SlideShare una empresa de Scribd logo
Director Dr. Humberto Fernán Mandirola Brieux
Acido Base
Acidosis y
alcalosis
21/09/2013 2
GASOMETRÍA ARTERIAL POR PUNCIÓN
• Indicaciones:
– Obtención de muestras sanguíneas para análisis de gases arteriales
cuando se prevé pocas determinaciones de estas
– Cuando las muestras venosas o capilares no son adecuadas
• Contraindicaciones:
– Enfermedad de Reyneaulds
– Shunt Arterio Venosos
– Arterioesclerosis severa
– Defectos de coagulación
– Compromiso circulatorio en la extremidad
– Infección local o hematomas en el sitio de punción
– Colaterales inadecuadas al practicar test de Allen
21/09/2013 3
GASOMETRÍA ARTERIAL
CUIDADO DE LA MUESTRA
1) Se selecciona el punto de punción. Preferentemente utilizar la radial del lado no hábil.
2) Se prepara la jeringa. Se humedece el embolo y la aguja o cánula con una solución
anticoagulante estéril y se desecha el exceso de la misma.
3) Se registra la temperatura del paciente y la concentración de oxigeno del aire inspirado
(FiO2) y el valor de hematocrito.
4) Se palpa la arteria se limpia la zona y se sitúa el dedo sobre la arteria. Con el bisel de la
jeringa hacia arriba, para no lastimar la arteria, se punciona la piel de 5- 10 mm distal
mente debajo del dedo. La sangre, al penetrar en la aguja normalmente desplaza hacia
atrás el émbolo, sino se tira del émbolo para obtener la cantidad necesaria, se retira la
jeringa y rápidamente se hace presión sobre la zona durante 5 minutos o más.
5) Se expulsan las burbujas de aire y se tapa la jeringa.
6) Se mezcla la sangre con el anticoagulante mediante la inversión suave de la jeringa.
7) Se coloca la muestra en un baño de agua helada para su transporte al laboratorio. Las
jeringas que contienen heparina liofilizada (congelada y desecada)
21/09/2013 4
GASOMETRÍA ARTERIAL POR PUNCIÓN
• Sitios de punción:
– Preferentemente arteria radial y femoral
– Menos común arteria dorsal del pie y tibial posterior
– Evitar arterias sin circulación colateral como la humeral
• Complicaciones:
– Sangrado
– Hematomas
– Infección (arteritis, celulitis)
– Embolización
– Oclusión Arterial
• Por trombo
• Por disección
21/09/2013 5
Alteraciones primarias del EAB
pH [H+] Trastorno
primario
Respuesta
compensación
Acidosis metabólica    [HCO3
-]  PCO2
Alcalosis metabólica    [HCO3
-]  PCO2
Acidosis respiratoria    PCO2  [HCO3
-]
Alcalosis respiratoria    PCO2  [HCO3
-]
21/09/2013 6
21/09/2013 7
Acidosis metabólica
Diagnóstico
GAP aniónico aumentado
Acidosis láctica: shock, hipoxemia
Cetoacidosis diabética
Acidosis orgánicas (ECM)
Insuficiencia renal
Intoxicaciones
(salicilatos, metanol, etilenglicol, formaldehido)
GAP aniónico normal
Pérdida G-I: Diarrea aguda
Pérdida renal: ATR (tipos 1, 2 y 4)
Hipoaldosteronismo
Pseudohipoaldosteronismo
Hiperalimentación parenteral
Intoxicaciones (cloruro amónico)
GAP = (Na+ + K+) – (Cl- + HCO3
-)
GAP = 140 – (100 + 25) = 15 mMol/L
21/09/2013 8
Gap aniónico urinario
Fundamento:
• La suma de cationes (Na+ y K+) debe ser igual a la suma de aniones (Cl-, ácidos orgánicos),
desestimando otros cationes (Ca2+, Mg2+) que se eliminan en cantidades comparativamente
pequeñas y que la orina con pH < 6,5 está exenta de HCO3
-.
• Como la excreción de aniones no determinados es prácticamente constante, cualquier
aumento de la excreción de NH4
+ (acidosis metabólica) debe acompañarse de un aumento
paralelo de la excreción de Cl-.
• El GA urinario es una estimación indirecta de la excreción de NH4
+ cuando existe acidosis
metabólica.
Cálculo:
GA orina = [Na] + [K] – [Cl]
Valor normal
• En niños con acidosis metabólica aguda tras sobrecarga ácida (ClNH4) presentan un valor de
GA urinario de -35 + 23,5 mEq/L.
• El GA urinario será tanto más negativo cuanto mayor sea la excreción de amonio.
21/09/2013 9
GAP urinario
Negativo Positivo
Pérdida GI
de HCO3
ATR proximal
Posible defecto
tubular distal
[K+] plasmático
Normal /  
ATR-I clásica
(defecto de secreción)
ATR distal
(defecto aceptores H+)
ATR-IV hiperkaliémica
(hipoaldosteronismo)
ATR distal
(defecto de voltaje)
21/09/2013 10
Acidosis Metabólica Hiperclorémica
(GI Gastrointestinal)
(ATR Acidosis Tubular Renal)
Acidosis metabólica
Tratamiento
• PRINCIPIOS GENERALES
– Se recomienda como álcali el HCO3Na.
– Otros compuestos (acetato, TAM) presentan inconvenientes y ninguna ventaja.
– Dependiendo de la etiología se precisa individualizar el tratamiento.
– El objetivo general en los casos de acidemia grave es obtener un pH > 7,20.
– En la CAD debe tratarse sólo en caso de pH < 7,15 o [HCO3
-] < 10 mEq/L.
– La corrección de las formas graves requiere reevaluaciones frecuentes (4-6 h) para evitar
la sobrecorrección.
Cálculo del déficit de bicarbonato:
HCO3Na (mEq) = Peso (kg) x EB (mEq/L) x 0,3
Se administra el 30-50 % en 2-3 horas y se reevalúa el EAB sanguíneo
Bicarbonato 1 M (1 ml = 1 mEq) diluido al 1/2 con agua
21/09/2013 11
Alcalosis metabólica
Diagnóstico
Cl urinario < 20 mEq/L
Vómito
Aspiración N-G
Fibrosis quística (FQ)
Post-hipercapnia
Realimentación
Diurético (tardío)
Cl urinario > 40 mEq/L
Síndrome de Bartter
Hipermineralcorticismo
Sobrecarga de álcali
Hipopotasemia grave
Diurético (precoz)
Tratamiento
Sensible al Cl- Resistente al Cl-
Salino 0,9 % Etiológico
Bartter  Indometacina
Tumor suparrenal  Cirugía
Hipopotasemia  Potasio
21/09/2013 12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Karla González
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisisSíndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisis
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Alcalosis Metabólica
Alcalosis MetabólicaAlcalosis Metabólica
Alcalosis Metabólica
 
Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...
Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...
Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
Síndrome de Gitelman (Tubulopatias)
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
 
Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia
 
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
 
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QTFármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QT
 
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerularUso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular
Uso de formulas para el calculo de la tasa de filtrado glomerular
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui RevillaFisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-Base
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
 

Destacado

2013 09- 25 introducción a hl7 y la interoperoperabilidad
2013 09- 25 introducción a hl7 y la interoperoperabilidad2013 09- 25 introducción a hl7 y la interoperoperabilidad
2013 09- 25 introducción a hl7 y la interoperoperabilidad
Mandirola, Humberto
 
Introducción a la firma digital
Introducción a la firma digitalIntroducción a la firma digital
Introducción a la firma digital
Mandirola, Humberto
 
La Crueldad de la Conquista de América y el sacrificio por la libertad
La Crueldad de la Conquista de América y el sacrificio por la libertadLa Crueldad de la Conquista de América y el sacrificio por la libertad
La Crueldad de la Conquista de América y el sacrificio por la libertad
Mandirola, Humberto
 
Firma digital de la historia clinica computarizada (hcc)
Firma digital de la historia clinica computarizada (hcc)Firma digital de la historia clinica computarizada (hcc)
Firma digital de la historia clinica computarizada (hcc)
Mandirola, Humberto
 

Destacado (20)

Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Hl7
Hl7Hl7
Hl7
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Mecanismos hemostáticos de la coagulación
Mecanismos hemostáticos de la coagulaciónMecanismos hemostáticos de la coagulación
Mecanismos hemostáticos de la coagulación
 
Simulacro de Evacuación con víctimas múltiples 2013
Simulacro de Evacuación con víctimas múltiples 2013Simulacro de Evacuación con víctimas múltiples 2013
Simulacro de Evacuación con víctimas múltiples 2013
 
Feliz dia del maestro
Feliz dia del maestroFeliz dia del maestro
Feliz dia del maestro
 
Plan de evacuación del HOSPITAL BELGRANO resumido
Plan de evacuación del  HOSPITAL BELGRANO resumidoPlan de evacuación del  HOSPITAL BELGRANO resumido
Plan de evacuación del HOSPITAL BELGRANO resumido
 
Route from CCDA to FHIR by Grahame Grieve
Route from CCDA to FHIR by Grahame GrieveRoute from CCDA to FHIR by Grahame Grieve
Route from CCDA to FHIR by Grahame Grieve
 
2013 09- 25 introducción a hl7 y la interoperoperabilidad
2013 09- 25 introducción a hl7 y la interoperoperabilidad2013 09- 25 introducción a hl7 y la interoperoperabilidad
2013 09- 25 introducción a hl7 y la interoperoperabilidad
 
Introducción a la firma digital
Introducción a la firma digitalIntroducción a la firma digital
Introducción a la firma digital
 
14 ihe
14 ihe14 ihe
14 ihe
 
La Crueldad de la Conquista de América y el sacrificio por la libertad
La Crueldad de la Conquista de América y el sacrificio por la libertadLa Crueldad de la Conquista de América y el sacrificio por la libertad
La Crueldad de la Conquista de América y el sacrificio por la libertad
 
14 connectathon
14 connectathon14 connectathon
14 connectathon
 
Firma digital de la historia clinica computarizada (hcc)
Firma digital de la historia clinica computarizada (hcc)Firma digital de la historia clinica computarizada (hcc)
Firma digital de la historia clinica computarizada (hcc)
 
Web Conference estado actual y perspectivas
Web Conference estado actual y perspectivasWeb Conference estado actual y perspectivas
Web Conference estado actual y perspectivas
 
Terminology, value-sets, codesystems by Lloyd McKenzie
Terminology, value-sets, codesystems by Lloyd McKenzieTerminology, value-sets, codesystems by Lloyd McKenzie
Terminology, value-sets, codesystems by Lloyd McKenzie
 
Trazabilidad de fármacos
Trazabilidad de fármacosTrazabilidad de fármacos
Trazabilidad de fármacos
 
Snk fhir-for-OpenMRS-wip-07102014
Snk fhir-for-OpenMRS-wip-07102014Snk fhir-for-OpenMRS-wip-07102014
Snk fhir-for-OpenMRS-wip-07102014
 
大規模な負荷でもドキドキしない為のJava EE
大規模な負荷でもドキドキしない為のJava EE大規模な負荷でもドキドキしない為のJava EE
大規模な負荷でもドキドキしない為のJava EE
 
Building the Billion Dollar SaaS Unicorn: CEO Guide
Building the Billion Dollar SaaS Unicorn: CEO GuideBuilding the Billion Dollar SaaS Unicorn: CEO Guide
Building the Billion Dollar SaaS Unicorn: CEO Guide
 

Similar a Acidosis y Alcalosis

nefrologia_al_dia_trastornos_acido_base.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_acido_base.pptnefrologia_al_dia_trastornos_acido_base.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_acido_base.ppt
adrianaARIZMENDI
 
Alcohólico de edad mediana con ictericia y ascitis
Alcohólico de edad mediana con ictericia y ascitisAlcohólico de edad mediana con ictericia y ascitis
Alcohólico de edad mediana con ictericia y ascitis
MichelleHernandez9
 
Acidosis metabolica-2010
Acidosis metabolica-2010Acidosis metabolica-2010
Acidosis metabolica-2010
Amando Morell
 
1551945 634844742611023750
1551945 6348447426110237501551945 634844742611023750
1551945 634844742611023750
Ana Soto
 
Función Renal y Equilibrio Hidroelectrolitico
Función Renal y Equilibrio HidroelectroliticoFunción Renal y Equilibrio Hidroelectrolitico
Función Renal y Equilibrio Hidroelectrolitico
Nicolás Teruel
 

Similar a Acidosis y Alcalosis (20)

HIPONATREMIA DAN.pptx
HIPONATREMIA DAN.pptxHIPONATREMIA DAN.pptx
HIPONATREMIA DAN.pptx
 
anestesia y equilibrio acido base.pptx
anestesia y equilibrio acido base.pptxanestesia y equilibrio acido base.pptx
anestesia y equilibrio acido base.pptx
 
EXPOSICION ACIDOSIS METABOLICA NEFRO.ppt
EXPOSICION ACIDOSIS METABOLICA NEFRO.pptEXPOSICION ACIDOSIS METABOLICA NEFRO.ppt
EXPOSICION ACIDOSIS METABOLICA NEFRO.ppt
 
nefrologia_al_dia_trastornos_acido_base.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_acido_base.pptnefrologia_al_dia_trastornos_acido_base.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_acido_base.ppt
 
Algoritmos e Inidicación de Transfusión
Algoritmos e Inidicación de TransfusiónAlgoritmos e Inidicación de Transfusión
Algoritmos e Inidicación de Transfusión
 
Ascitis[muñoz, lópez]
Ascitis[muñoz, lópez]Ascitis[muñoz, lópez]
Ascitis[muñoz, lópez]
 
Alcohólico de edad mediana con ictericia y ascitis
Alcohólico de edad mediana con ictericia y ascitisAlcohólico de edad mediana con ictericia y ascitis
Alcohólico de edad mediana con ictericia y ascitis
 
Nefrologia
NefrologiaNefrologia
Nefrologia
 
Acidosis metabolica-2010
Acidosis metabolica-2010Acidosis metabolica-2010
Acidosis metabolica-2010
 
Acidosis tubular renal pediatria
Acidosis tubular renal pediatriaAcidosis tubular renal pediatria
Acidosis tubular renal pediatria
 
Clase 2 teorica equilibrio hidroelectrolitico
Clase 2 teorica equilibrio hidroelectroliticoClase 2 teorica equilibrio hidroelectrolitico
Clase 2 teorica equilibrio hidroelectrolitico
 
1551945 634844742611023750
1551945 6348447426110237501551945 634844742611023750
1551945 634844742611023750
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptxShock hipovolémico pedhnmav.pptx
Shock hipovolémico pedhnmav.pptx
 
Función Renal y Equilibrio Hidroelectrolitico
Función Renal y Equilibrio HidroelectroliticoFunción Renal y Equilibrio Hidroelectrolitico
Función Renal y Equilibrio Hidroelectrolitico
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

Acidosis y Alcalosis

  • 1. Director Dr. Humberto Fernán Mandirola Brieux
  • 3. GASOMETRÍA ARTERIAL POR PUNCIÓN • Indicaciones: – Obtención de muestras sanguíneas para análisis de gases arteriales cuando se prevé pocas determinaciones de estas – Cuando las muestras venosas o capilares no son adecuadas • Contraindicaciones: – Enfermedad de Reyneaulds – Shunt Arterio Venosos – Arterioesclerosis severa – Defectos de coagulación – Compromiso circulatorio en la extremidad – Infección local o hematomas en el sitio de punción – Colaterales inadecuadas al practicar test de Allen 21/09/2013 3
  • 4. GASOMETRÍA ARTERIAL CUIDADO DE LA MUESTRA 1) Se selecciona el punto de punción. Preferentemente utilizar la radial del lado no hábil. 2) Se prepara la jeringa. Se humedece el embolo y la aguja o cánula con una solución anticoagulante estéril y se desecha el exceso de la misma. 3) Se registra la temperatura del paciente y la concentración de oxigeno del aire inspirado (FiO2) y el valor de hematocrito. 4) Se palpa la arteria se limpia la zona y se sitúa el dedo sobre la arteria. Con el bisel de la jeringa hacia arriba, para no lastimar la arteria, se punciona la piel de 5- 10 mm distal mente debajo del dedo. La sangre, al penetrar en la aguja normalmente desplaza hacia atrás el émbolo, sino se tira del émbolo para obtener la cantidad necesaria, se retira la jeringa y rápidamente se hace presión sobre la zona durante 5 minutos o más. 5) Se expulsan las burbujas de aire y se tapa la jeringa. 6) Se mezcla la sangre con el anticoagulante mediante la inversión suave de la jeringa. 7) Se coloca la muestra en un baño de agua helada para su transporte al laboratorio. Las jeringas que contienen heparina liofilizada (congelada y desecada) 21/09/2013 4
  • 5. GASOMETRÍA ARTERIAL POR PUNCIÓN • Sitios de punción: – Preferentemente arteria radial y femoral – Menos común arteria dorsal del pie y tibial posterior – Evitar arterias sin circulación colateral como la humeral • Complicaciones: – Sangrado – Hematomas – Infección (arteritis, celulitis) – Embolización – Oclusión Arterial • Por trombo • Por disección 21/09/2013 5
  • 6. Alteraciones primarias del EAB pH [H+] Trastorno primario Respuesta compensación Acidosis metabólica    [HCO3 -]  PCO2 Alcalosis metabólica    [HCO3 -]  PCO2 Acidosis respiratoria    PCO2  [HCO3 -] Alcalosis respiratoria    PCO2  [HCO3 -] 21/09/2013 6
  • 8. Acidosis metabólica Diagnóstico GAP aniónico aumentado Acidosis láctica: shock, hipoxemia Cetoacidosis diabética Acidosis orgánicas (ECM) Insuficiencia renal Intoxicaciones (salicilatos, metanol, etilenglicol, formaldehido) GAP aniónico normal Pérdida G-I: Diarrea aguda Pérdida renal: ATR (tipos 1, 2 y 4) Hipoaldosteronismo Pseudohipoaldosteronismo Hiperalimentación parenteral Intoxicaciones (cloruro amónico) GAP = (Na+ + K+) – (Cl- + HCO3 -) GAP = 140 – (100 + 25) = 15 mMol/L 21/09/2013 8
  • 9. Gap aniónico urinario Fundamento: • La suma de cationes (Na+ y K+) debe ser igual a la suma de aniones (Cl-, ácidos orgánicos), desestimando otros cationes (Ca2+, Mg2+) que se eliminan en cantidades comparativamente pequeñas y que la orina con pH < 6,5 está exenta de HCO3 -. • Como la excreción de aniones no determinados es prácticamente constante, cualquier aumento de la excreción de NH4 + (acidosis metabólica) debe acompañarse de un aumento paralelo de la excreción de Cl-. • El GA urinario es una estimación indirecta de la excreción de NH4 + cuando existe acidosis metabólica. Cálculo: GA orina = [Na] + [K] – [Cl] Valor normal • En niños con acidosis metabólica aguda tras sobrecarga ácida (ClNH4) presentan un valor de GA urinario de -35 + 23,5 mEq/L. • El GA urinario será tanto más negativo cuanto mayor sea la excreción de amonio. 21/09/2013 9
  • 10. GAP urinario Negativo Positivo Pérdida GI de HCO3 ATR proximal Posible defecto tubular distal [K+] plasmático Normal /   ATR-I clásica (defecto de secreción) ATR distal (defecto aceptores H+) ATR-IV hiperkaliémica (hipoaldosteronismo) ATR distal (defecto de voltaje) 21/09/2013 10 Acidosis Metabólica Hiperclorémica (GI Gastrointestinal) (ATR Acidosis Tubular Renal)
  • 11. Acidosis metabólica Tratamiento • PRINCIPIOS GENERALES – Se recomienda como álcali el HCO3Na. – Otros compuestos (acetato, TAM) presentan inconvenientes y ninguna ventaja. – Dependiendo de la etiología se precisa individualizar el tratamiento. – El objetivo general en los casos de acidemia grave es obtener un pH > 7,20. – En la CAD debe tratarse sólo en caso de pH < 7,15 o [HCO3 -] < 10 mEq/L. – La corrección de las formas graves requiere reevaluaciones frecuentes (4-6 h) para evitar la sobrecorrección. Cálculo del déficit de bicarbonato: HCO3Na (mEq) = Peso (kg) x EB (mEq/L) x 0,3 Se administra el 30-50 % en 2-3 horas y se reevalúa el EAB sanguíneo Bicarbonato 1 M (1 ml = 1 mEq) diluido al 1/2 con agua 21/09/2013 11
  • 12. Alcalosis metabólica Diagnóstico Cl urinario < 20 mEq/L Vómito Aspiración N-G Fibrosis quística (FQ) Post-hipercapnia Realimentación Diurético (tardío) Cl urinario > 40 mEq/L Síndrome de Bartter Hipermineralcorticismo Sobrecarga de álcali Hipopotasemia grave Diurético (precoz) Tratamiento Sensible al Cl- Resistente al Cl- Salino 0,9 % Etiológico Bartter  Indometacina Tumor suparrenal  Cirugía Hipopotasemia  Potasio 21/09/2013 12