SlideShare una empresa de Scribd logo
Código del Artículo
Fecha de extracción
Título de la
Publicación
REVISTA IBEROAMERICANA
DE EDUCACIÓN, vol. 67, núm.
1 (15/01/15), pp. 85-100
85 85
Tecnología Educativa /
Tecnologia Educativa
ISSN (versión impresa / versão
impressa): 1022-6508 / ISSN
(versión electrónica / versão
eletrônica): 1681-5653
05/07/1029 B-learning como
estrategia para el
desarrollo de
competencias. El caso
de una universidad
privada
Revista Complutense de Educación
Vol. 17 Núm. 1 (2006) 121-133
ISSN 1130-2496
7/7/2019 B-Learning utilizando
software libre,
una alternativa viable en
Educación Superior
Integrantes:Mishel Bautista,Eva Cuji, Gabriela Llerena
Curso:Tercer Semestre A
Fecha: 11-07-2019
8/7/2019 B- LEARNING: VENTAJAS
Y DESVENTAJAS EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR.
8/7/2019 Blended learning, más
allá de la clase
presencial
9/7/2019 BLENDED-LEARNING.
DESAFÍO Y
OPORTUNIDAD PARA LA
EDUCACIÓN ACTUAL.
9/7/2019 DESARROLLO DE UNA
METODOLOGÍA PARA LA
CREACIÓN DE
OBJETOS DE
APRENDIZAJE EN EL
MODELO B-LEARNING Y
APLICACIÓN EN UNA
MATERIA DE LA ESCUELA
DE INGENIERÍA EN
SISTEMAS
9/7/2019 DISEÑO E
IMPLEMENTACIÓN DE
UNA ESTRATEGIA B-
LEARNING
PARA EL DESARROLLO
DE LA COMPRENSIÓN
LECTORA EN ESPAÑOL
COMO LENGUA
EXTRANJERA (ELE) EN EL
GIMNASIO LOS ANDES
DE
BOGOTÁ 2012-2014.
E-ISSN: 2216-1201 9/7/2019 IMPLEMENTACIÓN DE
AMBIENTES DE
APRENDIZAJE B-
LEARNING: RETOS PARA
DOCENTES Y
ESTUDIANTES
RED – Revista de Educación a
Distancia. Número 39
10/7/2019 Perspectiva de la
convergencia
pedagógica y tecnológica
en la modalidad blended
learning
10.1186/s41239-018-0106-1 10/7/2019 Supporting decision-
making processes on
blended learning in
higher education:
literature and good
practices review
277141153 05-07-2019 Resultados del trabajo
de investigación: el
aprendizaje combinado
como estrategia
didáctica en educación
superior
02, III 05-07-2019 Implementación de B-
learning en el Nivel
Superior de Educación
05-07-2019 Influencia de la
metodología Blended en
el desarrollo de
habilidades de inglés en
los estudiantes de la
Institución Educativa
“Cahuide” de Huicungo,
2016
07-07-2019 Implementación de B-
learning en el Nivel
Superior de Educación
4,41943E+11 07-07-2019 B-LEARNING
UTILIZANDO
SOFTWARE LIBRE,
UNA ALTERNATIVA
VIABLE EN
EDUCACION
SUPERIOR
2,01015E+11 08-07-2019 Teoría de la Educación.
Educación y Cultura
en la Sociedad de la
Información
09-07-2019 B-learning under
examination:
Advantages,
disadvantages, and
opinions
09-07-2019 Blended Learning or E-
learning?
10-07-2019 Del eLearning al
Blended Learning:
nuevas acciones
educativas.
10-07-2019 TIC en Educación
Superior: Ventajas y
desventajas
ISSN: 0187-7690 10/7/2019 Satisfacción académica
con el abp en
estudiantes de
licenciatura de la
Universidad de Colima,
México
E-ISSN: 1409-4703 10/7/2019 Diseño, ejecución y
evaluación de un curso
bimodal en la
Educación Superior
10/7/2019 POTENCIALIDADES
DEL USO DEL B-
LEARNING Y LOS
ENTORNOS
VIRTUALES DE
ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE EN
EL PROCESO
DOCENTE DE LAS
MAESTRÍAS DE
AMPLIO ACCESO
PARA LA
ATENCIÓN
PRIMARIA DE
SALUD
ISSN Impreso: 1909-7433
ISSN En línea: 2145-308X
10/7/2019 Desarrollo de
competencias
integrales con
tecnologías de la
información y de la
comunicación en
educación superior a
distancia
1962-6510 10/7/2019 Modelo didáctico: de
aprendizaje combinado
“b-learning”, para
estudios de posgrado
en educación superior
10/7/2019 B-learning:
implementación de
recursos de Internet en
la enseñanza de
estadística en la
Facultad de Ciencias
Económicas - UNC
ISSN: 1665-6180 10/7/2019 Hacia la virtualidad de
la universidad. Caso
Ingeniería Civil de la
UCLA
ISSN 2007-2872
10/7/2019 El desarrollo del
pensamiento crítico en
estudiantes
universitarios por
medio del Aprendizaje
Basado en Problemas
UCV/2297 10/7/2019 Modelo didáctico B-
Learning para mejorar
el aprendizaje de
Matemática Financiera
en los estudiantes del
Instituto de Educación
Superior Tecnológico
Privado de Formación
Bancaria Sede
Chiclayo 2016
iento 186 (2015) 600 - 6 10/7/2019 ial ScienceDirect sobre
Aprendizaje,
Enseñanza y Liderazgo
Educativo, WCLTA
2014 Integración del
aprendizaje combinado
en la educa
Autores Palabras claves
César Sánchez Olavarría : TIC | proceso de aprendizaje | estudiantes universitarios | profesor
universitario.
Julio César GONZÁLEZ
MARIÑo
B-Learning, Software Libre, Moodle, Formación Continua.
EXT
PEDAGO
Leydy Gómez Reyes Blended, Learning, Superior, ventajas, desventajas, aprendizaje, docente
Jesús Salinas Ibáñez Bárbara
de Benito Crosetti Adolfina
Pérez Garcías
blended-learning; e-learning; educación presencial; aula; universidad.
Lourdes Morán Blended learning, formación online, alfabetización digital docente.
IRMA LILIANA CALDERÓN
CABEZAS
Aprendizaje combinado, educación superior,objetos de aprendizaje
SANDRA MILENA BARRERA
DÍAZ B-learning, Lengua extranjera, herramienta de enseñanza
Monsalve Gómez, Juan Carlos;
Amaya Vanegas, Diana
Maribel
práctica docente, tecnologías de la información y la comunicación, b-learning
Osbaldo Turpo Gebera Presencialidad-Virtualidad. Blended Learning. Convergencia mediática.
Mediación tecnopedagógica.
Álvaro Hernán Galvis Blended learning, Hybrid learning, Higher education, Strategic thinking,
bLearning, bLearning educational model, bLearning operational model,
bLearning business model
René Edmundo Cuevas
Valencia Angelino Feliciano
Aprendizaje, estrategia didáctica, educación superior
Miriam Cerón Peralta,
Marcela Georgina Gómez
Zermeño, Raúl
Fernando Abrego Tijerina
Tecnología de información, Ambiente virtual, Modalidad educativa, B-
learning,
Aprendizaje mezclado, Brecha digital, Usabilidad.
Gutiérrez Lozano, Zila
Makavit
Metodología Blended y Desarrollo de habilidades
Miriam Cerón Peralta,
Marcela Georgina Gómez
Zermeño, Raúl
Fernando Abrego Tijerina3
Tecnología de información, Ambiente virtual, Modalidad educativa, B-
learning,
Aprendizaje mezclado, Brecha digital, Usabilidad.
Julio César González Mariño Software, B-Learning, Educación superior
Area Moreira, Manuel; San
Nicolás Santos, M.ª Belén;
Fariña Vargas, Elena
Buenas prácticas, innovación educativa, tecnología de la información y la
comunicación,
experiencias TIC, aulas virtuales.
Sergio Bemposta Rosende,
María José García García y
Juan José Escribano Otero
b-learning, blended learning, aprendizaje combinado, formación
semipresencial,
campus virtual, LMS, espacios virtuales de enseñanza
Maryam Tayebinik Marlia
Puteh
Blended learning; Online learning; Traditional learning; Educational settings.
Julio Cabero Almenara
M. Carmen Llorente Cejudo
(Universidad de Sevilla
Danilo Díaz Levicoy higher education, ICT, learning, teachers, students
Claudia Verónica Márquez
González, J. Isaac Uribe
Alvarado, Roberto Montes
Delgado, Carlos Eduardo
Monroy Galindo y Enoc
David Ruiz Rodríguez*
estrategia didáctica
Carlos Araya Rivera TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION/
ENSEÑANZA BIMODAL/ COMUNICACIÓN/ PRODUCCIÓN
RADIOFÓNICA/ GUION RADIOFONICO
MSc. Luisa L. Pacios
Fernández1 , MSc. René
Arenas Gutiérrez2 , Ing.
Belinda Lamelas Barceló3 ,
MSc. Katia García
Hernández4
Entorno virtual de enseñanza aprendizaje, Maestrías de amplio acceso,
Modelo semipresencial, TICs
Isabel Cristina Muñoz
Vargas, Catalina María
Rodríguez Pichardo, Felipe
Jesús Monroy Íñiguez
estrategias didácticas, educación superior, competencias integrales,
educación a distancia, plataformas de aprendizaje.
Pleitez, Mario Web 2.0, Aprendizaje electrónico, Formación combinada
Stimolo, María Inés | Caro,
Norma
TIC; b-learning; Google Docs; WebQuest; software libre
Luisa Casadei Carniel
Marisol Cuicas Avila
Gestión de proyectos educativos virtuales, gestión de b-learning,
educación bimodal
Susana Núñez-López, José-
Enrique Ávila-Palet, Silvia-
Lizett Olivares-Olivares
competencias; pensamiento crítico; estudiantes universitarios;
aprendizaje basado en problemas; México
Casusol Cumpa, Jorge Luis Aprendizaje, matemática financiera, modelo didáctico, b-learning.
EducationAbeer Ali Okaza blended learning;higher education; classroom material; face-to-
face;challenges; potentials
Resumen
En este reporte de investigación se presentan los resultados del uso de un entorno
presencial en combinación con uno virtual para la elaboración, seguimiento y evaluación de
proyectos de investigación que buscan solucionar una problemática local. Este trabajo
partió del planteamiento de un problema a resolver por los estudiantes durante el curso.
Posteriormente, el docente realizó el seguimiento de la actividad mediante la modalidad
blended learning por dos vías: presencial y no presencial a través de google drive.
Este trabajo analiza la viabilidad de incorporar el modelo Blended Learning en la educación a
través de un entorno virtual de aprendizaje basado en software libre (Moodle) y de la
implantación de un programa de formación inicial y continua del profesorado para entregar una
educación de calidad. Blended Learning combina lo mejor de la instrucción presencial con
funcionalidades de e-learning, para potenciar las fortalezas y disminuir las debilidades de ambas
modalidades.
EXTRACIÓN DE DATOS-APRENDIZAJE COMBINADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
PEDAGOGÍA DE LOS IDIOMAS NACIONALES Y EXTRANJEROS
La presente investigación, tiene como fin dar una descripción de cuáles son las principales
ventajas y desventajas del método de aprendizaje semipresencial, conocido también por sus
siglas en inglés como Blended Learning (B-Learning), aplicado en la educación superior.
Tomando en cuenta la era de la información, del conocimiento y aprendizaje, es importante
tanto para los estudiantes como para los docentes estar actualizados con las nuevas modalidades
de formación académica, para así tener más alternativas y opciones que permitan un mejor
aprendizaje para los estudiantes.
En este artículo realizamos una revisión en profundidad de la literatura de diferentes análisis y
meta-análisis producidos en los últimos años para definir el concepto de e-learning y su
incidencia en el ámbito universitario. A partir de los modelos, las herramientas y las estrategias
que pueden aplicarse en la Educación Superior desde la perspectiva del profesorado, del
alumnado o de la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje, ofrecemos una serie de
recomendaciones orientadas a la planificación pedagógica y la integración de diferentes
modalidades de formación (e-learning, b-learning y presencial), teniendo en cuenta la necesidad
de orientar los procesos de formación a partir de la necesidad de flexibilidad y cambio continuo.
El desarrollo de las TIC y las nuevas formas de acceder al conocimiento, plantean la necesidad de
pensar en nuevas formas de diseñar propuestas formativas. El cambio y la transformación de la
educación deben basarse en un nuevo tipo de currículo y configuraciones didácticas superadoras.
En este escenario, el B-Learning se configura como alternativa posible para una formación que
trasciende los espacios del aula y se traslada a todas las esferas de la vida
Esta investigación se desarrolla en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, en la Facultad
de Informática y Electrónica, en la Escuela de Ingeniería en Sistemas dentro de la asignatura de
Interfaz y Multimedia. Donde durante este proceso se crean los objetos de aprendizaje que son
recursos digitales que tienen características particulares para dar capacidades y funcionalidades
a los sistemas de gestión de aprendizaje, principalmente desde el punto de vista de la
organización y reutilización de recursos.
La presente investigación se refiere al tema de la comprensión de lectura en estudiantes
extranjeros, que por múltiples motivos llegan a Colombia a incorporarse a una nueva sociedad
con unas características étnicas, culturales y una lengua diferente, donde deben enfrentar dos
realidades: una corresponde al conjunto de valores, creencias, normas de comportamiento,
distintas culturas, y la otra, especialmente, en adquirir una segunda lengua, en este caso el
español. Donde pretenden formar el desarrollo de la comprensión lectora y la implementación
de una estrategia b-learning que le brinde al estudiante extranjero la posibilidad de adquirir
habilidades en su competencia lectora de una manera amena y asequible a través de la
tecnología.
El presente artículo surge de la reflexión sobre la práctica docente con mediación tecnológica en
diferentes niveles educativos. En la actualidad existe una necesidad imperativa en todas las
instituciones educativas de mediar sus procesos formativos con las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC) de las cuales se dispone en este momento. Esta es la realidad que se vive:
procesos educativos presenciales mediados por TIC, denominados como ambientes b-learning.
En teoría, estos nuevos ambientes de aprendizaje deberían posibilitar prácticas diferentes, tanto
de enseñanza como de aprendizaje, pues las TIC implementadas adecuadamente al interior de un
proceso ofrecen una gran cantidad de posibilidades. De acuerdo a lo anterior tanto docentes
como estudiantes tienen retos distintos frente a este proceso. Por un lado, el docente se ve
enfrentado al diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje diferentes a las convencionales,
objetivo que no se logra en la mayoría de los casos; por otro lado, el estudiante que interactúa
con estos espacios, requiere de una serie de competencias que, muchas veces, no han sido
desarrolladas en el nivel esperado.
Desde su presencia en el contexto educativo, el Blended Learning emerge como una modalidad
con identidad propia. Conforme a su evolución, discurre por contextos configurados por la
presencialidad y virtualidad. En un primer estadio, se sitúa como una modalidad mixta o de
combinación; posteriormente avanzo a una integración, que supuso la dilución de sus
componentes. La progresiva evolución social, tecnológica y cultural hacia la convergencia,
entendida como una estrategia de integración de sistemas para la redifinición de la industria del
conocimiento, aporta en la actualidad, un nuevo norte a la modalidad, dada la confluencia de las
mediaciones pedagógicas y tecnológicas en el proceso formativo. Este posicionamiento lo ubica
dentro de una nueva tendencia, que más que una posibilidad, representa una realidad más
explicable sobre el devenir del Blended Learning.
This article seeks to support decision-making processes in higher education institutions
interested in using blended learning (from now on bLearning) as a complement to other learning
ecologies. It explores factors that could influence an institution’s decision to implement
bLearning and addresses questions that should be answered in this regard. It aims to serve as a
framework to strategic and tactical decisions around bLearning as a complement to other
learning modalities. Questions aimed at supporting the construction of multidimensional
bLearning environments that transform educational practices are raised around themes requiring
critical analysis to materialize the bLearning implementation strategy: educational, operational
and business models. This work concludes with an analysis of how to achieve the institutional
transformation process, including how to articulate the bLearning modality with existing
pedagogical approaches such that bLearning innovations become institutionalized and
sustainable.
Para introducirse en el mundo de la investigación de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación y su aplicación concreta en la vida cotidiana en el campo de la Ciencias y la
Técnica en general y en su aplicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje en lo
particular, fue necesario hurgar en sus antecedentes porque han
influido en el desarrollo de la propia historia de la humanidad; a partir de aquí, es posible
comprender, que las tecnologías desde que el hombre empezó a utilizar las piedras, la madera y
otros recursos de su entorno hasta la aparición de ábaco y otros recursos
rudimentarios sentó las bases de las tecnologías moderna que en la época de la globalización
económica mundial, han generado durante los últimos veinte años cambios científicos durante
que superan en gran medida todos los obtenidos por la humanidad durante toda su historia;
frente a esa situación, la educación no podía permanecer al margen , porque ello implicaría, no
sólo
su obsolescencia sino además su inoperancia. Por todo ello, en la presente investigación, se
procedió a abordar de manera general los antecedentes de las TIC, para luego indagar qué tanto
en la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro.) esos avances tecnológicos son, utilizados
como recurso didáctico, es decir, como acompañamiento en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, en su e- learninig.
Este estudio de diseño mixto exploratorio, buscó identificar el impacto de la implementación del
modelo B-learning en el aprendizaje del alumno de la Licenciatura en Administración en la
asignatura de Ética Profesional. La recolección de datos se llevó a cabo a través de entrevistas y
cuestionarios para docentes y alumnos, observaciones de clase y documentos como la
planeación de clase y registros de evaluación continua de los estudiantes. Los resultados
muestran que la incorporación del b-learning en los procesos de enseñanza-aprendizaje permite
el desarrollo de habilidades como el análisis, reflexión, discriminación de idea y capacidad de
tomar decisiones.
El estudio busca conocer a fondo la problemática para poder proponer estrategias que
coadyuven a un mejor resultado en los estudiantes para comprobar que existe una relación
significativa entre la metodología Blended con el desarrollo de habilidades de inglés de los
estudiantes de la Institución Educativa “Cahuide” de Huicungo, 2016. Mediante el diseño
correlacional de corte transversal. Se trabajó con una muestra de 31 estudiantes del cuarto
grado; en base a ello, se aplicó un cuestionario para la recolección de datos y su posterior
procesamiento y análisis.
Este estudio de diseño mixto exploratorio, buscó identificar el impacto de la implementación del
modelo B-learning en el aprendizaje del alumno de la Licenciatura en Administración en la
asignatura de Ética Profesional. La recolección de datos se llevó a cabo a través de entrevistas y
cuestionarios para docentes y alumnos, observaciones de clase y documentos como la
planeación de clase y registros de evaluación continua de los estudiantes. Los resultados
muestran que la incorporación del b-learning en los procesos de enseñanza-aprendizaje permite
el desarrollo de habilidades como el análisis, reflexión, discriminación de idea y capacidad de
tomar decisiones.
Es indudable la necesidad de incluir nuevas prácticas y modelos en la educación que sean más
pertinentes con la sociedad de la información. Este trabajo analiza la viabilidad de incorporar el
modelo Blended Learning en la educación a través de un entorno virtual de aprendizaje basado
en software
libre (Moodle) y de la implantación de un programa de formación inicial y continua del
profesorado para entregar una educación de calidad. Blended Learning combina lo mejor de la
instrucción presencial con funcionalidades de c-learning, para potenciar las fortalezas y disminuir
las debilidades
de ambas modalidades. Sin lugar dudas, muchas son las ventajas
y beneficios que ofrecen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como medios
para la educación a distancia, en todas sus modalidades: Entrenamiento Basado en
Computadora CBT, Entrenamiento
Basado en Web WBT o plataformas gestoras del aprendizaje (LMS) y Videoconferencia.
We present the design and results of a study conducted at the University of La Laguna (ULL) to
identify best practices in virtual classrooms in Higher Education developed in the form of blended
learning. The study was conducted in the first quarter of 2008 and analyzed a large sample of
virtual classrooms (N = 107) in the Virtual Campus of the University during the period 2005-07.
This article presents six examples of virtual classrooms
by scientific fields characterized by the incorporation of information resources, communication
and experiential learning.
Desde hace ya varios años, han proliferado los espacios virtuales de enseñanza en lnau epvráac
tmicoad atolitdaalidd adde deen sceeñnatrnozsa uqnuivee rrseitcaorgioes edleem eennsteoñsa
dnez al ap reensseenñcaianl,z ad apnrdeose onrciigael ny ad eu nlaa eenn sleañ aacntzivaid
eand ldínoecae:n teel yb leenn deel dp rleoacernsion gd eo abp-rleeanrdnizinagje. Leas eplo
osbibjeleto i ndfelu eesntceia a rdtíec uelos.t oSse easnpaalicziaons referencias sobre el tema,
enriqueciéndolas con la opinión y experiencia de los autores y su reenstuolrtnaod olasb doer aul
ncao necnrceuteos. tFa inreaalmlizeandtae, as uen p greruspeon tdae l ae sotupdiniaiónnte dse d
elo lsa aElsucmuneolas Pao ltirtaévcénsic ad ed el olas Universidad Europea de Madrid.
ICT or Information and Communication Technology has pervaded the fields of education. In
recent years the term “e-learning” has emerged as a result of the integration of ICT in the
education fields. Following the application this technology into teaching, some pitfalls have been
identified and this have led to the “Blended learning” phenomenon. However, the preference on
this new method has been debated quite extensively. The aim of this paper is to investigate the
advantages of blended learning over face-to-face instruction through reviews of related literature.
The present survey revealed that blended learning is more favorable than pure e-learning and
offers many advantages for learners like producing a sense of community or belonging. This
study concludes that blended learning can be considered as an efficient approach of distance
learning in terms of students’ learning experience, student-student interaction as well as
studentinstructor interaction and is likely to emerge as the predominant education model in the
future.
El presente documento corresponde a un ensayo de tipo teórico desarrollado en el marco del
modelo TIC en la Educación Superior del Magister en Pedagogía Universitaria de la Universidad
Mayor. Se presentan algunos conceptos básicos relativos al uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación en la sociedad, educación y formación terciaria, así como las
ventajas y desventajas que acarrea para profesores, estudiantes y aprendizaje.
El propósito de este estudio fue describir la satisfacción académica con el Aprendizaje
Basado en Problemas (abp) en 124 estudiantes de las licenciaturas en Medicina y
Psicología de la Universidad de Colima, México. Para medir la satisfacción, se desarrolló
una escala con ocho ítems: contenidos revisados en tutoría, rol del tutor, rol del estudiante,
proceso tutorial, proceso de evaluación, recursos educacionales disponibles, diseño de
casos y tiempo para revisión de casos. Los resultados muestran que los alumnos están
satisfechos con su rol en la tutoría abp y con los contenidos revisados; mientras que el
tiempo asignado a la revisión de los casos y el proceso de evaluación es lo que menos les
satisface. En este último, se detectaron diferencias ignificativas entre los educandos de
Medicina y Psicología.
El presente ensayo pretende reflexionar sobre el desarrollo y la evaluación de un curso
bimodal, Teorías y Técnicas del Guión Radiofónico, en la Escuela de Ciencias de la
Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica. La experiencia se llevó a cabo en
el 2006 y tuvo como propósito valorar las posibilidades que ofrecen las aulas virtuales a
estudiantes y docentes. Las conclusiones señalan aspectos tecnológicos y de carácter
conceptual, que permiten establecer recomendaciones didácticas para mejorar la docencia
universitaria.
La educación médica superior ha potenciado los estudios postgraduados para profesionales
de la salud con la creación de un grupo de maestrías que se inscriben en el sistema de
formación académica, como parte del cuarto nivel de enseñanza. Es evidente que, de
acuerdo a la modalidad en que se desarrollan estos estudios, sería muy conveniente la
utilización de los servicios que ofrece la Universidad Virtual de la Salud (UVS) en su
plataforma educativa, lo cual nos proporcionaría un grupo de posibilidades, que bien
explotadas, producirán un resultado altamente provechoso. Este artículo persigue como
objetivos contribuir a la reflexión académica sobre las posibilidades que nos ofrece el
modelo B-learning y los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje como recursos que
ofrece la UVS, identificando sus fortalezas para el proceso de enseñanza aprendizaje de las
maestrías denominadas de amplio acceso de modalidad a distancia o semipresencial. Se
hace necesario transformar la estrategia educativa de dichas maestrías para lograr que los
recursos tecnológicos que poseemos sean utilizados como método activo de enseñanza,
aprovechando las oportunidades que nos brinda su uso.
El estudio buscó identificar e implementar estrategias didácticas con uso de tecnologías de
la información y de la comunicación (TIC), que favorecieran el desarrollo de competencias
integrales en los estudiantes de educación a distancia de la Licenciatura en Ciencias
Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Córdoba. Se utilizó el método de
investigación acción, en dos ciclos, donde participaron tres docentes y 242 estudiantes. El
análisis de datos en el primer ciclo estableció tres categorías de análisis y el diseño de
cuatro estrategias de intervención basándose en el conocimiento científico y la experiencia
académica de los docentes. En el segundo ciclo, los resultados muestran que los alumnos
mejoraron académicamente de manera integral.
El objetivo último de los esfuerzos de los docentes en el aula es que los estudiantes
aprendan. No es solo saber transmitir el conocimiento, sino destacar las competencias y
aptitudes a desarrollar y manifestarlas así para la sociedad del mañana. El paradigma
tradicional de la educación magistral, centrado en transferir información, se ve modificado
y sustituido por un proceso de aprendizaje continuo para toda la vida, en que el estudiante
es el principal protagonista como sujeto activo de su propia formación, de allí el cambio de
paradigma, desde incidir en el aprendizaje, y más aun en el auto-aprendizaje. Por
consiguiente, los estudiantes y docentes se adaptan a utilizar de forma intensiva las nuevas
tecnologías utilizadas en el web institucional. Entonces el aula desde esta nueva óptica es
un espacio de internalización de una cultura organizacional que permite desarrollar,
promover y preservar transversalmente a través de todas las formas del modelo de calidad,
la competitividad, la libertad académica, el pensamiento crítico, la innovación y la
creatividad, creando un estrecho vínculo con la sociedad actual. Para conseguir este
macroobjetivo, es indispensable incorporar a la información numerosa, el soporte que da al
aprendizaje utilizar buscadores, bibliotecas virtuales, y otras bases virtuales, y otras bases
de datos y descubrir nuevas situaciones de análisis a través de la web 2.0 y de la plataforma
virtual puestas en la web de la universidad. Por esto proponemos el modelo de calidad,
aprendizaje combinado o hibrida (b-learning del ingles blending-learnigd), que parte del ya
conocido sistema propuesto por Marcel Lebrun: aprendizaje electrónico (e-learning),
método para enseñar y aprender, vincular pedagogía y tecnología.
Este trabajo está contextualizado en dos cursos presenciales de Estadística de la Facultad
de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, donde hace algunos años
se vienen dando determinadas características: la masividad, la poca cantidad de docentes y
la necesidad de implementar tecnologías como complemento del dictado de las clase
presenciales. El B-learning permite el seguimiento del proceso de aprendizaje de cada
alumno y la promoción al acceso de conocimientos significativos, evitando el perjuicio que
lleva la falta de contacto docente–alumno en el contexto de estos cursos. Las tecnologías
de información y la comunicación (TIC) siguen impactando sobre los métodos de
enseñanza tradicionales, lo que acompañado con recursos de libre acceso, disponibles en
Internet (Google Docs, WebQuest, software libre) permitieron implemetar dos propuestas
didáctias distintas con resultados satisfactorios. Es posible a partir de la misma
disponibilidad tecnológica de una unidad académica, generar distintas propuestas con
metodología B-learming para impartir los mismos conocimientos, a partir de la creatividad,
la dedicación y el trabajo coordinado del grupo docente.
Como parte de la línea de desarrollo estratégico propuesta por las autoridades académicas
de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, y en concordancia con la política
educativa del Estado, se promueve la inclusión que demanda la sociedad al sistema de
educación superior, con la transformación de la Institución al sistema bimodal,
reformulando los programas de estudios de las carreras ofrecidas de manera presencial a la
modalidad virtual. De acuerdo a lo establecido, se presenta en este artículo el proceso de
gestión del proyecto “Integración de las TIC en el Decanato de Ingeniería Civil”, el cual se
desarrolló bajo los lineamientos de SEDUCLA, con la finalidad de insertar a la carrera de
ingeniería civil, y a la comunidad docente y estudiantil, al mundo de la virtualidad. De esta
manera, se ofrece la aplicación de modalidades didácticas soportadas por las TIC, como
una alternativa para contribuir a solventar una problemática social de exclusión, ya que
gran parte de la población no puede ingresar a las universidades debido a las limitaciones
de espacio físico en estas.
La educación basada en competencias busca el desarrollo de habilidades cognitivas que
permiten al estudiante generar un pensamiento crítico que se traduce en la capacidad del
estudiante para resolver problemas dentro y fuera del aula. El propósito de este estudio fue
encontrar el beneficio del Aprendizaje Basado en Problemas en el desarrollo de las
competencias genéricas del pensamiento crítico. Se utilizó un método mixto con un diseño
embebido y de tipo transeccional en un grupo de 27 personas de primer cuatrimestre de la
materia de Introducción a la Nutrición y a la Dietética de la licenciatura en Nutrición, en
una universidad privada de Iguala, Guerrero. Los instrumentos utilizados fueron el
cuestionario de competencias genéricas individuales, sección de pensamiento crítico
adaptado (Olivares et al., 2013: 9) y la rejilla de observación para las habilidades del
pensamiento crítico (Facione, 1990: 15). Los resultados indicaron que la técnica
mencionada presentó un efecto positivo en las habilidades relacionadas al juicio de una
situación específica, con datos objetivos y subjetivos.
La presente Investigación sistematiza en su contenido la propuesta de un Modelo
Didáctico B-Learning para mejorar el aprendizaje de matemática financiera en los
estudiantes del instituto de educación superior tecnológico privado de formación bancaria
sede Chiclayo, considerando que las tendencias de enseñanza emergentes del avance
tecnológico, direccionan a incorporar las TIC al proceso de enseñanza aprendizaje y
aunque la tecnología no es una llave mágica de ingreso a una realidad educativa sin
problemas de aprendizaje; es la herramienta de la época que espera ser usada diestramente
para contribuir al proceso de enseñanza y motivar el aprendizaje. Esta investigación
responde al problema detectado y surge de la experiencia adquirida en las aulas, con el
anhelo de contribuir a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura
de matemática financiera. Con este fin la propuesta del Modelo didáctico B-Learning,
integra la riqueza de los recursos de una plataforma virtual con la dinámica propia de las
clases presenciales, se estructura en tres dimensiones: didáctica, tecnológica y evaluadora
que se integran como pilares del modelo.
Diversity, gender, cultural and personality differences among students have made
University teaching a more challenging job than in previous years. Learning styles
and preferences vary; and considering these differences while planninglessons ensures
the effective delivery of learning. Besides, students’ nomophobiahas put more pressure on
how instructors plan their lessons. For these reasons, instructors in the higher
education sector have been thinking of ways to make learning more interactive and
motivating. One of the ways, which is on everybody’s lips nowadays, is integrating an
online component with traditional face-to-face instruction. It is such integration, which
simply explains what to blend learning means. Many instructors are in favour
ofblended learning while others are not. This poster presentation discusses what blended
learning is, its pros and cons, and finally provides some hands on experience and classroom
activities to help instructors integrate blended learning in higher education.
Objetivos del estudio Resultados
utilizar un entorno digital de manera que los
estudiantes movilicen lascompetencias
desarrolladas (conocimientos, habilidades y
actitudes) en la resolución de una problemática
real planteada por el docente mediante el uso
del B-learning.
Los resultados muestran que los estudiantes
fueron incrementando sus competencias en la
elaboración de proyectos, lo cual estuvo
sustentado por el conocimiento de los
instrumentos a utilizar, el seguimiento del
trabajo, la retroalimentación del docente y la
resolución del problema planteado en un inicio.
La utilización de las TIC en el ámbito
educativo es una forma de atraer la atención del
alumnado, por lo que resta al docente
aprovecharla en beneficio del aprendizaje de los
estudiantes
analizar la viabilidad de incorporar el modelo
Blended Learning en la educación a través de un
entorno virtual de aprendizaje basado en software
libre (Moodle) y de la implantación de un programa
de formación inicial y continua del profesorado
para entregar una educación de calidad.
la formación inicial del profesorado, se llevara a
cabo por medio de un curso que lo ira instruyendo
en la practica en el manejo de la plataforma
Moodle. El contenido de este curso versara sobre
nuevas tecnologías aplicadas a la educación. De
modo que le permita al docente contextualizar al
aula, la utilización de las diferentes herramientas
tecnológicas que tendrá a su disposición, para
atender las necesidades específicas de
aprendizaje, que previamente haya identificado en
su labor docente.
Dar una descripción de cuáles son las principales
ventajas y desventajas del método de aprendizaje
semipresencia
Al tener en cuenta tanto las ventajas como las
desventajas, que en realidad son mínimas, del
enfoque de aprendizaje colaborativo, podemos
darnos cuenta de que las desventajas se pueden
evitar siempre y cuando se lleve a cabo una buena
planeación en la que anticipemos como se podrían
solucionar los principales riesgos que se tengan
para la aplicación del b-learning.
Abordar el b-learning desde una perspectiva
general orientada a la planificación de su uso en la
Educación Superior como una estrategia de cambio
de carácter organizativo.
Tal como se ha comentado, el b-learning plantea
nuevas situaciones didácticas. Una de las
dimensiones que integran los entornos virtuales
de enseñanzaaprendizaje (EVEA) tiene que ver con
el proceso de comunicación e interacción: docente-
alumnos, alumno-alumno y alumno-contenido
analizar las características de esta modalidad y se
establecen criterios que permiten configurar
propuestas que integran la formación presencial
con la formación online.
Ante el avance imparable de las tecnologías de la
información, la radical transformación de la
cultura de los jóvenes, y las nuevas formas de
acceder al conocimiento, parece imprescindible
una apuesta diferente por una nueva forma de
relación entre los profesores, los alumnos y los
contenidos del aprendizaje que tenga en cuenta
los escenarios en los que las nuevas generaciones
se desenvuelven, las tecnologías
desarrollar e implementar una metodología para
facilitar la creación de objetos de aprendizaje
dentro del modelo b-learning pues las unidades
mínimas permiten utilizar, re-utilizar, actualizar,
referenciar o clasificar mediante sistemas de meta-
datos los contenidos didácticos digitales utilizados
para el aprendizaje
La técnica b-learning utilizada en el Aula Virtual de
Interfaz y Multimedia
permitió a los estudiantes reforzar la clase
presencial con otros ejercicios y
consultas.
Los maestros también coincidieron en que fue
interesante para el proceso de
aprendizaje la utilización de OA enlazados al Aula
Virtual ya que existió mayor
diversidad, mayor creatividad, mayor facilidad.
Implementar una estrategia b-learning para
desarrollar en los estudiantes extranjeros sus
habilidades comunicativas en ELE, en especial la
comprensión lectora y brindarles a la comunidad
educativa una herramienta que permita la
enseñanza de la segunda lengua en este caso el
español desde todas las áreas, para fortalecer los
procesos académicos de estos estudiantes que
están inmersos en nuestro contexto en el Gimnasio
los Andes.
En esta plataforma los estudiantes pudieron
acceder cuantas veces lo necesiten,
perfeccionando la segunda lengua español, e ir
interactuando entre ellos a través de los foros y los
chats, también a partir de la comprensión lectora
ellos pueden ir desarrollando las otras habilidades.
Además de que la estructura de la estrategia b-
learning que es a través del aula virtual del colegio
Moodle,está estructurado por temas y niveles, en
el cual los estudiantes van avanzando según el
nivel de comprensión que vayan desarrollando. Lo
que resulta beneficioso para conocer los avances
que tienen en cuanto al aprendizaje.
Busca invitar a todos los docentes que utilizan las
TIC como mediadoras en el proceso formativo, para
que realicen un ejercicio de reflexión profundo
sobre su práctica docente, las TIC deben permitir
llevar a cabo un proceso de aprendizaje diferente al
que ya estamos acostumbrados. Necesitamos
espacios de aprendizaje flexible, dinámico,
significativo.
Son grandes los retos que tienen todos los
docentes en la actualidad frente al uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación,
máxime teniendo en cuenta las inmensas
posibilidades de estos recursos como mediadores
en la construcción de conocimiento.Así que es
importante que los docentes mantengan un deseo
permanente de búsqueda, de crítica, de
construcción en torno a las posibilidades de estos
recursos, para no caer en el error de continuar
realizando las prácticas convencionales con los
nuevos recursos.
Analizar la perspectiva de la convergencia
pedagógica y tecnológica en la modalidad blended
learning
La convergencia reconoce el carácter circundante
de los enfoques, recursos y medios pedagógicos y
tecnológicos. Su aplicación conlleva establecer una
cultura en consonancia con la sociedad del
conocimiento, al favorecer que los sujetos
educativos se tornen en protagonistas y
constructores de su aprendizaje. De esta manera la
inteligencia colectiva se ve favorecida por la
facilidad de su implementación y manejo, al
ofrecer sistemas de publicación (blog, wikis, etc.),
que en gran medida hacen posible la proliferación
de la información en la Red.
Teniendo así que lla convergencia tecno-
pedagógica se torna en un desafío significativo
para la continuidad del Blended Learning
It aims to serve as a framework to strategic and
tactical decisions around bLearning as a
complement to other learning modalities
Making well-informed, strategic decisions provide
focus for the best course of action concerning the
integration of bLearning modality as a
complement to other learning ecologies. These
decisions should build on the institution’s identity
and strengths, its potential allies, and the
curricular, pedagogical and technological
opportunities. A shared vision between
institutional academic decision-makers should
lead the blended-learning innovation effort.
Se presenta una propuesta metodológica, dirigida
al aprendizaje, en virtud de su aplicación a una
muestra representativa de docentes adscritos a la
Unidad Académica de Ingeniería de la UAGro.,
respecto a las
herramientas TIC básicas necesarias para ser
usadas en el esquema de Aprendizaje ombinado,
con la finalidad de evaluar esta metodología de
aprendizaje.
El Aprendizaje Combinado puede ser
entendido como una estrategia didáctica en
educación superior. En este caso se planteó que
pudiera ser el resultado de aplicar una
metodología de actualización mediante
herramientas TIC a un grupo de docentes
adscritos a la Unidad Académica de Ingeniería,
perteneciente a la Universidad Autónoma de
Guerrero.
Integrar las TIC en el proceso de aprendizaje y al
currículo implica valorarlas como un medio para
reforzar, apoyar y facilitar el dominio de contenidos
o propósitos curriculares. De esta manera, se logra
una integración de los tres elementos: alumno-
método-docentes, y se desarrolla un proceso de
enseñanza-aprendizaje basado en la creatividad, la
posibilidad de correlacionar diferentes temáticas, el
apoyo multimedia, la comunicación y el trabajo
cooperativo.
El 88% de los alumnos considera tener un nivel
básico de uso de TIC y un 12% un nivel avanzado;
a pesar del nivel educativo superior donde se
encuentran, la mayoría no cuenta con habilidades
avanzadas en cuanto
al uso de TIC. Todos los sujetos participantes
hacen uso de Internet: el 58% lo utilizan para
buscar información, el 30% como medio de
comunicación mediante correo electrónico y el
12% hace uso de este para comunidades virtuales.
Respecto a las preguntas relacionadas al uso de
Moodle, el 30% de los miembros sí conocen las
características
de la plataforma, el 60% conoce algunas y el 10%
no conoce las características relacionadas con el
uso de dicha herramienta. De igual forma, de estos
sujetos de estudio se reveló que durante un lapso
de 1 semana el 12% de los participantes tiene una
frecuencia de uso durante toda la semana, el 46%
la hace cada tercer día y el 30% solamente una
ocasión a la semana.
Conocer la relación entre la metodología Blended
con el desarrollo de habilidades de inglés en los
estudiantes de la Institución Educativa “Cahuide”
de Huicungo, 2016
Refieren que un 45% de estudiantes indicaron que
el nivel de la metodología Blended es ¨Adecuado y
un 39% de estudiantes indicaron que el nivel de
habilidades que desarrollan es ¨Adecuado¨
Integrar las TIC en el proceso de aprendizaje y al
currículo implica valorarlas como un medio para
reforzar, apoyar y facilitar el dominio de contenidos
o propósitos curriculares. De esta manera, se logra
una integración de los tres elementos: alumno-
método-docentes, y se desarrolla un proceso de
enseñanza-aprendizaje basado en la creatividad, la
posibilidad de correlacionar diferentes temáticas, el
apoyo multimedia, la comunicación y el trabajo
cooperativo.
Respecto a los resultados obtenidos de la
observación de los documentos, específicamente
evaluaciones y planes de clases o como la
docente lo llama en el avance programático, los
resultados fueron: 1) la catedrática muestra
planeación de clase, 2) demuestra listas de
evaluaciones continuas, 3) el grupo asciende a un
promedio de 8.0 general y 4) se logra identificar
alumnos sobresalientes pero también alumnos con
rezago. De igual forma se pudo prestar atención
en el cumplimiento de tiempos en cuanto al
avance antes mencionado, mostrando un pequeño
un retraso de una sesión es decir que la docente
está atrasada un tema en relación al de debería
tener el día que se observó la clase. Los alumnos
tienen descritos en cuadrantes participaciones,
asistencias, tareas, objetos de aprendizaje,
evaluaciones, con lo cual existe evidencia del
trabajo individual
y grupal.
Utilizar plataformas LMS basadas software libre. El
software libre es el software que, una vez obtenido,
puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y
redistribuido libremente.
Suele estar disponible gratuitamente
en Internet.
Desarrollar dinámicas de cooperación entre los
alumnos.
Aplicar técnicas activas para el aprendizaje.
Permitir al profesor confeccionar un conjunto de
imágenes bajo
un mismo nombre. Luego, el alumno encontrará
botones de navegación secuencial por
dicha galería.
(las ev ahlao ruatciliiózna ddoe elan uutnilaid
easdc daelal cdaem 1p au s5 v dirotunadle e 5n
indica el mayor grado de satisfacción o
conformidad con el enunciado). La única
excepción es lqau vea lloosra acliuómn ndoes l ap
ruetfiliiedraedn dceolm CuVn ipcaarrase l ae
ncotrme usní icaa tcriaóvné asl udme noot-raalsu
mhenror.a Emsieton tpause qduee d neob eersseté
an asociadas a la universidad (correo privado,
messenger, twitter, facebook, etc.).
Tal como queda expuesto en la figura anterior, se
iniciaría el proceso a través de un primer e inicial
encuentro presencial, para familiarizar a los
estudiantes con la tecnología, así como facilitarles
la oportunidad de crear una sensación de
comunidad que continuará desarrollándose a
través del curso y aclarar las posibles dudas
organizativas que puedan tener. Se realizarán
actividades tales como, emplear el software que
formará parte de la experiencia, la plataforma,
emplear las herramientas de comunicación, así
como comprobar como funcionan los mecanismos
de evaluación. Asimismo, también resulta
conveniente dar a conocer a los estudiantes los
objetivos del curso, las evaluaciones, y las tareas
o proyectos a realizar. En definitiva, de lo que se
trata es de construir un sentido de comunidad en
este primer encuentro, que facilita y garantiza, en
la mayoría de las ocasiones, el que los alumnos
participen y finalicen la acción formativa.
Posteriormente, el curso será llevado a cabo a
través del entorno virtual de formación, y la
utilización de las diferentes herramientas
disponibles en las mismas, sea chat, correo
electrónico, foros de discusión, etc., para finalizar
con una última sesión presencial que podrá
plantearse el realizar una valoración final, donde
además los alumnos podrán plantear las diferentes
consultas que no hayan podido realizar al profesor
antes de la evaluación.
Permitir modelar la transformación del bosque
valdiviano y analizar las consecuencias de
determinadas intervenciones
indagar el nivel de satisfacción de los
estudiantes en relación con el abp, lo cual
permitió contar con una primera aproximación a
nuestro propósito de investigación. Cabe aclarar
que los participantes
Con el criterio de que los ítems de la escala
presentaran correlaciones mayores de .3 con
respecto a la misma, el análisis de consistencia
interna de la escala reportó un alfa de .804, que
puede interpretarse como aceptable. A partir de
eso, se consideró que la escala era apropiada
para efectuar los análisis correspondientes,
según los intereses del estudio
sistematizar la experiencia desarrollada en el uso
del aula virtual de la Universidad de Costa Rica
La mitad de los consultados encontró que su
proceso personal de aprendizaje fue igual en
este curso bimodal que en un curso normal,
mientras que casi la mitad aseguró que su
proceso fue peor. Estos últimos resultados
llaman a la reflexión, pues el esfuerzo de
planificación de un curso bajo esta modalidad
debe revalorarse y tomar en cuenta tanto a
aquellas personas que tienen una disposición
especial para aprender por sí mismas, como a
aquellos que necesitan supervisión docente
constante.
Este artículo persigue como objetivos contribuir
a la reflexión académica sobre las posibilidades
que nos ofrece el modelo B-learning y los
Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje
como recursos que ofrece la UVS, identificando
sus fortalezas para el proceso de enseñanza
aprendizaje de las maestrías denominadas de
amplio acceso de modalidad a distancia o
semipresencial.
En este proceso de enseñanza desarrollado en
un entorno virtual, debe surgir la figura del
tutor, no presente en estos momentos, como un
importante componente. Su función tiene que
ser proactiva, respondiendo en tiempo y forma
las consultas de los alumnos e incluso
adelantándose a ellas. El rol del tutor sería muy
conveniente para manejar de manera adecuada
la alta matrícula que tienen estas maestrías, así
como su distribución por diferentes sedes.
investigar más sobre el desarrollo de
competencias integrales que usan las TIC en un
ambiente de aprendizaje a distancia en
educación superior, específicamente en la
Universidad de Córdoba.
Los resultados de esta investigación se
presentan según las categorías que
emergieron TIC en la educación superior a
distancia en plataforma virtual de aprendi-
zaje, estrategias didácticas con uso de TIC en
ambientes virtuales de aprendizaje y las
competencias integrales desarrolladas con
estrategias didácticas en ambientes virtuales
de aprendizaje para educación a distancia.
Preservar transversalmente a través de todos los
procedimientos del modelo de calidad, la
competitividad, la libertad académica, el
pensamiento crítico, la innovación y la
creatividad, así como el estrecho vínculo con la
sociedad.
Serán descritas e instaladas de manera
operacional las acciones emprendindas, tanto
para los docentes como para los estudiantes, de
tal suerte que ambos utilizan los recursos y
herramientas disponibles para la institución,
sean estos del campo tradicional y tecnológico;
los unos para enseñar y los otros para aprender.
El objetivo del trabajo es mostrar cómo a partir
de la misma disponibilidad tecnológica de una
unidad académica, es posible generar distintas
propuestas metodológicas para impartir los
mismos conocimientos, donde juegan un papel
fundamental la creatividad, la dedicación y el
trabajo coordinado del grupo docente. En los
apartados 2 y 3 se describe el contexto y las
herramientas tecnológicas utilizadas y se
desarrollan las propuestas metodológicas
implementadas. Ambas propuestas fueron
evaluadas con encuestas suministradas a los
alumnos, cuyos resultados son presentados al
final del trabajo.
Para evaluar la experiencia, ambas divisiones
administraron encuestas a los alumnos que
completaron el curso con el objeto de conocer
su opinión respecto del uso de los recursos
didácticos virtuales utilizados.
Las metas propuestas se afianzan en el marco de
la UNESCO (1998), en el que se menciona que
el proceso educativo debe aprovechar sus
potencialidades para formar recursos humanos y
crear entornos pedagógicos por medio de las
TIC, adaptándolas a las necesidades nacionales
y locales, fomentando habilidades hacia la
sociedad del conocimiento y de la información,
con la finalidad de garantizar altos niveles de
calidad educativa y ampliar el acceso a la
educación superior.
En la encuesta aplicada a los docentes, se
obtuvo como respuesta: ■ No tener las
herramientas requeridas para enfrentar la
gestión de cursos desarrollados totalmente bajo
la modalidad b-learning. ■ Carecer del
conocimiento de investigaciones que sustenten
la implementación de cursos de carácter
científico alusivos al área de ingeniería, bajo la
modalidad b-learning.
conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y
evaluar la información recabada a partir de la
observación, experiencia, reflexión,
razonamiento o comunicación.
En este equipo se localizaron las habilidades de
pensamiento valoradas como altas y muestra de
ello fue su capacidad de análisis, evaluación y
explicación para la solución del caso. La líder
de este equipo fungió como una buena guía
integrando a su paso a todo el equipo y
permitiéndoles participar de una manera activa
e inclusiva. Las características generales de este
equipo fueron las ideales para un adecuado
desempeño en el uso de la técnica de
aprendizaje basado en problemas.
Aplicar un modelo didáctico B-Learning para
mejorar el aprendizaje de matemática financiera
en los estudiantes del Instituto de Educación
Superior Tecnológico Privado de Formación
Bancaria Sede Chiclayo.
Esta investigación por ser cuasi experimental,
consideró como grupo experimental a 17
estudiantes del III ciclo de la carrera de
contabilidad del Instituto de Educación
Superior Tecnológico Privado de Formación
Bancaria, sede Chiclayo, a la que se aplicó el
pre test, para determinar el nivel de aprendizaje
de matemática financiera, así como sus puntos
de vista en relación a los cursos b-learning y a
las plataformas virtuales de aprendizaje antes
de la aplicación del modelo estímulo propuesto.
The purpose of this paper is to explain the
potentials associated with using blended
learning in higher education, as well as to
consider its challenges. The paper starts by
giving a briefdefinition of what blended learning
is, then a discussion on why blended learning
should be integrated in higher education.
Following this is a list of the challenges
facing such an implementation. To conclude,
the paper offers some practical ideas on
howto integrate technologywithin higher
education.
Students can listen and benefit from lectures
given by top professors. There are many other
ideas that instructors can use in their course to
blend technology with face-to-face teaching.
The choiceof ideas will vary depending on the
students’ needs, and learning objectives
Conclusiones
El seguimiento de las actividades de forma electrónica y
presencial fomentó el compromiso de los alumnos con las
tareas encomendadas, lo que contribuyó a la organización
de los equipos, la delegación de responsabilidades, el
cumplimiento de las mismas con el objetivo de avanzar en
el proyecto y la elaboración de sus medios digitales
Técnicamente la implantación del modelo B-Learning en la
Educación Superior por parte del profesorado resulta muy
factible de realizarse, por el hecho de tratarse de una
plataforma gratuita, fácil de usarse y con requerimientos
técnicos mínimos. Representa un mayor esfuerzo la
dimensión humana del proceso educativo, es decir, la
formación continua del profesorado. Puesto que es el
profesor quien necesariamente tendrá que cambiar su
función, para aplicar eficientemente innovadoras
metodologías que proporcionen a los alumnos, herramientas
para integrar conocimientos nuevos con los ya adquiridos.
Lo que se espera mediante la aplicación de este método de
aprendizaje a nivel superior es que el alumno se vea
beneficiado por el abundante material disponible en la red, ya
que el blended learning no es solo colocar material en la red si
no utilizar el que ya se encuentra en ella de la mejor manera.
Tener en consideración las buenas prácticas para poder
aprovechar la experiencia de otros proyectos y no invertir más
tiempo del necesario en los proyectos b-learning y no olvidar
que adoptar este tipo de modelos no implica,
necesariamente, reducir las horas de presencialidad de los
modelos presenciales pues la no presencia en clase del
profesor y el estudiante supone la necesidad de planificar de
otro modo el proceso de E-
El B-Learning se configura como una alternativa posible para
la configuración de una nueva formación que trasciende los
espacios del aula y se traslada a todas las esferas de la vida de
las personas
Los modelos b-learning facilitan la adquisición de
conocimientos e información a través de la indagación, de la
motivación y del interés, pero
para esto, es importante que los docentes desarrollen sus
materiales educativos más interactivos, plasmando su
creatividad, flexibilidad,
coherencia y pertinencia.
Las técnicas de recolección de información empleadas en el
proyecto, permitieron identificar el punto de vista de los
docentes sobre las dificultades que los estudiantes extranjeros
presentaban en sus diferentes áreas. A partir de los
resultados de la encuesta realizada, se crearon actividades en
la plataforma que permitieran reforzar las falencias
detectadas. Entre ellas el incremento del vocabulario,
reconocimiento del entorno y comprensión de instrucciones y
textos literarios sencillos.
El estudiante tiene cada vez una mayor responsabilidad sobre
su proceso de formación, dado que el papel del docente no es
el de transmisor de conocimiento, el estudiante es ahora un
agente activo del proceso de formación que debe buscar
información, resolver problemas, evaluar las fuentes de
información de manera crítica.
Y es que , la actual sociedad demanda a todos competencias
para el manejo de la información: reconocer sus necesidades
de información, seleccionar las fuentes más adecuadas y
convertir esta información en conocimiento que permita
solucionar los problemas de la vida cotidiana.
El Blended Learning exige una progresiva búsqueda de
alternativas (marcos referenciales) que expliciten sus
potencialidades. Por lo que plantear la convergencia como
marco de aproximación constituye un flujo renovador, una
disposición para lograr la confluencia de los distintos recursos
formativos hacia un mismo propósito educativo, básicamente,
de una convergencia entre las modalidades presencial y
virtual y las mediaciones pedagógicas y tecnológicas
Sustainable and expandable bLearning initiatives in HEI,
require institutional commitment with this way of teaching. It
is vital to be clear about the role that blended modality can
play as a differentiating educational factor, as an element that
adds value to the learning process, or as an element that
ensures an enduring, competitive advantage for the
organization
Un docente que combina las herramientas TIC, con la
enseñanza presencial y se atreve a crear sus propias
secuencias de trabajo y de insumos, está sentenciado a
integrarse de forma dinámica por el camino de las tecnologías
y sobrevivir a la forma de vida del siglo XXI.
La propuesta de integración de los elementos descritos en
este trabajo de investigación, podrán encontrarse por
separado, pero al momento de integrarlos con
el factor experiencia docente, que para este caso se concibe
como aprendizaje presencial, es la parte que se considera
como el aporte de este trabajo con respecto a cualquier otro
que pueda existir, esté en proceso o que pueda ser
desarrollado más adelante. Sin mencionar que
el caso de estudio específico que se realizó es único, así
como la integración de los instrumentos utilizados no tienen
referente alguno en ningún trabajo existente, incluido el
esquema de curso propuesto implementado para este caso a
desarrollar.
Destacando la aproximación al objetivo general planteado al
inicio de la investigación, cabe mencionar que la experiencia
es grata y motivante ya que si bien es cierto que la tecnología
ha evolucionado a pasos agigantados también lo es el hecho
que algunas instituciones como en la que se instauró el
proyecto no han tenido la oportunidad de desarrollar a gran
escala las bondades de ésta. En cuanto a la pregunta de
investigación, ¿Cuál es el impacto de la modalidad B-
Learning en el aprendizaje del alumno, contextualizado en la
asignatura de Ética Procesional del Centro Universitario
Continental?, se alcanzó el objetivo de conocer el impacto de
esta modalidad en los alumnos, donde se encontró que tuvo
un impacto positivo y permitió un acercamiento al uso de las
tecnologías que fomenten en el alumno un aprendizaje más
comprensivo.
Existe relación significativa entre la metodología Blended con
el desarrollo de habilidades de inglés de los estudiantes de la
Institución Educativa “Cahuide” de Huicungo, con un
coeficiente de Pearson (0.821) indicando una correlación alta
positiva entre las variables. Asimismo, existe un coeficiente
de determinación (0.675), explicando que el 67.5% del
desarrollo de habilidades de inglés de los estudiantes de la
Institución Educativa “Cahuide” se ve influenciado por la
metodología Blended.
Destacando la aproximación al objetivo general planteado al
inicio de la investigación, cabe mencionar que
la experiencia es grata y motivante ya que si bien es cierto
que la tecnología ha evolucionado a pasos agigantados
también lo es el hecho que algunas instituciones como en la
que se instauró el proyecto no han tenido la
oportunidad de desarrollar a gran escala las bondades de
ésta.
En cuanto a la pregunta de investigación, ¿Cuál es el impacto
de la modalidad B- Learning en el aprendizaje
del alumno, contextualizado en la asignatura de Ética
Procesional del Centro Universitario Continental?,
se alcanzó el objetivo de conocer el impacto de esta
modalidad en los alumnos, donde se encontró que tuvo
un impacto positivo y permitió un acercamiento al uso de las
tecnologías que fomenten en el alumno un aprendizaje
más comprensivo.
Técnicamente la implantación del modelo B-Learning en la
Educación Superior por parte del profesorado resulta muy
factible de realizar, por el hecho de tratarse de una
plataforma gratuita, fácil de usar y con requerimientos
técnicos mínimos. Representa un mayor esfuerzo la
dimensión humana del proceso educativo, es decir, la
formación continua del profesorado. Puesto que es el
profesor quien necesariamente tendrá que cambiar su función,
para aplicar eficientemente innovadoras metodologías que
proporcionen a los alumnos, herramientas para integrar
conocimientos nuevos con los ya adquiridos. Concibiendo la
clase como un laboratorio
donde todos tengan la posibilidad de participar, donde los
materiales se adapten al educando y no viceversa, para
responder a necesidades particulares dependiendo del
contexto (Briet, 2006). Lograr que el profesor domine las
herramientas tecnológicas y se convierta en un diseñador
instruccional, capaz de adoptar un modelo en función de
las necesidades específicas de aprendizaje, es el verdadero
desafío que debemos alcanzar para entregar una educación
de calidad, que responda a las necesidades que demanda la
sociedad actual. Solo de esta manera la
incorporación de las TIC en el aula, pueden realmente facilitar
la construcción del aprendizaje de los alumnos en la
Universidad del siglo XXI. I
Presentan el contenido informativo a los estudiantes mediante
distintas modalidades o formatos simbólicos –documentos
textuales, hipertextos, presentaciones multimedia,
esquemas/mapas conceptuales; ofrecen una propuesta de
actividades variada para que sean realizadas por los propios
estudiantes de modo que éstos desarrollen experiencias de
aprendizaje en torno a dichos contenidos; y desarrollan
procesos comunicativos variados, fluidos y constantes entre el
profesor y sus alumnos así como entre los propios estudiantes
a lo largo del tiempo de duración de impartición de la
asignatura.
imrnpinugls caoromno ael l nea-cleimarineinntgo fdaecli leita-
lne aurnn inpga pceolm aoct irveofu deerzl oe satu lda
iaenntsee eñna nszua pprroepsieon acpiarel.n Tdaiznatoje e yl
parecen ser bien acogidos. Estos modelos de enseñanza
parecen dar una oportunidad a los
2p0aí0s9e;s O pnorburbeisa,, 2c0o0n5 s).e rias deficiencias
en las infraestructuras (Oliver Cuello & Delgado García, A
juzgar por los resultados de la encuesta realizada entre
alumnos de la UEM, el campus virtual puede influir
positivamente en el aprendizaje de los alumnos, o por lo
menos en lsaus puenricveerpsciidóand esos byr ela e pl
eprrcoecpecsióon. Edset alo sc oanluvmerngoesn chiaa ceen
ptrree vlois iqbulee u pnaar emcaey soer rp breiesne nvcaialo
draed eos ptoosr espacios virtuales en el futuro próximo.
In a blended learning course i.e. the combination of face-to-
face instruction with online platforms, students and teachers
engage in using technology for active learning.
Furthermore,they are allowed to share their experiences
through such a brand environment (Figure 1). In
addition, “blended learning provides more productive
engagement among students in the online environment and in
course content as well” (Ziegler, Paulus, & Woodside, 2006,
as cited in Bdawi, 2009, p.6).
Therefore, designing a blended learning environment to reach
a harmonious learning equilibrium between face-to- face
interaction and online access is essential(Osguthorpe &
Graham, 2003, as cited in Bdawi, 2009). Keeping this view in
mind, blended environment provides an encouraging situation
for both the traditional classrooms and the online settings. In
other words, it is a range of delivery methods to meet the
course objectives.
Hoy en día, las universidades centran su interés en el
desarrollo de competencias genérica, donde una de ellas es el
uso e implementación de TIC, situación que es importante,
porque obliga a profesores y autoridades a beneficiarse con la
incorporación de las tecnologías de la información y la
comunicación en sus actividades administrativas y
pedagógicas.
En el proceso pedagógico, tanto profesores como estudiantes
se ven beneficiados con su de las TIC, ya que se puede
acceder a una inmensidad de información, pueden compartir
experiencias, trabajar sin importar el tiempo y la distancia,
existe una comunicación más fluida entre los participantes en
este proceso. Sin duda, las tareas pendientes son ¿determinar
hasta qué punto el trabajar con TIC es más conviene que el
desarrollo de metodologías tradicionales? ¿Por qué cuesta
tanto que los profesores integren las TIC en sus clases?
¿Cómo combatir las distracciones que tiene los estudiantes al
desarrollar actividades frente al computador?
Se espera que los resultados derivados de este análisis
aporten información valiosa a los docentes y directivos de
dichas dependencias, con el propósito de tomar las
acciones correspondientes en respuesta a las opiniones y
demandas de los estudiantes; asimismo, que sea de
utilidad para otras universidades que en la actualidad
implementan o desean implementar el aprendizaje basado
en problemas.
Según la evaluación de las y los estudiantes consultados,
el curso bimodal es una iniciativa novedosa, que podría
facilitar su autoaprendizaje. Sin embargo, existen
preocupaciones razonables en cuanto a la ejecución de
esta y otras propuestas, que tienen que ver con lo
operativo pero también con lo conceptual. Aún así, el
docente de este curso debió enfrentar una realidad
innegable: nuestros estudiantes acumulan más de 10 años
de enseñanza formal, vertical y magistral.
El adecuado uso de los recursos disponibles en la
plataforma educativa que nos ofrece la red telemática de
la salud para el proceso de enseñanza aprendizaje de las
maestrías, debe contribuir a mejorar la adquisición de
conocimientos por parte de los maestrantes, lo cual
favorecerá la elevación de la calidad de los egresados, sin
limitar la cantidad de profesionales que puedan optar por
las mismas. Todo ello es posible gracias al desarrollo
alcanzado por la UVS.
Una mayor participación e involucramiento de los
estudiantes en su proceso de aprendizaje.•Desarrollo de
competencias integrales manifes-tadas en la mejora de
la calidad de los productos entregados (tareas), el
nivel de participación en clase y en el desarrollo de los
laboratorios y con una mejor participación en los foros de
discusión.•Coherencia de las estrategias didácticas con
las competencias integrales desde lo conceptual,
procedimental y actitudinal.•
Se garantiza que las capacidades intrínsecas de
abstracción, análisis y síntesis sean aprovechadas al
máximo no solamente por las herramientas tecnológicas
utilizadas, sino por la constante interrelación entre el
docente o tutor con los demás estudiantes de cada curso
en que se utilice el modelo.
Ambas propuestas didácticas parten de una estructura
básica por los lineamientos generales definidos desde la
cátedra como horarios de clase, acceso a la regularidad y
aprobación de la materia. Además en ambas propuestas se
utiliza la misma plataforma educativa y se dictan clases de
gabinete de computación. Sin embargo, la posibilidad de
acceder con mayor facilidad a distintos recursos
tecnológicos, sumado a la permanente búsqueda de
estrategias metodológicas para mejorar la enseñanza de la
estadística, lleva a los docentes a utilizar su creatividad en
la generación de propuestas didácticas. Estas propuestas
aún siendo distintas, permiten a los alumnos acceder a los
mismos conocimientos básicos de las materias, y han sido
valoradas positivamente por los mismos.
Se implementó la modalidad blearning en asignaturas
claves, a los alumnos que reiteradamente han tenido que
cursarlas, lo que permitió obtener resultados tangibles en
cuanto al grado de aceptación del alumnado, así como de
rendimiento académico.
Retomando la importancia de la inclusión de la educación
basada en competencias para la formación de individuos
capaces de hacer frente a las demandas de la sociedad e
identificando al pensamiento crítico como una forma
reflexiva y constructiva del conocimiento; se propuso
emplear la estrategia del ABP como forma de favorecer
competencias genéricas e individuales en alumnos de
educación superior.
El trabajo en aula utilizando técnicas de enseñanza-
aprendizaje innovadoras permite involucrar al grupo
favoreciendo la participación activa. Además, es posible
observar cómo habilidades tan importantes para el
aprendizaje se van desarrollando a la vez que la
problemática presentada se va resolviendo.
Destaco como conclusión trascendental de esta
investigación, el haber diseñado y aplicado un modelo
didáctico B-Learning que contribuyó a mejorar el
aprendizaje de matemática financiera en los estudiantes del
III ciclo de la carrera de Contabilidad del Instituto de
Educación Superior Tecnológico Privado de Formación
Bancaria Sede Chiclayo, que por su valorable importancia
puede ser aplicado en otras instituciones educativas de
nivel superior. Al diagnosticar las dificultades e identificar
el nivel de aprendizaje de matemática financiera de los
grupos experimental y control mediante el pre test, ambos
grupos fueron categorizados como deficientes; estos
resultados adversos fueron superados por el grupo
experimental con la aplicación del modelo didáctico B-
Learning.
Although there are indicators that show the emerging
need for integrating technology into face-to-face language
classes, there are still some limitations that can be the
subject of new research. The new generation is equipped
with a digital background; thus a blended learning
approach can be significantly beneficial as it will
improve learning quality and increase students’ access to
information. Blending technology with face-to-face
instruction can stimulate learning and provide more
collaborative learning experiences. It is about time that
universities start adjusting to such change in order to
catch up with the growing demands for both students
and the workplace. In addition, since instructors aim
to provide students with the knowledge and skills
needed for discovery and experimentation, it is 603
Abeer Ali Okaz / Procedia - Social and Behavioral
Sciences 186 ( 2015 ) 600 – 603 their duty to choose
the appropriate tools depending on the learning
objectives. Students’ engagement, motivation and
interaction are key factors to attain a successful
learning process. When students can relate what they
are learning to real life and personalize it, they
become more intrinsically motivated. Therefore,
blended learning can offer relevance to what students
studyin class. It also offers them an appropriate challenge.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

S1 estrategia nacional hdt-111110
S1 estrategia nacional hdt-111110S1 estrategia nacional hdt-111110
S1 estrategia nacional hdt-111110Alianzas Educativas
 
Educacion virtual o_educacion_en_linea1
Educacion virtual o_educacion_en_linea1Educacion virtual o_educacion_en_linea1
Educacion virtual o_educacion_en_linea1JhonatanCondoriCatac
 
Grupo M Fase Planificacion
Grupo M Fase PlanificacionGrupo M Fase Planificacion
Grupo M Fase PlanificacionNadia Gutiérrez
 
Propuesta educación virtual carolina, diego, viviana power point
Propuesta educación virtual carolina, diego, viviana power pointPropuesta educación virtual carolina, diego, viviana power point
Propuesta educación virtual carolina, diego, viviana power pointViviana Jimenez
 
T02 tabla comparativa erika gallegos
T02 tabla comparativa erika gallegos T02 tabla comparativa erika gallegos
T02 tabla comparativa erika gallegos kika gallegos
 
Jarb m4 u1_act2_proyectofinal_iava_carlosrubio_albertorubiook
Jarb m4 u1_act2_proyectofinal_iava_carlosrubio_albertorubiookJarb m4 u1_act2_proyectofinal_iava_carlosrubio_albertorubiook
Jarb m4 u1_act2_proyectofinal_iava_carlosrubio_albertorubiookarubioesgmailes
 
Ppt trabajo
Ppt trabajoPpt trabajo
Ppt trabajoropabri
 
Tic en colombia
Tic en colombiaTic en colombia
Tic en colombiaosapopocha
 
Presentación Dra. Maria Mercedes Ruíz
Presentación Dra. Maria Mercedes RuízPresentación Dra. Maria Mercedes Ruíz
Presentación Dra. Maria Mercedes RuízUNAB VIRTUAL
 
Rol del facilitador de la educacion virtual a distancia
Rol del facilitador de la educacion virtual a distanciaRol del facilitador de la educacion virtual a distancia
Rol del facilitador de la educacion virtual a distanciajulio isturis
 

La actualidad más candente (16)

S1 estrategia nacional hdt-111110
S1 estrategia nacional hdt-111110S1 estrategia nacional hdt-111110
S1 estrategia nacional hdt-111110
 
Academia
AcademiaAcademia
Academia
 
Educacion virtual o_educacion_en_linea1
Educacion virtual o_educacion_en_linea1Educacion virtual o_educacion_en_linea1
Educacion virtual o_educacion_en_linea1
 
Grupo M Fase Planificacion
Grupo M Fase PlanificacionGrupo M Fase Planificacion
Grupo M Fase Planificacion
 
Deber de mishelii 0008
Deber de mishelii 0008Deber de mishelii 0008
Deber de mishelii 0008
 
Grupo M Planificacion
Grupo M PlanificacionGrupo M Planificacion
Grupo M Planificacion
 
Proyecto de aula sarachui completo
Proyecto de aula sarachui completoProyecto de aula sarachui completo
Proyecto de aula sarachui completo
 
Portafolio IV courseraTec-Monterrey
Portafolio IV courseraTec-MonterreyPortafolio IV courseraTec-Monterrey
Portafolio IV courseraTec-Monterrey
 
Propuesta educación virtual carolina, diego, viviana power point
Propuesta educación virtual carolina, diego, viviana power pointPropuesta educación virtual carolina, diego, viviana power point
Propuesta educación virtual carolina, diego, viviana power point
 
T02 tabla comparativa erika gallegos
T02 tabla comparativa erika gallegos T02 tabla comparativa erika gallegos
T02 tabla comparativa erika gallegos
 
Jarb m4 u1_act2_proyectofinal_iava_carlosrubio_albertorubiook
Jarb m4 u1_act2_proyectofinal_iava_carlosrubio_albertorubiookJarb m4 u1_act2_proyectofinal_iava_carlosrubio_albertorubiook
Jarb m4 u1_act2_proyectofinal_iava_carlosrubio_albertorubiook
 
Ppt trabajo
Ppt trabajoPpt trabajo
Ppt trabajo
 
Usotic
UsoticUsotic
Usotic
 
Tic en colombia
Tic en colombiaTic en colombia
Tic en colombia
 
Presentación Dra. Maria Mercedes Ruíz
Presentación Dra. Maria Mercedes RuízPresentación Dra. Maria Mercedes Ruíz
Presentación Dra. Maria Mercedes Ruíz
 
Rol del facilitador de la educacion virtual a distancia
Rol del facilitador de la educacion virtual a distanciaRol del facilitador de la educacion virtual a distancia
Rol del facilitador de la educacion virtual a distancia
 

Similar a Extraccion de datos (1)

1967-Texto del artículo-10486-1-10-20170825.pdf
1967-Texto del artículo-10486-1-10-20170825.pdf1967-Texto del artículo-10486-1-10-20170825.pdf
1967-Texto del artículo-10486-1-10-20170825.pdfMaraCarmenCoriaGalav
 
Grupo 5 presentación colaborativa educación virtual
Grupo 5 presentación colaborativa   educación virtualGrupo 5 presentación colaborativa   educación virtual
Grupo 5 presentación colaborativa educación virtualJuanCarlosRotelaChap
 
Grupo 5 presentación colaborativa
Grupo 5 presentación colaborativaGrupo 5 presentación colaborativa
Grupo 5 presentación colaborativaSilverioAndrsQuintan
 
Mario vásquez ponencia virtual educa 2015
Mario vásquez ponencia virtual educa 2015Mario vásquez ponencia virtual educa 2015
Mario vásquez ponencia virtual educa 2015Alexis42015
 
Informatica b learning mayraaaaaa ensdb
Informatica b learning mayraaaaaa ensdbInformatica b learning mayraaaaaa ensdb
Informatica b learning mayraaaaaa ensdbMaira Sandoval
 
Problema de investigacion paso 5
Problema de investigacion paso 5Problema de investigacion paso 5
Problema de investigacion paso 5normamarles
 
Por+que+va+ganando...
Por+que+va+ganando...Por+que+va+ganando...
Por+que+va+ganando...berenichg09
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin títuloYamiunivo
 
LA COMPUTADORA EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL. UNIDAD 3
LA COMPUTADORA EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL. UNIDAD 3 LA COMPUTADORA EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL. UNIDAD 3
LA COMPUTADORA EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL. UNIDAD 3 fabricio31051993
 
Plan de busqueda
Plan de busquedaPlan de busqueda
Plan de busquedaluisgalan17
 
Estrategia m learning
Estrategia m learningEstrategia m learning
Estrategia m learningJefer Vilema
 
Mo edu docente_entr_final
Mo edu docente_entr_finalMo edu docente_entr_final
Mo edu docente_entr_finalALICIA MARTINEZ
 
Modelo Educativo para Educación Obligatoria
Modelo Educativo para Educación ObligatoriaModelo Educativo para Educación Obligatoria
Modelo Educativo para Educación ObligatoriaIsaac Ramirez Gomez
 

Similar a Extraccion de datos (1) (20)

1967-Texto del artículo-10486-1-10-20170825.pdf
1967-Texto del artículo-10486-1-10-20170825.pdf1967-Texto del artículo-10486-1-10-20170825.pdf
1967-Texto del artículo-10486-1-10-20170825.pdf
 
Grupo 5 presentación colaborativa educación virtual
Grupo 5 presentación colaborativa   educación virtualGrupo 5 presentación colaborativa   educación virtual
Grupo 5 presentación colaborativa educación virtual
 
Grupo 5 presentación colaborativa
Grupo 5 presentación colaborativaGrupo 5 presentación colaborativa
Grupo 5 presentación colaborativa
 
Mario vásquez ponencia virtual educa 2015
Mario vásquez ponencia virtual educa 2015Mario vásquez ponencia virtual educa 2015
Mario vásquez ponencia virtual educa 2015
 
Informatica b learning mayraaaaaa ensdb
Informatica b learning mayraaaaaa ensdbInformatica b learning mayraaaaaa ensdb
Informatica b learning mayraaaaaa ensdb
 
Problema de investigacion paso 5
Problema de investigacion paso 5Problema de investigacion paso 5
Problema de investigacion paso 5
 
Por+que+va+ganando...
Por+que+va+ganando...Por+que+va+ganando...
Por+que+va+ganando...
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
El b
El bEl b
El b
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
LA COMPUTADORA EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL. UNIDAD 3
LA COMPUTADORA EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL. UNIDAD 3 LA COMPUTADORA EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL. UNIDAD 3
LA COMPUTADORA EN LA EDUCACIÓN INTEGRAL. UNIDAD 3
 
Plan de busqueda
Plan de busquedaPlan de busqueda
Plan de busqueda
 
Estrategia m learning
Estrategia m learningEstrategia m learning
Estrategia m learning
 
Paso 3
Paso 3Paso 3
Paso 3
 
TICS Y CAPACITACION DOCENTE
TICS Y CAPACITACION DOCENTETICS Y CAPACITACION DOCENTE
TICS Y CAPACITACION DOCENTE
 
Mo edu docente_entr_final
Mo edu docente_entr_finalMo edu docente_entr_final
Mo edu docente_entr_final
 
Tics
TicsTics
Tics
 
1 aula invertida
1 aula invertida1 aula invertida
1 aula invertida
 
Modelo Educativo para Educación Obligatoria
Modelo Educativo para Educación ObligatoriaModelo Educativo para Educación Obligatoria
Modelo Educativo para Educación Obligatoria
 
Paso 5 grupo 502005
Paso 5 grupo 502005Paso 5 grupo 502005
Paso 5 grupo 502005
 

Más de MishelBautista

La internet y sus servicios
La internet y sus serviciosLa internet y sus servicios
La internet y sus serviciosMishelBautista
 
Socieda de la ignorancia (1)
Socieda de la ignorancia (1)Socieda de la ignorancia (1)
Socieda de la ignorancia (1)MishelBautista
 
Trabajo final infopedago gi-a
Trabajo final infopedago gi-aTrabajo final infopedago gi-a
Trabajo final infopedago gi-aMishelBautista
 
Formato plan de clase (1) hecho
Formato plan de clase (1) hechoFormato plan de clase (1) hecho
Formato plan de clase (1) hechoMishelBautista
 
Maestro nueva sociedad del conocimiento
Maestro nueva sociedad del conocimientoMaestro nueva sociedad del conocimiento
Maestro nueva sociedad del conocimientoMishelBautista
 
Plan de bu squeda infopedag-oia
Plan de bu squeda infopedag-oiaPlan de bu squeda infopedag-oia
Plan de bu squeda infopedag-oiaMishelBautista
 
Rubistar 10 06-2019 - herramientas educativas
Rubistar 10 06-2019 - herramientas educativasRubistar 10 06-2019 - herramientas educativas
Rubistar 10 06-2019 - herramientas educativasMishelBautista
 
Prezi 10 06-2019 herramientas para generar presentaciones
Prezi 10 06-2019  herramientas para generar presentacionesPrezi 10 06-2019  herramientas para generar presentaciones
Prezi 10 06-2019 herramientas para generar presentacionesMishelBautista
 

Más de MishelBautista (20)

Foro 2
Foro 2Foro 2
Foro 2
 
Foro 1
Foro 1Foro 1
Foro 1
 
Cursos miriadax
Cursos miriadaxCursos miriadax
Cursos miriadax
 
Plagio academico
Plagio academicoPlagio academico
Plagio academico
 
La internet y sus servicios
La internet y sus serviciosLa internet y sus servicios
La internet y sus servicios
 
Socieda de la ignorancia (1)
Socieda de la ignorancia (1)Socieda de la ignorancia (1)
Socieda de la ignorancia (1)
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
Wiki
WikiWiki
Wiki
 
Trabajo final infopedago gi-a
Trabajo final infopedago gi-aTrabajo final infopedago gi-a
Trabajo final infopedago gi-a
 
Formato plan de clase (1) hecho
Formato plan de clase (1) hechoFormato plan de clase (1) hecho
Formato plan de clase (1) hecho
 
Bulling escolar xmind
Bulling escolar xmindBulling escolar xmind
Bulling escolar xmind
 
Maestro nueva sociedad del conocimiento
Maestro nueva sociedad del conocimientoMaestro nueva sociedad del conocimiento
Maestro nueva sociedad del conocimiento
 
Plan de bu squeda infopedag-oia
Plan de bu squeda infopedag-oiaPlan de bu squeda infopedag-oia
Plan de bu squeda infopedag-oia
 
Hitfilm 22 07-2019
Hitfilm 22 07-2019Hitfilm 22 07-2019
Hitfilm 22 07-2019
 
Utilidad de drive
Utilidad de driveUtilidad de drive
Utilidad de drive
 
Rubistar 10 06-2019 - herramientas educativas
Rubistar 10 06-2019 - herramientas educativasRubistar 10 06-2019 - herramientas educativas
Rubistar 10 06-2019 - herramientas educativas
 
Prezi 10 06-2019 herramientas para generar presentaciones
Prezi 10 06-2019  herramientas para generar presentacionesPrezi 10 06-2019  herramientas para generar presentaciones
Prezi 10 06-2019 herramientas para generar presentaciones
 
Powtoon 21 06-2019
Powtoon 21 06-2019Powtoon 21 06-2019
Powtoon 21 06-2019
 
Goconqr (1)
Goconqr (1)Goconqr (1)
Goconqr (1)
 
Google sites part 3
Google sites part 3Google sites part 3
Google sites part 3
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Extraccion de datos (1)

  • 1. Código del Artículo Fecha de extracción Título de la Publicación REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN, vol. 67, núm. 1 (15/01/15), pp. 85-100 85 85 Tecnología Educativa / Tecnologia Educativa ISSN (versión impresa / versão impressa): 1022-6508 / ISSN (versión electrónica / versão eletrônica): 1681-5653 05/07/1029 B-learning como estrategia para el desarrollo de competencias. El caso de una universidad privada Revista Complutense de Educación Vol. 17 Núm. 1 (2006) 121-133 ISSN 1130-2496 7/7/2019 B-Learning utilizando software libre, una alternativa viable en Educación Superior Integrantes:Mishel Bautista,Eva Cuji, Gabriela Llerena Curso:Tercer Semestre A Fecha: 11-07-2019
  • 2. 8/7/2019 B- LEARNING: VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. 8/7/2019 Blended learning, más allá de la clase presencial 9/7/2019 BLENDED-LEARNING. DESAFÍO Y OPORTUNIDAD PARA LA EDUCACIÓN ACTUAL.
  • 3. 9/7/2019 DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA PARA LA CREACIÓN DE OBJETOS DE APRENDIZAJE EN EL MODELO B-LEARNING Y APLICACIÓN EN UNA MATERIA DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS 9/7/2019 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA B- LEARNING PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (ELE) EN EL GIMNASIO LOS ANDES DE BOGOTÁ 2012-2014.
  • 4. E-ISSN: 2216-1201 9/7/2019 IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE B- LEARNING: RETOS PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES RED – Revista de Educación a Distancia. Número 39 10/7/2019 Perspectiva de la convergencia pedagógica y tecnológica en la modalidad blended learning
  • 5. 10.1186/s41239-018-0106-1 10/7/2019 Supporting decision- making processes on blended learning in higher education: literature and good practices review 277141153 05-07-2019 Resultados del trabajo de investigación: el aprendizaje combinado como estrategia didáctica en educación superior
  • 6. 02, III 05-07-2019 Implementación de B- learning en el Nivel Superior de Educación 05-07-2019 Influencia de la metodología Blended en el desarrollo de habilidades de inglés en los estudiantes de la Institución Educativa “Cahuide” de Huicungo, 2016 07-07-2019 Implementación de B- learning en el Nivel Superior de Educación
  • 7. 4,41943E+11 07-07-2019 B-LEARNING UTILIZANDO SOFTWARE LIBRE, UNA ALTERNATIVA VIABLE EN EDUCACION SUPERIOR 2,01015E+11 08-07-2019 Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información 09-07-2019 B-learning under examination: Advantages, disadvantages, and opinions
  • 8. 09-07-2019 Blended Learning or E- learning? 10-07-2019 Del eLearning al Blended Learning: nuevas acciones educativas.
  • 9. 10-07-2019 TIC en Educación Superior: Ventajas y desventajas ISSN: 0187-7690 10/7/2019 Satisfacción académica con el abp en estudiantes de licenciatura de la Universidad de Colima, México E-ISSN: 1409-4703 10/7/2019 Diseño, ejecución y evaluación de un curso bimodal en la Educación Superior
  • 10. 10/7/2019 POTENCIALIDADES DEL USO DEL B- LEARNING Y LOS ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN EL PROCESO DOCENTE DE LAS MAESTRÍAS DE AMPLIO ACCESO PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD ISSN Impreso: 1909-7433 ISSN En línea: 2145-308X 10/7/2019 Desarrollo de competencias integrales con tecnologías de la información y de la comunicación en educación superior a distancia
  • 11. 1962-6510 10/7/2019 Modelo didáctico: de aprendizaje combinado “b-learning”, para estudios de posgrado en educación superior 10/7/2019 B-learning: implementación de recursos de Internet en la enseñanza de estadística en la Facultad de Ciencias Económicas - UNC
  • 12. ISSN: 1665-6180 10/7/2019 Hacia la virtualidad de la universidad. Caso Ingeniería Civil de la UCLA ISSN 2007-2872 10/7/2019 El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas
  • 13. UCV/2297 10/7/2019 Modelo didáctico B- Learning para mejorar el aprendizaje de Matemática Financiera en los estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado de Formación Bancaria Sede Chiclayo 2016 iento 186 (2015) 600 - 6 10/7/2019 ial ScienceDirect sobre Aprendizaje, Enseñanza y Liderazgo Educativo, WCLTA 2014 Integración del aprendizaje combinado en la educa
  • 14. Autores Palabras claves César Sánchez Olavarría : TIC | proceso de aprendizaje | estudiantes universitarios | profesor universitario. Julio César GONZÁLEZ MARIÑo B-Learning, Software Libre, Moodle, Formación Continua. EXT PEDAGO
  • 15. Leydy Gómez Reyes Blended, Learning, Superior, ventajas, desventajas, aprendizaje, docente Jesús Salinas Ibáñez Bárbara de Benito Crosetti Adolfina Pérez Garcías blended-learning; e-learning; educación presencial; aula; universidad. Lourdes Morán Blended learning, formación online, alfabetización digital docente.
  • 16. IRMA LILIANA CALDERÓN CABEZAS Aprendizaje combinado, educación superior,objetos de aprendizaje SANDRA MILENA BARRERA DÍAZ B-learning, Lengua extranjera, herramienta de enseñanza
  • 17. Monsalve Gómez, Juan Carlos; Amaya Vanegas, Diana Maribel práctica docente, tecnologías de la información y la comunicación, b-learning Osbaldo Turpo Gebera Presencialidad-Virtualidad. Blended Learning. Convergencia mediática. Mediación tecnopedagógica.
  • 18. Álvaro Hernán Galvis Blended learning, Hybrid learning, Higher education, Strategic thinking, bLearning, bLearning educational model, bLearning operational model, bLearning business model René Edmundo Cuevas Valencia Angelino Feliciano Aprendizaje, estrategia didáctica, educación superior
  • 19. Miriam Cerón Peralta, Marcela Georgina Gómez Zermeño, Raúl Fernando Abrego Tijerina Tecnología de información, Ambiente virtual, Modalidad educativa, B- learning, Aprendizaje mezclado, Brecha digital, Usabilidad. Gutiérrez Lozano, Zila Makavit Metodología Blended y Desarrollo de habilidades Miriam Cerón Peralta, Marcela Georgina Gómez Zermeño, Raúl Fernando Abrego Tijerina3 Tecnología de información, Ambiente virtual, Modalidad educativa, B- learning, Aprendizaje mezclado, Brecha digital, Usabilidad.
  • 20. Julio César González Mariño Software, B-Learning, Educación superior Area Moreira, Manuel; San Nicolás Santos, M.ª Belén; Fariña Vargas, Elena Buenas prácticas, innovación educativa, tecnología de la información y la comunicación, experiencias TIC, aulas virtuales. Sergio Bemposta Rosende, María José García García y Juan José Escribano Otero b-learning, blended learning, aprendizaje combinado, formación semipresencial, campus virtual, LMS, espacios virtuales de enseñanza
  • 21. Maryam Tayebinik Marlia Puteh Blended learning; Online learning; Traditional learning; Educational settings. Julio Cabero Almenara M. Carmen Llorente Cejudo (Universidad de Sevilla
  • 22. Danilo Díaz Levicoy higher education, ICT, learning, teachers, students Claudia Verónica Márquez González, J. Isaac Uribe Alvarado, Roberto Montes Delgado, Carlos Eduardo Monroy Galindo y Enoc David Ruiz Rodríguez* estrategia didáctica Carlos Araya Rivera TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION/ ENSEÑANZA BIMODAL/ COMUNICACIÓN/ PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA/ GUION RADIOFONICO
  • 23. MSc. Luisa L. Pacios Fernández1 , MSc. René Arenas Gutiérrez2 , Ing. Belinda Lamelas Barceló3 , MSc. Katia García Hernández4 Entorno virtual de enseñanza aprendizaje, Maestrías de amplio acceso, Modelo semipresencial, TICs Isabel Cristina Muñoz Vargas, Catalina María Rodríguez Pichardo, Felipe Jesús Monroy Íñiguez estrategias didácticas, educación superior, competencias integrales, educación a distancia, plataformas de aprendizaje.
  • 24. Pleitez, Mario Web 2.0, Aprendizaje electrónico, Formación combinada Stimolo, María Inés | Caro, Norma TIC; b-learning; Google Docs; WebQuest; software libre
  • 25. Luisa Casadei Carniel Marisol Cuicas Avila Gestión de proyectos educativos virtuales, gestión de b-learning, educación bimodal Susana Núñez-López, José- Enrique Ávila-Palet, Silvia- Lizett Olivares-Olivares competencias; pensamiento crítico; estudiantes universitarios; aprendizaje basado en problemas; México
  • 26. Casusol Cumpa, Jorge Luis Aprendizaje, matemática financiera, modelo didáctico, b-learning. EducationAbeer Ali Okaza blended learning;higher education; classroom material; face-to- face;challenges; potentials
  • 27. Resumen En este reporte de investigación se presentan los resultados del uso de un entorno presencial en combinación con uno virtual para la elaboración, seguimiento y evaluación de proyectos de investigación que buscan solucionar una problemática local. Este trabajo partió del planteamiento de un problema a resolver por los estudiantes durante el curso. Posteriormente, el docente realizó el seguimiento de la actividad mediante la modalidad blended learning por dos vías: presencial y no presencial a través de google drive. Este trabajo analiza la viabilidad de incorporar el modelo Blended Learning en la educación a través de un entorno virtual de aprendizaje basado en software libre (Moodle) y de la implantación de un programa de formación inicial y continua del profesorado para entregar una educación de calidad. Blended Learning combina lo mejor de la instrucción presencial con funcionalidades de e-learning, para potenciar las fortalezas y disminuir las debilidades de ambas modalidades. EXTRACIÓN DE DATOS-APRENDIZAJE COMBINADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO PEDAGOGÍA DE LOS IDIOMAS NACIONALES Y EXTRANJEROS
  • 28. La presente investigación, tiene como fin dar una descripción de cuáles son las principales ventajas y desventajas del método de aprendizaje semipresencial, conocido también por sus siglas en inglés como Blended Learning (B-Learning), aplicado en la educación superior. Tomando en cuenta la era de la información, del conocimiento y aprendizaje, es importante tanto para los estudiantes como para los docentes estar actualizados con las nuevas modalidades de formación académica, para así tener más alternativas y opciones que permitan un mejor aprendizaje para los estudiantes. En este artículo realizamos una revisión en profundidad de la literatura de diferentes análisis y meta-análisis producidos en los últimos años para definir el concepto de e-learning y su incidencia en el ámbito universitario. A partir de los modelos, las herramientas y las estrategias que pueden aplicarse en la Educación Superior desde la perspectiva del profesorado, del alumnado o de la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje, ofrecemos una serie de recomendaciones orientadas a la planificación pedagógica y la integración de diferentes modalidades de formación (e-learning, b-learning y presencial), teniendo en cuenta la necesidad de orientar los procesos de formación a partir de la necesidad de flexibilidad y cambio continuo. El desarrollo de las TIC y las nuevas formas de acceder al conocimiento, plantean la necesidad de pensar en nuevas formas de diseñar propuestas formativas. El cambio y la transformación de la educación deben basarse en un nuevo tipo de currículo y configuraciones didácticas superadoras. En este escenario, el B-Learning se configura como alternativa posible para una formación que trasciende los espacios del aula y se traslada a todas las esferas de la vida
  • 29. Esta investigación se desarrolla en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, en la Facultad de Informática y Electrónica, en la Escuela de Ingeniería en Sistemas dentro de la asignatura de Interfaz y Multimedia. Donde durante este proceso se crean los objetos de aprendizaje que son recursos digitales que tienen características particulares para dar capacidades y funcionalidades a los sistemas de gestión de aprendizaje, principalmente desde el punto de vista de la organización y reutilización de recursos. La presente investigación se refiere al tema de la comprensión de lectura en estudiantes extranjeros, que por múltiples motivos llegan a Colombia a incorporarse a una nueva sociedad con unas características étnicas, culturales y una lengua diferente, donde deben enfrentar dos realidades: una corresponde al conjunto de valores, creencias, normas de comportamiento, distintas culturas, y la otra, especialmente, en adquirir una segunda lengua, en este caso el español. Donde pretenden formar el desarrollo de la comprensión lectora y la implementación de una estrategia b-learning que le brinde al estudiante extranjero la posibilidad de adquirir habilidades en su competencia lectora de una manera amena y asequible a través de la tecnología.
  • 30. El presente artículo surge de la reflexión sobre la práctica docente con mediación tecnológica en diferentes niveles educativos. En la actualidad existe una necesidad imperativa en todas las instituciones educativas de mediar sus procesos formativos con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de las cuales se dispone en este momento. Esta es la realidad que se vive: procesos educativos presenciales mediados por TIC, denominados como ambientes b-learning. En teoría, estos nuevos ambientes de aprendizaje deberían posibilitar prácticas diferentes, tanto de enseñanza como de aprendizaje, pues las TIC implementadas adecuadamente al interior de un proceso ofrecen una gran cantidad de posibilidades. De acuerdo a lo anterior tanto docentes como estudiantes tienen retos distintos frente a este proceso. Por un lado, el docente se ve enfrentado al diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje diferentes a las convencionales, objetivo que no se logra en la mayoría de los casos; por otro lado, el estudiante que interactúa con estos espacios, requiere de una serie de competencias que, muchas veces, no han sido desarrolladas en el nivel esperado. Desde su presencia en el contexto educativo, el Blended Learning emerge como una modalidad con identidad propia. Conforme a su evolución, discurre por contextos configurados por la presencialidad y virtualidad. En un primer estadio, se sitúa como una modalidad mixta o de combinación; posteriormente avanzo a una integración, que supuso la dilución de sus componentes. La progresiva evolución social, tecnológica y cultural hacia la convergencia, entendida como una estrategia de integración de sistemas para la redifinición de la industria del conocimiento, aporta en la actualidad, un nuevo norte a la modalidad, dada la confluencia de las mediaciones pedagógicas y tecnológicas en el proceso formativo. Este posicionamiento lo ubica dentro de una nueva tendencia, que más que una posibilidad, representa una realidad más explicable sobre el devenir del Blended Learning.
  • 31. This article seeks to support decision-making processes in higher education institutions interested in using blended learning (from now on bLearning) as a complement to other learning ecologies. It explores factors that could influence an institution’s decision to implement bLearning and addresses questions that should be answered in this regard. It aims to serve as a framework to strategic and tactical decisions around bLearning as a complement to other learning modalities. Questions aimed at supporting the construction of multidimensional bLearning environments that transform educational practices are raised around themes requiring critical analysis to materialize the bLearning implementation strategy: educational, operational and business models. This work concludes with an analysis of how to achieve the institutional transformation process, including how to articulate the bLearning modality with existing pedagogical approaches such that bLearning innovations become institutionalized and sustainable. Para introducirse en el mundo de la investigación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su aplicación concreta en la vida cotidiana en el campo de la Ciencias y la Técnica en general y en su aplicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje en lo particular, fue necesario hurgar en sus antecedentes porque han influido en el desarrollo de la propia historia de la humanidad; a partir de aquí, es posible comprender, que las tecnologías desde que el hombre empezó a utilizar las piedras, la madera y otros recursos de su entorno hasta la aparición de ábaco y otros recursos rudimentarios sentó las bases de las tecnologías moderna que en la época de la globalización económica mundial, han generado durante los últimos veinte años cambios científicos durante que superan en gran medida todos los obtenidos por la humanidad durante toda su historia; frente a esa situación, la educación no podía permanecer al margen , porque ello implicaría, no sólo su obsolescencia sino además su inoperancia. Por todo ello, en la presente investigación, se procedió a abordar de manera general los antecedentes de las TIC, para luego indagar qué tanto en la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro.) esos avances tecnológicos son, utilizados como recurso didáctico, es decir, como acompañamiento en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en su e- learninig.
  • 32. Este estudio de diseño mixto exploratorio, buscó identificar el impacto de la implementación del modelo B-learning en el aprendizaje del alumno de la Licenciatura en Administración en la asignatura de Ética Profesional. La recolección de datos se llevó a cabo a través de entrevistas y cuestionarios para docentes y alumnos, observaciones de clase y documentos como la planeación de clase y registros de evaluación continua de los estudiantes. Los resultados muestran que la incorporación del b-learning en los procesos de enseñanza-aprendizaje permite el desarrollo de habilidades como el análisis, reflexión, discriminación de idea y capacidad de tomar decisiones. El estudio busca conocer a fondo la problemática para poder proponer estrategias que coadyuven a un mejor resultado en los estudiantes para comprobar que existe una relación significativa entre la metodología Blended con el desarrollo de habilidades de inglés de los estudiantes de la Institución Educativa “Cahuide” de Huicungo, 2016. Mediante el diseño correlacional de corte transversal. Se trabajó con una muestra de 31 estudiantes del cuarto grado; en base a ello, se aplicó un cuestionario para la recolección de datos y su posterior procesamiento y análisis. Este estudio de diseño mixto exploratorio, buscó identificar el impacto de la implementación del modelo B-learning en el aprendizaje del alumno de la Licenciatura en Administración en la asignatura de Ética Profesional. La recolección de datos se llevó a cabo a través de entrevistas y cuestionarios para docentes y alumnos, observaciones de clase y documentos como la planeación de clase y registros de evaluación continua de los estudiantes. Los resultados muestran que la incorporación del b-learning en los procesos de enseñanza-aprendizaje permite el desarrollo de habilidades como el análisis, reflexión, discriminación de idea y capacidad de tomar decisiones.
  • 33. Es indudable la necesidad de incluir nuevas prácticas y modelos en la educación que sean más pertinentes con la sociedad de la información. Este trabajo analiza la viabilidad de incorporar el modelo Blended Learning en la educación a través de un entorno virtual de aprendizaje basado en software libre (Moodle) y de la implantación de un programa de formación inicial y continua del profesorado para entregar una educación de calidad. Blended Learning combina lo mejor de la instrucción presencial con funcionalidades de c-learning, para potenciar las fortalezas y disminuir las debilidades de ambas modalidades. Sin lugar dudas, muchas son las ventajas y beneficios que ofrecen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como medios para la educación a distancia, en todas sus modalidades: Entrenamiento Basado en Computadora CBT, Entrenamiento Basado en Web WBT o plataformas gestoras del aprendizaje (LMS) y Videoconferencia. We present the design and results of a study conducted at the University of La Laguna (ULL) to identify best practices in virtual classrooms in Higher Education developed in the form of blended learning. The study was conducted in the first quarter of 2008 and analyzed a large sample of virtual classrooms (N = 107) in the Virtual Campus of the University during the period 2005-07. This article presents six examples of virtual classrooms by scientific fields characterized by the incorporation of information resources, communication and experiential learning. Desde hace ya varios años, han proliferado los espacios virtuales de enseñanza en lnau epvráac tmicoad atolitdaalidd adde deen sceeñnatrnozsa uqnuivee rrseitcaorgioes edleem eennsteoñsa dnez al ap reensseenñcaianl,z ad apnrdeose onrciigael ny ad eu nlaa eenn sleañ aacntzivaid eand ldínoecae:n teel yb leenn deel dp rleoacernsion gd eo abp-rleeanrdnizinagje. Leas eplo osbibjeleto i ndfelu eesntceia a rdtíec uelos.t oSse easnpaalicziaons referencias sobre el tema, enriqueciéndolas con la opinión y experiencia de los autores y su reenstuolrtnaod olasb doer aul ncao necnrceuteos. tFa inreaalmlizeandtae, as uen p greruspeon tdae l ae sotupdiniaiónnte dse d elo lsa aElsucmuneolas Pao ltirtaévcénsic ad ed el olas Universidad Europea de Madrid.
  • 34. ICT or Information and Communication Technology has pervaded the fields of education. In recent years the term “e-learning” has emerged as a result of the integration of ICT in the education fields. Following the application this technology into teaching, some pitfalls have been identified and this have led to the “Blended learning” phenomenon. However, the preference on this new method has been debated quite extensively. The aim of this paper is to investigate the advantages of blended learning over face-to-face instruction through reviews of related literature. The present survey revealed that blended learning is more favorable than pure e-learning and offers many advantages for learners like producing a sense of community or belonging. This study concludes that blended learning can be considered as an efficient approach of distance learning in terms of students’ learning experience, student-student interaction as well as studentinstructor interaction and is likely to emerge as the predominant education model in the future.
  • 35. El presente documento corresponde a un ensayo de tipo teórico desarrollado en el marco del modelo TIC en la Educación Superior del Magister en Pedagogía Universitaria de la Universidad Mayor. Se presentan algunos conceptos básicos relativos al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la sociedad, educación y formación terciaria, así como las ventajas y desventajas que acarrea para profesores, estudiantes y aprendizaje. El propósito de este estudio fue describir la satisfacción académica con el Aprendizaje Basado en Problemas (abp) en 124 estudiantes de las licenciaturas en Medicina y Psicología de la Universidad de Colima, México. Para medir la satisfacción, se desarrolló una escala con ocho ítems: contenidos revisados en tutoría, rol del tutor, rol del estudiante, proceso tutorial, proceso de evaluación, recursos educacionales disponibles, diseño de casos y tiempo para revisión de casos. Los resultados muestran que los alumnos están satisfechos con su rol en la tutoría abp y con los contenidos revisados; mientras que el tiempo asignado a la revisión de los casos y el proceso de evaluación es lo que menos les satisface. En este último, se detectaron diferencias ignificativas entre los educandos de Medicina y Psicología. El presente ensayo pretende reflexionar sobre el desarrollo y la evaluación de un curso bimodal, Teorías y Técnicas del Guión Radiofónico, en la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica. La experiencia se llevó a cabo en el 2006 y tuvo como propósito valorar las posibilidades que ofrecen las aulas virtuales a estudiantes y docentes. Las conclusiones señalan aspectos tecnológicos y de carácter conceptual, que permiten establecer recomendaciones didácticas para mejorar la docencia universitaria.
  • 36. La educación médica superior ha potenciado los estudios postgraduados para profesionales de la salud con la creación de un grupo de maestrías que se inscriben en el sistema de formación académica, como parte del cuarto nivel de enseñanza. Es evidente que, de acuerdo a la modalidad en que se desarrollan estos estudios, sería muy conveniente la utilización de los servicios que ofrece la Universidad Virtual de la Salud (UVS) en su plataforma educativa, lo cual nos proporcionaría un grupo de posibilidades, que bien explotadas, producirán un resultado altamente provechoso. Este artículo persigue como objetivos contribuir a la reflexión académica sobre las posibilidades que nos ofrece el modelo B-learning y los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje como recursos que ofrece la UVS, identificando sus fortalezas para el proceso de enseñanza aprendizaje de las maestrías denominadas de amplio acceso de modalidad a distancia o semipresencial. Se hace necesario transformar la estrategia educativa de dichas maestrías para lograr que los recursos tecnológicos que poseemos sean utilizados como método activo de enseñanza, aprovechando las oportunidades que nos brinda su uso. El estudio buscó identificar e implementar estrategias didácticas con uso de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), que favorecieran el desarrollo de competencias integrales en los estudiantes de educación a distancia de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad de Córdoba. Se utilizó el método de investigación acción, en dos ciclos, donde participaron tres docentes y 242 estudiantes. El análisis de datos en el primer ciclo estableció tres categorías de análisis y el diseño de cuatro estrategias de intervención basándose en el conocimiento científico y la experiencia académica de los docentes. En el segundo ciclo, los resultados muestran que los alumnos mejoraron académicamente de manera integral.
  • 37. El objetivo último de los esfuerzos de los docentes en el aula es que los estudiantes aprendan. No es solo saber transmitir el conocimiento, sino destacar las competencias y aptitudes a desarrollar y manifestarlas así para la sociedad del mañana. El paradigma tradicional de la educación magistral, centrado en transferir información, se ve modificado y sustituido por un proceso de aprendizaje continuo para toda la vida, en que el estudiante es el principal protagonista como sujeto activo de su propia formación, de allí el cambio de paradigma, desde incidir en el aprendizaje, y más aun en el auto-aprendizaje. Por consiguiente, los estudiantes y docentes se adaptan a utilizar de forma intensiva las nuevas tecnologías utilizadas en el web institucional. Entonces el aula desde esta nueva óptica es un espacio de internalización de una cultura organizacional que permite desarrollar, promover y preservar transversalmente a través de todas las formas del modelo de calidad, la competitividad, la libertad académica, el pensamiento crítico, la innovación y la creatividad, creando un estrecho vínculo con la sociedad actual. Para conseguir este macroobjetivo, es indispensable incorporar a la información numerosa, el soporte que da al aprendizaje utilizar buscadores, bibliotecas virtuales, y otras bases virtuales, y otras bases de datos y descubrir nuevas situaciones de análisis a través de la web 2.0 y de la plataforma virtual puestas en la web de la universidad. Por esto proponemos el modelo de calidad, aprendizaje combinado o hibrida (b-learning del ingles blending-learnigd), que parte del ya conocido sistema propuesto por Marcel Lebrun: aprendizaje electrónico (e-learning), método para enseñar y aprender, vincular pedagogía y tecnología. Este trabajo está contextualizado en dos cursos presenciales de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, donde hace algunos años se vienen dando determinadas características: la masividad, la poca cantidad de docentes y la necesidad de implementar tecnologías como complemento del dictado de las clase presenciales. El B-learning permite el seguimiento del proceso de aprendizaje de cada alumno y la promoción al acceso de conocimientos significativos, evitando el perjuicio que lleva la falta de contacto docente–alumno en el contexto de estos cursos. Las tecnologías de información y la comunicación (TIC) siguen impactando sobre los métodos de enseñanza tradicionales, lo que acompañado con recursos de libre acceso, disponibles en Internet (Google Docs, WebQuest, software libre) permitieron implemetar dos propuestas didáctias distintas con resultados satisfactorios. Es posible a partir de la misma disponibilidad tecnológica de una unidad académica, generar distintas propuestas con metodología B-learming para impartir los mismos conocimientos, a partir de la creatividad, la dedicación y el trabajo coordinado del grupo docente.
  • 38. Como parte de la línea de desarrollo estratégico propuesta por las autoridades académicas de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, y en concordancia con la política educativa del Estado, se promueve la inclusión que demanda la sociedad al sistema de educación superior, con la transformación de la Institución al sistema bimodal, reformulando los programas de estudios de las carreras ofrecidas de manera presencial a la modalidad virtual. De acuerdo a lo establecido, se presenta en este artículo el proceso de gestión del proyecto “Integración de las TIC en el Decanato de Ingeniería Civil”, el cual se desarrolló bajo los lineamientos de SEDUCLA, con la finalidad de insertar a la carrera de ingeniería civil, y a la comunidad docente y estudiantil, al mundo de la virtualidad. De esta manera, se ofrece la aplicación de modalidades didácticas soportadas por las TIC, como una alternativa para contribuir a solventar una problemática social de exclusión, ya que gran parte de la población no puede ingresar a las universidades debido a las limitaciones de espacio físico en estas. La educación basada en competencias busca el desarrollo de habilidades cognitivas que permiten al estudiante generar un pensamiento crítico que se traduce en la capacidad del estudiante para resolver problemas dentro y fuera del aula. El propósito de este estudio fue encontrar el beneficio del Aprendizaje Basado en Problemas en el desarrollo de las competencias genéricas del pensamiento crítico. Se utilizó un método mixto con un diseño embebido y de tipo transeccional en un grupo de 27 personas de primer cuatrimestre de la materia de Introducción a la Nutrición y a la Dietética de la licenciatura en Nutrición, en una universidad privada de Iguala, Guerrero. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de competencias genéricas individuales, sección de pensamiento crítico adaptado (Olivares et al., 2013: 9) y la rejilla de observación para las habilidades del pensamiento crítico (Facione, 1990: 15). Los resultados indicaron que la técnica mencionada presentó un efecto positivo en las habilidades relacionadas al juicio de una situación específica, con datos objetivos y subjetivos.
  • 39. La presente Investigación sistematiza en su contenido la propuesta de un Modelo Didáctico B-Learning para mejorar el aprendizaje de matemática financiera en los estudiantes del instituto de educación superior tecnológico privado de formación bancaria sede Chiclayo, considerando que las tendencias de enseñanza emergentes del avance tecnológico, direccionan a incorporar las TIC al proceso de enseñanza aprendizaje y aunque la tecnología no es una llave mágica de ingreso a una realidad educativa sin problemas de aprendizaje; es la herramienta de la época que espera ser usada diestramente para contribuir al proceso de enseñanza y motivar el aprendizaje. Esta investigación responde al problema detectado y surge de la experiencia adquirida en las aulas, con el anhelo de contribuir a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura de matemática financiera. Con este fin la propuesta del Modelo didáctico B-Learning, integra la riqueza de los recursos de una plataforma virtual con la dinámica propia de las clases presenciales, se estructura en tres dimensiones: didáctica, tecnológica y evaluadora que se integran como pilares del modelo. Diversity, gender, cultural and personality differences among students have made University teaching a more challenging job than in previous years. Learning styles and preferences vary; and considering these differences while planninglessons ensures the effective delivery of learning. Besides, students’ nomophobiahas put more pressure on how instructors plan their lessons. For these reasons, instructors in the higher education sector have been thinking of ways to make learning more interactive and motivating. One of the ways, which is on everybody’s lips nowadays, is integrating an online component with traditional face-to-face instruction. It is such integration, which simply explains what to blend learning means. Many instructors are in favour ofblended learning while others are not. This poster presentation discusses what blended learning is, its pros and cons, and finally provides some hands on experience and classroom activities to help instructors integrate blended learning in higher education.
  • 40. Objetivos del estudio Resultados utilizar un entorno digital de manera que los estudiantes movilicen lascompetencias desarrolladas (conocimientos, habilidades y actitudes) en la resolución de una problemática real planteada por el docente mediante el uso del B-learning. Los resultados muestran que los estudiantes fueron incrementando sus competencias en la elaboración de proyectos, lo cual estuvo sustentado por el conocimiento de los instrumentos a utilizar, el seguimiento del trabajo, la retroalimentación del docente y la resolución del problema planteado en un inicio. La utilización de las TIC en el ámbito educativo es una forma de atraer la atención del alumnado, por lo que resta al docente aprovecharla en beneficio del aprendizaje de los estudiantes analizar la viabilidad de incorporar el modelo Blended Learning en la educación a través de un entorno virtual de aprendizaje basado en software libre (Moodle) y de la implantación de un programa de formación inicial y continua del profesorado para entregar una educación de calidad. la formación inicial del profesorado, se llevara a cabo por medio de un curso que lo ira instruyendo en la practica en el manejo de la plataforma Moodle. El contenido de este curso versara sobre nuevas tecnologías aplicadas a la educación. De modo que le permita al docente contextualizar al aula, la utilización de las diferentes herramientas tecnológicas que tendrá a su disposición, para atender las necesidades específicas de aprendizaje, que previamente haya identificado en su labor docente.
  • 41. Dar una descripción de cuáles son las principales ventajas y desventajas del método de aprendizaje semipresencia Al tener en cuenta tanto las ventajas como las desventajas, que en realidad son mínimas, del enfoque de aprendizaje colaborativo, podemos darnos cuenta de que las desventajas se pueden evitar siempre y cuando se lleve a cabo una buena planeación en la que anticipemos como se podrían solucionar los principales riesgos que se tengan para la aplicación del b-learning. Abordar el b-learning desde una perspectiva general orientada a la planificación de su uso en la Educación Superior como una estrategia de cambio de carácter organizativo. Tal como se ha comentado, el b-learning plantea nuevas situaciones didácticas. Una de las dimensiones que integran los entornos virtuales de enseñanzaaprendizaje (EVEA) tiene que ver con el proceso de comunicación e interacción: docente- alumnos, alumno-alumno y alumno-contenido analizar las características de esta modalidad y se establecen criterios que permiten configurar propuestas que integran la formación presencial con la formación online. Ante el avance imparable de las tecnologías de la información, la radical transformación de la cultura de los jóvenes, y las nuevas formas de acceder al conocimiento, parece imprescindible una apuesta diferente por una nueva forma de relación entre los profesores, los alumnos y los contenidos del aprendizaje que tenga en cuenta los escenarios en los que las nuevas generaciones se desenvuelven, las tecnologías
  • 42. desarrollar e implementar una metodología para facilitar la creación de objetos de aprendizaje dentro del modelo b-learning pues las unidades mínimas permiten utilizar, re-utilizar, actualizar, referenciar o clasificar mediante sistemas de meta- datos los contenidos didácticos digitales utilizados para el aprendizaje La técnica b-learning utilizada en el Aula Virtual de Interfaz y Multimedia permitió a los estudiantes reforzar la clase presencial con otros ejercicios y consultas. Los maestros también coincidieron en que fue interesante para el proceso de aprendizaje la utilización de OA enlazados al Aula Virtual ya que existió mayor diversidad, mayor creatividad, mayor facilidad. Implementar una estrategia b-learning para desarrollar en los estudiantes extranjeros sus habilidades comunicativas en ELE, en especial la comprensión lectora y brindarles a la comunidad educativa una herramienta que permita la enseñanza de la segunda lengua en este caso el español desde todas las áreas, para fortalecer los procesos académicos de estos estudiantes que están inmersos en nuestro contexto en el Gimnasio los Andes. En esta plataforma los estudiantes pudieron acceder cuantas veces lo necesiten, perfeccionando la segunda lengua español, e ir interactuando entre ellos a través de los foros y los chats, también a partir de la comprensión lectora ellos pueden ir desarrollando las otras habilidades. Además de que la estructura de la estrategia b- learning que es a través del aula virtual del colegio Moodle,está estructurado por temas y niveles, en el cual los estudiantes van avanzando según el nivel de comprensión que vayan desarrollando. Lo que resulta beneficioso para conocer los avances que tienen en cuanto al aprendizaje.
  • 43. Busca invitar a todos los docentes que utilizan las TIC como mediadoras en el proceso formativo, para que realicen un ejercicio de reflexión profundo sobre su práctica docente, las TIC deben permitir llevar a cabo un proceso de aprendizaje diferente al que ya estamos acostumbrados. Necesitamos espacios de aprendizaje flexible, dinámico, significativo. Son grandes los retos que tienen todos los docentes en la actualidad frente al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, máxime teniendo en cuenta las inmensas posibilidades de estos recursos como mediadores en la construcción de conocimiento.Así que es importante que los docentes mantengan un deseo permanente de búsqueda, de crítica, de construcción en torno a las posibilidades de estos recursos, para no caer en el error de continuar realizando las prácticas convencionales con los nuevos recursos. Analizar la perspectiva de la convergencia pedagógica y tecnológica en la modalidad blended learning La convergencia reconoce el carácter circundante de los enfoques, recursos y medios pedagógicos y tecnológicos. Su aplicación conlleva establecer una cultura en consonancia con la sociedad del conocimiento, al favorecer que los sujetos educativos se tornen en protagonistas y constructores de su aprendizaje. De esta manera la inteligencia colectiva se ve favorecida por la facilidad de su implementación y manejo, al ofrecer sistemas de publicación (blog, wikis, etc.), que en gran medida hacen posible la proliferación de la información en la Red. Teniendo así que lla convergencia tecno- pedagógica se torna en un desafío significativo para la continuidad del Blended Learning
  • 44. It aims to serve as a framework to strategic and tactical decisions around bLearning as a complement to other learning modalities Making well-informed, strategic decisions provide focus for the best course of action concerning the integration of bLearning modality as a complement to other learning ecologies. These decisions should build on the institution’s identity and strengths, its potential allies, and the curricular, pedagogical and technological opportunities. A shared vision between institutional academic decision-makers should lead the blended-learning innovation effort. Se presenta una propuesta metodológica, dirigida al aprendizaje, en virtud de su aplicación a una muestra representativa de docentes adscritos a la Unidad Académica de Ingeniería de la UAGro., respecto a las herramientas TIC básicas necesarias para ser usadas en el esquema de Aprendizaje ombinado, con la finalidad de evaluar esta metodología de aprendizaje. El Aprendizaje Combinado puede ser entendido como una estrategia didáctica en educación superior. En este caso se planteó que pudiera ser el resultado de aplicar una metodología de actualización mediante herramientas TIC a un grupo de docentes adscritos a la Unidad Académica de Ingeniería, perteneciente a la Universidad Autónoma de Guerrero.
  • 45. Integrar las TIC en el proceso de aprendizaje y al currículo implica valorarlas como un medio para reforzar, apoyar y facilitar el dominio de contenidos o propósitos curriculares. De esta manera, se logra una integración de los tres elementos: alumno- método-docentes, y se desarrolla un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la creatividad, la posibilidad de correlacionar diferentes temáticas, el apoyo multimedia, la comunicación y el trabajo cooperativo. El 88% de los alumnos considera tener un nivel básico de uso de TIC y un 12% un nivel avanzado; a pesar del nivel educativo superior donde se encuentran, la mayoría no cuenta con habilidades avanzadas en cuanto al uso de TIC. Todos los sujetos participantes hacen uso de Internet: el 58% lo utilizan para buscar información, el 30% como medio de comunicación mediante correo electrónico y el 12% hace uso de este para comunidades virtuales. Respecto a las preguntas relacionadas al uso de Moodle, el 30% de los miembros sí conocen las características de la plataforma, el 60% conoce algunas y el 10% no conoce las características relacionadas con el uso de dicha herramienta. De igual forma, de estos sujetos de estudio se reveló que durante un lapso de 1 semana el 12% de los participantes tiene una frecuencia de uso durante toda la semana, el 46% la hace cada tercer día y el 30% solamente una ocasión a la semana. Conocer la relación entre la metodología Blended con el desarrollo de habilidades de inglés en los estudiantes de la Institución Educativa “Cahuide” de Huicungo, 2016 Refieren que un 45% de estudiantes indicaron que el nivel de la metodología Blended es ¨Adecuado y un 39% de estudiantes indicaron que el nivel de habilidades que desarrollan es ¨Adecuado¨ Integrar las TIC en el proceso de aprendizaje y al currículo implica valorarlas como un medio para reforzar, apoyar y facilitar el dominio de contenidos o propósitos curriculares. De esta manera, se logra una integración de los tres elementos: alumno- método-docentes, y se desarrolla un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la creatividad, la posibilidad de correlacionar diferentes temáticas, el apoyo multimedia, la comunicación y el trabajo cooperativo. Respecto a los resultados obtenidos de la observación de los documentos, específicamente evaluaciones y planes de clases o como la docente lo llama en el avance programático, los resultados fueron: 1) la catedrática muestra planeación de clase, 2) demuestra listas de evaluaciones continuas, 3) el grupo asciende a un promedio de 8.0 general y 4) se logra identificar alumnos sobresalientes pero también alumnos con rezago. De igual forma se pudo prestar atención en el cumplimiento de tiempos en cuanto al avance antes mencionado, mostrando un pequeño un retraso de una sesión es decir que la docente está atrasada un tema en relación al de debería tener el día que se observó la clase. Los alumnos tienen descritos en cuadrantes participaciones, asistencias, tareas, objetos de aprendizaje, evaluaciones, con lo cual existe evidencia del trabajo individual y grupal.
  • 46. Utilizar plataformas LMS basadas software libre. El software libre es el software que, una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Suele estar disponible gratuitamente en Internet. Desarrollar dinámicas de cooperación entre los alumnos. Aplicar técnicas activas para el aprendizaje. Permitir al profesor confeccionar un conjunto de imágenes bajo un mismo nombre. Luego, el alumno encontrará botones de navegación secuencial por dicha galería. (las ev ahlao ruatciliiózna ddoe elan uutnilaid easdc daelal cdaem 1p au s5 v dirotunadle e 5n indica el mayor grado de satisfacción o conformidad con el enunciado). La única excepción es lqau vea lloosra acliuómn ndoes l ap ruetfiliiedraedn dceolm CuVn ipcaarrase l ae ncotrme usní icaa tcriaóvné asl udme noot-raalsu mhenror.a Emsieton tpause qduee d neob eersseté an asociadas a la universidad (correo privado, messenger, twitter, facebook, etc.).
  • 47. Tal como queda expuesto en la figura anterior, se iniciaría el proceso a través de un primer e inicial encuentro presencial, para familiarizar a los estudiantes con la tecnología, así como facilitarles la oportunidad de crear una sensación de comunidad que continuará desarrollándose a través del curso y aclarar las posibles dudas organizativas que puedan tener. Se realizarán actividades tales como, emplear el software que formará parte de la experiencia, la plataforma, emplear las herramientas de comunicación, así como comprobar como funcionan los mecanismos de evaluación. Asimismo, también resulta conveniente dar a conocer a los estudiantes los objetivos del curso, las evaluaciones, y las tareas o proyectos a realizar. En definitiva, de lo que se trata es de construir un sentido de comunidad en este primer encuentro, que facilita y garantiza, en la mayoría de las ocasiones, el que los alumnos participen y finalicen la acción formativa. Posteriormente, el curso será llevado a cabo a través del entorno virtual de formación, y la utilización de las diferentes herramientas disponibles en las mismas, sea chat, correo electrónico, foros de discusión, etc., para finalizar con una última sesión presencial que podrá plantearse el realizar una valoración final, donde además los alumnos podrán plantear las diferentes consultas que no hayan podido realizar al profesor antes de la evaluación.
  • 48. Permitir modelar la transformación del bosque valdiviano y analizar las consecuencias de determinadas intervenciones indagar el nivel de satisfacción de los estudiantes en relación con el abp, lo cual permitió contar con una primera aproximación a nuestro propósito de investigación. Cabe aclarar que los participantes Con el criterio de que los ítems de la escala presentaran correlaciones mayores de .3 con respecto a la misma, el análisis de consistencia interna de la escala reportó un alfa de .804, que puede interpretarse como aceptable. A partir de eso, se consideró que la escala era apropiada para efectuar los análisis correspondientes, según los intereses del estudio sistematizar la experiencia desarrollada en el uso del aula virtual de la Universidad de Costa Rica La mitad de los consultados encontró que su proceso personal de aprendizaje fue igual en este curso bimodal que en un curso normal, mientras que casi la mitad aseguró que su proceso fue peor. Estos últimos resultados llaman a la reflexión, pues el esfuerzo de planificación de un curso bajo esta modalidad debe revalorarse y tomar en cuenta tanto a aquellas personas que tienen una disposición especial para aprender por sí mismas, como a aquellos que necesitan supervisión docente constante.
  • 49. Este artículo persigue como objetivos contribuir a la reflexión académica sobre las posibilidades que nos ofrece el modelo B-learning y los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje como recursos que ofrece la UVS, identificando sus fortalezas para el proceso de enseñanza aprendizaje de las maestrías denominadas de amplio acceso de modalidad a distancia o semipresencial. En este proceso de enseñanza desarrollado en un entorno virtual, debe surgir la figura del tutor, no presente en estos momentos, como un importante componente. Su función tiene que ser proactiva, respondiendo en tiempo y forma las consultas de los alumnos e incluso adelantándose a ellas. El rol del tutor sería muy conveniente para manejar de manera adecuada la alta matrícula que tienen estas maestrías, así como su distribución por diferentes sedes. investigar más sobre el desarrollo de competencias integrales que usan las TIC en un ambiente de aprendizaje a distancia en educación superior, específicamente en la Universidad de Córdoba. Los resultados de esta investigación se presentan según las categorías que emergieron TIC en la educación superior a distancia en plataforma virtual de aprendi- zaje, estrategias didácticas con uso de TIC en ambientes virtuales de aprendizaje y las competencias integrales desarrolladas con estrategias didácticas en ambientes virtuales de aprendizaje para educación a distancia.
  • 50. Preservar transversalmente a través de todos los procedimientos del modelo de calidad, la competitividad, la libertad académica, el pensamiento crítico, la innovación y la creatividad, así como el estrecho vínculo con la sociedad. Serán descritas e instaladas de manera operacional las acciones emprendindas, tanto para los docentes como para los estudiantes, de tal suerte que ambos utilizan los recursos y herramientas disponibles para la institución, sean estos del campo tradicional y tecnológico; los unos para enseñar y los otros para aprender. El objetivo del trabajo es mostrar cómo a partir de la misma disponibilidad tecnológica de una unidad académica, es posible generar distintas propuestas metodológicas para impartir los mismos conocimientos, donde juegan un papel fundamental la creatividad, la dedicación y el trabajo coordinado del grupo docente. En los apartados 2 y 3 se describe el contexto y las herramientas tecnológicas utilizadas y se desarrollan las propuestas metodológicas implementadas. Ambas propuestas fueron evaluadas con encuestas suministradas a los alumnos, cuyos resultados son presentados al final del trabajo. Para evaluar la experiencia, ambas divisiones administraron encuestas a los alumnos que completaron el curso con el objeto de conocer su opinión respecto del uso de los recursos didácticos virtuales utilizados.
  • 51. Las metas propuestas se afianzan en el marco de la UNESCO (1998), en el que se menciona que el proceso educativo debe aprovechar sus potencialidades para formar recursos humanos y crear entornos pedagógicos por medio de las TIC, adaptándolas a las necesidades nacionales y locales, fomentando habilidades hacia la sociedad del conocimiento y de la información, con la finalidad de garantizar altos niveles de calidad educativa y ampliar el acceso a la educación superior. En la encuesta aplicada a los docentes, se obtuvo como respuesta: ■ No tener las herramientas requeridas para enfrentar la gestión de cursos desarrollados totalmente bajo la modalidad b-learning. ■ Carecer del conocimiento de investigaciones que sustenten la implementación de cursos de carácter científico alusivos al área de ingeniería, bajo la modalidad b-learning. conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar la información recabada a partir de la observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación. En este equipo se localizaron las habilidades de pensamiento valoradas como altas y muestra de ello fue su capacidad de análisis, evaluación y explicación para la solución del caso. La líder de este equipo fungió como una buena guía integrando a su paso a todo el equipo y permitiéndoles participar de una manera activa e inclusiva. Las características generales de este equipo fueron las ideales para un adecuado desempeño en el uso de la técnica de aprendizaje basado en problemas.
  • 52. Aplicar un modelo didáctico B-Learning para mejorar el aprendizaje de matemática financiera en los estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado de Formación Bancaria Sede Chiclayo. Esta investigación por ser cuasi experimental, consideró como grupo experimental a 17 estudiantes del III ciclo de la carrera de contabilidad del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado de Formación Bancaria, sede Chiclayo, a la que se aplicó el pre test, para determinar el nivel de aprendizaje de matemática financiera, así como sus puntos de vista en relación a los cursos b-learning y a las plataformas virtuales de aprendizaje antes de la aplicación del modelo estímulo propuesto. The purpose of this paper is to explain the potentials associated with using blended learning in higher education, as well as to consider its challenges. The paper starts by giving a briefdefinition of what blended learning is, then a discussion on why blended learning should be integrated in higher education. Following this is a list of the challenges facing such an implementation. To conclude, the paper offers some practical ideas on howto integrate technologywithin higher education. Students can listen and benefit from lectures given by top professors. There are many other ideas that instructors can use in their course to blend technology with face-to-face teaching. The choiceof ideas will vary depending on the students’ needs, and learning objectives
  • 53. Conclusiones El seguimiento de las actividades de forma electrónica y presencial fomentó el compromiso de los alumnos con las tareas encomendadas, lo que contribuyó a la organización de los equipos, la delegación de responsabilidades, el cumplimiento de las mismas con el objetivo de avanzar en el proyecto y la elaboración de sus medios digitales Técnicamente la implantación del modelo B-Learning en la Educación Superior por parte del profesorado resulta muy factible de realizarse, por el hecho de tratarse de una plataforma gratuita, fácil de usarse y con requerimientos técnicos mínimos. Representa un mayor esfuerzo la dimensión humana del proceso educativo, es decir, la formación continua del profesorado. Puesto que es el profesor quien necesariamente tendrá que cambiar su función, para aplicar eficientemente innovadoras metodologías que proporcionen a los alumnos, herramientas para integrar conocimientos nuevos con los ya adquiridos.
  • 54. Lo que se espera mediante la aplicación de este método de aprendizaje a nivel superior es que el alumno se vea beneficiado por el abundante material disponible en la red, ya que el blended learning no es solo colocar material en la red si no utilizar el que ya se encuentra en ella de la mejor manera. Tener en consideración las buenas prácticas para poder aprovechar la experiencia de otros proyectos y no invertir más tiempo del necesario en los proyectos b-learning y no olvidar que adoptar este tipo de modelos no implica, necesariamente, reducir las horas de presencialidad de los modelos presenciales pues la no presencia en clase del profesor y el estudiante supone la necesidad de planificar de otro modo el proceso de E- El B-Learning se configura como una alternativa posible para la configuración de una nueva formación que trasciende los espacios del aula y se traslada a todas las esferas de la vida de las personas
  • 55. Los modelos b-learning facilitan la adquisición de conocimientos e información a través de la indagación, de la motivación y del interés, pero para esto, es importante que los docentes desarrollen sus materiales educativos más interactivos, plasmando su creatividad, flexibilidad, coherencia y pertinencia. Las técnicas de recolección de información empleadas en el proyecto, permitieron identificar el punto de vista de los docentes sobre las dificultades que los estudiantes extranjeros presentaban en sus diferentes áreas. A partir de los resultados de la encuesta realizada, se crearon actividades en la plataforma que permitieran reforzar las falencias detectadas. Entre ellas el incremento del vocabulario, reconocimiento del entorno y comprensión de instrucciones y textos literarios sencillos.
  • 56. El estudiante tiene cada vez una mayor responsabilidad sobre su proceso de formación, dado que el papel del docente no es el de transmisor de conocimiento, el estudiante es ahora un agente activo del proceso de formación que debe buscar información, resolver problemas, evaluar las fuentes de información de manera crítica. Y es que , la actual sociedad demanda a todos competencias para el manejo de la información: reconocer sus necesidades de información, seleccionar las fuentes más adecuadas y convertir esta información en conocimiento que permita solucionar los problemas de la vida cotidiana. El Blended Learning exige una progresiva búsqueda de alternativas (marcos referenciales) que expliciten sus potencialidades. Por lo que plantear la convergencia como marco de aproximación constituye un flujo renovador, una disposición para lograr la confluencia de los distintos recursos formativos hacia un mismo propósito educativo, básicamente, de una convergencia entre las modalidades presencial y virtual y las mediaciones pedagógicas y tecnológicas
  • 57. Sustainable and expandable bLearning initiatives in HEI, require institutional commitment with this way of teaching. It is vital to be clear about the role that blended modality can play as a differentiating educational factor, as an element that adds value to the learning process, or as an element that ensures an enduring, competitive advantage for the organization Un docente que combina las herramientas TIC, con la enseñanza presencial y se atreve a crear sus propias secuencias de trabajo y de insumos, está sentenciado a integrarse de forma dinámica por el camino de las tecnologías y sobrevivir a la forma de vida del siglo XXI. La propuesta de integración de los elementos descritos en este trabajo de investigación, podrán encontrarse por separado, pero al momento de integrarlos con el factor experiencia docente, que para este caso se concibe como aprendizaje presencial, es la parte que se considera como el aporte de este trabajo con respecto a cualquier otro que pueda existir, esté en proceso o que pueda ser desarrollado más adelante. Sin mencionar que el caso de estudio específico que se realizó es único, así como la integración de los instrumentos utilizados no tienen referente alguno en ningún trabajo existente, incluido el esquema de curso propuesto implementado para este caso a desarrollar.
  • 58. Destacando la aproximación al objetivo general planteado al inicio de la investigación, cabe mencionar que la experiencia es grata y motivante ya que si bien es cierto que la tecnología ha evolucionado a pasos agigantados también lo es el hecho que algunas instituciones como en la que se instauró el proyecto no han tenido la oportunidad de desarrollar a gran escala las bondades de ésta. En cuanto a la pregunta de investigación, ¿Cuál es el impacto de la modalidad B- Learning en el aprendizaje del alumno, contextualizado en la asignatura de Ética Procesional del Centro Universitario Continental?, se alcanzó el objetivo de conocer el impacto de esta modalidad en los alumnos, donde se encontró que tuvo un impacto positivo y permitió un acercamiento al uso de las tecnologías que fomenten en el alumno un aprendizaje más comprensivo. Existe relación significativa entre la metodología Blended con el desarrollo de habilidades de inglés de los estudiantes de la Institución Educativa “Cahuide” de Huicungo, con un coeficiente de Pearson (0.821) indicando una correlación alta positiva entre las variables. Asimismo, existe un coeficiente de determinación (0.675), explicando que el 67.5% del desarrollo de habilidades de inglés de los estudiantes de la Institución Educativa “Cahuide” se ve influenciado por la metodología Blended. Destacando la aproximación al objetivo general planteado al inicio de la investigación, cabe mencionar que la experiencia es grata y motivante ya que si bien es cierto que la tecnología ha evolucionado a pasos agigantados también lo es el hecho que algunas instituciones como en la que se instauró el proyecto no han tenido la oportunidad de desarrollar a gran escala las bondades de ésta. En cuanto a la pregunta de investigación, ¿Cuál es el impacto de la modalidad B- Learning en el aprendizaje del alumno, contextualizado en la asignatura de Ética Procesional del Centro Universitario Continental?, se alcanzó el objetivo de conocer el impacto de esta modalidad en los alumnos, donde se encontró que tuvo un impacto positivo y permitió un acercamiento al uso de las tecnologías que fomenten en el alumno un aprendizaje más comprensivo.
  • 59. Técnicamente la implantación del modelo B-Learning en la Educación Superior por parte del profesorado resulta muy factible de realizar, por el hecho de tratarse de una plataforma gratuita, fácil de usar y con requerimientos técnicos mínimos. Representa un mayor esfuerzo la dimensión humana del proceso educativo, es decir, la formación continua del profesorado. Puesto que es el profesor quien necesariamente tendrá que cambiar su función, para aplicar eficientemente innovadoras metodologías que proporcionen a los alumnos, herramientas para integrar conocimientos nuevos con los ya adquiridos. Concibiendo la clase como un laboratorio donde todos tengan la posibilidad de participar, donde los materiales se adapten al educando y no viceversa, para responder a necesidades particulares dependiendo del contexto (Briet, 2006). Lograr que el profesor domine las herramientas tecnológicas y se convierta en un diseñador instruccional, capaz de adoptar un modelo en función de las necesidades específicas de aprendizaje, es el verdadero desafío que debemos alcanzar para entregar una educación de calidad, que responda a las necesidades que demanda la sociedad actual. Solo de esta manera la incorporación de las TIC en el aula, pueden realmente facilitar la construcción del aprendizaje de los alumnos en la Universidad del siglo XXI. I Presentan el contenido informativo a los estudiantes mediante distintas modalidades o formatos simbólicos –documentos textuales, hipertextos, presentaciones multimedia, esquemas/mapas conceptuales; ofrecen una propuesta de actividades variada para que sean realizadas por los propios estudiantes de modo que éstos desarrollen experiencias de aprendizaje en torno a dichos contenidos; y desarrollan procesos comunicativos variados, fluidos y constantes entre el profesor y sus alumnos así como entre los propios estudiantes a lo largo del tiempo de duración de impartición de la asignatura. imrnpinugls caoromno ael l nea-cleimarineinntgo fdaecli leita- lne aurnn inpga pceolm aoct irveofu deerzl oe satu lda iaenntsee eñna nszua pprroepsieon acpiarel.n Tdaiznatoje e yl parecen ser bien acogidos. Estos modelos de enseñanza parecen dar una oportunidad a los 2p0aí0s9e;s O pnorburbeisa,, 2c0o0n5 s).e rias deficiencias en las infraestructuras (Oliver Cuello & Delgado García, A juzgar por los resultados de la encuesta realizada entre alumnos de la UEM, el campus virtual puede influir positivamente en el aprendizaje de los alumnos, o por lo menos en lsaus puenricveerpsciidóand esos byr ela e pl eprrcoecpecsióon. Edset alo sc oanluvmerngoesn chiaa ceen ptrree vlois iqbulee u pnaar emcaey soer rp breiesne nvcaialo draed eos ptoosr espacios virtuales en el futuro próximo.
  • 60. In a blended learning course i.e. the combination of face-to- face instruction with online platforms, students and teachers engage in using technology for active learning. Furthermore,they are allowed to share their experiences through such a brand environment (Figure 1). In addition, “blended learning provides more productive engagement among students in the online environment and in course content as well” (Ziegler, Paulus, & Woodside, 2006, as cited in Bdawi, 2009, p.6). Therefore, designing a blended learning environment to reach a harmonious learning equilibrium between face-to- face interaction and online access is essential(Osguthorpe & Graham, 2003, as cited in Bdawi, 2009). Keeping this view in mind, blended environment provides an encouraging situation for both the traditional classrooms and the online settings. In other words, it is a range of delivery methods to meet the course objectives.
  • 61. Hoy en día, las universidades centran su interés en el desarrollo de competencias genérica, donde una de ellas es el uso e implementación de TIC, situación que es importante, porque obliga a profesores y autoridades a beneficiarse con la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en sus actividades administrativas y pedagógicas. En el proceso pedagógico, tanto profesores como estudiantes se ven beneficiados con su de las TIC, ya que se puede acceder a una inmensidad de información, pueden compartir experiencias, trabajar sin importar el tiempo y la distancia, existe una comunicación más fluida entre los participantes en este proceso. Sin duda, las tareas pendientes son ¿determinar hasta qué punto el trabajar con TIC es más conviene que el desarrollo de metodologías tradicionales? ¿Por qué cuesta tanto que los profesores integren las TIC en sus clases? ¿Cómo combatir las distracciones que tiene los estudiantes al desarrollar actividades frente al computador? Se espera que los resultados derivados de este análisis aporten información valiosa a los docentes y directivos de dichas dependencias, con el propósito de tomar las acciones correspondientes en respuesta a las opiniones y demandas de los estudiantes; asimismo, que sea de utilidad para otras universidades que en la actualidad implementan o desean implementar el aprendizaje basado en problemas. Según la evaluación de las y los estudiantes consultados, el curso bimodal es una iniciativa novedosa, que podría facilitar su autoaprendizaje. Sin embargo, existen preocupaciones razonables en cuanto a la ejecución de esta y otras propuestas, que tienen que ver con lo operativo pero también con lo conceptual. Aún así, el docente de este curso debió enfrentar una realidad innegable: nuestros estudiantes acumulan más de 10 años de enseñanza formal, vertical y magistral.
  • 62. El adecuado uso de los recursos disponibles en la plataforma educativa que nos ofrece la red telemática de la salud para el proceso de enseñanza aprendizaje de las maestrías, debe contribuir a mejorar la adquisición de conocimientos por parte de los maestrantes, lo cual favorecerá la elevación de la calidad de los egresados, sin limitar la cantidad de profesionales que puedan optar por las mismas. Todo ello es posible gracias al desarrollo alcanzado por la UVS. Una mayor participación e involucramiento de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.•Desarrollo de competencias integrales manifes-tadas en la mejora de la calidad de los productos entregados (tareas), el nivel de participación en clase y en el desarrollo de los laboratorios y con una mejor participación en los foros de discusión.•Coherencia de las estrategias didácticas con las competencias integrales desde lo conceptual, procedimental y actitudinal.•
  • 63. Se garantiza que las capacidades intrínsecas de abstracción, análisis y síntesis sean aprovechadas al máximo no solamente por las herramientas tecnológicas utilizadas, sino por la constante interrelación entre el docente o tutor con los demás estudiantes de cada curso en que se utilice el modelo. Ambas propuestas didácticas parten de una estructura básica por los lineamientos generales definidos desde la cátedra como horarios de clase, acceso a la regularidad y aprobación de la materia. Además en ambas propuestas se utiliza la misma plataforma educativa y se dictan clases de gabinete de computación. Sin embargo, la posibilidad de acceder con mayor facilidad a distintos recursos tecnológicos, sumado a la permanente búsqueda de estrategias metodológicas para mejorar la enseñanza de la estadística, lleva a los docentes a utilizar su creatividad en la generación de propuestas didácticas. Estas propuestas aún siendo distintas, permiten a los alumnos acceder a los mismos conocimientos básicos de las materias, y han sido valoradas positivamente por los mismos.
  • 64. Se implementó la modalidad blearning en asignaturas claves, a los alumnos que reiteradamente han tenido que cursarlas, lo que permitió obtener resultados tangibles en cuanto al grado de aceptación del alumnado, así como de rendimiento académico. Retomando la importancia de la inclusión de la educación basada en competencias para la formación de individuos capaces de hacer frente a las demandas de la sociedad e identificando al pensamiento crítico como una forma reflexiva y constructiva del conocimiento; se propuso emplear la estrategia del ABP como forma de favorecer competencias genéricas e individuales en alumnos de educación superior. El trabajo en aula utilizando técnicas de enseñanza- aprendizaje innovadoras permite involucrar al grupo favoreciendo la participación activa. Además, es posible observar cómo habilidades tan importantes para el aprendizaje se van desarrollando a la vez que la problemática presentada se va resolviendo.
  • 65. Destaco como conclusión trascendental de esta investigación, el haber diseñado y aplicado un modelo didáctico B-Learning que contribuyó a mejorar el aprendizaje de matemática financiera en los estudiantes del III ciclo de la carrera de Contabilidad del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado de Formación Bancaria Sede Chiclayo, que por su valorable importancia puede ser aplicado en otras instituciones educativas de nivel superior. Al diagnosticar las dificultades e identificar el nivel de aprendizaje de matemática financiera de los grupos experimental y control mediante el pre test, ambos grupos fueron categorizados como deficientes; estos resultados adversos fueron superados por el grupo experimental con la aplicación del modelo didáctico B- Learning. Although there are indicators that show the emerging need for integrating technology into face-to-face language classes, there are still some limitations that can be the subject of new research. The new generation is equipped with a digital background; thus a blended learning approach can be significantly beneficial as it will improve learning quality and increase students’ access to information. Blending technology with face-to-face instruction can stimulate learning and provide more collaborative learning experiences. It is about time that universities start adjusting to such change in order to catch up with the growing demands for both students and the workplace. In addition, since instructors aim to provide students with the knowledge and skills needed for discovery and experimentation, it is 603 Abeer Ali Okaz / Procedia - Social and Behavioral Sciences 186 ( 2015 ) 600 – 603 their duty to choose the appropriate tools depending on the learning objectives. Students’ engagement, motivation and interaction are key factors to attain a successful learning process. When students can relate what they are learning to real life and personalize it, they become more intrinsically motivated. Therefore, blended learning can offer relevance to what students studyin class. It also offers them an appropriate challenge.