto del 2012
La quilla ecologica agosto del 2012
manueloyarzun
 

Similar a Espacio Rural y urbano (20)

Clase n°2
Clase n°2Clase n°2
Clase n°2
 
La quilla ecologica 8
La quilla ecologica  8La quilla ecologica  8
La quilla ecologica 8
 
La quilla ecologica 8
La quilla ecologica  8La quilla ecologica  8
La quilla ecologica 8
 
La quilla ecologica 8
La quilla ecologica  8La quilla ecologica  8
La quilla ecologica 8
 
Jugamos y aprendemos en el bosque
Jugamos y aprendemos en el bosqueJugamos y aprendemos en el bosque
Jugamos y aprendemos en el bosque
 
Presentación 2010
Presentación 2010Presentación 2010
Presentación 2010
 
Diseña el cambio
Diseña el cambioDiseña el cambio
Diseña el cambio
 
La quilla 7 mes octubre 2013
La quilla 7 mes octubre 2013La quilla 7 mes octubre 2013
La quilla 7 mes octubre 2013
 
Platero y yo
Platero y yoPlatero y yo
Platero y yo
 
Platero y yo
Platero y yoPlatero y yo
Platero y yo
 
Proyecto el mes de la tradición-
Proyecto  el mes de la tradición-Proyecto  el mes de la tradición-
Proyecto el mes de la tradición-
 
Periódico 3º trimestre 2013 14
Periódico  3º trimestre 2013 14Periódico  3º trimestre 2013 14
Periódico 3º trimestre 2013 14
 
Viajeros del pentagrama_a1_m01_ensena_bienvenida
Viajeros del pentagrama_a1_m01_ensena_bienvenidaViajeros del pentagrama_a1_m01_ensena_bienvenida
Viajeros del pentagrama_a1_m01_ensena_bienvenida
 
22 junio presentación carmen
22 junio presentación carmen22 junio presentación carmen
22 junio presentación carmen
 
Maaaau
MaaaauMaaaau
Maaaau
 
Proyecto de Aula Joya de Los Sachas
Proyecto de Aula Joya de Los Sachas Proyecto de Aula Joya de Los Sachas
Proyecto de Aula Joya de Los Sachas
 
PERIÓDICO 3.pdf
PERIÓDICO 3.pdfPERIÓDICO 3.pdf
PERIÓDICO 3.pdf
 
Cultura del congo
Cultura del congoCultura del congo
Cultura del congo
 
La quilla ecologica agosto del 2012
La quilla ecologica  agosto del 2012La quilla ecologica  agosto del 2012
La quilla ecologica agosto del 2012
 
Reunión 2º trimestre
Reunión 2º trimestreReunión 2º trimestre
Reunión 2º trimestre
 

Más de Romina Mansilla (15)

Sitio PHET simulaciones interactivas
Sitio PHET simulaciones interactivasSitio PHET simulaciones interactivas
Sitio PHET simulaciones interactivas
 
Realidad aumentada
Realidad aumentadaRealidad aumentada
Realidad aumentada
 
Pluton
PlutonPluton
Pluton
 
Revista monitor
Revista monitorRevista monitor
Revista monitor
 
Revista monitor
Revista monitorRevista monitor
Revista monitor
 
2.0
2.02.0
2.0
 
2.0
2.02.0
2.0
 
Trabajo evaluativo
Trabajo evaluativoTrabajo evaluativo
Trabajo evaluativo
 
Clase 7 desafio pedag
Clase 7 desafio pedagClase 7 desafio pedag
Clase 7 desafio pedag
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Historieta
HistorietaHistorieta
Historieta
 
Franelografo
FranelografoFranelografo
Franelografo
 
Correa Fissolo Mansilla
Correa Fissolo MansillaCorrea Fissolo Mansilla
Correa Fissolo Mansilla
 
Lenguaje visual: Planos y Angulaciones
Lenguaje visual: Planos y AngulacionesLenguaje visual: Planos y Angulaciones
Lenguaje visual: Planos y Angulaciones
 
Primer trabajo de nuevas tecnologias
Primer trabajo de nuevas tecnologiasPrimer trabajo de nuevas tecnologias
Primer trabajo de nuevas tecnologias
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Espacio Rural y urbano

  • 1. INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES (SAN LUIS) PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Recursos didácticos y TICS Prof.: Mariana Reinoso Silvina Bovio Trabajo practico: N° 1 Tema: “Lenguaje sonoro” Alumna: Mansilla Romina- DNI: 31347094 Comisión: Mañana Email: romina.paola.mansilla.26@gmail.com
  • 2. Lenguaje sonoro Escuela N°176, Nélida de Ferrer · Grado: 2do “A” · Área: Ciencias Sociales · Contenido: Espacios urbanos y rural. · Tiempo: 60 minutos. · Cantidad de alumnos: 24 · Objetivo específico: ● Que los alumnos conozcan e identifiquen las características de los espacios rurales y urbanos.
  • 3. Lenguaje sonoro Espacio rural y Urbano Al comenzar la clase se les propondrá a los alumnos escuchar una narración a través de un reproductor de audio al cual deberán prestar mucha atención, ya que después la retomarán para hacer actividades.  ..espacio rural y urbano.aup (audio que será reproducido) Una vez finalizado el relato se presentarán dos maquetas (una referida al espacio urbano y otra al espacio rural) para que los alumnos observen. De manera simultánea con la observación se dialogará con los alumnos acerca de las semejanzas y diferencia que tienen estos espacios, y una vez finalizada esta interacción se comenzará colocando el título del tema que se desarrollará “Espacio Rural y Espacio Urbano” a lo largo de la clase y se dará comienzo a la primera actividad. Actividad N°1 ● Se les pedirá a los alumnos de forma oral que nombren los sonidos que reconocieron e el audio escuchado, lo cual será escrito por la seño en el pizarrón estableciendo si pertenecen a uno de los espacios o a los dos. Actividad N°2 ● Conversá con tus compañeros acerca de las ventajas de vivir en un espacio rural o de vivir en la ciudad. Actividad N°3 ● Luego de esperar unos minutos para que los alumnos interactúen entre ellos, se les pedirá que les dicten las ventajas para que las practicantes las anoten en el pizarrón.
  • 4. Lenguaje sonoro Actividad N°4 ● A partir de la actividad anterior, se les pedirá a los alumnos que copien en sus cuadernos lo realizado en el pizarrón. Una vez que las practicantes recorrieron el aula y verifiquen que los alumnos terminaron de copiar el contenido del pizarrón en sus cuadernos, escribirán en el pizarrón la siguiente consigna. Actividad N°5 ● Realiza un dibujo de cómo es un espacio urbano y cómo es un espacio rural. 
  • 5. Lenguaje sonoro ANEXO   Esquema previo del guión    ¿Qué quiero lograr? Lo que se quiere lograr es que los niños reconozcan los diferentes ambientes presentados (espacio rural y espacio urbano)  ¿Cuáles son mis objetivos? Que los alumnos conozcan e identifiquen las características de los espacios rurales y urbanos, motivándolos a buscar y reconocer los sonidos que pueden o no representar a distintos lugares.  ¿Cómo? ¿de qué forma? Para lograr lo antes descripto, se tomará una narración la cual será grabada en un audio el cual poseerá diferentes efectos que estén relacionados con la narración. En este caso será necesario utilizar el lenguaje sonoro.  ¿Con la intervención de quiénes? Esta actividad se dará con la intervención de diferentes efectos sonoros de algunos ruidos o sonidos de animales.  ¿En qué tiempo? El tiempo en el que transcurre la narración es en el presente, actual. Tiempo que demora la reproducción 4minutos 17 segundos.  ¿Con qué efecto? ¿música? En la grabación de la narración se utilizarán diferentes efectos, como sonidos de animales y ruidos que se escuchan a diario en la ciudad.
  • 6. Lenguaje sonoro  Guion técnico radiofónico TEXTO AUDIO TIEMPO Javier vive en la ciudad, su casa está en un edificio de departamentos en el que viven muchas familias. En la ciudadhay parquesyplazas,donde los chicos juegan y andan en bicicleta. Las ciudades tienen calles y avenida por las que las personas se trasladan para ir a sus trabajos, a estudiar o pasear. Los habitantes de una ciudad utilizan diferentes vehículos: autos, colectivos, taxis, motos o subtes. En la ciudad también podemos encontrar teatros cines, bares y museos, para divertirse donde siempre hay mucha gente. Inicia con tema musical carnavalito de Tan biónica Gente hablando. Timbre de bicicleta Trafico de una ciudad Ambiente de bar Fin del tema musical carnavalito de tan biónica 00 0,5 a 22 segundos 14,70 a 18,25 segundos 20,5 a 32,5 segundos 41,0 a 48,5 segundos 54 segundos
  • 7. Lenguaje sonoro Javiercuandoviaja al campo a visitar a sus abuelos los hace enprimeroentreny luegodebe tomarse unmicroya que el campo se encuentra muy alejado de la ciudad. Cuando Javier llega al campo se encuentra con un espacio muy diferente enel campovemosportodaspartes,árboles, plantas, flores, arroyos de agua fresca y muchos animales. La vidaenel campo esmuysencillaytranquila.Laspersonas gozan de la naturaleza, del aire puro y de los frutos que produce la tierra. Los niñosdel campoayudan a sus padres en los sembrados y cuidando los animales. Estudian en las escuelas rurales que pueden quedar lejos de donde viven y tienen que caminar muchísimo para poder asistir a clase. El cuidado de los animales de granja es un trabajo muy importante y consiste en ordeñar las vacas, alimentar a los animales y a pastorear las ovejas. En muchas fincas hay caballerizas y mantienen caballos que los campesinos los utilizan para trabajar porque son útiles para transportar cargas de alimentos o madera. El campo esbonito,lospaisajessonpreciososyvariados.La naturalezanosinvitaa disfrutarylaspersonasde la ciudad se deleitanpasandovacacionesenlazonarural.Si no hay elegantes Inicia música de relajación, se mantiene durante el resto del relato con efecto fade in y fade aut Tren Ambiente de naturaleza Recreo de escuela. Sonidos de animales Sonido de agua fluyendo Fin de música de relajación 54,5 minutos 54,5 a 56,7 segundos 1:00 a 1:25 minutos 1:19 a 1:41 minutos 1:42 a 2:08 minutos 1:59 a 2:20 minutos. 2:26 minutos
  • 8. Lenguaje sonoro Espacio Rural y Espacio Urbano Javier vive en la ciudad, su casa está en un edificio de departamentos en el que viven muchas familias. En la ciudad hay parques y plazas, donde los chicos juegan y andan en bicicleta. Las ciudades tienen calles y avenida por las que las personas se trasladan para ir a sus trabajos, a estudiar o pasear.Los habitantesde unaciudadutilizandiferentesvehículos:autos,colectivos,taxis,motoso subtes. En la ciudad también podemos encontrar teatros cines, bares y museos, para divertirse donde siempre hay mucha gente. Javier cuando viaja al campo a visitar a sus abuelos los hace en primero en tren y luego debe tomarse un micro ya que el campo se encuentra muy alejado de la ciudad. CuandoJavierllegaal campo se encuentra con un espacio muy diferente en el campo vemos por todas partes, árboles, plantas, flores, arroyos de agua fresca y muchos animales. La vidaenel campo esmuysencillaytranquila.Laspersonas gozan de la naturaleza, del aire puro y de los frutos que produce la tierra. Los niñosdel campoayudana sus padres en los sembrados y cuidando los animales. Estudian en lasescuelasruralesque puedenquedarlejosde donde vivenytienenque caminarmuchísimopara poder asistir a clase. El cuidado de los animales de granja es un trabajo muy importante y consiste en ordeñar las vacas, alimentar a los animales y a pastorear las ovejas. En muchas fincas hay caballerizas y mantienen caballos que los campesinos los utilizan para trabajar porque son útiles para transportar cargas de alimentos o madera. El campo esbonito,lospaisajesson preciosos y variados. La naturaleza nos invita a disfrutar y las personas de la ciudad se deleitan pasando vacaciones en la zona rural. Si no hay elegantes piscinas, en el campo se encuentran hermosos riachuelos y lagunas naturales que invitan a refrescarse en sus aguas.