SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO 
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y 
DESARROLLO DE DOCENTES 
DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE DOCENTES 
ESCUELA NORMAL PARTICULAR 
“PROFR. RAÚL ISIDRO BURGOS” 
ZACAPOAXTLA, PUE. 
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. 
PROFESOR: ESTEBAN CERÓN CARCAÑO. 
ALUMNA: MA. ISABEL VALERIA LAZCO. 
ASIGNATURA: 
GEOGRAFÍA. 
TEMA. 
ESTRATEGIAS EMPLEADAS EN GEOGRAFÍA. 
CICLO ESCOLAR. 
2013 - 2014 
SEXTO SEMESTRE
ESTRATEGIA NO. 1 
GRADO: 
1° 
Bloque II 
APRENDIZAJE: 
Distingue cambios en la naturaleza durante el año 
debido al frío, calor, lluvia y viento. 
TEMA: 
Cambios en la naturaleza. 
(Estaciones del año) 
ESTRATEGIA: RECURSOS VISUALES O EL ANÁLISIS DE IMÁGENES. 
Esta técnica permite desarrollar la capacidad analítica del alumno; permite al docente presentar imágenes referente 
al tema y plantear preguntas al respecto, tales como: describir las escenas, ¿Qué opinión le merece?, ¿Qué título 
le pondrías?, etc. 
SECUENCIA. 
 Los alumnos comentan ¿Qué cambios notas en la naturaleza durante el año? 
 Se les da una introducción del tema. 
 Observan atentamente el video que se les presenta acerca de los cambios que se obtienen en 
cada estación. 
 A través de una presentación en power point los alumnos observan diversas imágenes en las 
cuales se distinguen los cambios que se presentan en cada estación. 
 Se proporciona una copia en la cual se presentan las imágenes de las cuatro estaciones, 
observan las diferencias y colorean de acuerdo al criterio de cada uno, al culminar recortan 
cada estación y la pegan en su libreta colocando una breve descripción. 
ESTRATEGIA NO. 2 
GRADO: 1 
° 
Bloque: V 
APRENDIZAJE: 
Reconoce acciones que afectan la naturaleza y participa en 
actividades que contribuyen a su cuidado. 
TEMA: Participo en el cuidado 
del lugar donde vivo. 
ESTRATEGIA: DIBUJANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS. 
Es una estrategia que permite a los estudiantes, recrearse con la información obtenida en una investigación y hacer 
una presentación creativa empleando dibujos y textos cortos. Al maestro a darse cuenta de cómo van los alumnos 
construyendo aprendizajes significativos. 
SECUENCIA. 
Los alumnos comentan su punto de vista acerca de cómo cuidar el lugar donde vivo. 
Algunas de las ideas se anotan en el pizarrón y todos ellos la copian a su libreta. 
Identifican las ideas del tema y de manera grupal se lee el tema que viene en su libro de 
exploración con el fin de involucrarlos más al tema.
De manera individual analizan como pueden participar para cuidar el lugar donde viven y 
una vez que ya saben qué hacer, en una hoja blanca realizan un dibujo de las ideas que se 
les han ocurrido y les agregan una pequeña descripción. 
Al culminar se reúnen con los demás integrantes de su grupo, socializar sus trabajos. 
Se forman equipos de 4 integrantes y elaboran un trabajo teniendo como insumos los 
trabajos individuales, 
Los alumnos pasan frente a sus compañeros y muestran el dibujo que como equipo 
realizaron y en que ayudara al cuidado del medio ambiente. 
ESTRATEGIA NO. 3 
GRADO: 1° 
Bloque IV 
APRENDIZAJE: Reconoce la importancia de los 
transportes para las actividades diarias que se realizan en el lugar 
donde vive. 
TEMA: Transportes del lugar 
donde vivo. 
ESTRATEGIA: EL RELOJ DE LA COMUNICACIÓN. 
 Identifican las capacidades comunicativas de área, las capacidades específicas y las actitudes que 
se desarrollaron en la actividad. 
SECUENCIA. 
 El tema que se aborda Transportes del lugar donde vivo, los alumnos comentan sus conocimientos 
previos para aclarar más el tema se les proporciona información a través de una copia en la cual 
explica detalladamente el uso y función de estos vehículos. 
 Para afirmar la información dibujan un reloj del tipo que más les guste con sus 12 horas respectivas 
 
 Elaboran una agenda horaria, es decir, para cada hora acuerdan una cita con tres compañeros de 
aula, debiendo reunirse cuando el facilitador indique la hora. 
 En la hora que se indique, se reunirá con la persona que figura en la agenda y cumplen la tarea según 
el siguiente rol: 
(En todas las citas deberán presentarse) 
1:00 Menciona que es un transporte. 
2:00 ¿Cuál es el más común en el lugar dónde vives? 
3:00 ¿Cuál es el que utilizas para trasladarte? 
4:00 ¿Para qué lo utilizan? 
5:00 ¿Qué productos se transportan en ellos? 
6:00 ¿Cuáles son los diferentes tipos de transporte? 
7:00 Presentan un dibujo de los diferentes tipos de transporte. 
8:00 ¿En qué son similares los transportes?
9:00 ¿Cuál es la diferencia de estos tipos de transporte? 
10:00 ¿Cuál es su diferencia? 
11:00 Indican los transportes que no utilizan en su localidad. ¿Por qué? 
12:00 Todos y cada uno elaboran un dibujo de algún compañero y de lo que ha comentado. 
En Plenaria comentan la actividad e identifican las capacidades y actitudes que se han desarrollado. 
Estrategia No. 4 
GRADO: 2° 
Bloque: II 
APRENDIZAJE: Distingue diferencias entre montañas 
y llanuras, así como entre ríos, lagos y mares. 
TEMA: Montañas, llanuras, 
ríos, lagos y mares. 
ESTRATEGIA: CRUCIGRAMA. 
 Es una estrategia para desarrollar valores como la imaginación, la colaboración, la competencia 
sana, la alegría, el respeto por las reglas y por el orden en el uso de la palabra, motivar la clase a 
través del descubrimiento, la síntesis y/o la evaluación. 
SECUENCIA. 
 Se recatan conocimientos previos acerca de lo que saben de montañas, llanuras, ríos, lagos 
y mares. 
 Observan la información que se les proporciona en el pizarrón. 
 Realizan una lectura compartida y al culminar realizan un breve resumen del tema. 
 ¨Para enriquecer el tema se les proporciona una copia la cual presenta la estructura de un crucigrama 
previamente elaborado, enumerando las palabras que contiene en forma vertical y horizontal. 
 Se forman equipos de 3 integrantes. 
 Se explica las reglas: 
a) La dinámica empieza con el equipo Nº 1. Cualquiera de sus integrantes puede comenzar, tratando 
de identificar, silenciosamente, la palabra que se encuentra en cualquiera de los casilleros. Luego 
preguntan si existe, por ejemplo, en el Nº 2 (vertical), UNA LETRA que él cree que existe. Si 
acierta, el moderador coloca esta letra las veces que se encuentre en dicha palabra. Si en 30 segundos 
el grupo no sugiere una LETRA, se pasa al siguiente equipo. Si sugiere una LETRA que no 
corresponde a la palabra, también se pasa al siguiente grupo. 
b) Al haber acertado, el grupo tiene derecho a adivinar la palabra que corresponde a dicho numeral. 
Sólo tiene una opción. Si acierta, el grupo acumula tantos puntos como letras contiene la palabra, 
lo que se anota en la pizarra, tocando el turno al siguiente grupo. Si se equivoca, se pasa al siguiente 
grupo. 
c) Cada grupo interviene cuando le toca su turno, ordenadamente. Si alguno interviene cuando otro 
grupo está en acción y acierta con la palabra, los puntos son para el grupo que está en acción.
 Cuando se han identificado todas las palabras, se 
realiza la suma, el puntaje de todos los grupos, 
felicitando al grupo ganador y estimulando a los que 
obtuvieron bajo puntaje. 
 Luego intercambian de integrantes de equipo y se les 
es asignando a cada grupo una palabra del crucigrama 
acerca del cual deben investigar en función de 
preguntas presentadas y pasan a presentarla a sus 
demás compañeros mediante un informe. 
ESTRATEGIA NO. 5 
GRADO: 2° 
Bloque: III 
APRENDIZAJE: Distingue semejanzas y diferencias 
entre las plantas y animales, viviendas, construcciones y 
actividades del campo y de la ciudad. 
TEMA: El campo y la ciudad. 
ESTRATEGIA: DIAGRAMAS DE VEN. 
Esta técnica nos permite establecer similitudes y diferencias de los temas a desarrollar. 
SECUENCIA. 
Los alumnos comentan lo que saben del campo, la ciudad. 
Leen un artículo en su libro y analizan las diferencias y similitudes de estos dos lugares. 
Forman equipos de 3 o 4 integrantes y dibujan el diagrama de Ven en un pliego de papel 
bond. 
Colocan en que diferencian el campo y la cuidad y n medio alguna similitud que tengan. 
Al culminar de laborarlo el equipo pasa al frente y explica a su compañeros su diagrama 
de Ven.
ESTRATEGIA NO.6 
GRADO: 2° 
Bloque: IV 
APRENDIZAJE: Reconoce la importancia de la 
naturaleza para la satisfacción de necesidades básicas, 
como alimentación, vestido y vivienda. 
TEMA: Los recursos naturales. 
ESTRATEGIA: ORGANIGRAMA LINEAL. 
Organiza la información en línea horizontal o vertical. Este tipo de organizador se emplea para establecer la 
relación entre las causas y consecuencias de un hecho, proceso, etc. 
SECUENCIA. 
1. El primer paso es rescatar conocimientos previos acerca de “recursos naturales” 
2. Seleccionar los conceptos y hechos fundamentales y ordenarlos según su importancia, considerar también la 
relación que puede existir entre ellos. 
3. Realización de un organigrama lineal en el pizarrón acerca de algún recurso natural (antes, durante, después) 
 Causa – efecto 
 Interrelación 
4. Una vez realizado, los alumnos analizan en el tema por medio de este organigrama, comentan sus puntos de 
vista y copian en su libreta para tenerlo como referente. 
5. En parejas eligen algún recurso natural, localizan la información 
pertinente acerca del recurso y lo desarrollan en un organigrama lineal, 
En primer lugar lo realizan en su libreta, escriben las palabras 
seleccionadas horizontalmente y con letra clara. 
6. Después de realizar el borrador del organigrama en la libreta se pasa a 
una cartulina ya que de varios ensayos se logra un buen producto final 
que pasaran a presentar ante sus demás compañeros. 
ESTRATEGIA NO. 7 
GRADO: 4° 
Bloque I 
APRENDIZAJE: Reconoce la 
organización política y las entidades 
federativas de México. 
TEMA: México y su división 
política. 
ESTRATEGIA: TELARAÑA. 
Esta técnica se puede trabajar en todas las áreas. Permite resumir las ideas principales de un determinado tema. 
Habilidades, permite desarrollar: resumir, graficar, seleccionar. 
SECUENCIA. 
 Los alumnos comentan acerca del tema México y su división política. 
 Identifican el tema en su libro y enriquecen la información con artículos referente al tema 
bajados de internet o de alguna biblioteca. 
 Para comprender el tema profundamente realizan una telaraña en la cual reducen 
información y la dividen en diversos puntos.
ESTRATEGIA NO.8 
GRADO: 4° 
Bloque II 
APRENDIZAJE: Reconoce la 
distribución de los diferentes climas de 
México. 
TEMA: Las regiones naturales 
de nuestro país. 
ESTRATEGIA: ESTUDIO DE CASOS (TEMAS). 
Es una estrategia que posibilita elaborar diferentes temas según el interés del docente o de los alumnos, debiendo 
analizar y plantear alternativas de solución respecto a una situación problemática. 
SECUENCIA. 
 El tema que se abordan es regiones naturales. 
 Los alumnos comentan lo que conocen del tema. 
 Localizan la información en su libro y para enriquecerla se les proporciona una copia con 
información más detallada del mismo tema. 
 Se forman grupos de 3 o 4 participantes como máximo. 
 Se les otorga una región natural entre los grupos el caso para su discusión (los estudiantes identifican 
el tema analizan sus componentes y plantean una solución para el cuidado). 
 El secretario de cada grupo irá anotando las conclusiones. 
 Se guía a cada equipo a la reflexión sobre la relación entre el caso y la vida real de los estudiantes, 
quienes deben tomar una decisión de como plantear su tema. 
 Al culminar de analizar su tema pasan al frente a presentar la información recabada ante sus demás 
compañeros los cuales cuestionaran y serán cuestionados. 
 Como producto final cada alumno entregara en una hoja blanca 5 puntos como mínimo que 
identifiquen cada región natural presentada por los equipos. 
ESTRATEGIA NO. 9 
GRADO: 4° 
Bloque 
APRENDIZAJE: Compara la 
distribución de la población rural y la 
urbana en México. 
TEMA: Cuando las ciudades 
crecen. 
ESTRATEGIA: LOS GRÁFICOS. 
Son representaciones de series de datos. Se utiliza para facilitar la visión de conjunto de un hecho representado, 
así como para la interpretación y comparación de datos estadísticos.
SECUENCIA. 
Comentan con sus compañeros ¿A qué se refiere el tema de las ciudades crecen?, ¿Realmente crece?, ¿Por 
qué motivo? 
Observan el artículo que se presenta en su libro, junto con las tablas que presentan el crecimiento de las 
ciudades por cada año. 
Realizan una gráfica para acomodar los datos que se proporcionan en la tabla y de esta manera poder leer y 
entender los casos. 
Para esto se forman equipo y a cada equipo se le asigna una causa del porque el crecimiento de la ciudades. 
A su grafica le colocaran 
 Título del gráfico y el aumento por año y que ciudades han aumentado más. 
 De acuerdo a lo analizado, realizan una breve interpretación que describirá lo que se presenta en la 
gráfica. 
ESTRATEGIA NO. 10 
GRADO: 5° APRENDIZAJE: TEMA: La tierra se mueve. 
ESTRATEGIA: EL DIAGRAMA DEL PORQUÉ. 
Es un organizador que permite analizar las causas de un acontecimiento, de un fenómeno o las razones por las que 
determinado concepto es importante. 
SECUENCIA. 
1. Los alumnos comentan acerca del tema “La tierra se mueve” de manera individual, analicen las razones 
que generan el tema y las razones de su importancia. 
2. Leen en su libro acerca del tema. 
3. Posteriormente en pareja los alumnos escribe el nombre del tema en un su libreta y se preguntan ¿Por 
qué el tema es importante?, registra todas las respuestas a la pregunta, formando “el diagrama del 
porqué” 
4. El procedimiento se repite para cada respuesta y se van registrando las respuestas en los diagramas: 
Ejemplo: ¿Por qué es importante X?
5. Posteriormente cada pareja pasa frente al pizarrón y presentan su diagrama del porqué y lo explican los 
puntos que tomaron en cuenta del tema. 
6. A culminar cada alumno presentara una breve descripción del tema abordado y los puntos que sus 
compañeros han remarcado. 
Estrategia No. 11 
GRADO: 5 ° 
Bloque. II 
APRENDIZAJE: Distingue 
diferencias en la diversidad de 
climas, vegetación y fauna silvestre en los 
continentes. 
TEMA: Características 
generales de los ecosistemas y 
su aprovechamiento. 
ESTRATEGIA: LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR. 
Estrategia que nos permite realizar el análisis integral de un tema desde diferentes puntos de vista. 
El alumno simula que cambia la perspectiva en el análisis de una situación, texto, acontecimiento, cada vez que se 
coloca un sombrero de diferente color. La técnica la podemos trabajar con todo el grupo y/o formando grupos de 
seis personas. Luego del trabajo grupal se llega a la socialización. 
1. El tema que se aborda es características generales de los ecosistemas y su aprovechamiento, los alumnos 
comentan acerca de lo que saben. 
2. Se forman equipos de cuatro integrantes y a cada equipo se les proporciona un sombrero de distinto color. 
3. Se explica a los alumnos el significado de cada uno de los colores. 
 SOMBRERO NEGRO.- Es el color de la negación y el pensamiento crítico. 
 SOMBRERO BLANCO.- Color de la objetividad y la neutralidad. 
 SOMBRERO ROJO.- representa el pensamiento intuitivo y emocional. 
 SOMBRERO AMARILLO.- representa el optimismo y el pensamiento positivo. Indaga y explora lo 
valioso. 
 SOMBRERO VERDE.- El alumno buscará nuevas alternativas. Va más allá de lo conocido, de lo obvio 
y lo aceptado. 
 SOMBRERO AZUL.- Simboliza la visión de conjunto. Compara diferentes opiniones y resume los puntos 
de vista y hallazgos del grupo. Se ocupa del control y de la organización. 
4. Cada color representa algo importante que el alumno rescatar del tema.
5. Se inicia el trabajo. Se les proporciona materiales y/o promueve la investigación personal y grupal para que 
los alumnos cuenten con los recursos que les permitan realizar aportes. 
6. Finaliza el trabajo con la socialización de los aportes. Por consenso se llega a las conclusiones. 
ESTRATEGIA NO. 12 
GRADO: 6° 
Bloque IV 
APRENDIZAJE: Argumenta las 
implicaciones del aprovechamiento de 
fuentes alternativas 
de energía en las actividades humanas, y 
su importancia para el cuidado del 
ambiente. 
TEMA: Aprovechamiento de 
la energía. 
ESTRATEGIA: CUADROS COMPARATIVOS. 
Se denominan cuadros comparativos a los esquemas que nos permiten establecer las semejanzas y las diferencias 
que puedan existir entre dos o más conceptos, teorías, acontecimientos, ideologías, etc. que permitan el análisis 
posterior. 
SECUENCIA. 
1. Los alumnos comentan el tema de aprovechamiento de la energía. 
2. Buscar información de cada uno de los asuntos en el internet. 
3. Hacer un listado de los aspectos importantes que ayudan al aprovechamiento de la energía, fruto de la 
investigación de cada uno. 
4. Con el listado, armar categorías y darle un nombre a cada una. 
5. Hacer un cuadro de tres columnas. El número de filas depende de las categorías que se emplearán en la 
comparación. 
6. En las columnas se colocan los aspectos a comparar. 
7. Cada fila se refiere a una categoría. Podemos emplear un color para cada una de ellas. 
8. Al culmino uno comenta un recurso que haya colocado en su cuadro comparativo y lo explica. 
ESTRATEGIA NO. 13 
GRADO: 
6° 
APRENDIZAJE: Practica acciones 
de consumo sustentable con base en la 
valoración de su importancia en la mejora 
de las condiciones naturales del ambiente 
y la calidad de vida. 
TEMA: Acciones para el 
desarrollo sustentable. 
n ESTRATEGIA: MAPA MENTAL. 
Es una representación gráfica de un tema, idea o concepto, plasmado en una hoja de papel, empleando dibujos 
sencillos; escribiendo palabras clave propias, utilizando colores, códigos, flechas, de tal manera que la idea 
principal quede al centro del diagrama y las ideas secundarias fluyan desde el centro como las ramas de un 
árbol. 
Los Mapas Mentales sirven para gestionar el flujo de información que diariamente utilizamos facilitándonos 
la organización del pensamiento en un esquema sencillo, permitiendo obtener una visión clara y global de 
las cosas.
Al emplear este sistema graficando nuestras ideas, desarrollamos y potencializamos las capacidades mentales 
que en forma innata todos poseemos, tales como, la concentración, la lógica, la creatividad, la imaginación, 
la asociación de ideas y la memoria. 
Este instrumento de análisis, simple y práctico, permite incrementar el rendimiento personal, la agilidad 
mental, así como también la capacidad de asimilar y procesar cualquier tipo de información. 
SECUENCIA. 
1. Los alumnos comentan sus puntos de vista acerca del tema “acciones para el desarrollo sustentable” 
posteriormente leen un artículo que les proporcione más información. 
2. En equipos de 4 integrantes realizan un mapa mental colocando al centro de una cartulina blanca en letras 
muy grandes o a través de un gráfico se expresa el tema central. 
3. Partiendo del centro se extienden muchos ramales donde se plasman las ideas principales del tema, las cuales 
irán en letras mayúsculas, en imprenta y serán más grandes que las ideas secundarias. 
4. Los ramales deben estar vinculados entre sí. De los ramales de las ideas principales se irradian las ideas 
secundarias y así sucesivamente. Estas ideas serán escritas en mayúsculas pero irán disminuyendo en tamaño. 
5. Se recomienda que conforme se vaya ramificando el mapa se vayan utilizando colores diferentes. Ello 
permitirá diferenciar las ideas principales de las secundarias así como permitirá una mejor asociación en las 
ideas. 
6. Es recomendable también el uso de imágenes ya que ello permite recordar y memorizar mucho más rápido lo 
aprendido. 
7. Al culmino cada equipo pasara frente al pizarrón a presentar la información que contiene su mapa mental 
Ejemplo:
ESTRATEGIA NO. 14 
GRADO: 6° APRENDIZAJE: Reconoce las 
principales rutas de migración en el 
mundo y sus consecuencias sociales, 
culturales, económicas y políticas. 
TEMA: De un lugar a otro. 
ESTRATEGIA: LA UVE DE GOWIN 
Creada por Gowin, esta técnica sirve para adquirir conocimiento sobre el propio conocimiento y sobre cómo éste 
se construye y se utiliza. Esta técnica es utilizada con mayor frecuencia en el área de Ciencia Tecnología y 
Ambiente. 
SECUENCIA. 
 Los alumnos abordan el tema de un lugar a otro. 
 Para enriquecer la información realizan La uve de Gowin en la cual plasman la información que 
tienen del tema. 
 se plantea la pregunta central 
 Se plantean las ideas de registro 
 Se consignan las transformaciones de los registros con la finalidad de organizar las observaciones 
de manera que nos permitan dar respuestas a la pregunta central. 
 Se afirman los conocimientos. Estos son el resultado de una investigación. 
 Se formulan principios y teorías.
ESTRATEGIA NO. 15 
GRADO: 
6° 
APRENDIZAJE: 
Describe los componentes básicos del Universo y argumenta la 
importancia de las aportaciones del desarrollo técnico en su 
conocimiento. 
TEMA: 
Conocimiento de las 
características del universo. 
ESTRATEGIA: EL TOUR DE BASES. 
Es una técnica mediante la cual los estudiantes recogen y organizan información para cumplir retos propuestos por 
el docente en distintas bases. Al concluir habrán logrado la construcción de los aprendizajes y habilidades 
diseñadas por el docente. 
SECUENCIA. 
1. Se labora con el tema Conocimiento de las características del universo, se rescatan conocimientos 
previos y se proporciona información para ampliar el tema. 
2. Se determina los temas y las habilidades que quiere que los alumnos construyan, diseñando las tareas 
relacionadas con el tema para cada base y proporcionando a los estudiantes la información necesaria para la 
realización de cada una de las tareas. 
3. Se forman grupos heterogéneos, no mayores de cinco integrantes. 
4. Con las carpetas se forman las bases (el número depende de los subtemas que se han desprendido del tema 
central. Se recomienda unas cinco bases). 
5. En cada base el docente coloca un cartel con el número de la base, las tareas que debe realizar y el material 
bibliográfico necesario. 
6. A cada grupo se le entrega un cuadernillo de hojas en el que deben elaborar las tareas de cada base. 
7. A cada grupo se le puede ubicar en una base. Se les indica a los estudiantes que para realizar la tarea tendrán 
un tiempo. Concluido éste, el docente indicará el cambio de base, la rotación de los grupos se hará teniendo 
en cuenta las manecillas del reloj. 
8. Cuando los grupos han pasado por todas las bases y realizado las tareas de cada una,: 
 Se realiza un sorteo y a cada grupo se le asigna la responsabilidad de presentar un trabajo final, por ejemplo: 
Tengo que presentar un trabajo final de la base 3, entonces voy de grupo en grupo recogiendo la hoja del 
cuadernillo que corresponde a la base 3 (serán los insumos que servirán para enriquecer el trabajo del 
grupo). 
 Para concluir, cada grupo presenta en la puesta en común, su producto final.
Estratefias geografía isa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación de clase ciencias naturales
Planificación de clase ciencias naturalesPlanificación de clase ciencias naturales
Planificación de clase ciencias naturales
danielaalvaradovega
 
PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL
PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL
PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL
k4rol1n4
 
Sesion laboratorio matematico unidades internacionales.RUTAS DEL APRENDIZAJE
Sesion laboratorio matematico unidades internacionales.RUTAS DEL APRENDIZAJESesion laboratorio matematico unidades internacionales.RUTAS DEL APRENDIZAJE
Sesion laboratorio matematico unidades internacionales.RUTAS DEL APRENDIZAJE
Juan Carlos Arbulú Balarezo
 
Producto 13.
Producto 13.Producto 13.
Producto 13.
Mabel Rangeel
 
Planeación primer contenido bloque II
Planeación primer contenido bloque IIPlaneación primer contenido bloque II
Planeación primer contenido bloque II
Mabel Rangeel
 
Pmc
PmcPmc
Segundo contenido bloque II
Segundo contenido bloque IISegundo contenido bloque II
Segundo contenido bloque II
Mabel Rangeel
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion11Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion11
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015
SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015
SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015
Sulio Chacón Yauris
 
Evidencia 15
Evidencia 15Evidencia 15
Evidencia 15
Mabel Rangeel
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Educación
 
Gia de ciencia y tecnologia
Gia de ciencia y tecnologiaGia de ciencia y tecnologia
Gia de ciencia y tecnologia
Esperanza Dionisio
 
planificacion diaria ciencias 4 basico
 planificacion diaria ciencias 4 basico planificacion diaria ciencias 4 basico
planificacion diaria ciencias 4 basico
Jaime Muñoz
 
Estrategias de geografia examen semestral
Estrategias de geografia examen semestralEstrategias de geografia examen semestral
Estrategias de geografia examen semestral
F-Kitha Kastañeda
 
Evidencia 14
Evidencia 14Evidencia 14
Evidencia 14
Mabel Rangeel
 
Planificaciones tercer grado
Planificaciones tercer gradoPlanificaciones tercer grado
Planificaciones tercer grado
ENEF
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
Karen Vázquez
 
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloque
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloquePlanificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloque
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloque
Andrea Sánchez
 
4 g u6-sesion04-museo
4 g u6-sesion04-museo4 g u6-sesion04-museo
4 g u6-sesion04-museo
HUGO TERRY
 
Sesiones de aprendizaje de participantes
Sesiones  de aprendizaje de participantesSesiones  de aprendizaje de participantes
Sesiones de aprendizaje de participantes
Esther Guzmán
 

La actualidad más candente (20)

Planificación de clase ciencias naturales
Planificación de clase ciencias naturalesPlanificación de clase ciencias naturales
Planificación de clase ciencias naturales
 
PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL
PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL
PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL
 
Sesion laboratorio matematico unidades internacionales.RUTAS DEL APRENDIZAJE
Sesion laboratorio matematico unidades internacionales.RUTAS DEL APRENDIZAJESesion laboratorio matematico unidades internacionales.RUTAS DEL APRENDIZAJE
Sesion laboratorio matematico unidades internacionales.RUTAS DEL APRENDIZAJE
 
Producto 13.
Producto 13.Producto 13.
Producto 13.
 
Planeación primer contenido bloque II
Planeación primer contenido bloque IIPlaneación primer contenido bloque II
Planeación primer contenido bloque II
 
Pmc
PmcPmc
Pmc
 
Segundo contenido bloque II
Segundo contenido bloque IISegundo contenido bloque II
Segundo contenido bloque II
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion11Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion11
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion11
 
SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015
SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015
SEXTA UNIDAD TERCER GRADO 2015
 
Evidencia 15
Evidencia 15Evidencia 15
Evidencia 15
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Gia de ciencia y tecnologia
Gia de ciencia y tecnologiaGia de ciencia y tecnologia
Gia de ciencia y tecnologia
 
planificacion diaria ciencias 4 basico
 planificacion diaria ciencias 4 basico planificacion diaria ciencias 4 basico
planificacion diaria ciencias 4 basico
 
Estrategias de geografia examen semestral
Estrategias de geografia examen semestralEstrategias de geografia examen semestral
Estrategias de geografia examen semestral
 
Evidencia 14
Evidencia 14Evidencia 14
Evidencia 14
 
Planificaciones tercer grado
Planificaciones tercer gradoPlanificaciones tercer grado
Planificaciones tercer grado
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
 
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloque
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloquePlanificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloque
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Quinto bloque
 
4 g u6-sesion04-museo
4 g u6-sesion04-museo4 g u6-sesion04-museo
4 g u6-sesion04-museo
 
Sesiones de aprendizaje de participantes
Sesiones  de aprendizaje de participantesSesiones  de aprendizaje de participantes
Sesiones de aprendizaje de participantes
 

Similar a Estratefias geografía isa

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
luigar01
 
Ciclo uno y dos
Ciclo uno y dosCiclo uno y dos
Ciclo uno y dos
Alexandra Hurtado
 
SESION CY T 18 MARZO (2).docx trabajos en educacion
SESION CY T 18  MARZO (2).docx trabajos en educacionSESION CY T 18  MARZO (2).docx trabajos en educacion
SESION CY T 18 MARZO (2).docx trabajos en educacion
CarolVigo1
 
Planes de geografia
Planes de geografiaPlanes de geografia
Planes de geografia
Violetha Ximenez
 
Imelda modificado
Imelda modificadoImelda modificado
Imelda modificado
DCarolinaGastelum
 
Ciclo tres
Ciclo tresCiclo tres
Ciclo tres
Alexandra Hurtado
 
24 de octubre
24 de octubre24 de octubre
24 de octubre
Vero Azcue
 
24 de octubre
24 de octubre24 de octubre
24 de octubre
VERO AZCUE
 
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
Felix Felix Abad
 
plan de trabajo octubre 1 205.docx
plan de trabajo octubre 1 205.docxplan de trabajo octubre 1 205.docx
plan de trabajo octubre 1 205.docx
FtimaGutirrez9
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
karlan22
 
Diseño de una situación de aprendizaje
Diseño de una situación de aprendizajeDiseño de una situación de aprendizaje
Diseño de una situación de aprendizaje
Ing Valle
 
Diseño de una situación de aprendizaje
Diseño de una situación de aprendizajeDiseño de una situación de aprendizaje
Diseño de una situación de aprendizaje
Ing Valle
 
Planificaciones
Planificaciones Planificaciones
Planificaciones
Shuyy Uribe Cruz
 
1 PLANIFICACION CLASE A CLASE MES MARZO HISTORIA 2DO BASICO.docx
1 PLANIFICACION CLASE A CLASE MES MARZO HISTORIA 2DO BASICO.docx1 PLANIFICACION CLASE A CLASE MES MARZO HISTORIA 2DO BASICO.docx
1 PLANIFICACION CLASE A CLASE MES MARZO HISTORIA 2DO BASICO.docx
KarinToledo2
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE II
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE II PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE II
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE II
hugomedina36
 
2 PLANIFICACION CLASE A CLASE MES ABRIL HISTORIA 2DO BASICO.docx
2 PLANIFICACION CLASE A CLASE MES ABRIL HISTORIA 2DO BASICO.docx2 PLANIFICACION CLASE A CLASE MES ABRIL HISTORIA 2DO BASICO.docx
2 PLANIFICACION CLASE A CLASE MES ABRIL HISTORIA 2DO BASICO.docx
KarinToledo2
 
Ud. didáctica universo. Presentación
Ud. didáctica universo. PresentaciónUd. didáctica universo. Presentación
Ud. didáctica universo. Presentación
dharius42
 
PLANEACION DIDÁCTICA bien.docx
PLANEACION DIDÁCTICA bien.docxPLANEACION DIDÁCTICA bien.docx
PLANEACION DIDÁCTICA bien.docx
JobEmmanuelMirelesJi
 
Planeación semana geografía
Planeación semana geografíaPlaneación semana geografía
Planeación semana geografía
Pxndx Vazckez
 

Similar a Estratefias geografía isa (20)

Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Ciclo uno y dos
Ciclo uno y dosCiclo uno y dos
Ciclo uno y dos
 
SESION CY T 18 MARZO (2).docx trabajos en educacion
SESION CY T 18  MARZO (2).docx trabajos en educacionSESION CY T 18  MARZO (2).docx trabajos en educacion
SESION CY T 18 MARZO (2).docx trabajos en educacion
 
Planes de geografia
Planes de geografiaPlanes de geografia
Planes de geografia
 
Imelda modificado
Imelda modificadoImelda modificado
Imelda modificado
 
Ciclo tres
Ciclo tresCiclo tres
Ciclo tres
 
24 de octubre
24 de octubre24 de octubre
24 de octubre
 
24 de octubre
24 de octubre24 de octubre
24 de octubre
 
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
 
plan de trabajo octubre 1 205.docx
plan de trabajo octubre 1 205.docxplan de trabajo octubre 1 205.docx
plan de trabajo octubre 1 205.docx
 
Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
 
Diseño de una situación de aprendizaje
Diseño de una situación de aprendizajeDiseño de una situación de aprendizaje
Diseño de una situación de aprendizaje
 
Diseño de una situación de aprendizaje
Diseño de una situación de aprendizajeDiseño de una situación de aprendizaje
Diseño de una situación de aprendizaje
 
Planificaciones
Planificaciones Planificaciones
Planificaciones
 
1 PLANIFICACION CLASE A CLASE MES MARZO HISTORIA 2DO BASICO.docx
1 PLANIFICACION CLASE A CLASE MES MARZO HISTORIA 2DO BASICO.docx1 PLANIFICACION CLASE A CLASE MES MARZO HISTORIA 2DO BASICO.docx
1 PLANIFICACION CLASE A CLASE MES MARZO HISTORIA 2DO BASICO.docx
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE II
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE II PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE II
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE II
 
2 PLANIFICACION CLASE A CLASE MES ABRIL HISTORIA 2DO BASICO.docx
2 PLANIFICACION CLASE A CLASE MES ABRIL HISTORIA 2DO BASICO.docx2 PLANIFICACION CLASE A CLASE MES ABRIL HISTORIA 2DO BASICO.docx
2 PLANIFICACION CLASE A CLASE MES ABRIL HISTORIA 2DO BASICO.docx
 
Ud. didáctica universo. Presentación
Ud. didáctica universo. PresentaciónUd. didáctica universo. Presentación
Ud. didáctica universo. Presentación
 
PLANEACION DIDÁCTICA bien.docx
PLANEACION DIDÁCTICA bien.docxPLANEACION DIDÁCTICA bien.docx
PLANEACION DIDÁCTICA bien.docx
 
Planeación semana geografía
Planeación semana geografíaPlaneación semana geografía
Planeación semana geografía
 

Último

ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 

Último (20)

ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 

Estratefias geografía isa

  • 1. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE DOCENTES ESCUELA NORMAL PARTICULAR “PROFR. RAÚL ISIDRO BURGOS” ZACAPOAXTLA, PUE. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. PROFESOR: ESTEBAN CERÓN CARCAÑO. ALUMNA: MA. ISABEL VALERIA LAZCO. ASIGNATURA: GEOGRAFÍA. TEMA. ESTRATEGIAS EMPLEADAS EN GEOGRAFÍA. CICLO ESCOLAR. 2013 - 2014 SEXTO SEMESTRE
  • 2. ESTRATEGIA NO. 1 GRADO: 1° Bloque II APRENDIZAJE: Distingue cambios en la naturaleza durante el año debido al frío, calor, lluvia y viento. TEMA: Cambios en la naturaleza. (Estaciones del año) ESTRATEGIA: RECURSOS VISUALES O EL ANÁLISIS DE IMÁGENES. Esta técnica permite desarrollar la capacidad analítica del alumno; permite al docente presentar imágenes referente al tema y plantear preguntas al respecto, tales como: describir las escenas, ¿Qué opinión le merece?, ¿Qué título le pondrías?, etc. SECUENCIA.  Los alumnos comentan ¿Qué cambios notas en la naturaleza durante el año?  Se les da una introducción del tema.  Observan atentamente el video que se les presenta acerca de los cambios que se obtienen en cada estación.  A través de una presentación en power point los alumnos observan diversas imágenes en las cuales se distinguen los cambios que se presentan en cada estación.  Se proporciona una copia en la cual se presentan las imágenes de las cuatro estaciones, observan las diferencias y colorean de acuerdo al criterio de cada uno, al culminar recortan cada estación y la pegan en su libreta colocando una breve descripción. ESTRATEGIA NO. 2 GRADO: 1 ° Bloque: V APRENDIZAJE: Reconoce acciones que afectan la naturaleza y participa en actividades que contribuyen a su cuidado. TEMA: Participo en el cuidado del lugar donde vivo. ESTRATEGIA: DIBUJANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS. Es una estrategia que permite a los estudiantes, recrearse con la información obtenida en una investigación y hacer una presentación creativa empleando dibujos y textos cortos. Al maestro a darse cuenta de cómo van los alumnos construyendo aprendizajes significativos. SECUENCIA. Los alumnos comentan su punto de vista acerca de cómo cuidar el lugar donde vivo. Algunas de las ideas se anotan en el pizarrón y todos ellos la copian a su libreta. Identifican las ideas del tema y de manera grupal se lee el tema que viene en su libro de exploración con el fin de involucrarlos más al tema.
  • 3. De manera individual analizan como pueden participar para cuidar el lugar donde viven y una vez que ya saben qué hacer, en una hoja blanca realizan un dibujo de las ideas que se les han ocurrido y les agregan una pequeña descripción. Al culminar se reúnen con los demás integrantes de su grupo, socializar sus trabajos. Se forman equipos de 4 integrantes y elaboran un trabajo teniendo como insumos los trabajos individuales, Los alumnos pasan frente a sus compañeros y muestran el dibujo que como equipo realizaron y en que ayudara al cuidado del medio ambiente. ESTRATEGIA NO. 3 GRADO: 1° Bloque IV APRENDIZAJE: Reconoce la importancia de los transportes para las actividades diarias que se realizan en el lugar donde vive. TEMA: Transportes del lugar donde vivo. ESTRATEGIA: EL RELOJ DE LA COMUNICACIÓN.  Identifican las capacidades comunicativas de área, las capacidades específicas y las actitudes que se desarrollaron en la actividad. SECUENCIA.  El tema que se aborda Transportes del lugar donde vivo, los alumnos comentan sus conocimientos previos para aclarar más el tema se les proporciona información a través de una copia en la cual explica detalladamente el uso y función de estos vehículos.  Para afirmar la información dibujan un reloj del tipo que más les guste con sus 12 horas respectivas   Elaboran una agenda horaria, es decir, para cada hora acuerdan una cita con tres compañeros de aula, debiendo reunirse cuando el facilitador indique la hora.  En la hora que se indique, se reunirá con la persona que figura en la agenda y cumplen la tarea según el siguiente rol: (En todas las citas deberán presentarse) 1:00 Menciona que es un transporte. 2:00 ¿Cuál es el más común en el lugar dónde vives? 3:00 ¿Cuál es el que utilizas para trasladarte? 4:00 ¿Para qué lo utilizan? 5:00 ¿Qué productos se transportan en ellos? 6:00 ¿Cuáles son los diferentes tipos de transporte? 7:00 Presentan un dibujo de los diferentes tipos de transporte. 8:00 ¿En qué son similares los transportes?
  • 4. 9:00 ¿Cuál es la diferencia de estos tipos de transporte? 10:00 ¿Cuál es su diferencia? 11:00 Indican los transportes que no utilizan en su localidad. ¿Por qué? 12:00 Todos y cada uno elaboran un dibujo de algún compañero y de lo que ha comentado. En Plenaria comentan la actividad e identifican las capacidades y actitudes que se han desarrollado. Estrategia No. 4 GRADO: 2° Bloque: II APRENDIZAJE: Distingue diferencias entre montañas y llanuras, así como entre ríos, lagos y mares. TEMA: Montañas, llanuras, ríos, lagos y mares. ESTRATEGIA: CRUCIGRAMA.  Es una estrategia para desarrollar valores como la imaginación, la colaboración, la competencia sana, la alegría, el respeto por las reglas y por el orden en el uso de la palabra, motivar la clase a través del descubrimiento, la síntesis y/o la evaluación. SECUENCIA.  Se recatan conocimientos previos acerca de lo que saben de montañas, llanuras, ríos, lagos y mares.  Observan la información que se les proporciona en el pizarrón.  Realizan una lectura compartida y al culminar realizan un breve resumen del tema.  ¨Para enriquecer el tema se les proporciona una copia la cual presenta la estructura de un crucigrama previamente elaborado, enumerando las palabras que contiene en forma vertical y horizontal.  Se forman equipos de 3 integrantes.  Se explica las reglas: a) La dinámica empieza con el equipo Nº 1. Cualquiera de sus integrantes puede comenzar, tratando de identificar, silenciosamente, la palabra que se encuentra en cualquiera de los casilleros. Luego preguntan si existe, por ejemplo, en el Nº 2 (vertical), UNA LETRA que él cree que existe. Si acierta, el moderador coloca esta letra las veces que se encuentre en dicha palabra. Si en 30 segundos el grupo no sugiere una LETRA, se pasa al siguiente equipo. Si sugiere una LETRA que no corresponde a la palabra, también se pasa al siguiente grupo. b) Al haber acertado, el grupo tiene derecho a adivinar la palabra que corresponde a dicho numeral. Sólo tiene una opción. Si acierta, el grupo acumula tantos puntos como letras contiene la palabra, lo que se anota en la pizarra, tocando el turno al siguiente grupo. Si se equivoca, se pasa al siguiente grupo. c) Cada grupo interviene cuando le toca su turno, ordenadamente. Si alguno interviene cuando otro grupo está en acción y acierta con la palabra, los puntos son para el grupo que está en acción.
  • 5.  Cuando se han identificado todas las palabras, se realiza la suma, el puntaje de todos los grupos, felicitando al grupo ganador y estimulando a los que obtuvieron bajo puntaje.  Luego intercambian de integrantes de equipo y se les es asignando a cada grupo una palabra del crucigrama acerca del cual deben investigar en función de preguntas presentadas y pasan a presentarla a sus demás compañeros mediante un informe. ESTRATEGIA NO. 5 GRADO: 2° Bloque: III APRENDIZAJE: Distingue semejanzas y diferencias entre las plantas y animales, viviendas, construcciones y actividades del campo y de la ciudad. TEMA: El campo y la ciudad. ESTRATEGIA: DIAGRAMAS DE VEN. Esta técnica nos permite establecer similitudes y diferencias de los temas a desarrollar. SECUENCIA. Los alumnos comentan lo que saben del campo, la ciudad. Leen un artículo en su libro y analizan las diferencias y similitudes de estos dos lugares. Forman equipos de 3 o 4 integrantes y dibujan el diagrama de Ven en un pliego de papel bond. Colocan en que diferencian el campo y la cuidad y n medio alguna similitud que tengan. Al culminar de laborarlo el equipo pasa al frente y explica a su compañeros su diagrama de Ven.
  • 6. ESTRATEGIA NO.6 GRADO: 2° Bloque: IV APRENDIZAJE: Reconoce la importancia de la naturaleza para la satisfacción de necesidades básicas, como alimentación, vestido y vivienda. TEMA: Los recursos naturales. ESTRATEGIA: ORGANIGRAMA LINEAL. Organiza la información en línea horizontal o vertical. Este tipo de organizador se emplea para establecer la relación entre las causas y consecuencias de un hecho, proceso, etc. SECUENCIA. 1. El primer paso es rescatar conocimientos previos acerca de “recursos naturales” 2. Seleccionar los conceptos y hechos fundamentales y ordenarlos según su importancia, considerar también la relación que puede existir entre ellos. 3. Realización de un organigrama lineal en el pizarrón acerca de algún recurso natural (antes, durante, después)  Causa – efecto  Interrelación 4. Una vez realizado, los alumnos analizan en el tema por medio de este organigrama, comentan sus puntos de vista y copian en su libreta para tenerlo como referente. 5. En parejas eligen algún recurso natural, localizan la información pertinente acerca del recurso y lo desarrollan en un organigrama lineal, En primer lugar lo realizan en su libreta, escriben las palabras seleccionadas horizontalmente y con letra clara. 6. Después de realizar el borrador del organigrama en la libreta se pasa a una cartulina ya que de varios ensayos se logra un buen producto final que pasaran a presentar ante sus demás compañeros. ESTRATEGIA NO. 7 GRADO: 4° Bloque I APRENDIZAJE: Reconoce la organización política y las entidades federativas de México. TEMA: México y su división política. ESTRATEGIA: TELARAÑA. Esta técnica se puede trabajar en todas las áreas. Permite resumir las ideas principales de un determinado tema. Habilidades, permite desarrollar: resumir, graficar, seleccionar. SECUENCIA.  Los alumnos comentan acerca del tema México y su división política.  Identifican el tema en su libro y enriquecen la información con artículos referente al tema bajados de internet o de alguna biblioteca.  Para comprender el tema profundamente realizan una telaraña en la cual reducen información y la dividen en diversos puntos.
  • 7. ESTRATEGIA NO.8 GRADO: 4° Bloque II APRENDIZAJE: Reconoce la distribución de los diferentes climas de México. TEMA: Las regiones naturales de nuestro país. ESTRATEGIA: ESTUDIO DE CASOS (TEMAS). Es una estrategia que posibilita elaborar diferentes temas según el interés del docente o de los alumnos, debiendo analizar y plantear alternativas de solución respecto a una situación problemática. SECUENCIA.  El tema que se abordan es regiones naturales.  Los alumnos comentan lo que conocen del tema.  Localizan la información en su libro y para enriquecerla se les proporciona una copia con información más detallada del mismo tema.  Se forman grupos de 3 o 4 participantes como máximo.  Se les otorga una región natural entre los grupos el caso para su discusión (los estudiantes identifican el tema analizan sus componentes y plantean una solución para el cuidado).  El secretario de cada grupo irá anotando las conclusiones.  Se guía a cada equipo a la reflexión sobre la relación entre el caso y la vida real de los estudiantes, quienes deben tomar una decisión de como plantear su tema.  Al culminar de analizar su tema pasan al frente a presentar la información recabada ante sus demás compañeros los cuales cuestionaran y serán cuestionados.  Como producto final cada alumno entregara en una hoja blanca 5 puntos como mínimo que identifiquen cada región natural presentada por los equipos. ESTRATEGIA NO. 9 GRADO: 4° Bloque APRENDIZAJE: Compara la distribución de la población rural y la urbana en México. TEMA: Cuando las ciudades crecen. ESTRATEGIA: LOS GRÁFICOS. Son representaciones de series de datos. Se utiliza para facilitar la visión de conjunto de un hecho representado, así como para la interpretación y comparación de datos estadísticos.
  • 8. SECUENCIA. Comentan con sus compañeros ¿A qué se refiere el tema de las ciudades crecen?, ¿Realmente crece?, ¿Por qué motivo? Observan el artículo que se presenta en su libro, junto con las tablas que presentan el crecimiento de las ciudades por cada año. Realizan una gráfica para acomodar los datos que se proporcionan en la tabla y de esta manera poder leer y entender los casos. Para esto se forman equipo y a cada equipo se le asigna una causa del porque el crecimiento de la ciudades. A su grafica le colocaran  Título del gráfico y el aumento por año y que ciudades han aumentado más.  De acuerdo a lo analizado, realizan una breve interpretación que describirá lo que se presenta en la gráfica. ESTRATEGIA NO. 10 GRADO: 5° APRENDIZAJE: TEMA: La tierra se mueve. ESTRATEGIA: EL DIAGRAMA DEL PORQUÉ. Es un organizador que permite analizar las causas de un acontecimiento, de un fenómeno o las razones por las que determinado concepto es importante. SECUENCIA. 1. Los alumnos comentan acerca del tema “La tierra se mueve” de manera individual, analicen las razones que generan el tema y las razones de su importancia. 2. Leen en su libro acerca del tema. 3. Posteriormente en pareja los alumnos escribe el nombre del tema en un su libreta y se preguntan ¿Por qué el tema es importante?, registra todas las respuestas a la pregunta, formando “el diagrama del porqué” 4. El procedimiento se repite para cada respuesta y se van registrando las respuestas en los diagramas: Ejemplo: ¿Por qué es importante X?
  • 9. 5. Posteriormente cada pareja pasa frente al pizarrón y presentan su diagrama del porqué y lo explican los puntos que tomaron en cuenta del tema. 6. A culminar cada alumno presentara una breve descripción del tema abordado y los puntos que sus compañeros han remarcado. Estrategia No. 11 GRADO: 5 ° Bloque. II APRENDIZAJE: Distingue diferencias en la diversidad de climas, vegetación y fauna silvestre en los continentes. TEMA: Características generales de los ecosistemas y su aprovechamiento. ESTRATEGIA: LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR. Estrategia que nos permite realizar el análisis integral de un tema desde diferentes puntos de vista. El alumno simula que cambia la perspectiva en el análisis de una situación, texto, acontecimiento, cada vez que se coloca un sombrero de diferente color. La técnica la podemos trabajar con todo el grupo y/o formando grupos de seis personas. Luego del trabajo grupal se llega a la socialización. 1. El tema que se aborda es características generales de los ecosistemas y su aprovechamiento, los alumnos comentan acerca de lo que saben. 2. Se forman equipos de cuatro integrantes y a cada equipo se les proporciona un sombrero de distinto color. 3. Se explica a los alumnos el significado de cada uno de los colores.  SOMBRERO NEGRO.- Es el color de la negación y el pensamiento crítico.  SOMBRERO BLANCO.- Color de la objetividad y la neutralidad.  SOMBRERO ROJO.- representa el pensamiento intuitivo y emocional.  SOMBRERO AMARILLO.- representa el optimismo y el pensamiento positivo. Indaga y explora lo valioso.  SOMBRERO VERDE.- El alumno buscará nuevas alternativas. Va más allá de lo conocido, de lo obvio y lo aceptado.  SOMBRERO AZUL.- Simboliza la visión de conjunto. Compara diferentes opiniones y resume los puntos de vista y hallazgos del grupo. Se ocupa del control y de la organización. 4. Cada color representa algo importante que el alumno rescatar del tema.
  • 10. 5. Se inicia el trabajo. Se les proporciona materiales y/o promueve la investigación personal y grupal para que los alumnos cuenten con los recursos que les permitan realizar aportes. 6. Finaliza el trabajo con la socialización de los aportes. Por consenso se llega a las conclusiones. ESTRATEGIA NO. 12 GRADO: 6° Bloque IV APRENDIZAJE: Argumenta las implicaciones del aprovechamiento de fuentes alternativas de energía en las actividades humanas, y su importancia para el cuidado del ambiente. TEMA: Aprovechamiento de la energía. ESTRATEGIA: CUADROS COMPARATIVOS. Se denominan cuadros comparativos a los esquemas que nos permiten establecer las semejanzas y las diferencias que puedan existir entre dos o más conceptos, teorías, acontecimientos, ideologías, etc. que permitan el análisis posterior. SECUENCIA. 1. Los alumnos comentan el tema de aprovechamiento de la energía. 2. Buscar información de cada uno de los asuntos en el internet. 3. Hacer un listado de los aspectos importantes que ayudan al aprovechamiento de la energía, fruto de la investigación de cada uno. 4. Con el listado, armar categorías y darle un nombre a cada una. 5. Hacer un cuadro de tres columnas. El número de filas depende de las categorías que se emplearán en la comparación. 6. En las columnas se colocan los aspectos a comparar. 7. Cada fila se refiere a una categoría. Podemos emplear un color para cada una de ellas. 8. Al culmino uno comenta un recurso que haya colocado en su cuadro comparativo y lo explica. ESTRATEGIA NO. 13 GRADO: 6° APRENDIZAJE: Practica acciones de consumo sustentable con base en la valoración de su importancia en la mejora de las condiciones naturales del ambiente y la calidad de vida. TEMA: Acciones para el desarrollo sustentable. n ESTRATEGIA: MAPA MENTAL. Es una representación gráfica de un tema, idea o concepto, plasmado en una hoja de papel, empleando dibujos sencillos; escribiendo palabras clave propias, utilizando colores, códigos, flechas, de tal manera que la idea principal quede al centro del diagrama y las ideas secundarias fluyan desde el centro como las ramas de un árbol. Los Mapas Mentales sirven para gestionar el flujo de información que diariamente utilizamos facilitándonos la organización del pensamiento en un esquema sencillo, permitiendo obtener una visión clara y global de las cosas.
  • 11. Al emplear este sistema graficando nuestras ideas, desarrollamos y potencializamos las capacidades mentales que en forma innata todos poseemos, tales como, la concentración, la lógica, la creatividad, la imaginación, la asociación de ideas y la memoria. Este instrumento de análisis, simple y práctico, permite incrementar el rendimiento personal, la agilidad mental, así como también la capacidad de asimilar y procesar cualquier tipo de información. SECUENCIA. 1. Los alumnos comentan sus puntos de vista acerca del tema “acciones para el desarrollo sustentable” posteriormente leen un artículo que les proporcione más información. 2. En equipos de 4 integrantes realizan un mapa mental colocando al centro de una cartulina blanca en letras muy grandes o a través de un gráfico se expresa el tema central. 3. Partiendo del centro se extienden muchos ramales donde se plasman las ideas principales del tema, las cuales irán en letras mayúsculas, en imprenta y serán más grandes que las ideas secundarias. 4. Los ramales deben estar vinculados entre sí. De los ramales de las ideas principales se irradian las ideas secundarias y así sucesivamente. Estas ideas serán escritas en mayúsculas pero irán disminuyendo en tamaño. 5. Se recomienda que conforme se vaya ramificando el mapa se vayan utilizando colores diferentes. Ello permitirá diferenciar las ideas principales de las secundarias así como permitirá una mejor asociación en las ideas. 6. Es recomendable también el uso de imágenes ya que ello permite recordar y memorizar mucho más rápido lo aprendido. 7. Al culmino cada equipo pasara frente al pizarrón a presentar la información que contiene su mapa mental Ejemplo:
  • 12. ESTRATEGIA NO. 14 GRADO: 6° APRENDIZAJE: Reconoce las principales rutas de migración en el mundo y sus consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas. TEMA: De un lugar a otro. ESTRATEGIA: LA UVE DE GOWIN Creada por Gowin, esta técnica sirve para adquirir conocimiento sobre el propio conocimiento y sobre cómo éste se construye y se utiliza. Esta técnica es utilizada con mayor frecuencia en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente. SECUENCIA.  Los alumnos abordan el tema de un lugar a otro.  Para enriquecer la información realizan La uve de Gowin en la cual plasman la información que tienen del tema.  se plantea la pregunta central  Se plantean las ideas de registro  Se consignan las transformaciones de los registros con la finalidad de organizar las observaciones de manera que nos permitan dar respuestas a la pregunta central.  Se afirman los conocimientos. Estos son el resultado de una investigación.  Se formulan principios y teorías.
  • 13. ESTRATEGIA NO. 15 GRADO: 6° APRENDIZAJE: Describe los componentes básicos del Universo y argumenta la importancia de las aportaciones del desarrollo técnico en su conocimiento. TEMA: Conocimiento de las características del universo. ESTRATEGIA: EL TOUR DE BASES. Es una técnica mediante la cual los estudiantes recogen y organizan información para cumplir retos propuestos por el docente en distintas bases. Al concluir habrán logrado la construcción de los aprendizajes y habilidades diseñadas por el docente. SECUENCIA. 1. Se labora con el tema Conocimiento de las características del universo, se rescatan conocimientos previos y se proporciona información para ampliar el tema. 2. Se determina los temas y las habilidades que quiere que los alumnos construyan, diseñando las tareas relacionadas con el tema para cada base y proporcionando a los estudiantes la información necesaria para la realización de cada una de las tareas. 3. Se forman grupos heterogéneos, no mayores de cinco integrantes. 4. Con las carpetas se forman las bases (el número depende de los subtemas que se han desprendido del tema central. Se recomienda unas cinco bases). 5. En cada base el docente coloca un cartel con el número de la base, las tareas que debe realizar y el material bibliográfico necesario. 6. A cada grupo se le entrega un cuadernillo de hojas en el que deben elaborar las tareas de cada base. 7. A cada grupo se le puede ubicar en una base. Se les indica a los estudiantes que para realizar la tarea tendrán un tiempo. Concluido éste, el docente indicará el cambio de base, la rotación de los grupos se hará teniendo en cuenta las manecillas del reloj. 8. Cuando los grupos han pasado por todas las bases y realizado las tareas de cada una,:  Se realiza un sorteo y a cada grupo se le asigna la responsabilidad de presentar un trabajo final, por ejemplo: Tengo que presentar un trabajo final de la base 3, entonces voy de grupo en grupo recogiendo la hoja del cuadernillo que corresponde a la base 3 (serán los insumos que servirán para enriquecer el trabajo del grupo).  Para concluir, cada grupo presenta en la puesta en común, su producto final.