SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRIDOR ,TOS Y
FIEBRE
MA HINOJOSA-SANDOVAL
2021
ESTRIDOR , tos y fiebre
◦ ANATOMÍA DEL SISTEMA
RESPIRATORIO
◦ El aire entra por la nariz y pasa hasta la
faringe. El tejido linfoide puede obstruir el
flujo de aire a través de la nasofaringe
(adenoides) o de la faringe posterior
(amígdalas).
◦ Al tragar, la epiglotis ayuda a proteger la
laringe, desviando los alimentos hacia el
esófago. Los cartílagos aritenoideos, que
ayudan a abrir y cerrar la glotis, son menos
notorios en los niños que en los adultos. La
apertura formada por las cuerdas vocales
(la glotis) tiene forma de V con su vértice
en la parte anterior.
ESTRIDOR , tos y fiebre
◦ ANATOMÍA DEL SISTEMA
RESPIRATORIO
◦ Por debajo de las cuerdas vocales, las
paredes del espacio subglótico convergen
hacia la porción cricoidea de la tráquea. En
niños menores de 3 años, el anillo
cricoideo es la porción más estrecha de las
vías respiratorias, y en niños mayores y en
adultos, la glotis es la más estrecha. Los
cartílagos en forma de C, que se extienden
aproximadamente 320° alrededor de la
circunferencia de las vías respiratorias,
sostienen la tráquea y los bronquios
principales. La pared posterior de la
tráquea es membranosa
ESTRIDOR , tos y fiebre
◦ ANAMNESIS
◦ La anamnesis respiratoria completa abarca el inicio, la
duración y la frecuencia de los síntomas respiratorios (tos,
respiración ruidosa, trabajo respiratorio/ tolerancia al
ejercicio, congestión nasal, producción de esputo), la función
de deglución (especialmente en lactantes) y la exposición a
otras personas con enfermedad respiratoria. Es importante
obtener información sobre la gravedad (hospitalizaciones,
visitas al servicio de urgencias, días de colegio perdidos) y el
patrón (agudo, crónico o intermitente) de los síntomas. En
los lactantes deberían obtenerse los antecedentes de
alimentación, con preguntas sobre tos o ahogamientos con
las tomas.
ESTRIDOR , tos y fiebre
◦ EXAMEN FISICO
◦ Las causas de un trabajo de la respiración aumentado durante la
inspiración son la obstrucción de las vías respiratorias
extratorácicas (laringomalacia, laringotraqueítis, estenosis
subglótica) y una elasticidad pulmonar disminuida (neumonía,
edema pulmonar). Un trabajo respiratorio espiratorio aumentado,
por lo general, indica una obstrucción intratorácica de las vías
respiratorias.
◦ El estridor, por lo general un ruido que aparece durante la
inspiración, es un sonido áspero que em ana de las vías
respiratorias superiores y está causado por una obstrucción parcial
de las vías respiratorias extratorácicas
ESTRIDOR , tos y fiebre
◦ PATRON RESPIRATORIO
ESTRIDOR , tos y fiebre
◦ TOS
◦ La tos, importante en la protección del sistema respiratorio,
consiste en una espiración forzada que puede limpiar las vías
respiratorias de residuos y secreciones. Puede ser voluntaria o
generada por una irritación refleja de la nariz, los senos
paranasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los
bronquiolos.
◦ Para que la tos sea eficaz es preciso 1) inspirar hasta casi la
capacidad pulmonar total, 2) cerrar y abrir la glotis, y 3) contraer la
musculatura abdominal para espirar con fuerza. La pérdida de la
capacidad para toser tiene como resultado un escaso aclaramiento
de las secreciones y predispone a la aparición de atelectasias y
neumonías
ESTRIDOR , tos y fiebre
◦ TRASTORNOS DEL CONTROL DE LA RESPIRACIÓN:
Sucesos agudos que ponen en peligro la vida
◦ Un suceso o acontecimiento agudo que pone en peligro la vida
(SAPPV-ALTE) se define como cualquier cambio inesperado y
muy grave en la enfermedad, caracterizado por apnea, cambio en la
coloración (por lo general, azul o pálida), flojedad súbita o asfixia o
atragantamiento.
◦ La incidencia de tales sucesos es del 0,05-1%.
◦ En más del 50% de los casos pueden identificarse causas
específicas. El reflujo gastroesofágico y el laringoespasmo son las
causas más frecuentes de SAPPV y se asocian con vómitos, asfixia
o atragantamiento.
ESTRIDOR , tos y fiebre
◦ Síndrome de la muerte súbita del lactante
◦ Muerte inesperada en lactante <1 año, sin causa explicable
◦ El riesgo aumenta de 3 a 5 veces en hermanos y en el invierno.
◦ Es raro antes de las 4 semanas o después de los 6 meses de edad, y es más
frecuente entre los 2 y los 4 meses de edad.
◦ La incidencia de SMSL ha disminuido de forma espectacular desde la
posición en decúbito supino durante el sueño.
◦ Las teorías actuales incluyen anomalías celulares del tronco cerebral,
inmadurez del control nervioso o cardiorrespiratorio, prolongación del
intervalo QT, control anómalo de la respiración por el SNC y a volver a
inhalar el C02 por dormir boca abajo (sobre todo en camas blandas).
ESTRIDOR , tos y fiebre
◦ GRAVEDAD DE LA OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS
RESPIRATORIAS SUPERIORES
◦ Se evalúa mejor clínicamente por las
características del estridor y el grado de
retracción del tórax (ninguno, al llorar, en reposo)
◦ La obstrucción severa produce a un aumento de
la FR, FC y agitación.
◦ La cianosis central, el babeo o el nivel de
conciencia disminuido sugieren una obstrucción
completa inminente de las vías respiratorias.
◦ La medida objetiva más fiable es oximetría de
pulso, pero, es una característica tardía
◦ La obstrucción total de las vías respiratorias
superiores puede precipitarse examinando la
garganta con un bajalenguas.
ESTRIDOR , tos y fiebre
◦ OBSTRUCCIÓN DE VIAS AEREAS SUPERIORES
◦ ETIOLOGÍA
◦ OVRS es la oclusión de cualquier parte de las vías respiratorias
situadas por encima del infundíbulo torácico superior (Borde superior
esternal, ambas clavículas y una línea entre ambas articulaciones
acromioclaviculares pasando por la apófisis espinosa de C7).
◦ Puede variar desde la obstrucción nasal hasta la obstrucción de la
laringe o de la parte superior de la tráquea (espacio subglótico) que
pone en peligro la vida.
◦ Obstrucción nasal, es benigna en niños, pero muy seria en neonatos
por ser respiradores nasales absolutos
ESTRIDOR , tos y fiebre
◦ OBSTRUCCIÓN DE VIAS AEREAS SUPERIORES
◦ MANIFESTACIONES CLÍNICAS
◦ La OVRS es más pronunciada durante la inspiración, y produce un ruido
inspiratorio el Estridor, sonido áspero causado por la vibración de las
estructuras de las vías respiratorias. Disminuye durante el sueño, y aumenta
al alimentarse, con la excitación y la agitación al aumentar los flujos.
◦ La laringomalacia (laringe blanda) es la causa más frecuente en los lactantes
y se agrava por problemas de la deglución y el reflujo gastroesofágico.
◦ La ronquera sugiere afectación de las cuerdas vocales.
◦ A mayor intensidad: Retracciones supraesternales, subcostales e intercostales
◦ Ocasionalmente durante la espiración (quejido en RN prematuro)
ESTRIDOR ,
tos y fiebre
◦ MANIFESTACIONES
CLÍNICAS A EVALUAR
ESTRIDOR
,TOS Y
FIEBRE
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
ESTRIDOR
,TOS Y
FIEBRE
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
ESTRIDOR , TOS Y FIEBRE
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ANATÓMICO
ESTRIDOR , TOS Y FIEBRE
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL POR EDAD
ESTRIDOR , tos y fiebre
◦ ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS
◦ La evaluación Rx de un niño con estridor puede que no resulte útil. Sin
embargo, las proyecciones laterales del cuello y la nasofaringe pueden valorar
el tamaño de las vegetaciones y el edema de las vías respiratorias.
◦ TAC de las vías respiratorias superiores pueden ayudar a delinear el lugar de la
obstrucción, pero pueden requerir sedación en los niños más pequeños.
◦ La nasofaringoscopia flexible, sin sedación, es extremadamente útil para
valorar la permeabilidad de las vías respiratorias, la presencia de tejido
adenoideo, lesiones de las cuerdas vocales o de otras partes de las vías
respiratorias y laringomalacia.
◦ La broncoscopia puede ser útil para valorar el espacio subglótico y las vías
respiratorias grandes intratorácicas, pero este procedimiento requiere sedación
profunda.
ESTRIDOR , tos y fiebre
◦C R U P (LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS)
◦ ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA
◦ El crup o laringotraqueobronquitis es la infección más habitual del tracto
respiratorio medio. Las causas más frecuentes de crup son los virus
parainfluenza (tipos 1, 2, 3 y 4) y el virus sincitial respiratorio.
◦ Causa una disminución del diámetro de la vía aérea laringotraqueal, por edema
e inflamación de la mucosa, aumentando de forma exponencial la resistencia de
las vías aéreas y el trabajo de la respiración. Durante la inspiración, las paredes
del espacio subglótico tienden a unirse, lo que agrava la obstrucción y produce
el estridor característico del crup. La afección es más frecuente en niños con
entre 6 meses y 3 años de edad. En los casos típicos, el crup sigue a un
resfriado común.
◦ La reinfección sintomática es habitual, pero las reinfecciones suelen ser leves.
En los adolescentes se manifiesta como una laringitis.
ESTRIDOR , tos y fiebre
◦ C R U P
(LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS)
◦ MANIFESTACIONES CLÍNICAS
◦ Tos ronca, perruna o metálica, ronquera,
estridor inspiratorio, febrícula y
dificultad respiratoria que puede
evolucionar lentamente o con rapidez,
respiración laboriosa y retracciones
supraesternales, intercostales y
subcostales marcadas.
◦ Pueden existir sibilancias en afectación
asociada de vías aéreas inferiores.
ESTRIDOR , tos y
fiebre
◦ C R U P (LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS)
◦ ESTUDIOS DE LABORATORIO Y
PRUEBAS DE IMAGEN
◦ Las radiografías anteroposteriores del cuello
muestran estrechamiento subglótico diagnóstico
de crup o signo de la “punta de lápiz” (A) y
tráquea subglótica mal definida (B)
◦ Los estudios de laboratorio habituales no son
útiles. La leucocitosis es infrecuente y sugiere
epiglotitis o traqueítis bacteriana. PCR o
anticuerpos fluorescentes para los virus
parainfluenza, el VSR y otros menos comunes,
como influenza y adenovirus.
ESTRIDOR , tos y fiebre
◦ CRUP (Laringotraqueobronquitis)
◦ DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
◦ El diagnóstico de crup se suele establecer por clínica.
◦ Diagnóstico diferencial: epiglotitis, la traqueítis bacteriana y el absceso
parafaríngeo.
◦ Causas no infecciosas de estridor: las causas mecánicas y las anatómicas
(aspiración de cuerpo extraño, laringomalacia, estenosis subglótica,
hemangioma, anillo vascular, parálisis de cuerda vocal).
◦ En menores de 4 meses o la persistencia de los síntomas más de 1 semana
indican probabilidad aumentada de otro proceso y la necesidad de obtener
pruebas de imagen y laringoscopia directa
ESTRIDOR ,
tos y fiebre
◦ CRUP
(Laringotra-
queobronquitis)
◦ DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
ESTRIDOR , tos y fiebre
◦ EPIGLOTITIS
◦ Es una emergencia médica, dado el riesgo de obstrucción súbita de las
vías aéreas. Es causada por estreptococos del grupo A o Staphylococcus
aureus o Haemophilus influenzae tipo b en pacientes no vacunados.
◦ En los casos típicos, el paciente está sentado, a menudo con la cabeza
inclinada hacia delante, la boca abierta y la mandíbula desplazada hacia
delante (posición de tripode).
◦ Rx lateral muestra una epiglotis engrosada y abombada (signos del
pulgar) y tumefacción de los pliegues ariepiglóticos. El diagnóstico se
confirma mediante observación directa de las estructuras supraglóticas
inflamadas y tumefactas y la epiglotis hinchada, de color rojo cereza.
◦ Tratamiento antibiótico agresivo (Amxicilina, Cefalosporina o
Cloramfenicol) e intubación endotraqueal para conservar las vías aéreas.
La recuperación clínica es rápida y la mayoría de los niños pueden ser
extubados sin peligro al cabo de 48 a 72 horas.
Rx epiglotitis “signo del pulgar”
ESTRIDOR , TOS Y FIEBRE
CRUP Y EPIGLOTITIS CAUSAS Y DIFERENCIAS
ESTRIDOR , tos y fiebre
◦ CRUP Y EPIGLOTITIS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
◦ La traqueítis bacteriana es una sobreinfección rara, pero grave, de la
tráquea que puede seguir al crup vírico y suele estar causada po r S.
aureus.
◦ El crup espasmódico describe el comienzo súbito de síntomas de
crup, usualmente por la noche, pero sin un pródromo significativo del
tracto respiratorio superior. Estos episodios pueden ser recurrentes y
graves, pero, en general, de corta duración. El crup espasmódico tiene
un curso más leve que el crup vírico y responde a tratamientos
relativamente simples, como la exposición al aire fresco o
humidificado. La etiología no se conoce bien y quizás guarde relación
con la alergia
ESTRIDOR ,
tos y fiebre
◦ TRATAMIENTO
◦ Dexametasona (0,6-1 mg/kg), oral o IM en crup leve,
moderado o intenso, reduce síntomas, necesidad y duración
de hospitalización. Alternativa prednisolona (2 mg/ kg/d)
oral.
◦ En compromiso significativo, adrenalina racémica (D y L)
en aerosol reduce el edema subglótico por vasoconstricción
adrenérgica, efecto máximo a los 10-30´ y la acción
desaparece a los 60-90´. Se puede producir rebote. Repetir
el aerosol c/20´ (durante no más de 1-2 h) y observación x
2 a 3 horas.
◦ Los niños deben permanecer lo más calmados en el regazo
de un padre. Sedantes sólo en UCI. Vapor frío (21-24oC)por
mascarilla previene la sequedad de laringe.
◦ Disminuyen los síntomas en mejoría o insuficiencia
respiratoria inminente.
◦ Ampicilina, Cefalosporina o Cloramfenicol en
sobreinfección bacteriana
ESTRIDOR , tos y fiebre
OBSTRUCCIÓN DE VIAS AEREAS SUPERIORES
◦ Estenosis (atresia) de coanas y otros
◦ Aparece en el período neonatal. Bilateral o unilateral, y es causa rara de disnea
especialmente a la alimentarse porque los neonatos son respiradores nasales
obligatorios. El llanto evita la obstrucción, por que al llorar respiran por la boca.
◦ Secuencia de Pierre Robin
◦ Sd Goldenhar
◦ Sd Treacher Collins
◦ Tratamiento: sonda nasofaríngea y cánula de Guedell, cirugía, dis-tracción
ESTRIDOR , tos y
fiebre
OBSTRUCCIÓN DE VIAS AEREAS
SUPERIORES
◦ Vegetaciones adenoideas e hipertrofia
amigdalar
◦ La causa más frecuente son las vegetaciones
adenoideas y la hipertrofia de las amígdalas
agravado por infecciones recurrentes, alergia e
inhalación de sustancias irritantes.
◦ Manifestaciones clínicas: respiración por la boca,
los ronquidos y, la apnea obstructiva del sueño,
otitis medias recurrentes o persistentes.
◦ Tratamiento: Extirpación quirúrgica,
amigdalectomía(?) + adenoidectomía.
ESTRIDOR , tos y fiebre
OBSTRUCCIÓN DE VIAS AEREAS SUPERIORES
◦ Laringomalacia
◦ Es el colapso de las estructuras glóticas, sobre todo los
cartílagos de la epiglotis y aritenoideos durante la
inspiración. El estridor inspiratorio comienza al nacimiento o
poco después y es la causa más frecuente de estridor en los
lactantes cuando está activo, con componente espiratorio
escaso o nulo y disminuye en posición supina o relajado.
Usualmente no produce demasiada dificultad respiratoria
◦ Llega al máximo: 3 a 5 meses. Se resuelve: entre 6 y 12 m.
◦ Parálisis de las cuerdas vocales
◦ Uni o bilateral. Daño nervio laríngeo recurrente/lesión central
◦ Estridor bifásico, alteración de voz, llanto débil, ronquera,
afonía, aspiración.
◦ Tratamiento y pronóstico: Mejoría espontánea en 3 a 6
meses. Afonía permanente. Traqueostomía
ESTRIDOR , tos y fiebre
OBSTRUCCIÓN DE VIAS AEREAS SUPERIORES
◦ Estenosis subglótica de la tráquea
◦ Estrechamiento de la porción por debajo de las cuerdas vocales.
◦ Congénita, más a menudo adquirida. Estridor bifásico (espiración e inspiración),
puede asociarse a tos ronca
◦ Diagnóstico definitivo por endoscopia, broncoscopia flexible o rígida.
◦ Tratamiento: expectante al crecimiento, graves con intervención quirúrgica de
escisión del cricoides. Láser.
◦ Lesiones con efecto masa
◦ Hemangiomas, bandas o quistes laríngeos, papilomas, cuerpos extraños.
ESTRIDOR ,
tos y fiebre
◦ COMPLICACIONES Y PRONÓSTICO
◦ La complicación más habitual del crup es la neumonía
vírica, en el 1-2% de los niños. Más frecuentes en
pacientes inmunocomprometidos. La traqueítis
bacteriana también puede ser una complicación.
◦ El pronóstico del crup es excelente. Suele durar
alrededor de 5 días. A mayor edad, se hacen menos
susceptibles a los efectos en las vías aéreas de las
infecciones víricas del tracto respiratorio medio.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
MA HINOJOSA-SANDOVAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo NietoSemiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
drgnieto
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
Dulciane Mariano
 
2023 ASMA.pptx
2023  ASMA.pptx2023  ASMA.pptx
2023 ASMA.pptx
Jhan Saavedra Torres
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
MAVILA
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Alberto Pedro Salazar
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
CFUK 22
 
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdfSÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
JosCarlosMariscalArm
 
ARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE BronquiectasiasARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE Bronquiectasias
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
Kelly Castro
 
Semiología de faringitis y amigdalitis
Semiología de faringitis y amigdalitisSemiología de faringitis y amigdalitis
Semiología de faringitis y amigdalitis
Liliana Villarreal
 
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TCSIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
Nadia Rojas
 
Auscultación pulmonar
Auscultación pulmonarAuscultación pulmonar
Auscultación pulmonar
Johnno Fiallos
 
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
Felipe Flores
 
Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
16nenam
 
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales. Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
Javier Camiña Muñiz
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Preguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarmPreguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarm
Pharmed Solutions Institute
 
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatríaSemiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Lo basico de medicina
 
Sindrome meningeo
Sindrome meningeoSindrome meningeo
Sindrome meningeo
Dra Alcivar Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo NietoSemiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
Semiologia Abdominal. Dr. Gonzalo Nieto
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
 
2023 ASMA.pptx
2023  ASMA.pptx2023  ASMA.pptx
2023 ASMA.pptx
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
 
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdfSÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
 
ARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE BronquiectasiasARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE Bronquiectasias
 
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
 
Semiología de faringitis y amigdalitis
Semiología de faringitis y amigdalitisSemiología de faringitis y amigdalitis
Semiología de faringitis y amigdalitis
 
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TCSIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
 
Auscultación pulmonar
Auscultación pulmonarAuscultación pulmonar
Auscultación pulmonar
 
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
 
Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
 
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales. Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 
Preguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarmPreguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarm
 
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatríaSemiologia del aparato respiratorio en pediatría
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
 
Sindrome meningeo
Sindrome meningeoSindrome meningeo
Sindrome meningeo
 

Similar a Estridor tos y fiebre 2021 v3.0

estridor patologia laringotraqueal .pptx
estridor patologia laringotraqueal .pptxestridor patologia laringotraqueal .pptx
estridor patologia laringotraqueal .pptx
NahomiReyna
 
Asfixia laringea
Asfixia laringeaAsfixia laringea
Asfixia laringea
Wilbert2009
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Angel Flores Perez
 
semiologia respiratoria pediátrica (1).pptx
semiologia respiratoria pediátrica (1).pptxsemiologia respiratoria pediátrica (1).pptx
semiologia respiratoria pediátrica (1).pptx
AndreaRodrguez375728
 
crup, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS AGUDA EN NINOS
crup, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS AGUDA EN NINOScrup, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS AGUDA EN NINOS
crup, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS AGUDA EN NINOS
elyannys1
 
semiologia en neumologia
semiologia en neumologiasemiologia en neumologia
semiologia en neumologia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Bronquiolitis.pptx
Bronquiolitis.pptxBronquiolitis.pptx
Bronquiolitis.pptx
YolandaOlivas
 
6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.key6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.key
CARLOS PIEDRAHITA
 
Patologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptx
Patologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptxPatologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptx
Patologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptx
GabrielaFraireLopez
 
Enfermedades respiratorias en neonatos
Enfermedades respiratorias en neonatos Enfermedades respiratorias en neonatos
Enfermedades respiratorias en neonatos
Erika Sandoval Mosquera
 
Expo_crup.ppt
Expo_crup.pptExpo_crup.ppt
Expo_crup.ppt
DairoPinto1
 
Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis
Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis
Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis
Anchi Hsu XD
 
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptxANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
KattyGarzon1
 
CLASE RESPIRATORIO II (1).pdf
CLASE RESPIRATORIO II (1).pdfCLASE RESPIRATORIO II (1).pdf
CLASE RESPIRATORIO II (1).pdf
AlejandroJimnez86
 
1696443728_Tema 3 Patologías del Sistema Respiratorio Alto (2).pptx
1696443728_Tema 3 Patologías del Sistema Respiratorio Alto (2).pptx1696443728_Tema 3 Patologías del Sistema Respiratorio Alto (2).pptx
1696443728_Tema 3 Patologías del Sistema Respiratorio Alto (2).pptx
BalbigalianaMurayari
 
enfermedadesrespiratoriaschangue
enfermedadesrespiratoriaschangueenfermedadesrespiratoriaschangue
enfermedadesrespiratoriaschangue
rosangelmorales
 
Semiología respiratoria
Semiología respiratoriaSemiología respiratoria
Semiología respiratoria
lucia796399
 
Asma RosEs
Asma RosEsAsma RosEs
Asma RosEs
Rosa Cueva
 
EXPLORACION CLINICA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pdf
EXPLORACION CLINICA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pdfEXPLORACION CLINICA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pdf
EXPLORACION CLINICA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pdf
JohnAlexanderJacobo
 
Signos y sintomas respiratorios
Signos y sintomas respiratoriosSignos y sintomas respiratorios
Signos y sintomas respiratorios
J'c Nativitas
 

Similar a Estridor tos y fiebre 2021 v3.0 (20)

estridor patologia laringotraqueal .pptx
estridor patologia laringotraqueal .pptxestridor patologia laringotraqueal .pptx
estridor patologia laringotraqueal .pptx
 
Asfixia laringea
Asfixia laringeaAsfixia laringea
Asfixia laringea
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
semiologia respiratoria pediátrica (1).pptx
semiologia respiratoria pediátrica (1).pptxsemiologia respiratoria pediátrica (1).pptx
semiologia respiratoria pediátrica (1).pptx
 
crup, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS AGUDA EN NINOS
crup, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS AGUDA EN NINOScrup, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS AGUDA EN NINOS
crup, LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS AGUDA EN NINOS
 
semiologia en neumologia
semiologia en neumologiasemiologia en neumologia
semiologia en neumologia
 
Bronquiolitis.pptx
Bronquiolitis.pptxBronquiolitis.pptx
Bronquiolitis.pptx
 
6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.key6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.key
 
Patologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptx
Patologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptxPatologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptx
Patologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptx
 
Enfermedades respiratorias en neonatos
Enfermedades respiratorias en neonatos Enfermedades respiratorias en neonatos
Enfermedades respiratorias en neonatos
 
Expo_crup.ppt
Expo_crup.pptExpo_crup.ppt
Expo_crup.ppt
 
Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis
Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis
Clase 18 disnea dolor toracico y cianosis
 
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptxANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
 
CLASE RESPIRATORIO II (1).pdf
CLASE RESPIRATORIO II (1).pdfCLASE RESPIRATORIO II (1).pdf
CLASE RESPIRATORIO II (1).pdf
 
1696443728_Tema 3 Patologías del Sistema Respiratorio Alto (2).pptx
1696443728_Tema 3 Patologías del Sistema Respiratorio Alto (2).pptx1696443728_Tema 3 Patologías del Sistema Respiratorio Alto (2).pptx
1696443728_Tema 3 Patologías del Sistema Respiratorio Alto (2).pptx
 
enfermedadesrespiratoriaschangue
enfermedadesrespiratoriaschangueenfermedadesrespiratoriaschangue
enfermedadesrespiratoriaschangue
 
Semiología respiratoria
Semiología respiratoriaSemiología respiratoria
Semiología respiratoria
 
Asma RosEs
Asma RosEsAsma RosEs
Asma RosEs
 
EXPLORACION CLINICA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pdf
EXPLORACION CLINICA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pdfEXPLORACION CLINICA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pdf
EXPLORACION CLINICA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pdf
 
Signos y sintomas respiratorios
Signos y sintomas respiratoriosSignos y sintomas respiratorios
Signos y sintomas respiratorios
 

Más de MAHINOJOSA45

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
MAHINOJOSA45
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
MAHINOJOSA45
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
MAHINOJOSA45
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
MAHINOJOSA45
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
MAHINOJOSA45
 

Más de MAHINOJOSA45 (20)

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Estridor tos y fiebre 2021 v3.0

  • 1. ESTRIDOR ,TOS Y FIEBRE MA HINOJOSA-SANDOVAL 2021
  • 2. ESTRIDOR , tos y fiebre ◦ ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO ◦ El aire entra por la nariz y pasa hasta la faringe. El tejido linfoide puede obstruir el flujo de aire a través de la nasofaringe (adenoides) o de la faringe posterior (amígdalas). ◦ Al tragar, la epiglotis ayuda a proteger la laringe, desviando los alimentos hacia el esófago. Los cartílagos aritenoideos, que ayudan a abrir y cerrar la glotis, son menos notorios en los niños que en los adultos. La apertura formada por las cuerdas vocales (la glotis) tiene forma de V con su vértice en la parte anterior.
  • 3. ESTRIDOR , tos y fiebre ◦ ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO ◦ Por debajo de las cuerdas vocales, las paredes del espacio subglótico convergen hacia la porción cricoidea de la tráquea. En niños menores de 3 años, el anillo cricoideo es la porción más estrecha de las vías respiratorias, y en niños mayores y en adultos, la glotis es la más estrecha. Los cartílagos en forma de C, que se extienden aproximadamente 320° alrededor de la circunferencia de las vías respiratorias, sostienen la tráquea y los bronquios principales. La pared posterior de la tráquea es membranosa
  • 4. ESTRIDOR , tos y fiebre ◦ ANAMNESIS ◦ La anamnesis respiratoria completa abarca el inicio, la duración y la frecuencia de los síntomas respiratorios (tos, respiración ruidosa, trabajo respiratorio/ tolerancia al ejercicio, congestión nasal, producción de esputo), la función de deglución (especialmente en lactantes) y la exposición a otras personas con enfermedad respiratoria. Es importante obtener información sobre la gravedad (hospitalizaciones, visitas al servicio de urgencias, días de colegio perdidos) y el patrón (agudo, crónico o intermitente) de los síntomas. En los lactantes deberían obtenerse los antecedentes de alimentación, con preguntas sobre tos o ahogamientos con las tomas.
  • 5. ESTRIDOR , tos y fiebre ◦ EXAMEN FISICO ◦ Las causas de un trabajo de la respiración aumentado durante la inspiración son la obstrucción de las vías respiratorias extratorácicas (laringomalacia, laringotraqueítis, estenosis subglótica) y una elasticidad pulmonar disminuida (neumonía, edema pulmonar). Un trabajo respiratorio espiratorio aumentado, por lo general, indica una obstrucción intratorácica de las vías respiratorias. ◦ El estridor, por lo general un ruido que aparece durante la inspiración, es un sonido áspero que em ana de las vías respiratorias superiores y está causado por una obstrucción parcial de las vías respiratorias extratorácicas
  • 6. ESTRIDOR , tos y fiebre ◦ PATRON RESPIRATORIO
  • 7. ESTRIDOR , tos y fiebre ◦ TOS ◦ La tos, importante en la protección del sistema respiratorio, consiste en una espiración forzada que puede limpiar las vías respiratorias de residuos y secreciones. Puede ser voluntaria o generada por una irritación refleja de la nariz, los senos paranasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos. ◦ Para que la tos sea eficaz es preciso 1) inspirar hasta casi la capacidad pulmonar total, 2) cerrar y abrir la glotis, y 3) contraer la musculatura abdominal para espirar con fuerza. La pérdida de la capacidad para toser tiene como resultado un escaso aclaramiento de las secreciones y predispone a la aparición de atelectasias y neumonías
  • 8. ESTRIDOR , tos y fiebre ◦ TRASTORNOS DEL CONTROL DE LA RESPIRACIÓN: Sucesos agudos que ponen en peligro la vida ◦ Un suceso o acontecimiento agudo que pone en peligro la vida (SAPPV-ALTE) se define como cualquier cambio inesperado y muy grave en la enfermedad, caracterizado por apnea, cambio en la coloración (por lo general, azul o pálida), flojedad súbita o asfixia o atragantamiento. ◦ La incidencia de tales sucesos es del 0,05-1%. ◦ En más del 50% de los casos pueden identificarse causas específicas. El reflujo gastroesofágico y el laringoespasmo son las causas más frecuentes de SAPPV y se asocian con vómitos, asfixia o atragantamiento.
  • 9. ESTRIDOR , tos y fiebre ◦ Síndrome de la muerte súbita del lactante ◦ Muerte inesperada en lactante <1 año, sin causa explicable ◦ El riesgo aumenta de 3 a 5 veces en hermanos y en el invierno. ◦ Es raro antes de las 4 semanas o después de los 6 meses de edad, y es más frecuente entre los 2 y los 4 meses de edad. ◦ La incidencia de SMSL ha disminuido de forma espectacular desde la posición en decúbito supino durante el sueño. ◦ Las teorías actuales incluyen anomalías celulares del tronco cerebral, inmadurez del control nervioso o cardiorrespiratorio, prolongación del intervalo QT, control anómalo de la respiración por el SNC y a volver a inhalar el C02 por dormir boca abajo (sobre todo en camas blandas).
  • 10. ESTRIDOR , tos y fiebre ◦ GRAVEDAD DE LA OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES ◦ Se evalúa mejor clínicamente por las características del estridor y el grado de retracción del tórax (ninguno, al llorar, en reposo) ◦ La obstrucción severa produce a un aumento de la FR, FC y agitación. ◦ La cianosis central, el babeo o el nivel de conciencia disminuido sugieren una obstrucción completa inminente de las vías respiratorias. ◦ La medida objetiva más fiable es oximetría de pulso, pero, es una característica tardía ◦ La obstrucción total de las vías respiratorias superiores puede precipitarse examinando la garganta con un bajalenguas.
  • 11. ESTRIDOR , tos y fiebre ◦ OBSTRUCCIÓN DE VIAS AEREAS SUPERIORES ◦ ETIOLOGÍA ◦ OVRS es la oclusión de cualquier parte de las vías respiratorias situadas por encima del infundíbulo torácico superior (Borde superior esternal, ambas clavículas y una línea entre ambas articulaciones acromioclaviculares pasando por la apófisis espinosa de C7). ◦ Puede variar desde la obstrucción nasal hasta la obstrucción de la laringe o de la parte superior de la tráquea (espacio subglótico) que pone en peligro la vida. ◦ Obstrucción nasal, es benigna en niños, pero muy seria en neonatos por ser respiradores nasales absolutos
  • 12. ESTRIDOR , tos y fiebre ◦ OBSTRUCCIÓN DE VIAS AEREAS SUPERIORES ◦ MANIFESTACIONES CLÍNICAS ◦ La OVRS es más pronunciada durante la inspiración, y produce un ruido inspiratorio el Estridor, sonido áspero causado por la vibración de las estructuras de las vías respiratorias. Disminuye durante el sueño, y aumenta al alimentarse, con la excitación y la agitación al aumentar los flujos. ◦ La laringomalacia (laringe blanda) es la causa más frecuente en los lactantes y se agrava por problemas de la deglución y el reflujo gastroesofágico. ◦ La ronquera sugiere afectación de las cuerdas vocales. ◦ A mayor intensidad: Retracciones supraesternales, subcostales e intercostales ◦ Ocasionalmente durante la espiración (quejido en RN prematuro)
  • 13. ESTRIDOR , tos y fiebre ◦ MANIFESTACIONES CLÍNICAS A EVALUAR
  • 16. ESTRIDOR , TOS Y FIEBRE DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ANATÓMICO
  • 17. ESTRIDOR , TOS Y FIEBRE DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL POR EDAD
  • 18. ESTRIDOR , tos y fiebre ◦ ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS ◦ La evaluación Rx de un niño con estridor puede que no resulte útil. Sin embargo, las proyecciones laterales del cuello y la nasofaringe pueden valorar el tamaño de las vegetaciones y el edema de las vías respiratorias. ◦ TAC de las vías respiratorias superiores pueden ayudar a delinear el lugar de la obstrucción, pero pueden requerir sedación en los niños más pequeños. ◦ La nasofaringoscopia flexible, sin sedación, es extremadamente útil para valorar la permeabilidad de las vías respiratorias, la presencia de tejido adenoideo, lesiones de las cuerdas vocales o de otras partes de las vías respiratorias y laringomalacia. ◦ La broncoscopia puede ser útil para valorar el espacio subglótico y las vías respiratorias grandes intratorácicas, pero este procedimiento requiere sedación profunda.
  • 19. ESTRIDOR , tos y fiebre ◦C R U P (LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS) ◦ ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA ◦ El crup o laringotraqueobronquitis es la infección más habitual del tracto respiratorio medio. Las causas más frecuentes de crup son los virus parainfluenza (tipos 1, 2, 3 y 4) y el virus sincitial respiratorio. ◦ Causa una disminución del diámetro de la vía aérea laringotraqueal, por edema e inflamación de la mucosa, aumentando de forma exponencial la resistencia de las vías aéreas y el trabajo de la respiración. Durante la inspiración, las paredes del espacio subglótico tienden a unirse, lo que agrava la obstrucción y produce el estridor característico del crup. La afección es más frecuente en niños con entre 6 meses y 3 años de edad. En los casos típicos, el crup sigue a un resfriado común. ◦ La reinfección sintomática es habitual, pero las reinfecciones suelen ser leves. En los adolescentes se manifiesta como una laringitis.
  • 20. ESTRIDOR , tos y fiebre ◦ C R U P (LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS) ◦ MANIFESTACIONES CLÍNICAS ◦ Tos ronca, perruna o metálica, ronquera, estridor inspiratorio, febrícula y dificultad respiratoria que puede evolucionar lentamente o con rapidez, respiración laboriosa y retracciones supraesternales, intercostales y subcostales marcadas. ◦ Pueden existir sibilancias en afectación asociada de vías aéreas inferiores.
  • 21. ESTRIDOR , tos y fiebre ◦ C R U P (LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS) ◦ ESTUDIOS DE LABORATORIO Y PRUEBAS DE IMAGEN ◦ Las radiografías anteroposteriores del cuello muestran estrechamiento subglótico diagnóstico de crup o signo de la “punta de lápiz” (A) y tráquea subglótica mal definida (B) ◦ Los estudios de laboratorio habituales no son útiles. La leucocitosis es infrecuente y sugiere epiglotitis o traqueítis bacteriana. PCR o anticuerpos fluorescentes para los virus parainfluenza, el VSR y otros menos comunes, como influenza y adenovirus.
  • 22. ESTRIDOR , tos y fiebre ◦ CRUP (Laringotraqueobronquitis) ◦ DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ◦ El diagnóstico de crup se suele establecer por clínica. ◦ Diagnóstico diferencial: epiglotitis, la traqueítis bacteriana y el absceso parafaríngeo. ◦ Causas no infecciosas de estridor: las causas mecánicas y las anatómicas (aspiración de cuerpo extraño, laringomalacia, estenosis subglótica, hemangioma, anillo vascular, parálisis de cuerda vocal). ◦ En menores de 4 meses o la persistencia de los síntomas más de 1 semana indican probabilidad aumentada de otro proceso y la necesidad de obtener pruebas de imagen y laringoscopia directa
  • 23. ESTRIDOR , tos y fiebre ◦ CRUP (Laringotra- queobronquitis) ◦ DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
  • 24. ESTRIDOR , tos y fiebre ◦ EPIGLOTITIS ◦ Es una emergencia médica, dado el riesgo de obstrucción súbita de las vías aéreas. Es causada por estreptococos del grupo A o Staphylococcus aureus o Haemophilus influenzae tipo b en pacientes no vacunados. ◦ En los casos típicos, el paciente está sentado, a menudo con la cabeza inclinada hacia delante, la boca abierta y la mandíbula desplazada hacia delante (posición de tripode). ◦ Rx lateral muestra una epiglotis engrosada y abombada (signos del pulgar) y tumefacción de los pliegues ariepiglóticos. El diagnóstico se confirma mediante observación directa de las estructuras supraglóticas inflamadas y tumefactas y la epiglotis hinchada, de color rojo cereza. ◦ Tratamiento antibiótico agresivo (Amxicilina, Cefalosporina o Cloramfenicol) e intubación endotraqueal para conservar las vías aéreas. La recuperación clínica es rápida y la mayoría de los niños pueden ser extubados sin peligro al cabo de 48 a 72 horas. Rx epiglotitis “signo del pulgar”
  • 25. ESTRIDOR , TOS Y FIEBRE CRUP Y EPIGLOTITIS CAUSAS Y DIFERENCIAS
  • 26. ESTRIDOR , tos y fiebre ◦ CRUP Y EPIGLOTITIS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ◦ La traqueítis bacteriana es una sobreinfección rara, pero grave, de la tráquea que puede seguir al crup vírico y suele estar causada po r S. aureus. ◦ El crup espasmódico describe el comienzo súbito de síntomas de crup, usualmente por la noche, pero sin un pródromo significativo del tracto respiratorio superior. Estos episodios pueden ser recurrentes y graves, pero, en general, de corta duración. El crup espasmódico tiene un curso más leve que el crup vírico y responde a tratamientos relativamente simples, como la exposición al aire fresco o humidificado. La etiología no se conoce bien y quizás guarde relación con la alergia
  • 27. ESTRIDOR , tos y fiebre ◦ TRATAMIENTO ◦ Dexametasona (0,6-1 mg/kg), oral o IM en crup leve, moderado o intenso, reduce síntomas, necesidad y duración de hospitalización. Alternativa prednisolona (2 mg/ kg/d) oral. ◦ En compromiso significativo, adrenalina racémica (D y L) en aerosol reduce el edema subglótico por vasoconstricción adrenérgica, efecto máximo a los 10-30´ y la acción desaparece a los 60-90´. Se puede producir rebote. Repetir el aerosol c/20´ (durante no más de 1-2 h) y observación x 2 a 3 horas. ◦ Los niños deben permanecer lo más calmados en el regazo de un padre. Sedantes sólo en UCI. Vapor frío (21-24oC)por mascarilla previene la sequedad de laringe. ◦ Disminuyen los síntomas en mejoría o insuficiencia respiratoria inminente. ◦ Ampicilina, Cefalosporina o Cloramfenicol en sobreinfección bacteriana
  • 28. ESTRIDOR , tos y fiebre OBSTRUCCIÓN DE VIAS AEREAS SUPERIORES ◦ Estenosis (atresia) de coanas y otros ◦ Aparece en el período neonatal. Bilateral o unilateral, y es causa rara de disnea especialmente a la alimentarse porque los neonatos son respiradores nasales obligatorios. El llanto evita la obstrucción, por que al llorar respiran por la boca. ◦ Secuencia de Pierre Robin ◦ Sd Goldenhar ◦ Sd Treacher Collins ◦ Tratamiento: sonda nasofaríngea y cánula de Guedell, cirugía, dis-tracción
  • 29. ESTRIDOR , tos y fiebre OBSTRUCCIÓN DE VIAS AEREAS SUPERIORES ◦ Vegetaciones adenoideas e hipertrofia amigdalar ◦ La causa más frecuente son las vegetaciones adenoideas y la hipertrofia de las amígdalas agravado por infecciones recurrentes, alergia e inhalación de sustancias irritantes. ◦ Manifestaciones clínicas: respiración por la boca, los ronquidos y, la apnea obstructiva del sueño, otitis medias recurrentes o persistentes. ◦ Tratamiento: Extirpación quirúrgica, amigdalectomía(?) + adenoidectomía.
  • 30. ESTRIDOR , tos y fiebre OBSTRUCCIÓN DE VIAS AEREAS SUPERIORES ◦ Laringomalacia ◦ Es el colapso de las estructuras glóticas, sobre todo los cartílagos de la epiglotis y aritenoideos durante la inspiración. El estridor inspiratorio comienza al nacimiento o poco después y es la causa más frecuente de estridor en los lactantes cuando está activo, con componente espiratorio escaso o nulo y disminuye en posición supina o relajado. Usualmente no produce demasiada dificultad respiratoria ◦ Llega al máximo: 3 a 5 meses. Se resuelve: entre 6 y 12 m. ◦ Parálisis de las cuerdas vocales ◦ Uni o bilateral. Daño nervio laríngeo recurrente/lesión central ◦ Estridor bifásico, alteración de voz, llanto débil, ronquera, afonía, aspiración. ◦ Tratamiento y pronóstico: Mejoría espontánea en 3 a 6 meses. Afonía permanente. Traqueostomía
  • 31. ESTRIDOR , tos y fiebre OBSTRUCCIÓN DE VIAS AEREAS SUPERIORES ◦ Estenosis subglótica de la tráquea ◦ Estrechamiento de la porción por debajo de las cuerdas vocales. ◦ Congénita, más a menudo adquirida. Estridor bifásico (espiración e inspiración), puede asociarse a tos ronca ◦ Diagnóstico definitivo por endoscopia, broncoscopia flexible o rígida. ◦ Tratamiento: expectante al crecimiento, graves con intervención quirúrgica de escisión del cricoides. Láser. ◦ Lesiones con efecto masa ◦ Hemangiomas, bandas o quistes laríngeos, papilomas, cuerpos extraños.
  • 32. ESTRIDOR , tos y fiebre ◦ COMPLICACIONES Y PRONÓSTICO ◦ La complicación más habitual del crup es la neumonía vírica, en el 1-2% de los niños. Más frecuentes en pacientes inmunocomprometidos. La traqueítis bacteriana también puede ser una complicación. ◦ El pronóstico del crup es excelente. Suele durar alrededor de 5 días. A mayor edad, se hacen menos susceptibles a los efectos en las vías aéreas de las infecciones víricas del tracto respiratorio medio.
  • 33. GRACIAS POR SU ATENCIÓN MA HINOJOSA-SANDOVAL