SlideShare una empresa de Scribd logo
Ictus isquémico.
Dra. Dorante Estefanis
Medico Cirujano
❑ 17 millones de personas cada año sufren un ACV.
❑ Los sobrevivientes de ACV se duplicó durante las
últimas dos décadas
❑ Año 2030 habrá 77 millones de sobrevivientes con
esta patología en el mundo
En América Latina la incidencia y prevalencia del
ACV es variable, lo que refleja diferencias
socioeconómicas y demográficas regionales
EPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
Problema de salud AUGE N°37
Ataque Cerebrovascular Isquémico en personas de 15
años y mas
En Chile, se produjeron 8.437 muertes por ACV el
2016. Se estima que este problema de salud
representa el 15% del total de muertes y
discapacidad combinadas.
Primera causa específica de años de vida saludable
perdidos (AVISA) ajustados por discapacidad en
mayores de 74 años y la quinta entre 60 y 74 años
ICTUS ISQUEMICO
Problema de
Salud Pública
Alta mortalidad
Discapacidad
Deterioro de la
calidad de vida
Costos económicos
y sociales
EPIDEMIOLOGIA
✓ Entre el 75 y el 90 % de los ACV son de tipo isquémico
✓ Entre el 10 al 25 % corresponden a ACV hemorrágico
✓ El riego de presentar un ACV aumenta con la edad
✓ Mayor en personas de género masculino o con antecedentes
familiares de esta patología.
DEFINICION
ICTUS ISQUEMICO
❑ Isquemia cerebral focal
❑ Territorio vascular delimitado
❑ Oclusión de la arteria que irriga dicho territorio.
❑ Episodio de disfunción neurológica transitoria
❑ Isquemia focal cerebral o retiniana
❑ Sin evidencia de lesión isquémica permanente.
ICTUS ISQUEMICO
Cuando se produce muerte celular
❑ Duración de la clínica del paciente (menor o igual a 24
horas).
❑ Avance de las técnicas de neuroimagen
❑ Ausencia de una lesión isquémica en un territorio vascular
definido
❑ Independientemente de la duración de la sintomatología.
FISIOPATOLOGIA
Disminución del flujo
sanguíneo cerebral
Falta de oxigeno
Características, duración,
localización de la isquemia
Clínica
FISIOPATOLOGIA
Muerte celular por
necrosis
Riesgo de muerte
celular
❑ Actividad metabólica mínima
❑ La producción de
adenosintrifosfato (ATP) cae por
debajo del 50% de los niveles
normales
❑ Muerte celular por apoptosis3.
CORE DEL INFARTO
FISIOPATOLOGIA
Evitar la muerte de las:
✓ Neuronas
✓ Glías
✓ Elementos de la barrera hematoencefálica (BHE)
Zona de penumbra Muerte celular
Recuperar el FSC en el menor tiempo posible
Deprivacion de oxigeno y glucosa
Neuronas pierden gradiente iónico transmembrana: función y homeostasia
Despolarización neuronal excesiva, liberación: glutamato, moléculas
proinflamatoris
Desequilibrio GABAergico y dopaminergico en áreas circundantes
Acumulación de iones intrcelulares Ca y Na (activan procesos catabólicos)
Interrupción de la función neuronal y inducción de muerte celular
FISIOPATOLOGIA
❑ Neurona
❑ Astrocito
❑ Endotelio vascular
❑ La isquemia/ reperfusión cerebral
❑ Inflamación perivascular y con un aumento de la
permeabilidad
❑ Daño cerebral
❑ Liberación de oxidantes, enzimas proteolíticas y
citocinas proinflamatorias
❑ Altera la permeabilidad de la BHE
❑ Edema cerebral.
Unidad Neurovascular
TIPOS DE EDEMA CEREBRAL
Mecanismos patogénicos: función de la extensión, duración e intensidad de la isquemia
cerebral
❑ Aumento del líquido intracelular
❑ alteraciones en la permeabilidad Celular
❑ fallo energético
❑ Alteración de bombas de intercambio iónico
aumento de la osmolaridad debido a la entrada
de sodio al interior celular, con el consiguiente
arrastre de agua
❑ En el intersticio celular
❑ Inflamación
❑ Liberación de metaloproteasas
❑ Alteración y disrupción de la BHE
❑ Lesión del endotelio vascular.
CITOTOXICO
FACTORES DE RIESGO
❑ HTA
❑ DM y Sindrome Metabolico
❑ Obesidad, Dislipidemia
❑ Tabaco
❑ Alcohol
❑ Estrés
❑ Contaminación ambiental
Modificables
❑ Arritmias
❑ Valvulopatias y prótesis valvulares
❑ Cardiopatías congénitas
❑ Ateromatosis y enfermedad ateroesclerótica
❑ Estados de hipercoagulabilidad o
homocisteinemia
❑ Embarazo y puerperio
FACTORES DE RIESGOS
❑ Edad
❑ Sexo
❑ Raza
CLASIFICACION
❑ Ictus isquémico trombotico
❑ Ictus isquémico embolico
❑ Ictus isquémico hemodinámico
Bajo gasto cardiaco
Hipotensión arterial
inversión en la dirección del flujo sanguíneo por fenómeno de robo
Mecanismo de Producción
CLASIFICACION
Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la
Sociedad Española de Neurología (GEECVSEN) considera cinco tipos:
❑ Aterotrombótico
❑ Cardioembólico
❑ Lacunar
❑ Causa inhabitual
❑ Origen indeterminado
SOSPECHA DE ACV
Déficit neurológico de inicio brusco, habitualmente a un lado del cuerpo:
❑ Debilidad o adormeciento de un lado de la cara, un brazo o una pierna (paresia o
parestesia).
❑ Voz traposa de inicio brusco (disartria).
❑ Dificultad brusca para hablar o entender (afasia).
❑ Dificultad brusca para ver hacia un lado del campo visual (hemianopsias o
cuadrantanopsias).
❑ Desequilibrio y mareos de inicio súbito (vértigo central, síndrome cerebeloso).
CODIGO ACV
Cualquier paciente con sospecha de ACV agudo de < 24 horas de
evolución, activa el Código ACV
❑ Sistema de alerta y organización
❑ Permite dar asistencia a personas que se encuentran con
SOSPECHA Y/O CONFIRMACION de un ACV
❑ En periodo de ventana para trombolisis.
NIVEL HOSPITALARIO CON
CAPACIDAD DE TROMBOLISIS
PERSONAL CLINICO NO MEDICO
(SELECTOR DE DEMANDA)
PERSONAL CLINICO NO MEDICO
(SELECTOR DE DEMANDA)
PERSONAL MEDICO
ESCALA NIHSS
ESCALA NIHSS
ESCALA NIHSS
ESCALA NIHSS
Aplicación de la NIHSS:
• Al finalizar el procedimiento de trombolisis.
• Cada 30 minutos durante las primeras 3 horas.
• Cada 60 minutos entre las primeras 3 y 6 horas.
• Cada 3 horas entre las primeras 6 y 24 horas.
ESCALA NIHSS
CLINICA
DIAGNOSTICO
❑ Hora de inicio delos síntomas, Ictus al
despertar
❑ Situación funcional previa
❑ Tratamiento habitual
❑ Antecedentes vasculares personales y
familiares
❑ Factores de riesgo cardiovasculares
❑ AIT (comienzo, duración, descripción)
❑ Examen oftalmoscópico
❑ Inspección, palpación
❑ Auscultación de las arterias accesibles
❑ Presión arterial (PA) en ambas extremidades
Superiores
❑ Índice tobillo / brazo.
❑ Exploración neurológica: escala NIHSS
Historia Clínica
TAC
❑ Técnica accesible y rápida
❑ Alta disponibilidad y rapidez
❑ Alta especificidad para la detección de hemorragias cerebrales e
infartos cerebrales extensos.
❑ En las primeras seis horas ya pueden verse signos precoces de infarto
cerebral en más de la mitad de los casos.
TAC
❑ Hipoatenuación que afecta un tercio o más del territorio de la arteria Cerebral media (ACM)
❑ Oscurecimiento del núcleo lenticular
❑ Borramiento de surcos
❑ Hipoatenuación parenquimatosa focal
❑ Pérdida del ribete insular
❑ Oscurecimiento de la cisura de Silvio
❑ Signo de la ACM hiperdensa (hiperatenuación)
❑ Pérdida de la diferenciación sustancia gris-blanca en los núcleos de la base
Estos signos incluyen
Los criterios ASPECTS (The Alberta stroke program
early CT score)
❑ Estandarizar el reconocimiento de los signos de isquemia
cerebral
❑ Dos cortes axiales estándar en la TC:
1.- Nivel del tálamo y núcleos de la base
2.- Rostral a los núcleos de la base
❑ Se divide al territorio de la ACM en 10 regiones
❑ Se resta un punto por cada región en la que se observe
hipodensidad del parénquima cerebral
❑ Una TC normal tendrá un ASPECT de 10 puntos
❑ Una hipodensidad difusa a lo largo de todo el territorio de la
ACMD tendrá un valor de 0
Resonancia Magnética
❑ Uso más restringido
❑ La exploración es más larga
❑ Requiere una alta colaboración por parte del paciente
❑ Se utiliza en centros especializados
❑ Ictus del despertar o de tiempo de inicio desconocido.
Secuencias con poco tiempo de adquisición:
❑ Imágenes potenciadas en difusión (diffusion weighted images o DWI)
❑ Secuencias T2 potenciadas con recuperación de inversión atenuada de fluido o FLAIR
❑ Secuencias de perfusión (perfusión weighted images o PWI)
❑ Sensibilidad RM (92% en las primeras 3 horas)
❑ TAC (71% en las primeras 3 horas en la TAC)
Angio-TC Y Angio-RM
❑ Permiten visualizar el árbol vascular cerebral.
❑ inyección intravenosa de un bolo de contraste
❑ identifica con alta precisión anomalías vasculares causantes de infartos
cerebrales: ateromatosis, disecciones u oclusiones vasculares, además de
proporcionar información sobre la circulación colateral a través del
polígono de Willis.
❑ La Angio-TC tiene sensibilidad del 98% para detectar estenosis
intracraneales y una sensibilidad del 100% para la detección de oclusiones
Arteriales
❑ técnica de elección para el estudio neurovascular en la fase aguda del
infarto cerebral por su rapidez, precisión y disponibilidad24,31.
TRATAMIENTO EN FASE AGUDA
4,5 horas en el caso de la fibrinólisis intravenosa
6 horas en el caso de la trombectomía mecánica.
Tiempo máximo que puede transcurrir entre el inicio
de los síntomas del ACV isquémico y el inicio del
tratamiento trombolitico.
PERIODO DE VENTANA
TRATAMIENTO EN FASE AGUDA
❑ Oclusión de gran vaso intracraneal de circulación anterior
❑ Es posible extender la ventana terapéutica de la trombectomia
mecánica hasta 24 horas
❑ En pacientes seleccionados utilizando neuroimagenes multimodales
(RM y TAC de perfusión)
Oclusión de arterias de gran calibre
❑ Arteria carótida interna intracraneal
❑ Arteria cerebral media (segmento M1 o M2)
❑ Arteria cerebral anterior (segmento A1),
❑ Arteria basilar.
TROMBOLISIS INTRAVENOSA
Tratamiento mediante el cual se busca disolver el
trombo con la administración de un fármaco
fibrinolitico (Alteplase) por via intravenosa.
La trombolisis endovenosa ha demostrado disminuir
las secuelas por discapacidad del ACV.
r-tPA (alteplase)
0,9 mg/kg. Dosis maxima 90 mg
• 10% de la dosis total en bolo a pasar en 1 minuto con jeringa.
• El 90% restante como infusion en 60 minutos (sin diluir en suero
salino)
Dosis
❑ Administrar hipotensores si PA > 185/10 mmhg
❑ Exploración neurológica cada 15 minutos durante la infusión
❑ No administrar HBP ni antiagregantes durante las primeras 24 horas
❑ Estudio de imagen control (TAC o RM) a las 24 horas
MANEJO FARMACOLOGICO DE LA PA
LABETALOL
Iv 10 mg. en 1 – 2 minutos, luego labetalol IV en infusion de 2-8 mg/min.
URAPIDILO en bolos de 25 a 50 mg IV (maximo 100 mg).
Dosis de mantencion: 9-30 mg/hora (media 15 mg/hora) por maximo 7
días.
NITROPRUSIATO DE SODIO 0,5 - 10 μg/Kg. por minuto.
Sospecha clínica de sangrado:
❑ Cefalea intensa
❑ Vómitos
❑ Disminución del nivel de conciencia
❑ Empeoramiento del déficit
Realizar TAC de cráneo urgente!!!
Tomar INR, TTPK y hemograma.
Evaluación por neurocirujano
r-tPA (alteplase)
Si se produce una reacción anafiláctica suspender la infusión e iniciar las medidas
oportunas
CRITERIOS DE EXCLUSION DE TROMBOLISIS
CRITERIOS DE EXCLUSION DE TROMBOLISIS
COMPLICACION DE LA TROMBOLISIS
❑ Probabilidad baja.
❑ Para prevenirla, se recomienda cenirse estrictamente
❑ Al protocolo (criterios de inclusión y exclusión) y mantener la
presión arterial y glicemia capilar dentro de los limites pautados
Hemorragia intracraneal o sistémica
Estudio NINDS-rTPa: mortalidad
0
10
20
30
40
50
60
70
0 30 60 90
placebo
t-PA
Muerte(nºpacientes)
Días tras la randomización NEJM 1995; 333:1581-1587
Estudio NINDS-rTPa: mortalidad
TROMBECTOMIA MECANICA
❑ Procedimiento endovascular
❑ Se procede a fragmentar y/o extraer un trombo alojado
en una arteria cerebral de calibre significativo
❑ Objetivo recanalizar la arteria ocluida.
TROMBECTOMIA MECANICA
❑ Menos de 6 horas desde el inicio de los síntomas
❑ Contraindicación del tratamiento fibrinolitico
❑ Puntaje mRs pre ACV 0-1
❑ ACV isquémico recibiendo r-tPA intravenosa dentro de 4,5 horas desde el inicio de
los síntomas
❑ Oclusión de la ACI intracraneal o ACM proximal (M1)
❑ Edad ≥ 18 anos
❑ NIHSS ≥ 6
❑ ASPECTS ≥ 6
❑ Pacientes seleccionados en los que la trombectomia mecánica sea iniciada
dentro de 6 a 24 horas que presenten oclusión de gran vaso intracraneal en la
circulación anterior y cumplan con otros criterios de elegibilidad recomendados.
Indicaciones
Ventana de 6 a 24 horas:
En pacientes seleccionados con ACV isquémico por oclusión de gran
vaso intracraneal de circulación anterior, dentro de las 6-16 horas
de la ultima vez que fueron vistos normales
TROMBECTOMIA MECANICA
Recordar!!!
ESCALA RACE
ESCALA RACE
Escala de Rankin modificada (mRs)
ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO
El 12% al 30% de los ACV son precedidos por un AIT, siendo el mayor
riesgo las primeras 24-48 horas
(Siket & Edlow, 2012).
MANEJO DURANTE LAS PRIMERAS 24 HORAS
POST TROMBOLISIS INTRAVENOSA
Hospitalizar en UTAC, Unidad de Cuidados
Intermedios
Regimen 0 estricto hasta que se realice el test de deglucion.
Hidratacion parenteral:
Usar solo suero fisiológico 0.9% IV a 80-100 mL/hr.
Manejo de la presion arterial en pacientes trombolizados:
• Frecuencia de controles:
• Control cada 15 minutos por 1 hora.
• Control cada 30 minutos por 2 horas.
• Control cada 1 hora por 24 horas.
Manejo de la glicemia:
• Tomar glicemia capilar cada 6 horas por 48 horas,
despues según evolucion.
• Administrar insulina cristalina subcutanea o IV en bolo
para mantener glicemia capilar entre 70 y 180 mg/dL.
MANEJO DURANTE LAS PRIMERAS 24 HORAS
POST TROMBOLISIS INTRAVENOSA
No usar antiagregantes plaquetarios
TAC de encefalo de control a las 24 horas y/o en
caso de deterioro neurologico
MANEJO DURANTE LAS PRIMERAS 24 HORAS
POST TROMBOLISIS INTRAVENOSA
PREVENCION SECUNDARIA
❑ Actuación sobre el estilo de vida en medidas terapéuticas específicas según el
subtipo etiológico de ictus
❑ Dieta basada en la dieta mediterránea
❑ Perder peso si existe sobrepeso u obesidad
❑ 3-4 sesiones semanales de por lo menos 40 minutos de ejercicio aeróbico de
intensidad modera-importante
Por cada minuto de
isquemia cerebral
se pierden 2 millones
de neuronas
“Tiempo es
Cerebro”.
BIBLIOGRAFIA
• Moll C, Gutierrez I, Santos I, (2018) Código ACV para servicios de urgencia
• Powers WJ, Rabinstein AA, Ackerson T, Adeoye OM, Bambakidis NC, Becker K, et al. 2018 Guidelines
for the Early Management of Patients With Acute Ischemic Stroke: A Guideline for Healthcare
Professionals From the American Heart Association/American StrokeAssociation. Stroke. 2018.
• Powers WJ, Rabinstein AA, Ackerson T, Adeoye OM, Bambakidis NC, Becker K, et al. 2018 Guidelines
for the early management of patients with acute ischemic stroke. Stroke. 2018;49:e46-e110. Álvarez-
Sabin J, Rovira A, Molina C, Serena J, Moltó JM, por el Comité ad hoc del Grupo de Estudio de
Enfermedades Cerebro- vasculares.
• Powers WJ, Rabinstein AA, Ackerson T, Adeoye OM, Bambakidis NC, Becker K, et al; American
Heart Association Stroke Council. 2018 Guidelines for the early management of patients with acute
ischemic stroke: a guideline for healthcare professionals from the American Heart Association /
American Stroke Association. Stroke.2018;49(3):e46-e110.
• The European Stroke Organisation (ESO) Executive Committee and the ESO Writing Committee.
Guidelines for management of ischaemic stroke and transient ischaemic attack 2008. Cerebrovasc
Dis. 2008;25:457-507.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento docenciaaltopalancia
 
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiureticaCerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiureticaAlejandro Lindarte
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STAna Santos
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoDaniella Medina
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensivaaryd87
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónJosué Lozano
 

La actualidad más candente (20)

Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Hemorragia intracraneal
Hemorragia intracranealHemorragia intracraneal
Hemorragia intracraneal
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiureticaCerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
 
Presentación status epileptico
Presentación status epilepticoPresentación status epileptico
Presentación status epileptico
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Encefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolicaEncefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolica
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Evc isquemico
Evc isquemicoEvc isquemico
Evc isquemico
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 

Similar a Acv isquemico (20)

CLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptx
CLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptxCLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptx
CLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptx
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
Ictus
IctusIctus
Ictus
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Accidente Cerebro Vascular Isquemico (ACV).pptx
Accidente Cerebro Vascular Isquemico (ACV).pptxAccidente Cerebro Vascular Isquemico (ACV).pptx
Accidente Cerebro Vascular Isquemico (ACV).pptx
 
Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral IsquemicaEnfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
 
ACV ISQUEMICO
ACV ISQUEMICO ACV ISQUEMICO
ACV ISQUEMICO
 
Acv presentacion
Acv presentacionAcv presentacion
Acv presentacion
 
1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
 
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVCTaller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
 
Enfermedad acv expo
Enfermedad acv expoEnfermedad acv expo
Enfermedad acv expo
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
 
EVC.pptx
EVC.pptxEVC.pptx
EVC.pptx
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
 
ACV ISQUEMICO - AZC.pptx................
ACV ISQUEMICO - AZC.pptx................ACV ISQUEMICO - AZC.pptx................
ACV ISQUEMICO - AZC.pptx................
 
Ecva
EcvaEcva
Ecva
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

Acv isquemico

  • 1. Ictus isquémico. Dra. Dorante Estefanis Medico Cirujano
  • 2. ❑ 17 millones de personas cada año sufren un ACV. ❑ Los sobrevivientes de ACV se duplicó durante las últimas dos décadas ❑ Año 2030 habrá 77 millones de sobrevivientes con esta patología en el mundo En América Latina la incidencia y prevalencia del ACV es variable, lo que refleja diferencias socioeconómicas y demográficas regionales EPIDEMIOLOGIA
  • 3. EPIDEMIOLOGIA Problema de salud AUGE N°37 Ataque Cerebrovascular Isquémico en personas de 15 años y mas En Chile, se produjeron 8.437 muertes por ACV el 2016. Se estima que este problema de salud representa el 15% del total de muertes y discapacidad combinadas. Primera causa específica de años de vida saludable perdidos (AVISA) ajustados por discapacidad en mayores de 74 años y la quinta entre 60 y 74 años
  • 4. ICTUS ISQUEMICO Problema de Salud Pública Alta mortalidad Discapacidad Deterioro de la calidad de vida Costos económicos y sociales
  • 5. EPIDEMIOLOGIA ✓ Entre el 75 y el 90 % de los ACV son de tipo isquémico ✓ Entre el 10 al 25 % corresponden a ACV hemorrágico ✓ El riego de presentar un ACV aumenta con la edad ✓ Mayor en personas de género masculino o con antecedentes familiares de esta patología.
  • 6. DEFINICION ICTUS ISQUEMICO ❑ Isquemia cerebral focal ❑ Territorio vascular delimitado ❑ Oclusión de la arteria que irriga dicho territorio. ❑ Episodio de disfunción neurológica transitoria ❑ Isquemia focal cerebral o retiniana ❑ Sin evidencia de lesión isquémica permanente.
  • 7. ICTUS ISQUEMICO Cuando se produce muerte celular ❑ Duración de la clínica del paciente (menor o igual a 24 horas). ❑ Avance de las técnicas de neuroimagen ❑ Ausencia de una lesión isquémica en un territorio vascular definido ❑ Independientemente de la duración de la sintomatología.
  • 8. FISIOPATOLOGIA Disminución del flujo sanguíneo cerebral Falta de oxigeno Características, duración, localización de la isquemia Clínica
  • 9. FISIOPATOLOGIA Muerte celular por necrosis Riesgo de muerte celular ❑ Actividad metabólica mínima ❑ La producción de adenosintrifosfato (ATP) cae por debajo del 50% de los niveles normales ❑ Muerte celular por apoptosis3. CORE DEL INFARTO
  • 10. FISIOPATOLOGIA Evitar la muerte de las: ✓ Neuronas ✓ Glías ✓ Elementos de la barrera hematoencefálica (BHE) Zona de penumbra Muerte celular Recuperar el FSC en el menor tiempo posible
  • 11. Deprivacion de oxigeno y glucosa Neuronas pierden gradiente iónico transmembrana: función y homeostasia Despolarización neuronal excesiva, liberación: glutamato, moléculas proinflamatoris Desequilibrio GABAergico y dopaminergico en áreas circundantes Acumulación de iones intrcelulares Ca y Na (activan procesos catabólicos) Interrupción de la función neuronal y inducción de muerte celular
  • 12. FISIOPATOLOGIA ❑ Neurona ❑ Astrocito ❑ Endotelio vascular ❑ La isquemia/ reperfusión cerebral ❑ Inflamación perivascular y con un aumento de la permeabilidad ❑ Daño cerebral ❑ Liberación de oxidantes, enzimas proteolíticas y citocinas proinflamatorias ❑ Altera la permeabilidad de la BHE ❑ Edema cerebral. Unidad Neurovascular
  • 13. TIPOS DE EDEMA CEREBRAL Mecanismos patogénicos: función de la extensión, duración e intensidad de la isquemia cerebral ❑ Aumento del líquido intracelular ❑ alteraciones en la permeabilidad Celular ❑ fallo energético ❑ Alteración de bombas de intercambio iónico aumento de la osmolaridad debido a la entrada de sodio al interior celular, con el consiguiente arrastre de agua ❑ En el intersticio celular ❑ Inflamación ❑ Liberación de metaloproteasas ❑ Alteración y disrupción de la BHE ❑ Lesión del endotelio vascular. CITOTOXICO
  • 14.
  • 15. FACTORES DE RIESGO ❑ HTA ❑ DM y Sindrome Metabolico ❑ Obesidad, Dislipidemia ❑ Tabaco ❑ Alcohol ❑ Estrés ❑ Contaminación ambiental Modificables ❑ Arritmias ❑ Valvulopatias y prótesis valvulares ❑ Cardiopatías congénitas ❑ Ateromatosis y enfermedad ateroesclerótica ❑ Estados de hipercoagulabilidad o homocisteinemia ❑ Embarazo y puerperio
  • 16. FACTORES DE RIESGOS ❑ Edad ❑ Sexo ❑ Raza
  • 17. CLASIFICACION ❑ Ictus isquémico trombotico ❑ Ictus isquémico embolico ❑ Ictus isquémico hemodinámico Bajo gasto cardiaco Hipotensión arterial inversión en la dirección del flujo sanguíneo por fenómeno de robo Mecanismo de Producción
  • 18. CLASIFICACION Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (GEECVSEN) considera cinco tipos: ❑ Aterotrombótico ❑ Cardioembólico ❑ Lacunar ❑ Causa inhabitual ❑ Origen indeterminado
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. SOSPECHA DE ACV Déficit neurológico de inicio brusco, habitualmente a un lado del cuerpo: ❑ Debilidad o adormeciento de un lado de la cara, un brazo o una pierna (paresia o parestesia). ❑ Voz traposa de inicio brusco (disartria). ❑ Dificultad brusca para hablar o entender (afasia). ❑ Dificultad brusca para ver hacia un lado del campo visual (hemianopsias o cuadrantanopsias). ❑ Desequilibrio y mareos de inicio súbito (vértigo central, síndrome cerebeloso).
  • 23.
  • 24. CODIGO ACV Cualquier paciente con sospecha de ACV agudo de < 24 horas de evolución, activa el Código ACV ❑ Sistema de alerta y organización ❑ Permite dar asistencia a personas que se encuentran con SOSPECHA Y/O CONFIRMACION de un ACV ❑ En periodo de ventana para trombolisis.
  • 26. PERSONAL CLINICO NO MEDICO (SELECTOR DE DEMANDA)
  • 27. PERSONAL CLINICO NO MEDICO (SELECTOR DE DEMANDA)
  • 33. Aplicación de la NIHSS: • Al finalizar el procedimiento de trombolisis. • Cada 30 minutos durante las primeras 3 horas. • Cada 60 minutos entre las primeras 3 y 6 horas. • Cada 3 horas entre las primeras 6 y 24 horas. ESCALA NIHSS
  • 35. DIAGNOSTICO ❑ Hora de inicio delos síntomas, Ictus al despertar ❑ Situación funcional previa ❑ Tratamiento habitual ❑ Antecedentes vasculares personales y familiares ❑ Factores de riesgo cardiovasculares ❑ AIT (comienzo, duración, descripción) ❑ Examen oftalmoscópico ❑ Inspección, palpación ❑ Auscultación de las arterias accesibles ❑ Presión arterial (PA) en ambas extremidades Superiores ❑ Índice tobillo / brazo. ❑ Exploración neurológica: escala NIHSS Historia Clínica
  • 36. TAC ❑ Técnica accesible y rápida ❑ Alta disponibilidad y rapidez ❑ Alta especificidad para la detección de hemorragias cerebrales e infartos cerebrales extensos. ❑ En las primeras seis horas ya pueden verse signos precoces de infarto cerebral en más de la mitad de los casos.
  • 37. TAC ❑ Hipoatenuación que afecta un tercio o más del territorio de la arteria Cerebral media (ACM) ❑ Oscurecimiento del núcleo lenticular ❑ Borramiento de surcos ❑ Hipoatenuación parenquimatosa focal ❑ Pérdida del ribete insular ❑ Oscurecimiento de la cisura de Silvio ❑ Signo de la ACM hiperdensa (hiperatenuación) ❑ Pérdida de la diferenciación sustancia gris-blanca en los núcleos de la base Estos signos incluyen
  • 38. Los criterios ASPECTS (The Alberta stroke program early CT score) ❑ Estandarizar el reconocimiento de los signos de isquemia cerebral ❑ Dos cortes axiales estándar en la TC: 1.- Nivel del tálamo y núcleos de la base 2.- Rostral a los núcleos de la base ❑ Se divide al territorio de la ACM en 10 regiones ❑ Se resta un punto por cada región en la que se observe hipodensidad del parénquima cerebral ❑ Una TC normal tendrá un ASPECT de 10 puntos ❑ Una hipodensidad difusa a lo largo de todo el territorio de la ACMD tendrá un valor de 0
  • 39. Resonancia Magnética ❑ Uso más restringido ❑ La exploración es más larga ❑ Requiere una alta colaboración por parte del paciente ❑ Se utiliza en centros especializados ❑ Ictus del despertar o de tiempo de inicio desconocido. Secuencias con poco tiempo de adquisición: ❑ Imágenes potenciadas en difusión (diffusion weighted images o DWI) ❑ Secuencias T2 potenciadas con recuperación de inversión atenuada de fluido o FLAIR ❑ Secuencias de perfusión (perfusión weighted images o PWI) ❑ Sensibilidad RM (92% en las primeras 3 horas) ❑ TAC (71% en las primeras 3 horas en la TAC)
  • 40. Angio-TC Y Angio-RM ❑ Permiten visualizar el árbol vascular cerebral. ❑ inyección intravenosa de un bolo de contraste ❑ identifica con alta precisión anomalías vasculares causantes de infartos cerebrales: ateromatosis, disecciones u oclusiones vasculares, además de proporcionar información sobre la circulación colateral a través del polígono de Willis. ❑ La Angio-TC tiene sensibilidad del 98% para detectar estenosis intracraneales y una sensibilidad del 100% para la detección de oclusiones Arteriales ❑ técnica de elección para el estudio neurovascular en la fase aguda del infarto cerebral por su rapidez, precisión y disponibilidad24,31.
  • 41. TRATAMIENTO EN FASE AGUDA 4,5 horas en el caso de la fibrinólisis intravenosa 6 horas en el caso de la trombectomía mecánica. Tiempo máximo que puede transcurrir entre el inicio de los síntomas del ACV isquémico y el inicio del tratamiento trombolitico. PERIODO DE VENTANA
  • 42. TRATAMIENTO EN FASE AGUDA ❑ Oclusión de gran vaso intracraneal de circulación anterior ❑ Es posible extender la ventana terapéutica de la trombectomia mecánica hasta 24 horas ❑ En pacientes seleccionados utilizando neuroimagenes multimodales (RM y TAC de perfusión) Oclusión de arterias de gran calibre ❑ Arteria carótida interna intracraneal ❑ Arteria cerebral media (segmento M1 o M2) ❑ Arteria cerebral anterior (segmento A1), ❑ Arteria basilar.
  • 43. TROMBOLISIS INTRAVENOSA Tratamiento mediante el cual se busca disolver el trombo con la administración de un fármaco fibrinolitico (Alteplase) por via intravenosa. La trombolisis endovenosa ha demostrado disminuir las secuelas por discapacidad del ACV.
  • 44. r-tPA (alteplase) 0,9 mg/kg. Dosis maxima 90 mg • 10% de la dosis total en bolo a pasar en 1 minuto con jeringa. • El 90% restante como infusion en 60 minutos (sin diluir en suero salino) Dosis ❑ Administrar hipotensores si PA > 185/10 mmhg ❑ Exploración neurológica cada 15 minutos durante la infusión ❑ No administrar HBP ni antiagregantes durante las primeras 24 horas ❑ Estudio de imagen control (TAC o RM) a las 24 horas
  • 45. MANEJO FARMACOLOGICO DE LA PA LABETALOL Iv 10 mg. en 1 – 2 minutos, luego labetalol IV en infusion de 2-8 mg/min. URAPIDILO en bolos de 25 a 50 mg IV (maximo 100 mg). Dosis de mantencion: 9-30 mg/hora (media 15 mg/hora) por maximo 7 días. NITROPRUSIATO DE SODIO 0,5 - 10 μg/Kg. por minuto.
  • 46. Sospecha clínica de sangrado: ❑ Cefalea intensa ❑ Vómitos ❑ Disminución del nivel de conciencia ❑ Empeoramiento del déficit Realizar TAC de cráneo urgente!!! Tomar INR, TTPK y hemograma. Evaluación por neurocirujano r-tPA (alteplase) Si se produce una reacción anafiláctica suspender la infusión e iniciar las medidas oportunas
  • 47. CRITERIOS DE EXCLUSION DE TROMBOLISIS
  • 48. CRITERIOS DE EXCLUSION DE TROMBOLISIS
  • 49. COMPLICACION DE LA TROMBOLISIS ❑ Probabilidad baja. ❑ Para prevenirla, se recomienda cenirse estrictamente ❑ Al protocolo (criterios de inclusión y exclusión) y mantener la presión arterial y glicemia capilar dentro de los limites pautados Hemorragia intracraneal o sistémica
  • 51. 0 10 20 30 40 50 60 70 0 30 60 90 placebo t-PA Muerte(nºpacientes) Días tras la randomización NEJM 1995; 333:1581-1587 Estudio NINDS-rTPa: mortalidad
  • 52. TROMBECTOMIA MECANICA ❑ Procedimiento endovascular ❑ Se procede a fragmentar y/o extraer un trombo alojado en una arteria cerebral de calibre significativo ❑ Objetivo recanalizar la arteria ocluida.
  • 53. TROMBECTOMIA MECANICA ❑ Menos de 6 horas desde el inicio de los síntomas ❑ Contraindicación del tratamiento fibrinolitico ❑ Puntaje mRs pre ACV 0-1 ❑ ACV isquémico recibiendo r-tPA intravenosa dentro de 4,5 horas desde el inicio de los síntomas ❑ Oclusión de la ACI intracraneal o ACM proximal (M1) ❑ Edad ≥ 18 anos ❑ NIHSS ≥ 6 ❑ ASPECTS ≥ 6 ❑ Pacientes seleccionados en los que la trombectomia mecánica sea iniciada dentro de 6 a 24 horas que presenten oclusión de gran vaso intracraneal en la circulación anterior y cumplan con otros criterios de elegibilidad recomendados. Indicaciones
  • 54. Ventana de 6 a 24 horas: En pacientes seleccionados con ACV isquémico por oclusión de gran vaso intracraneal de circulación anterior, dentro de las 6-16 horas de la ultima vez que fueron vistos normales TROMBECTOMIA MECANICA Recordar!!!
  • 57. Escala de Rankin modificada (mRs)
  • 58. ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO El 12% al 30% de los ACV son precedidos por un AIT, siendo el mayor riesgo las primeras 24-48 horas (Siket & Edlow, 2012).
  • 59. MANEJO DURANTE LAS PRIMERAS 24 HORAS POST TROMBOLISIS INTRAVENOSA Hospitalizar en UTAC, Unidad de Cuidados Intermedios Regimen 0 estricto hasta que se realice el test de deglucion. Hidratacion parenteral: Usar solo suero fisiológico 0.9% IV a 80-100 mL/hr.
  • 60. Manejo de la presion arterial en pacientes trombolizados: • Frecuencia de controles: • Control cada 15 minutos por 1 hora. • Control cada 30 minutos por 2 horas. • Control cada 1 hora por 24 horas. Manejo de la glicemia: • Tomar glicemia capilar cada 6 horas por 48 horas, despues según evolucion. • Administrar insulina cristalina subcutanea o IV en bolo para mantener glicemia capilar entre 70 y 180 mg/dL. MANEJO DURANTE LAS PRIMERAS 24 HORAS POST TROMBOLISIS INTRAVENOSA
  • 61. No usar antiagregantes plaquetarios TAC de encefalo de control a las 24 horas y/o en caso de deterioro neurologico MANEJO DURANTE LAS PRIMERAS 24 HORAS POST TROMBOLISIS INTRAVENOSA
  • 62. PREVENCION SECUNDARIA ❑ Actuación sobre el estilo de vida en medidas terapéuticas específicas según el subtipo etiológico de ictus ❑ Dieta basada en la dieta mediterránea ❑ Perder peso si existe sobrepeso u obesidad ❑ 3-4 sesiones semanales de por lo menos 40 minutos de ejercicio aeróbico de intensidad modera-importante
  • 63. Por cada minuto de isquemia cerebral se pierden 2 millones de neuronas “Tiempo es Cerebro”.
  • 64. BIBLIOGRAFIA • Moll C, Gutierrez I, Santos I, (2018) Código ACV para servicios de urgencia • Powers WJ, Rabinstein AA, Ackerson T, Adeoye OM, Bambakidis NC, Becker K, et al. 2018 Guidelines for the Early Management of Patients With Acute Ischemic Stroke: A Guideline for Healthcare Professionals From the American Heart Association/American StrokeAssociation. Stroke. 2018. • Powers WJ, Rabinstein AA, Ackerson T, Adeoye OM, Bambakidis NC, Becker K, et al. 2018 Guidelines for the early management of patients with acute ischemic stroke. Stroke. 2018;49:e46-e110. Álvarez- Sabin J, Rovira A, Molina C, Serena J, Moltó JM, por el Comité ad hoc del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebro- vasculares. • Powers WJ, Rabinstein AA, Ackerson T, Adeoye OM, Bambakidis NC, Becker K, et al; American Heart Association Stroke Council. 2018 Guidelines for the early management of patients with acute ischemic stroke: a guideline for healthcare professionals from the American Heart Association / American Stroke Association. Stroke.2018;49(3):e46-e110. • The European Stroke Organisation (ESO) Executive Committee and the ESO Writing Committee. Guidelines for management of ischaemic stroke and transient ischaemic attack 2008. Cerebrovasc Dis. 2008;25:457-507.