SlideShare una empresa de Scribd logo
• Concepto :
• Características epidemiológicas.
• Patogenia
– Fx con el microorganismo.
– Fx con el hospedador.
– La respuesta inmunitaria.
• Manifestaciones Clínicas.
– Afección Cardiaca.
– Afección Articular.
– Corea
– Manifestaciones Cutáneas.
• Eritema Marginal
• Nódulos subcutáneos.
– Otras Manifestaciones.
– Datos de una infección previa por estreptococos del grupo A.
• Confirmación de diagnostico
• Tratamiento.
• Criterios de la OMS Dx FR y CR con base a criterios de Jones 1992 mod.
• Pronostico.
• Prevención primaria
• Prevencion secundaria.
• CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS:
• Es primariamente una enfermedad que afecta a
niños de 5-15 años de edad.
• Prevalencia de Cardiopatía Reumática:
• FR es rara en niños menores de 3 años en los
EEUU.
Los episodios recidivantes Adolescentes
y Adultos
jóvenes
Maximo 25-40 años
MUJERES
• Cualquier cepa del estreptococo del grupo A
es tiene el potencial para ocasionar Fiebre
Reumática Aguda.
• La infección estreptocócica de la piel
(impétigo o pioderma) no está probado que
conduzca a FR aguda.
• Enfermedad autoinmune.
• Auto-limitada,
• Daño vascular (secuela.)
•FR es rara en niños menores de 3 años en los EEUU.
•El ataque inicial de FR es también raro en adulto, pero las recurrencias están bien documentadas.
•La infección estreptocócica de la piel (impétigo o pioderma) no está probado que conduzca a FR aguda.
Harrison Principios de la medicina interna 17 Edición. FR cap.315
• Factores predisponentes:
• Condiciones socioeconómicas:
• Hacinamiento.
• Clima, estación del año (primavera-invierno
por alojamiento del estreptococo en la
faringe).
• Circulation 2009;119;742-753
• Some of the People, Some of the Time: Susceptibility to
Acute Rheumatic Fever
• Formas Clínicas de Presentación.
• Fases.
• De inicio: fiebre+ infección respiratoria alta
(faringoamigdalina, del oído medio y de los senos
paranasales).
• Periodo de latencia: 2-3 semanas y otros hasta 4.
• Periodo de estado o de enfermedad: con
manifestaciones clínicas de acuerdo a las formas
clínicas.
Cardiovascular.
Articular.
Neurológica.
Mixta.
• Infecciones estreptocócicas
precedentes.
• 3-6% susceptibilidad.
• Hereditaria.
• Alelos de HLA/ antigeno
leucocytico humano) clase
ii.
• Linfocito B , aloantigeno
D8/17 en Px con Ant de FRA.
• Hospedador susceptible
• +
• Streptococo del grupo A
• (Rx Autoinminitaria)
Fx con el microorganismo
Fx con el hospedador.
La respuesta
inmunitaria.
• Provoca lesión de tejidos.
Reactividad cruzada entre
determinantes antigénicos de pares
celular, membrana celular, proteína
M estreptocócica,
Similares :
Miosina queratina ,
laminina,
N.acetilglucosamina-
• :
Lesiones exudativas y proliferativas en los
tejidos conectivos, especialmente corazón,
articulaciones y tejido subcutáneo
: Edema de la sustancia fundamental,
infiltración células, y degeneración fibrinoide.
Corazón: degeneraciones difusas, necróticas muscular
Las lesiones
tempranas
Etapa mas
avanzadas
lesiones inflamatorias perivasculares, focales (Nódulos de
Aschoff patognomónicos de F. R.)
La lesión característica es una reacción granulomatosa
perivascular con vasculitis
Criterios Diagnósticos
• Manifestaciones mayores: (C-A-N-C-ER)
• Carditis.
• Artritis.
• Nódulos subcutáneos.
• Corea.
• Eritema marginado.
• Manifestaciones menores:
• Clínicos
• Fiebre de más de 7 días (aunque puede ir
de aguda a prolongada). Artralgia.
• Paraclínicos:
• Elevación de reactante de fase aguda:
• VSG acelerada >20 y <60.
• Proteina C reactiva: >0,4 mg/dl.
• Leucocotosis.Cultivo positivo (exudado).
• TASO: >800 uds Tood.
• Test antigénico.
• Prolongación del P-R (>0.2 seg).
•
• Coadyuvantes:
• Antecedente de infección
estreptocócica grupo A.
• Hacinamiento y familiares con FR.
• 2 criterios mayores o 1 criterio
mayor con 2 menores permiten el
diagnostico.
• Carditis y corea por si solos son
diagnósticos.
• 2 signos mayores.
• 1 solo signo mayor: Corea.
• No puede faltar el antecedente de
infección por estreptococo.
Manifestaciones Clínicas
• Artritis 60-75%
• Carditis 40-50%
• Nódulos
subcutáneos y
eritema
marginado en
menos del 10%
• PERIODO DE
LATENCIA: 5
semanas de la
infección a las
manifestaciones
Clx.
• Artralgia
• Inflamación,
• Calor,
• Eritema,
• Limitación grave de los movimientos
• Sensibilidad a la presión:
– Rodillas, tobillos, muñecas, codos
– En ocasiones: caderas y articulaciones pequeñas de
manos y pies
– Porcentaje bajo: hombros, articulaciones lumbosacras,
cervicales, esternoclaviculares y temporomaxilares
– Poliartritis migratoria Asimetrica Autolimitada.( 4 semanas)
Carditis
• 60%
• Pancarditis ( ENDOCARDIO, PERICARDIO Y MIOCARDIO.
• Lesión valvular( mitral y aortica)
• Insuficiencia- engrosamiento- cicatrización- estenosis.*
• Criterios.
• Aparición de un soplo.
• Cardiomegalia en RX de tórax.
• Insuficiencia cardiaca congestiva.
• Pericarditis: manifestaciones clínicas, RX y EKG, ECO
• La estenosis mitral funcional demora de 5-10 años en hacerse
orgánica
Harrison Principios de la medicina interna 17 Edición. FR cap.315
Carditis
• Clasificación.
• Ligera: Insuficiencia mitral, con discreto edema de
la válvula que se traduce en un soplo holosistólico
que se irradia a la axila.
• Moderada:
• Cardiomegalia.
• Soplo Carey-Coombs (diastólico).
• ICC: taquicardia en el niño mayor es >120 lpm.
• Puede existir insuficiencia mitral funcional.
• Severa:
• Pan o pericarditis.
• IC.
• Cardiomegalia.
• Soplo orgánico de Carey-Coombs.
• .
• Lesiones subcutáneas,
• Duras,
• Indoloras,
• 0.5ª 2.0 cm.
• Sobre superficies o prominencias óseas y sobre
tendones
• Las localizaciones predilectas:
– Superficies extensoras de codos
– Rodillas
– Muñecas
– Apófisis espinosas de vértebras dorsales y lumbares
• Aparecen hasta unas 3 semanas después del
comienzo de un ataque y duran de 1 a 2 semanas.
• Erupción o mácula eritematosa.
• Borde difuso serpiginoso.
• Tronco y porciones proximal de las
extremidades, no en la cara
• En la mayoría de los casos se
acompaña de Carditis.
• Soplo sistólico apical de
insuficiencia mitral
• Soplo sistólico apical (carey-
coombs), aumento del flujo de la
válvula mitral.
• Ocurre en forma pura
• Movimientos involuntarios sin finalidad alguna
que se aprecian mejor en las extremidades y
cara
• Tics faciales, gestos, muecas y contorsiones
• Lengua farfullantes y espasmódico
• La lengua se retrae involuntariamente
• Desaparición durante el sueño
• Debilidad muscular generalizada
• Labilidad emocional
• Cambio de personalidad
• Laboratorio
– Reacciones de fase agunda
– Aumento de la velocidad de eritrosedimentación
– Proteína C Reactiva
– Leucocitosis
– Intervalo PR prolongado
– Signos de apoyo de infección estreptocócica previa
ASO.
– Cultivo positivo de faringe para estreptococus grupo
“A” la presencia de 2 criterios mayores o de uno
mayor y dos menores indican alta probabilidad de
fiebre reumática, si coincide con signos de infección
estreptocócica previa.
• : Si extracción dentaria o cirugía.
• Penicilina procaínica: 600 000 uds más
penicilina cristalina 600 000 uds una o dos
horas antes de la intervención.
• Continuar con penicilina procaínica: 600 000
uds diarias por 2 días.
• Si alergia: amoxicillina: 50 mg/Kg de 30
minutos a 1 hora antes y la mitad de la dosis
hasta 8 horas después.
ESTENOSIS MITRAL.
50% CRA NO TIENE VALVULOPATIA CLINICA.
OBSTRUCCION DEL FLUJO SANGUINEO ENTRE LA AI Y EL VI.
E.M.
ORIFICIO.
ESTRECHO. TUNEL.
NODULOS DE ASCHOFF.
ALTERACION ANATOMOPATOLOGICA.
CLINICA:
COMPLICACIONES:
EMBOLIA SISTEMICA. E.V.C.
OCLUSION DE ARTERIAS DE
M.I.
HIPERTENSION PULMONAR GRAVE.(INSUF. D.D.)
HEPATOMEGALIA. EDEMA . ASCITIS.
CONGESTION VENOSA SISTEMICA.
EDEMA . NAUSEAS. ANOREXIA. DOLOR EN C.S.D.
HIPERTENSION DE LA A.I ---------DISNEA.
ORTOPNEA. D.P.N. FATIGA.
ASINTOMATICO.
E.M.
ChA.
RETUMBO PANDIASTOLICO. SOPLO DE GRAHAM STEEL.
IMPULSO SOSTENIDO DEL V.D.
CONGESTION.
CREPITANTES. DERRAME PLEURAL. FREMITO DIASTOLICO.
EXAMEN FISICO:
TONO S1 INTENSO.
SOPLO
PRESISTOLICO.
RETUMBO
DIASTOLICO BREVE.
E.K.G.
ONDA P ENSANCHADA.
P:MUESCA DII,BIFASICA
V1.
F.A FRECUENTE.
H.V.D.
RX TORAX:
RX LATERAL:
ABOMBAMIENTO POSTERIO DE LA A.I. CALCIFICACION MITRA.
ELEVACION DEL BRONQUIO PRINCIPAL IZQUIERDO.
ELEVACION DE LA PRESION VENOSA PULMONAR.
AUMENTO DE LA
VASCULARIDAD PULMONAR.
LINEAS AB DE KERLEY. NO CARDIOMEGALIA. SOMBRA AURICULAR DOBLE.
P.A. Y LATERAL.
• Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Clasificacion de cefalea
Clasificacion de cefaleaClasificacion de cefalea
Clasificacion de cefalea
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAICVasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
 
Eosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatriaEosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatria
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
POLIARTRITIS - MONOARTRITIS
POLIARTRITIS - MONOARTRITISPOLIARTRITIS - MONOARTRITIS
POLIARTRITIS - MONOARTRITIS
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
Cefaleas pdf
Cefaleas pdfCefaleas pdf
Cefaleas pdf
 
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
 
Anemias pediatria
Anemias pediatriaAnemias pediatria
Anemias pediatria
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
 
Criterios diagnósticos de artritis reumatoide (ACR-EULAR 2010) - Dr. Jaime Ca...
Criterios diagnósticos de artritis reumatoide (ACR-EULAR 2010) - Dr. Jaime Ca...Criterios diagnósticos de artritis reumatoide (ACR-EULAR 2010) - Dr. Jaime Ca...
Criterios diagnósticos de artritis reumatoide (ACR-EULAR 2010) - Dr. Jaime Ca...
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
 

Destacado

Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
UMSNH
 
Clase 2 Fiebre ReumáTica
Clase 2 Fiebre ReumáTicaClase 2 Fiebre ReumáTica
Clase 2 Fiebre ReumáTica
HAMA Med 2
 

Destacado (19)

Fiebre Reumatica caso clinico
Fiebre Reumatica caso clinicoFiebre Reumatica caso clinico
Fiebre Reumatica caso clinico
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Fiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTicaFiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTica
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Fiebre reumatica isabel udo anzoategui
Fiebre reumatica isabel udo anzoateguiFiebre reumatica isabel udo anzoategui
Fiebre reumatica isabel udo anzoategui
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Fiebre reumatica lissy cañarte mero
Fiebre reumatica   lissy cañarte meroFiebre reumatica   lissy cañarte mero
Fiebre reumatica lissy cañarte mero
 
2 ciclo cardiaco 08
2 ciclo cardiaco 082 ciclo cardiaco 08
2 ciclo cardiaco 08
 
Arritmias Unlar
Arritmias UnlarArritmias Unlar
Arritmias Unlar
 
05 estenosis mitral
05   estenosis mitral05   estenosis mitral
05 estenosis mitral
 
3 examen fisico-08
3 examen fisico-083 examen fisico-08
3 examen fisico-08
 
Fiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTicaFiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTica
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Fiebre (caso clínico)
Fiebre (caso clínico)Fiebre (caso clínico)
Fiebre (caso clínico)
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Fiebre Reumatica
Fiebre ReumaticaFiebre Reumatica
Fiebre Reumatica
 
Clase 2 Fiebre ReumáTica
Clase 2 Fiebre ReumáTicaClase 2 Fiebre ReumáTica
Clase 2 Fiebre ReumáTica
 

Similar a Fiebre reumatica ok

esclerosis sistémica clase jueves 04_05.pptx
esclerosis sistémica clase jueves 04_05.pptxesclerosis sistémica clase jueves 04_05.pptx
esclerosis sistémica clase jueves 04_05.pptx
JoseArrua2
 
Fiebre Reumatica[1]
Fiebre Reumatica[1]Fiebre Reumatica[1]
Fiebre Reumatica[1]
quimera
 
fiebrereumatica-141124153014-conversion-gate01.pptx
fiebrereumatica-141124153014-conversion-gate01.pptxfiebrereumatica-141124153014-conversion-gate01.pptx
fiebrereumatica-141124153014-conversion-gate01.pptx
KatherineCollahua
 

Similar a Fiebre reumatica ok (20)

Cardiopatia reumatica ok
Cardiopatia reumatica  okCardiopatia reumatica  ok
Cardiopatia reumatica ok
 
Cardiopatia reumatica ok
Cardiopatia reumatica  okCardiopatia reumatica  ok
Cardiopatia reumatica ok
 
Cardiopatia reumatica ok
Cardiopatia reumatica  okCardiopatia reumatica  ok
Cardiopatia reumatica ok
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Fiebre Reumática Pato vi
Fiebre Reumática Pato viFiebre Reumática Pato vi
Fiebre Reumática Pato vi
 
esclerosis sistémica clase jueves 04_05.pptx
esclerosis sistémica clase jueves 04_05.pptxesclerosis sistémica clase jueves 04_05.pptx
esclerosis sistémica clase jueves 04_05.pptx
 
Fiebre Reumatica
Fiebre ReumaticaFiebre Reumatica
Fiebre Reumatica
 
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis Neurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Fiebre Reumatica[1]
Fiebre Reumatica[1]Fiebre Reumatica[1]
Fiebre Reumatica[1]
 
Enfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y Diagnóstico
Enfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y DiagnósticoEnfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y Diagnóstico
Enfermedad Pulmonares Intersticiales Difusas: Aproximación y Diagnóstico
 
Fisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad  Mayor de San SimonFisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad  Mayor de San Simon
Fisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad Mayor de San Simon
 
fiebrereumatica-141124153014-conversion-gate01.pptx
fiebrereumatica-141124153014-conversion-gate01.pptxfiebrereumatica-141124153014-conversion-gate01.pptx
fiebrereumatica-141124153014-conversion-gate01.pptx
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Lupus en el embarazo
Lupus en el embarazoLupus en el embarazo
Lupus en el embarazo
 
Artritis septica y reactiva (2)
Artritis septica y reactiva (2)Artritis septica y reactiva (2)
Artritis septica y reactiva (2)
 
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico TerapéuticoSepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
 
Epiescleritis y escleritis en oftalmologia
Epiescleritis y escleritis en oftalmologia Epiescleritis y escleritis en oftalmologia
Epiescleritis y escleritis en oftalmologia
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptxartritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
 

Más de eddynoy velasquez

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Fiebre reumatica ok

  • 1.
  • 2. • Concepto : • Características epidemiológicas. • Patogenia – Fx con el microorganismo. – Fx con el hospedador. – La respuesta inmunitaria. • Manifestaciones Clínicas. – Afección Cardiaca. – Afección Articular. – Corea – Manifestaciones Cutáneas. • Eritema Marginal • Nódulos subcutáneos. – Otras Manifestaciones. – Datos de una infección previa por estreptococos del grupo A. • Confirmación de diagnostico • Tratamiento. • Criterios de la OMS Dx FR y CR con base a criterios de Jones 1992 mod. • Pronostico. • Prevención primaria • Prevencion secundaria.
  • 3.
  • 4. • CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS: • Es primariamente una enfermedad que afecta a niños de 5-15 años de edad. • Prevalencia de Cardiopatía Reumática: • FR es rara en niños menores de 3 años en los EEUU. Los episodios recidivantes Adolescentes y Adultos jóvenes Maximo 25-40 años MUJERES
  • 5. • Cualquier cepa del estreptococo del grupo A es tiene el potencial para ocasionar Fiebre Reumática Aguda. • La infección estreptocócica de la piel (impétigo o pioderma) no está probado que conduzca a FR aguda. • Enfermedad autoinmune. • Auto-limitada, • Daño vascular (secuela.) •FR es rara en niños menores de 3 años en los EEUU. •El ataque inicial de FR es también raro en adulto, pero las recurrencias están bien documentadas. •La infección estreptocócica de la piel (impétigo o pioderma) no está probado que conduzca a FR aguda. Harrison Principios de la medicina interna 17 Edición. FR cap.315
  • 6. • Factores predisponentes: • Condiciones socioeconómicas: • Hacinamiento. • Clima, estación del año (primavera-invierno por alojamiento del estreptococo en la faringe).
  • 7. • Circulation 2009;119;742-753 • Some of the People, Some of the Time: Susceptibility to Acute Rheumatic Fever
  • 8. • Formas Clínicas de Presentación. • Fases. • De inicio: fiebre+ infección respiratoria alta (faringoamigdalina, del oído medio y de los senos paranasales). • Periodo de latencia: 2-3 semanas y otros hasta 4. • Periodo de estado o de enfermedad: con manifestaciones clínicas de acuerdo a las formas clínicas. Cardiovascular. Articular. Neurológica. Mixta.
  • 9. • Infecciones estreptocócicas precedentes. • 3-6% susceptibilidad. • Hereditaria. • Alelos de HLA/ antigeno leucocytico humano) clase ii. • Linfocito B , aloantigeno D8/17 en Px con Ant de FRA. • Hospedador susceptible • + • Streptococo del grupo A • (Rx Autoinminitaria) Fx con el microorganismo Fx con el hospedador. La respuesta inmunitaria.
  • 10.
  • 11.
  • 12. • Provoca lesión de tejidos. Reactividad cruzada entre determinantes antigénicos de pares celular, membrana celular, proteína M estreptocócica, Similares : Miosina queratina , laminina, N.acetilglucosamina-
  • 13.
  • 14. • : Lesiones exudativas y proliferativas en los tejidos conectivos, especialmente corazón, articulaciones y tejido subcutáneo : Edema de la sustancia fundamental, infiltración células, y degeneración fibrinoide. Corazón: degeneraciones difusas, necróticas muscular Las lesiones tempranas Etapa mas avanzadas lesiones inflamatorias perivasculares, focales (Nódulos de Aschoff patognomónicos de F. R.) La lesión característica es una reacción granulomatosa perivascular con vasculitis
  • 15.
  • 16. Criterios Diagnósticos • Manifestaciones mayores: (C-A-N-C-ER) • Carditis. • Artritis. • Nódulos subcutáneos. • Corea. • Eritema marginado. • Manifestaciones menores: • Clínicos • Fiebre de más de 7 días (aunque puede ir de aguda a prolongada). Artralgia. • Paraclínicos: • Elevación de reactante de fase aguda: • VSG acelerada >20 y <60. • Proteina C reactiva: >0,4 mg/dl. • Leucocotosis.Cultivo positivo (exudado). • TASO: >800 uds Tood. • Test antigénico. • Prolongación del P-R (>0.2 seg). • • Coadyuvantes: • Antecedente de infección estreptocócica grupo A. • Hacinamiento y familiares con FR. • 2 criterios mayores o 1 criterio mayor con 2 menores permiten el diagnostico. • Carditis y corea por si solos son diagnósticos. • 2 signos mayores. • 1 solo signo mayor: Corea. • No puede faltar el antecedente de infección por estreptococo.
  • 17.
  • 18. Manifestaciones Clínicas • Artritis 60-75% • Carditis 40-50% • Nódulos subcutáneos y eritema marginado en menos del 10% • PERIODO DE LATENCIA: 5 semanas de la infección a las manifestaciones Clx.
  • 19. • Artralgia • Inflamación, • Calor, • Eritema, • Limitación grave de los movimientos • Sensibilidad a la presión: – Rodillas, tobillos, muñecas, codos – En ocasiones: caderas y articulaciones pequeñas de manos y pies – Porcentaje bajo: hombros, articulaciones lumbosacras, cervicales, esternoclaviculares y temporomaxilares – Poliartritis migratoria Asimetrica Autolimitada.( 4 semanas)
  • 20. Carditis • 60% • Pancarditis ( ENDOCARDIO, PERICARDIO Y MIOCARDIO. • Lesión valvular( mitral y aortica) • Insuficiencia- engrosamiento- cicatrización- estenosis.* • Criterios. • Aparición de un soplo. • Cardiomegalia en RX de tórax. • Insuficiencia cardiaca congestiva. • Pericarditis: manifestaciones clínicas, RX y EKG, ECO • La estenosis mitral funcional demora de 5-10 años en hacerse orgánica Harrison Principios de la medicina interna 17 Edición. FR cap.315
  • 21. Carditis • Clasificación. • Ligera: Insuficiencia mitral, con discreto edema de la válvula que se traduce en un soplo holosistólico que se irradia a la axila. • Moderada: • Cardiomegalia. • Soplo Carey-Coombs (diastólico). • ICC: taquicardia en el niño mayor es >120 lpm. • Puede existir insuficiencia mitral funcional. • Severa: • Pan o pericarditis. • IC. • Cardiomegalia. • Soplo orgánico de Carey-Coombs. • .
  • 22. • Lesiones subcutáneas, • Duras, • Indoloras, • 0.5ª 2.0 cm. • Sobre superficies o prominencias óseas y sobre tendones • Las localizaciones predilectas: – Superficies extensoras de codos – Rodillas – Muñecas – Apófisis espinosas de vértebras dorsales y lumbares • Aparecen hasta unas 3 semanas después del comienzo de un ataque y duran de 1 a 2 semanas.
  • 23. • Erupción o mácula eritematosa. • Borde difuso serpiginoso. • Tronco y porciones proximal de las extremidades, no en la cara • En la mayoría de los casos se acompaña de Carditis. • Soplo sistólico apical de insuficiencia mitral • Soplo sistólico apical (carey- coombs), aumento del flujo de la válvula mitral.
  • 24. • Ocurre en forma pura • Movimientos involuntarios sin finalidad alguna que se aprecian mejor en las extremidades y cara • Tics faciales, gestos, muecas y contorsiones • Lengua farfullantes y espasmódico • La lengua se retrae involuntariamente • Desaparición durante el sueño • Debilidad muscular generalizada • Labilidad emocional • Cambio de personalidad
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. • Laboratorio – Reacciones de fase agunda – Aumento de la velocidad de eritrosedimentación – Proteína C Reactiva – Leucocitosis – Intervalo PR prolongado – Signos de apoyo de infección estreptocócica previa ASO. – Cultivo positivo de faringe para estreptococus grupo “A” la presencia de 2 criterios mayores o de uno mayor y dos menores indican alta probabilidad de fiebre reumática, si coincide con signos de infección estreptocócica previa.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. • : Si extracción dentaria o cirugía. • Penicilina procaínica: 600 000 uds más penicilina cristalina 600 000 uds una o dos horas antes de la intervención. • Continuar con penicilina procaínica: 600 000 uds diarias por 2 días. • Si alergia: amoxicillina: 50 mg/Kg de 30 minutos a 1 hora antes y la mitad de la dosis hasta 8 horas después.
  • 36.
  • 37. ESTENOSIS MITRAL. 50% CRA NO TIENE VALVULOPATIA CLINICA. OBSTRUCCION DEL FLUJO SANGUINEO ENTRE LA AI Y EL VI.
  • 38. E.M. ORIFICIO. ESTRECHO. TUNEL. NODULOS DE ASCHOFF. ALTERACION ANATOMOPATOLOGICA.
  • 39. CLINICA: COMPLICACIONES: EMBOLIA SISTEMICA. E.V.C. OCLUSION DE ARTERIAS DE M.I. HIPERTENSION PULMONAR GRAVE.(INSUF. D.D.) HEPATOMEGALIA. EDEMA . ASCITIS. CONGESTION VENOSA SISTEMICA. EDEMA . NAUSEAS. ANOREXIA. DOLOR EN C.S.D. HIPERTENSION DE LA A.I ---------DISNEA. ORTOPNEA. D.P.N. FATIGA. ASINTOMATICO.
  • 40. E.M. ChA. RETUMBO PANDIASTOLICO. SOPLO DE GRAHAM STEEL. IMPULSO SOSTENIDO DEL V.D. CONGESTION. CREPITANTES. DERRAME PLEURAL. FREMITO DIASTOLICO. EXAMEN FISICO: TONO S1 INTENSO. SOPLO PRESISTOLICO. RETUMBO DIASTOLICO BREVE.
  • 41. E.K.G. ONDA P ENSANCHADA. P:MUESCA DII,BIFASICA V1. F.A FRECUENTE. H.V.D.
  • 42. RX TORAX: RX LATERAL: ABOMBAMIENTO POSTERIO DE LA A.I. CALCIFICACION MITRA. ELEVACION DEL BRONQUIO PRINCIPAL IZQUIERDO. ELEVACION DE LA PRESION VENOSA PULMONAR. AUMENTO DE LA VASCULARIDAD PULMONAR. LINEAS AB DE KERLEY. NO CARDIOMEGALIA. SOMBRA AURICULAR DOBLE. P.A. Y LATERAL.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.