SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
Medicina
interna Gastroenterología
Editado por:
Dr. Alejandro Paredes
Fabián Gallegos B.
Daniela Gálvez V.
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
Cáncer gástrico
Dr. Eddy Rios
Nuestro país presenta una alta incidencia de cáncer gástrico en el concierto internacional, siendo esta cifra,
notoriamente elevada si se compara con los países latinoamericanos, aún considerando aquellos de etnias
similares. La tasa actual de mortalidad por cáncer gástrico alcanza aproximadamente los 20 por 100.000
habitantes, siendo el riesgo mayor en el sexo masculino. Este riesgo también se incrementa con la edad,
destacando que es más tardío que el registrado para otras neoplasias.
A pesar de la variada gama de neoplasias malignas que pueden afectar al estómago, hablamos de cáncer
gástrico para referirnos a los adenocarcinomas gástricos, excluyendo otras neoplasias como el linfoma gástrico
y los sarcomas.
EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia mundial del cáncer gástrico ha disminuido. Chile mantiene tasas de incidencia de 30 x 100.000
habitantes (es una de las más altas a nivel mundial). Se distinguen topográficamente el cáncer antral y el
subcardial. El cáncer antral es mayoritario, disminuyendo la incidencia mundial a su expensas, a pesar del
aumento del cáncer Gástrico subcardial. Es mucho más frecuente en hombres y la prevalencia aumenta
considerablemente desde los 45 años, especialmente para el subcardial.
Cada tipo de cáncer cambia de prevalencia (%) en relación a la edad:
No son Factores de
Riesgo
Factores
predisponentes
Factores de Riesgo para Ca gástrico
- No hay factor genético,
el aumento de
frecuencia en algunas
familias se relaciona a
la exposición ambiental
- Grupo Sanguineo
- Gastritis crónica y
metaplasia intestinal
- Alimentos ricos en
compuestos
Aclorhidria: No se
sabe que es primero,
ya que los factores
que producen cáncer
gástrico, también
producen
aclorhidria.
Anemia perniciosa: el estómago es incapaz de producir
ácido debido a un ataque autoinmune por anticuerpos
antiparietales.
Pólipos: tienen un potencial de malignización
independientemente del órgano en que se producen.
Existen 2 tipos: hiperplástico y adenomatoso.
Qx gástrica: Los pacientes hemigastrectomizados tienen
un 10% más de probabilidades de desarrollar cáncer
gástrico a 10 años post Qx.
Nivel socioeconómico: + pobre + probabilidades.
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
nitrogenados (carnes):
requiriéndose
concentraciones muy
elevadas (aprox. 15 kg).
Tabaco: solo asociado al cáncer cardial.
HP: carcinógeno clase 1, que aumenta 3-6x el riesgo de
cáncer gástrico, dependiendo su expresión de la
patogeneidad de la cepa, tiempo de exposición y
respuesta del huésped (principal).
HISTOLOGÍA
El 95% de las neoplasias malignas del estómago corresponden a adenocarcinomas. Linfomas, sarcomas,
carcinoide y carcinomas escamosos dan cuenta del 5%.
Los adenocarcinomas se pueden clasificar de acuerdo a su tipo en tubulares (los más frecuentes), papilares,
mucinosos y estos de acuerdo a su grado de diferenciación histopatológica en G1 a G4.
G1: tumor bien diferenciado.
G2: tumor moderadamente diferenciado.
G3: tumor poco diferenciado
G4: tumor indiferenciado.
HELICOBACTER PILORY (HP)
Aquellas HP que presentan el gen del islote de patogeneidad en el ADN son bacterias altamente patogénicas o
malignas, si no lo tienen son ‘benignas’. Siendo los que tienen el islote, los que aparentemente desarrollan
úlcera y cáncer. La persona que tenga este tipo de bacteria, es probable que contagie a las personas con las
que vive. La vía de transmisión es oral- oral. El HP sólo infecta estómagos que no tengan HP (de padres a hijos
antes de los 10 años).
PROGRESION DEL HP EN EL ESTÓMAGO VIRGEN
La bacteria comienza infectando la zona pre pilórica y desde ahí se va
extendiendo en forma circunferencial y hacia arriba, de manera
selectiva: más sobre la curvatura menor que la mayor.
1° Ocasiona una gastritis aguda que pasa desapercibida
2° Coloniza y ocasiona una gastritis crónica, que evoluciona con atrofia.
3° Luego avanza hacia una gastritis crónica atrófica con metaplasia
intestinal. 4° Si la bacteria infectante es de alta patogenicidad es posible
que pase de metaplasia a displasia, y luego cáncer.
La gastritis crónica es reversible con tratamiento, sin embargo, esto no es posible cuando hay atrofia o
metaplasia: la bacteria desaparece (destrucción de la mucosa a la cual se agrega) pero el estómago queda
dañado. En pacientes de alrededor de 60 años, lo más probable es que no tengan helicobacter, porque es un
estómago dañado y la probabilidad de recontagio es muy baja.
En un paciente de 20 años se
obtiene la muestra en la zona
antral pre pilórica, en curvatura
menor, en cambio en un
paciente de 60 años en curvatura
menor sobre la incisura angular.
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER GÁSTRICO (EVOLUCIÓN 10-20 AÑOS)
CLASIFICACIÓN DE CÁNCER GÁSTRICO
TIPO HISTOLOGICO (OMS)
Adenocarcinoma
 Papilar / Tubular / Mucinoso / En anillo de sello / Indiferenciado
Adenoacantoma
Carcinoma escamoso
Carcinoma indiferenciado
No clasificable
Carcinoide
Linfomas
LAUREN
TIPO INTESTINAL
Es el cáncer del antro, el que tiene que ver con la infección por helicobacter. Se encuentra en general en
regiones con alta incidencia de cáncer gástrico (forma epidémica), en pacientes de edad mayor y depende más
de factores ambientales. Se caracteriza patológicamente por la tendencia a formar glándulas con células
similares a las intestinales, en general son mejor diferenciados, mejor delimitados, más compactos, de
formación papilar o tubular, asociado con gastritis crónica y su diseminación es de preferencia hematógena.
TIPO DIFUSO
Es el cáncer alto y que no tiene relación con la infeccion por helicobacter, pero sí con tabaco. Tiene una
incidencia algo más constante (forma endémica) y parece estar más determinado por factores individuales.
Este tipo de tumores se ve más en pacientes jóvenes, sin historia de gastritis y está formado por células poco
cohesionadas, tiene límites poco definidos y su diseminación preferente es linfática.
La gastritis crónica atrófica NO es precancerosa, pero da el “ambiente”: no hay cáncer sin gastritis crónica
atrofica. El punto critico que debemos evitar es la metaplasia, porque de ahí pasa a displasia por la acción
de factores desconocidos.
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
MACROSCÓPICA
CÁNCER PRECOZ O INCIPIENTE:
Carcinoma que infiltra hasta la submucosa como máximo, independiente de su tamaño o metástasis en
ganglios regionales.
TIPO I: Elevado
TIPO II: Plano
a: Plano- elevado
b: Plano- plano,
c: Plano- deprimido
TIPO III: Deprimido - deprimido
CÁNCER AVANZADO:
Carcinoma que infiltra más allá de la
submucosa.
CLASIFICACIÓN BORRMANN: Descripivo, sin importancia pronóstica.
I: Tipo coliflor,
II: Ulcerado
III: Ulcerado infiltrante
IV: Infiltrante difuso (linitis plastica)
V: No clasificable
NIVEL DE INVASIÓN
Desde el punto de vista histológico hay que distinguirlos de acuerdo al nivel de invasión de la pared. Esto tiene
gran relevancia terapéutica y quirúrgica.
CÁNCER GÁSTRICO INCIPIENTE: aquel que infiltra mucosa y submucosa (hasta la muscular de la
mucosa)
 CÁNCER INTRAMUCOSO: tiene un riesgo de metástasis ganglionares de 3%.
 CÁNCER SUBMUCOSO: el riesgo de metástasis ganglionares varía entre 15 a 20%.
CÁNCER GÁSTRICO AVANZADO: aquel que infiltra más allá de la muscularis mucosae, conun riesgo de
metástasis ganglionares de 40% o más.
La frecuencia de compromiso
ganglionar varía de acuerdo
a la profundidad de invasión
en la pared (figura).
VÍAS DE DISEMINACIÓN
La diseminación del cáncer gástrico puede seguir las diferentes vías: hematógena, por vecindad, linfática y
celómica. Cerca del 70% de los tumores tienen metástasis ganglionares al momento del diagnóstico y cerca del
15% tienen metástasis hepáticas.
La VÍA HEMATÓGENA da metástasis con mayor frecuencia al hígado y también a pulmón, suprarrenales, etc.
Esta es la vía de diseminación preferente de los tumores de tipo intestinal de Lauren.
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
Si el paciente presenta cualquiera
de estos 4 signos, está fuera de
alcance cirugía curativa.
La VÍA CELÓMICA es la que usarían células tumorales para implantarse por ejemplo en los ovarios (Tumor de
Krukenberg) y en peritoneo distante.
La VÍA LINFÁTICA es la vía de diseminación preferente de los tumores de tipo difuso de Lauren y está
directamente relacionada con el desarrollo embrionario. De ahí la frecuencia de compromiso del tronco celiaco
en tumores gástricos del tercio superior y del tercio inferior del esófago. Además de la diseminación a grupos
ganglionares perigástricos, los tumores del fondo gástrico se comportan en parte como tumores
retroperitoneales y metastizan hacia los ganglios paraaórticos izquierdos y del hilio renal izquierdo.
CLINICA:
La mayoría de los pacientes con cáncer gástrico presentan
molestias vagas como dolor en el epigastrio, sin embargo hasta el
80% de los pacientes con cáncer incipiente es asintomático,
apareciendo en el 20% restante síntomas de úlcera péptica,
náuseas, anorexia o saciedad temprana. Otros síntomas como
hemorragia, dolor abdominal no relacionado a cuadro ulceroso o
pérdida de peso están presentes en menos del 2% de los casos. En
el cáncer avanzado, el dolor abdominal y la baja de peso se
observan en el 60% de los pacientes; náuseas o vómitos y anorexia
en el 30%; disfagia, hemorragia digestiva y saciedad temprana en
el 20%. Desafortunadamente, estos síntomas son con frecuencia los mismos síntomas que los pacientes
sienten cuando tienen úlcera péptica ó gastritis. Por lo tanto, los pacientes pueden ser tratados para
enfermedades benignas, sin que el diagnóstico de cáncer gástrico sea hecho.
SÍNTOMAS DEL CÁNCER PRECOZ:
Dolor tipo ulceroso 52%
Dolor epigástrico vago 34%
Vómitos 42%
Anorexia 35%
Hemorragia digestiva 10%
Asintomáticos 2%
SÍNTOMAS DEL CÁNCER AVANZADO
Síntomas % Característica
Baja de peso 92% Es desproporcionada a lo que comen. Es rápida. Aspecto calavérico.
Dolor abdominal 74% De cualquier tipo. Muchas veces pasa desapercibido.
Anorexia 60% No tienen apetito. Es de tipo selectiva: carne.
Vómitos 45% Si el cáncer está en la zona más baja cercano al píloro (causa un Sd. pilórico).
Disfagia 20% Cáncer implantado en zona alta cercano al esfínter esofágico inferior.
EXAMEN FÍSICO EN CÁNCER AVANZADO
Enflaquecimiento 84%
Palidez 59%
Tumor epigástrico 30%
Hepatomegalia 11%
Ascitis 9%
Ganglio de Trissier 6%
Un cáncer ulcerado se comporta igual
que una úlcera, en lo que refiere al dolor.
CICLO DE LA “ÚLCERA MALIGNA”:
Un cáncer precoz se puede mantener
asi durante muchos años (hasta 5
años), debido a que el cáncer es un
tejido frágil, que no tiene buena
irrigación; por lo tanto al estar
sometido a un ambiente hostil, el ácido
destruye parte del cáncer y se vuelve
un ciclo de destrucción-reparación-
invasión- destrucción.
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
DIAGNÓSTICO
Anamnesis y examen físico
Promedio del diagnóstico desde el comienzo de los síntomas: 6 meses
ENDOSCOPÍA DIGESTIVA ALTA (EDA) CON BIOPSIA
La EDA junto a la toma de muestra para el estudio anatomopatológico y presentan una sensibilidad del 98%,
por lo que es la técnica de elección para el diagnostico de cáncer gástrico. Si el resultado de la EDA es negativo
y existe sospecha de cáncer gástrico, la Sociedad Americana de Gastroenterología recomienda repetirla en 8-12
semanas. No hay que olvidar que la técnica es altamente sensible cuando es realizada por especialistas con
experiencia.
ESTUDIO COMPLEMENTARIO
Tanto la ecotomografía abdominal (o la TAC de abdomen) como la radiografía de tórax son exámenes que se
recomienda realizar para la etapificación del Cáncer Gástrico.
TRATAMIENTO
La única opción curatica potencial es el tratamiento quirúrgico y suele ser electiva.
OBJETIVOS
Extirpación del segmento comprometido
Remoción completa de las áreas o barreras ganglionares perigástricas.

CIRUGÍA DEL CÁNCER GÁSTRICO
Aquellos pacientes con lesiones no ulceradas, bien diferenciadas y sin imágenes sugerentes de adenopatías
pueden ser candidatos a RESECCIÓN ENDOSCÓPICA O LAPAROSCÓPICA (en cuña) con buenos resultados si
cumplen con algunas características:
Lesiones deprimidas: el diámetro debiera ser menor de 1 cm y cumplir con el resto de las condiciones
descritas.
Lesiones solevantadas: el diámetro no debiera ser superior a los 2 cm.
Cualquier falla en cumplir con las características antes descritas, la imposibilidad de seguimiento estrecho o la
aparición de otros signos histológicos de mal pronóstico obligan a una resección más radical.
En los pacientes sometidos a cirugía con intención curativa, el objetivo de la cirugía es lograr márgenes de
resección macroscópica y microscópicamente negativos (resección R0). Para esto se incluye en la resección el
estómago comprometido, los omentos (mayor y menor) y el territorio de drenaje linfático. El límite distal de
sección está ubicado en el duodeno, unos 2 cm distal al píloro. El límite proximal de sección depende de la
localización del tumor y de algunas características histológicas. En ocasiones, luego de una resección puede
haber enfermedad residual microscópica (resección R1) o macroscópica (resección R2).
En general, pacientes con tumores del tercio medio y proximal del estómago requieren de una gastrectomía
total para lograr márgenes seguros y los pacientes con tumores del tercio distal pueden ser sometidos a una
gastrectomía parcial distal.
[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera
Una vez completada la resección es necesario restablecer la continuidad del tracto digestivo, lo cual se puede
lograr usando diferentes técnicas. En los pacientes sometidos a una gastrectomía total las técnicas más usadas
son la ESOFAGOYEYUNOANASTOMOSIS EN Y DE ROUX y el uso de un asa interpuesta o asa de Henley.
En los pacientes sometidos a una gastrectomía subtotal las técnicas de reconstrucción del tránsito más usadas
son la gastroyeyunoanastomosis laterolateral (Billroth II) y la gastroyeyunoanastomosis en Y de Roux.
OTROS TRATAMIENTOS
SOBREVIDA DE PACIENTES OPERADOS:
La morbilidad global de una gastrectomía total es
de 30%, con una mortalidad por debajo del 5% en
la mayoría de las series. Una de las complicaciones
importantes es la filtración de la anastomosis
esofagoyeyunal, la que puede ser de diversa
magnitud y con grados diferentes de impacto
sistémico. En grupos con experiencia y con una
técnica estandarizada la frecuencia de filtraciones
es variable pero en general no supera el 7%. El
tratamiento debe ser individualizado de acuerdo a
las condiciones del paciente y para esto los
drenajes dejados en la cirugía permiten el manejo
médico de muchos de estos pacientes.
CÁNCER PRECOZ
Tercio medio o tercio inferior: Gastrectomía subtotal distal (hemigastrectomía) + omentectomía
mayor y menor
Tercio superior: Gastrectomía total + omentectomía mayor y menor
¿Quimioterapia?
CÁNCER AVANZADO
1/3 distal: Gastrectomía subtotal + omentectomía mayor y menor + resección ganglionar
1/3 medio y superior: Gastrectomía total + omentectomía mayor y menor + resección ganglionar
Quimioterapia
Cáncer incipiente: (curativo) a los 10 años un 90 % de los pacientes están vivos.
Cáncer avanzado: a los 10 años practicamente no hay sobrevida.

Para el diagnóstico de cáncer precoz: Endoscopía a todo paciente mayor de 40 años que tenga
síntomas nuevos referidos al estómago (por vanales que parezcan).
A pesar de la cirugía radical la probabilidad de recidiva locorregional y a distancia es elevada. Por ello, es
necesaria la consolidación con un tratamiento complementario en un intento de erradicar la enfermedad
microscópica residual.
Mac Donald y cols.: Realizó un seguimiento de 5 años donde la mediana de sobrevida fue de 36 meses en la
rama de la quimiorradioterapia concomitante, y de 27 meses en la rama de la cirugía sola (p = 0,005).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
CANCER HEPATICO PRESENTACION
CANCER HEPATICO PRESENTACIONCANCER HEPATICO PRESENTACION
CANCER HEPATICO PRESENTACION
 
Patrones en polipos de colon
Patrones en polipos de colonPatrones en polipos de colon
Patrones en polipos de colon
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 
Cáncer de Colon
Cáncer de ColonCáncer de Colon
Cáncer de Colon
 
HEPATOCARCINOMA
HEPATOCARCINOMAHEPATOCARCINOMA
HEPATOCARCINOMA
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
 
Cáncer de colon
Cáncer de colonCáncer de colon
Cáncer de colon
 
Ca de páncreas
Ca de páncreasCa de páncreas
Ca de páncreas
 
2. cancer de colon
2. cancer de colon2. cancer de colon
2. cancer de colon
 
Megacolon
MegacolonMegacolon
Megacolon
 
Pólipos de Colon y Recto
Pólipos de Colon y Recto Pólipos de Colon y Recto
Pólipos de Colon y Recto
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
 
Preguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarmPreguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarm
 
Tumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmcTumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmc
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
 
ESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIA
ESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIAESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIA
ESOFAGITIS, ERGE Y ACALASIA
 

Destacado (20)

Cancer gasrico ok
Cancer gasrico okCancer gasrico ok
Cancer gasrico ok
 
Cáncer Gástrico
Cáncer GástricoCáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
 
Cancer Gastrico
Cancer GastricoCancer Gastrico
Cancer Gastrico
 
Clasificación cáncer gástrico
Clasificación cáncer gástricoClasificación cáncer gástrico
Clasificación cáncer gástrico
 
Cáncer gastrico
Cáncer gastricoCáncer gastrico
Cáncer gastrico
 
cáncer gástrico
cáncer gástricocáncer gástrico
cáncer gástrico
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
cancer gastrico
cancer gastricocancer gastrico
cancer gastrico
 
Cancer de estómago
Cancer de estómagoCancer de estómago
Cancer de estómago
 
Cancer Gastrico En Ecuador 2012
Cancer Gastrico En Ecuador 2012Cancer Gastrico En Ecuador 2012
Cancer Gastrico En Ecuador 2012
 
Cancer gastrico okk
Cancer gastrico okkCancer gastrico okk
Cancer gastrico okk
 
Prevención Cancer Gastrico
Prevención Cancer GastricoPrevención Cancer Gastrico
Prevención Cancer Gastrico
 
Neo Gástrico
Neo GástricoNeo Gástrico
Neo Gástrico
 
13 adjuvância no câncer gástrico – rqt vs qt
13   adjuvância no câncer gástrico – rqt vs qt13   adjuvância no câncer gástrico – rqt vs qt
13 adjuvância no câncer gástrico – rqt vs qt
 
Linfadenopatias cervicais na infância
Linfadenopatias cervicais na infânciaLinfadenopatias cervicais na infância
Linfadenopatias cervicais na infância
 
Carcinoma esofágico
Carcinoma esofágicoCarcinoma esofágico
Carcinoma esofágico
 
CANCER GASTRICO EN ECUADOR ACTUALIZACION 2013
CANCER GASTRICO EN ECUADOR ACTUALIZACION 2013 CANCER GASTRICO EN ECUADOR ACTUALIZACION 2013
CANCER GASTRICO EN ECUADOR ACTUALIZACION 2013
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Carcinoma gástrico 1 2
Carcinoma gástrico 1 2Carcinoma gástrico 1 2
Carcinoma gástrico 1 2
 
Ressecção endoscópica de tumor precoce TGI
Ressecção endoscópica de tumor precoce TGIRessecção endoscópica de tumor precoce TGI
Ressecção endoscópica de tumor precoce TGI
 

Similar a Cancer gastrico (20)

Cancer gastrico ok
Cancer gastrico okCancer gastrico ok
Cancer gastrico ok
 
Ca gastrico 2013 ucs jrhp
Ca gastrico 2013 ucs jrhpCa gastrico 2013 ucs jrhp
Ca gastrico 2013 ucs jrhp
 
Cancer colorrectal
Cancer colorrectalCancer colorrectal
Cancer colorrectal
 
15 resumen carcinoma gastrico
15 resumen carcinoma gastrico15 resumen carcinoma gastrico
15 resumen carcinoma gastrico
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Tumores del estómago
Tumores del estómagoTumores del estómago
Tumores del estómago
 
ASISTENCIA AL USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE13.pptx
ASISTENCIA AL USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE13.pptxASISTENCIA AL USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE13.pptx
ASISTENCIA AL USUARIO ONCOLOGICOONCOCLASE13.pptx
 
3. cáncer gástrico
3. cáncer gástrico3. cáncer gástrico
3. cáncer gástrico
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
 
Caso clinico indisa
Caso clinico indisaCaso clinico indisa
Caso clinico indisa
 
Ca gastrico a lm2
Ca gastrico  a lm2Ca gastrico  a lm2
Ca gastrico a lm2
 
Cancer gastrico QX
Cancer gastrico QXCancer gastrico QX
Cancer gastrico QX
 
Cáncer gástrico.pdf
Cáncer gástrico.pdfCáncer gástrico.pdf
Cáncer gástrico.pdf
 
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxicoHelicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
Helicobacter pylori y cáncer gástrico en méxico
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
 
Cancer gastrico final
Cancer gastrico finalCancer gastrico final
Cancer gastrico final
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Tumores esofagicos
Tumores esofagicos Tumores esofagicos
Tumores esofagicos
 
Tumores esofagicos
Tumores esofagicos Tumores esofagicos
Tumores esofagicos
 

Más de Alejandro Paredes C.

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Alejandro Paredes C.
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorAlejandro Paredes C.
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorAlejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónAlejandro Paredes C.
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaAlejandro Paredes C.
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasAlejandro Paredes C.
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Alejandro Paredes C.
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Alejandro Paredes C.
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteAlejandro Paredes C.
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasAlejandro Paredes C.
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaAlejandro Paredes C.
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasAlejandro Paredes C.
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoAlejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaAlejandro Paredes C.
 

Más de Alejandro Paredes C. (20)

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
 

Último

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfJoseRSandoval
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosElkinJavierSalcedoCo
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 

Último (20)

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 

Cancer gastrico

  • 1. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera Medicina interna Gastroenterología Editado por: Dr. Alejandro Paredes Fabián Gallegos B. Daniela Gálvez V.
  • 2. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera Cáncer gástrico Dr. Eddy Rios Nuestro país presenta una alta incidencia de cáncer gástrico en el concierto internacional, siendo esta cifra, notoriamente elevada si se compara con los países latinoamericanos, aún considerando aquellos de etnias similares. La tasa actual de mortalidad por cáncer gástrico alcanza aproximadamente los 20 por 100.000 habitantes, siendo el riesgo mayor en el sexo masculino. Este riesgo también se incrementa con la edad, destacando que es más tardío que el registrado para otras neoplasias. A pesar de la variada gama de neoplasias malignas que pueden afectar al estómago, hablamos de cáncer gástrico para referirnos a los adenocarcinomas gástricos, excluyendo otras neoplasias como el linfoma gástrico y los sarcomas. EPIDEMIOLOGÍA La prevalencia mundial del cáncer gástrico ha disminuido. Chile mantiene tasas de incidencia de 30 x 100.000 habitantes (es una de las más altas a nivel mundial). Se distinguen topográficamente el cáncer antral y el subcardial. El cáncer antral es mayoritario, disminuyendo la incidencia mundial a su expensas, a pesar del aumento del cáncer Gástrico subcardial. Es mucho más frecuente en hombres y la prevalencia aumenta considerablemente desde los 45 años, especialmente para el subcardial. Cada tipo de cáncer cambia de prevalencia (%) en relación a la edad: No son Factores de Riesgo Factores predisponentes Factores de Riesgo para Ca gástrico - No hay factor genético, el aumento de frecuencia en algunas familias se relaciona a la exposición ambiental - Grupo Sanguineo - Gastritis crónica y metaplasia intestinal - Alimentos ricos en compuestos Aclorhidria: No se sabe que es primero, ya que los factores que producen cáncer gástrico, también producen aclorhidria. Anemia perniciosa: el estómago es incapaz de producir ácido debido a un ataque autoinmune por anticuerpos antiparietales. Pólipos: tienen un potencial de malignización independientemente del órgano en que se producen. Existen 2 tipos: hiperplástico y adenomatoso. Qx gástrica: Los pacientes hemigastrectomizados tienen un 10% más de probabilidades de desarrollar cáncer gástrico a 10 años post Qx. Nivel socioeconómico: + pobre + probabilidades.
  • 3. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera nitrogenados (carnes): requiriéndose concentraciones muy elevadas (aprox. 15 kg). Tabaco: solo asociado al cáncer cardial. HP: carcinógeno clase 1, que aumenta 3-6x el riesgo de cáncer gástrico, dependiendo su expresión de la patogeneidad de la cepa, tiempo de exposición y respuesta del huésped (principal). HISTOLOGÍA El 95% de las neoplasias malignas del estómago corresponden a adenocarcinomas. Linfomas, sarcomas, carcinoide y carcinomas escamosos dan cuenta del 5%. Los adenocarcinomas se pueden clasificar de acuerdo a su tipo en tubulares (los más frecuentes), papilares, mucinosos y estos de acuerdo a su grado de diferenciación histopatológica en G1 a G4. G1: tumor bien diferenciado. G2: tumor moderadamente diferenciado. G3: tumor poco diferenciado G4: tumor indiferenciado. HELICOBACTER PILORY (HP) Aquellas HP que presentan el gen del islote de patogeneidad en el ADN son bacterias altamente patogénicas o malignas, si no lo tienen son ‘benignas’. Siendo los que tienen el islote, los que aparentemente desarrollan úlcera y cáncer. La persona que tenga este tipo de bacteria, es probable que contagie a las personas con las que vive. La vía de transmisión es oral- oral. El HP sólo infecta estómagos que no tengan HP (de padres a hijos antes de los 10 años). PROGRESION DEL HP EN EL ESTÓMAGO VIRGEN La bacteria comienza infectando la zona pre pilórica y desde ahí se va extendiendo en forma circunferencial y hacia arriba, de manera selectiva: más sobre la curvatura menor que la mayor. 1° Ocasiona una gastritis aguda que pasa desapercibida 2° Coloniza y ocasiona una gastritis crónica, que evoluciona con atrofia. 3° Luego avanza hacia una gastritis crónica atrófica con metaplasia intestinal. 4° Si la bacteria infectante es de alta patogenicidad es posible que pase de metaplasia a displasia, y luego cáncer. La gastritis crónica es reversible con tratamiento, sin embargo, esto no es posible cuando hay atrofia o metaplasia: la bacteria desaparece (destrucción de la mucosa a la cual se agrega) pero el estómago queda dañado. En pacientes de alrededor de 60 años, lo más probable es que no tengan helicobacter, porque es un estómago dañado y la probabilidad de recontagio es muy baja. En un paciente de 20 años se obtiene la muestra en la zona antral pre pilórica, en curvatura menor, en cambio en un paciente de 60 años en curvatura menor sobre la incisura angular.
  • 4. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER GÁSTRICO (EVOLUCIÓN 10-20 AÑOS) CLASIFICACIÓN DE CÁNCER GÁSTRICO TIPO HISTOLOGICO (OMS) Adenocarcinoma  Papilar / Tubular / Mucinoso / En anillo de sello / Indiferenciado Adenoacantoma Carcinoma escamoso Carcinoma indiferenciado No clasificable Carcinoide Linfomas LAUREN TIPO INTESTINAL Es el cáncer del antro, el que tiene que ver con la infección por helicobacter. Se encuentra en general en regiones con alta incidencia de cáncer gástrico (forma epidémica), en pacientes de edad mayor y depende más de factores ambientales. Se caracteriza patológicamente por la tendencia a formar glándulas con células similares a las intestinales, en general son mejor diferenciados, mejor delimitados, más compactos, de formación papilar o tubular, asociado con gastritis crónica y su diseminación es de preferencia hematógena. TIPO DIFUSO Es el cáncer alto y que no tiene relación con la infeccion por helicobacter, pero sí con tabaco. Tiene una incidencia algo más constante (forma endémica) y parece estar más determinado por factores individuales. Este tipo de tumores se ve más en pacientes jóvenes, sin historia de gastritis y está formado por células poco cohesionadas, tiene límites poco definidos y su diseminación preferente es linfática. La gastritis crónica atrófica NO es precancerosa, pero da el “ambiente”: no hay cáncer sin gastritis crónica atrofica. El punto critico que debemos evitar es la metaplasia, porque de ahí pasa a displasia por la acción de factores desconocidos.
  • 5. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera MACROSCÓPICA CÁNCER PRECOZ O INCIPIENTE: Carcinoma que infiltra hasta la submucosa como máximo, independiente de su tamaño o metástasis en ganglios regionales. TIPO I: Elevado TIPO II: Plano a: Plano- elevado b: Plano- plano, c: Plano- deprimido TIPO III: Deprimido - deprimido CÁNCER AVANZADO: Carcinoma que infiltra más allá de la submucosa. CLASIFICACIÓN BORRMANN: Descripivo, sin importancia pronóstica. I: Tipo coliflor, II: Ulcerado III: Ulcerado infiltrante IV: Infiltrante difuso (linitis plastica) V: No clasificable NIVEL DE INVASIÓN Desde el punto de vista histológico hay que distinguirlos de acuerdo al nivel de invasión de la pared. Esto tiene gran relevancia terapéutica y quirúrgica. CÁNCER GÁSTRICO INCIPIENTE: aquel que infiltra mucosa y submucosa (hasta la muscular de la mucosa)  CÁNCER INTRAMUCOSO: tiene un riesgo de metástasis ganglionares de 3%.  CÁNCER SUBMUCOSO: el riesgo de metástasis ganglionares varía entre 15 a 20%. CÁNCER GÁSTRICO AVANZADO: aquel que infiltra más allá de la muscularis mucosae, conun riesgo de metástasis ganglionares de 40% o más. La frecuencia de compromiso ganglionar varía de acuerdo a la profundidad de invasión en la pared (figura). VÍAS DE DISEMINACIÓN La diseminación del cáncer gástrico puede seguir las diferentes vías: hematógena, por vecindad, linfática y celómica. Cerca del 70% de los tumores tienen metástasis ganglionares al momento del diagnóstico y cerca del 15% tienen metástasis hepáticas. La VÍA HEMATÓGENA da metástasis con mayor frecuencia al hígado y también a pulmón, suprarrenales, etc. Esta es la vía de diseminación preferente de los tumores de tipo intestinal de Lauren.
  • 6. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera Si el paciente presenta cualquiera de estos 4 signos, está fuera de alcance cirugía curativa. La VÍA CELÓMICA es la que usarían células tumorales para implantarse por ejemplo en los ovarios (Tumor de Krukenberg) y en peritoneo distante. La VÍA LINFÁTICA es la vía de diseminación preferente de los tumores de tipo difuso de Lauren y está directamente relacionada con el desarrollo embrionario. De ahí la frecuencia de compromiso del tronco celiaco en tumores gástricos del tercio superior y del tercio inferior del esófago. Además de la diseminación a grupos ganglionares perigástricos, los tumores del fondo gástrico se comportan en parte como tumores retroperitoneales y metastizan hacia los ganglios paraaórticos izquierdos y del hilio renal izquierdo. CLINICA: La mayoría de los pacientes con cáncer gástrico presentan molestias vagas como dolor en el epigastrio, sin embargo hasta el 80% de los pacientes con cáncer incipiente es asintomático, apareciendo en el 20% restante síntomas de úlcera péptica, náuseas, anorexia o saciedad temprana. Otros síntomas como hemorragia, dolor abdominal no relacionado a cuadro ulceroso o pérdida de peso están presentes en menos del 2% de los casos. En el cáncer avanzado, el dolor abdominal y la baja de peso se observan en el 60% de los pacientes; náuseas o vómitos y anorexia en el 30%; disfagia, hemorragia digestiva y saciedad temprana en el 20%. Desafortunadamente, estos síntomas son con frecuencia los mismos síntomas que los pacientes sienten cuando tienen úlcera péptica ó gastritis. Por lo tanto, los pacientes pueden ser tratados para enfermedades benignas, sin que el diagnóstico de cáncer gástrico sea hecho. SÍNTOMAS DEL CÁNCER PRECOZ: Dolor tipo ulceroso 52% Dolor epigástrico vago 34% Vómitos 42% Anorexia 35% Hemorragia digestiva 10% Asintomáticos 2% SÍNTOMAS DEL CÁNCER AVANZADO Síntomas % Característica Baja de peso 92% Es desproporcionada a lo que comen. Es rápida. Aspecto calavérico. Dolor abdominal 74% De cualquier tipo. Muchas veces pasa desapercibido. Anorexia 60% No tienen apetito. Es de tipo selectiva: carne. Vómitos 45% Si el cáncer está en la zona más baja cercano al píloro (causa un Sd. pilórico). Disfagia 20% Cáncer implantado en zona alta cercano al esfínter esofágico inferior. EXAMEN FÍSICO EN CÁNCER AVANZADO Enflaquecimiento 84% Palidez 59% Tumor epigástrico 30% Hepatomegalia 11% Ascitis 9% Ganglio de Trissier 6% Un cáncer ulcerado se comporta igual que una úlcera, en lo que refiere al dolor. CICLO DE LA “ÚLCERA MALIGNA”: Un cáncer precoz se puede mantener asi durante muchos años (hasta 5 años), debido a que el cáncer es un tejido frágil, que no tiene buena irrigación; por lo tanto al estar sometido a un ambiente hostil, el ácido destruye parte del cáncer y se vuelve un ciclo de destrucción-reparación- invasión- destrucción.
  • 7. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera DIAGNÓSTICO Anamnesis y examen físico Promedio del diagnóstico desde el comienzo de los síntomas: 6 meses ENDOSCOPÍA DIGESTIVA ALTA (EDA) CON BIOPSIA La EDA junto a la toma de muestra para el estudio anatomopatológico y presentan una sensibilidad del 98%, por lo que es la técnica de elección para el diagnostico de cáncer gástrico. Si el resultado de la EDA es negativo y existe sospecha de cáncer gástrico, la Sociedad Americana de Gastroenterología recomienda repetirla en 8-12 semanas. No hay que olvidar que la técnica es altamente sensible cuando es realizada por especialistas con experiencia. ESTUDIO COMPLEMENTARIO Tanto la ecotomografía abdominal (o la TAC de abdomen) como la radiografía de tórax son exámenes que se recomienda realizar para la etapificación del Cáncer Gástrico. TRATAMIENTO La única opción curatica potencial es el tratamiento quirúrgico y suele ser electiva. OBJETIVOS Extirpación del segmento comprometido Remoción completa de las áreas o barreras ganglionares perigástricas.  CIRUGÍA DEL CÁNCER GÁSTRICO Aquellos pacientes con lesiones no ulceradas, bien diferenciadas y sin imágenes sugerentes de adenopatías pueden ser candidatos a RESECCIÓN ENDOSCÓPICA O LAPAROSCÓPICA (en cuña) con buenos resultados si cumplen con algunas características: Lesiones deprimidas: el diámetro debiera ser menor de 1 cm y cumplir con el resto de las condiciones descritas. Lesiones solevantadas: el diámetro no debiera ser superior a los 2 cm. Cualquier falla en cumplir con las características antes descritas, la imposibilidad de seguimiento estrecho o la aparición de otros signos histológicos de mal pronóstico obligan a una resección más radical. En los pacientes sometidos a cirugía con intención curativa, el objetivo de la cirugía es lograr márgenes de resección macroscópica y microscópicamente negativos (resección R0). Para esto se incluye en la resección el estómago comprometido, los omentos (mayor y menor) y el territorio de drenaje linfático. El límite distal de sección está ubicado en el duodeno, unos 2 cm distal al píloro. El límite proximal de sección depende de la localización del tumor y de algunas características histológicas. En ocasiones, luego de una resección puede haber enfermedad residual microscópica (resección R1) o macroscópica (resección R2). En general, pacientes con tumores del tercio medio y proximal del estómago requieren de una gastrectomía total para lograr márgenes seguros y los pacientes con tumores del tercio distal pueden ser sometidos a una gastrectomía parcial distal.
  • 8. [UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA] Universidad de La Frontera Una vez completada la resección es necesario restablecer la continuidad del tracto digestivo, lo cual se puede lograr usando diferentes técnicas. En los pacientes sometidos a una gastrectomía total las técnicas más usadas son la ESOFAGOYEYUNOANASTOMOSIS EN Y DE ROUX y el uso de un asa interpuesta o asa de Henley. En los pacientes sometidos a una gastrectomía subtotal las técnicas de reconstrucción del tránsito más usadas son la gastroyeyunoanastomosis laterolateral (Billroth II) y la gastroyeyunoanastomosis en Y de Roux. OTROS TRATAMIENTOS SOBREVIDA DE PACIENTES OPERADOS: La morbilidad global de una gastrectomía total es de 30%, con una mortalidad por debajo del 5% en la mayoría de las series. Una de las complicaciones importantes es la filtración de la anastomosis esofagoyeyunal, la que puede ser de diversa magnitud y con grados diferentes de impacto sistémico. En grupos con experiencia y con una técnica estandarizada la frecuencia de filtraciones es variable pero en general no supera el 7%. El tratamiento debe ser individualizado de acuerdo a las condiciones del paciente y para esto los drenajes dejados en la cirugía permiten el manejo médico de muchos de estos pacientes. CÁNCER PRECOZ Tercio medio o tercio inferior: Gastrectomía subtotal distal (hemigastrectomía) + omentectomía mayor y menor Tercio superior: Gastrectomía total + omentectomía mayor y menor ¿Quimioterapia? CÁNCER AVANZADO 1/3 distal: Gastrectomía subtotal + omentectomía mayor y menor + resección ganglionar 1/3 medio y superior: Gastrectomía total + omentectomía mayor y menor + resección ganglionar Quimioterapia Cáncer incipiente: (curativo) a los 10 años un 90 % de los pacientes están vivos. Cáncer avanzado: a los 10 años practicamente no hay sobrevida.  Para el diagnóstico de cáncer precoz: Endoscopía a todo paciente mayor de 40 años que tenga síntomas nuevos referidos al estómago (por vanales que parezcan). A pesar de la cirugía radical la probabilidad de recidiva locorregional y a distancia es elevada. Por ello, es necesaria la consolidación con un tratamiento complementario en un intento de erradicar la enfermedad microscópica residual. Mac Donald y cols.: Realizó un seguimiento de 5 años donde la mediana de sobrevida fue de 36 meses en la rama de la quimiorradioterapia concomitante, y de 27 meses en la rama de la cirugía sola (p = 0,005).