SlideShare una empresa de Scribd logo
FILTROS PASIVOS DE PRIMER ORDEN

1. ¿Qué es un filtro?

Un filtro es un circuito eléctrico diseñado para dejar pasar un rango de
frecuencias determinadode la señal a su entrada y suprimirlas componentes
frecuenciales que quedan fuera de dicho rango. Al intervalo frecuencial de paso
se le conoce como ancho de banda del filtro y se expresa en términos de
frecuencia angular wo lineal f, siendo esta última la más utilizada.




Desde un punto de vista matemático, un filtro es un sistema que cumple con las
propiedades de linealidad e invarianza temporal y, por lo tanto,está
caracterizado por su respuesta impulsional      .En el ámbito temporal, la señal
de salida     se obtiene del resultado de la operación de convolución entre la
señal de entrada      y la respuesta impulsional del sistema      ,




Generalmente, el estudio de los filtros se realiza en el ámbito frecuencial
porque es más práctico que en el temporal.Es más habitual trabajar con las
transformadas de Fourier (TF) de las señales que con sus expresiones
temporales. La operación equivalente a la operación de convolución en el
ámbito frecuencial es el producto, por lo que la TF de la señal de salida     se
obtiene del resultado del producto entre las TFs de las señales de entrada
y la respuesta frecuencial del sistema       . La TF de la respuesta impulsional
       también recibe el nombre de respuesta frecuencial del filtro.




                                                                               1
X(f)                                  Y(f)=X(f)·Hi(f)




                       x(t)                                     y(t)=x(t)*hi(t)




Idealmente, la respuesta frecuencial de un filtro es una señal
rectangularcentrada a una frecuencia fc y con un ancho de banda BW c. Si el
filtro amplifica (1<Av) o atenúa (0<Av<1) las componentes frecuenciales de la
señal de entrada en la banda de paso recibe el nombre de activo o pasivo
respectivamente.

           |Hi(f)|


                                           Banda paso
                                                                      Av

                       Banda corte             BWc=f2-f1              Banda corte

                                                                                    f
                                     f1            fc            f2

En la práctica los filtros no presentan un cambio tan abrupto, con pendiente
infinita, entre la banda de paso y la de corte. Cuanto mayor es el grado del
filtro,mayor es la pendiente de la recta que une estas bandas y más se parece
al filtro ideal, es decir, es más selectivo. El grado del filtro lo determina el grado
del polinomio del denominador de la respuesta frecuencial del filtro en el ámbito
de Laplace como veremos más adelante. La banda entre la banda de corte y
de paso recibe el nombre de banda de transición.

             |Hi(f)|




                                 Banda                         Banda
                                 transición                    transición
                                                                                        f
                                          f1            fc            f2



                                                                                            2
2. Estudio teórico del filtro paso bajo pasivo RC de primer orden

Los filtros pasivos están formados por componentes pasivos como las
resistencias, los condensadores y las bobinas. Un filtro pasivo paso bajo
sencillo está formado por una resistencia y un condensador en serie como
muestra la figura.


          +                 R                                   +

          X(f)                      C                  Y(f)=X(f)·Hi(f)


          -                                                     -



La impedancia del condensador, a diferencia de la resistencia, depende de la
frecuencia de la señal en sus bornes y su valor es      siendo C la capacitancia
del condensador y s la variable de Laplace que representa dicha dependencia
y cuyo valor es            , donde j es el número imaginario y f la frecuencia
lineal (hz). La siguiente imagen muestra esta relación.


    |Zc(f)|




      1




                                                                            f
                 1/

Podemos encontrar la señal de salida     como un divisor de tensión
sustituyendo la impedancia del condensador por su función equivalente de
Laplace.




                                                                                   3
Es un filtro de primer orden porque el grado del polinomio del denominador es
uno y pasivo porque la ganancia del filtro en la banda de paso no es superior a
uno. Sustituyendo s por su valor,




donde                  representan el módulo y el término de fase de la
respuesta frecuencial del filtro para cada componente frecuencial de la señal
de entrada. El módulo determina la relación entre la amplitud de la señal de
salida y de entrada (apartado 1); y el término de fase determina el retardo entre
la señal de salida y entrada.

Analicemos el módulo de la respuesta frecuencial del filtro paso bajo RC de
primer orden:
     presenta un máximo para f=0,        =1




       es una función monótona decreciente,         >
       la frecuencia a la que se reduce   la respuesta máxima del filtro, 1,
        recibe el nombre de frecuencia de corte a -3dB, fc.




       el             |=0

Para obtener una representación gráfica compacta del módulo de la respuesta
frecuencial representamos el               , es decir la respuesta frecuencial
expresada en términos de potencia.




                                                                                 4
20log(|Hi(f)|) dB
 0
-3

                        Banda de                           Banda de      Banda de
                        paso                               transición    corte




                                                 fc=1/                            f

La siguiente imagen muestra la representación gráfica de la fase de la
respuesta frecuencial                       .




Imagine que la señal de entrada a un filtro paso bajo,como el estudiado, con un
frecuencia de corte de fc =4000/ hzes                              y que desea
saber cómo obtener la señal de salida, ¿qué debe hacer?. La señal de entrada
está formada por una única componente frecuencial y por lo tanto debe calcular
la respuesta del filtro en términos de módulo y fase para esa única frecuencia:
     La señal de entrada al filtro en el ámbito temporal es


        La señal de entrada al filtro en el ámbito frecuencial es



        La potencia de la señal de entrada es



        La respuesta del módulo en amplitud para (atenuación)


                                                                             5
   La respuesta de la fase para (retraso aplicado por el filtro)



      La señal de salida del filtro es



      La potencia de la señal de salida es




La señal de salida será una señal sinusoidal igual que la de entrada retrasada
 (un octavo del periodo T[s]) y con la mitad de la potencia que ésta, que en
términos de amplitud (voltaje) representa aproximadamente un 30% menos de
la amplitud de la señal de entrada.




3. Estudio en el laboratorio del filtro paso bajo pasivo RC de primer orden



                                                                                 6
1. Implemente un filtro paso bajo RC con una frecuencia de corte fc
   cercana a los 100khz en la placa protoboard. Seleccione los valores de
   la resistencia y el condensador más adecuados disponibles en el
   laboratorio.

                            R[ ]
                            C[F]
                            fc[hz]

2. Calibre tanto la amplitud como el tiempo en sendos canales del
   osciloscopio; utilice para ello la fuente de alimentación y el generador de
   funciones respectivamente. Detalle el procedimiento especificando la
   función de los botones del osciloscopio utilizados.




3. Conecte el generador de funciones al circuito, esta será su señal de
   entrada x(t) o X(f). Configure una señal triangular de amplitud pico a pico
   10V. El valor DC-offset debe ser nulo. ¿Cuál es la función de este botón
   del generador de funciones?




4. Conecte el osciloscopio al circuito para visualizar las señales x(t) e y(t).
   Haga un dibujo del circuito con el generador de funciones y el



                                                                                  7
osciloscopio conectados. Detalle la configuración realizada en el
        osciloscopio.




   5. Rellene la siguiente tabla modificando los valores de la frecuencia de la
      señal de entrada y evaluando para cada frecuencia su respuesta.

Frec.    Amp.     Atenuación       Atenuación      Desfase    Desfase       Desfase
 x(t)     y(t)      |Hi(f)|       20log(|Hi(f)|)

khz        V     adimensional     adimensional       ms          %            rad
 0.1
 0.5
  1
  10
  40
  70
 100
 110
 140
 170
 200
 240
 270
 300
 500
1000


   6. Implemente un filtro paso bajo RL con una frecuencia de corte fc
      cercana a los 100khz en la placa protoboard. Seleccione los valores de


                                                                                  8
la resistencia y de la bobina más adecuados disponibles en el
        laboratorio. ¿Cuál es la fórmula para la frecuencia de corte en este tipo
        de filtros?. Haga un dibujo del circuito especificando dónde se conecta el
        generador y el osciloscopio.

                                 R[ ]
                                 L[H]
                                 fc[hz]



   7. Repita la tabla del aparatado 5 y dibuje la representación gráfica de
      20log(|Hi(f)|) y     . Compare los resultados con los obtenidos en el
      apartado 5. ¿Qué tiene que decir al respecto?

Frec.    Amp.     Atenuación        Atenuación      Desfase   Desfase     Desfase
 x(t)     y(t)      |Hi(f)|        20log(|Hi(f)|)

khz        V      adimensional     adimensional       ms         %           rad
 0.1
 0.5
  1
  10
  40
  70
 100
 110
 140
 170
 200
 240
 270
 300
 500
1000




                                                                                9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicación de Sensor CNY70. REPORTE DE PRACTICA
Aplicación  de Sensor CNY70. REPORTE DE PRACTICAAplicación  de Sensor CNY70. REPORTE DE PRACTICA
Aplicación de Sensor CNY70. REPORTE DE PRACTICAHugo Alberto Rivera Diaz
 
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector ComunAmplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector Comuniscped
 
Receptores De AM
Receptores De AMReceptores De AM
Receptores De AMMao Mos!
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadoresVelmuz Buzz
 
Mod demod am_2014_1(1)
Mod demod am_2014_1(1)Mod demod am_2014_1(1)
Mod demod am_2014_1(1)gmeneses23
 
Filtros Activos Elimina Banda - Una implementación práctica
Filtros Activos Elimina Banda - Una implementación prácticaFiltros Activos Elimina Banda - Una implementación práctica
Filtros Activos Elimina Banda - Una implementación prácticaMatías Gabriel Krujoski
 
Filtros activos presentacion para la clase modelo
Filtros activos presentacion para la clase modeloFiltros activos presentacion para la clase modelo
Filtros activos presentacion para la clase modelokanter27
 
ANÁLISIS DE FILTROS ACTIVOS
ANÁLISIS DE FILTROS ACTIVOSANÁLISIS DE FILTROS ACTIVOS
ANÁLISIS DE FILTROS ACTIVOSSNPP
 

La actualidad más candente (20)

íNdice de modulación
íNdice de modulacióníNdice de modulación
íNdice de modulación
 
Filtro de bessel
Filtro de besselFiltro de bessel
Filtro de bessel
 
Aplicación de Sensor CNY70. REPORTE DE PRACTICA
Aplicación  de Sensor CNY70. REPORTE DE PRACTICAAplicación  de Sensor CNY70. REPORTE DE PRACTICA
Aplicación de Sensor CNY70. REPORTE DE PRACTICA
 
BANDA LATERAL UNICA
BANDA LATERAL UNICABANDA LATERAL UNICA
BANDA LATERAL UNICA
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
 
Filtros
FiltrosFiltros
Filtros
 
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector ComunAmplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
 
Funcionamiento de las etapas del receptor superheterodino de am
Funcionamiento de las etapas del receptor superheterodino de amFuncionamiento de las etapas del receptor superheterodino de am
Funcionamiento de las etapas del receptor superheterodino de am
 
Clases Amplificadores Operacionales
Clases Amplificadores OperacionalesClases Amplificadores Operacionales
Clases Amplificadores Operacionales
 
Practica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajosPractica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajos
 
Receptores De AM
Receptores De AMReceptores De AM
Receptores De AM
 
Parametros de AM
Parametros de AMParametros de AM
Parametros de AM
 
2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos2.7. Recortadores con Diodos
2.7. Recortadores con Diodos
 
Unidad3
Unidad3Unidad3
Unidad3
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
 
Mod demod am_2014_1(1)
Mod demod am_2014_1(1)Mod demod am_2014_1(1)
Mod demod am_2014_1(1)
 
Filtros Activos Elimina Banda - Una implementación práctica
Filtros Activos Elimina Banda - Una implementación prácticaFiltros Activos Elimina Banda - Una implementación práctica
Filtros Activos Elimina Banda - Una implementación práctica
 
Filtros activos presentacion para la clase modelo
Filtros activos presentacion para la clase modeloFiltros activos presentacion para la clase modelo
Filtros activos presentacion para la clase modelo
 
ANÁLISIS DE FILTROS ACTIVOS
ANÁLISIS DE FILTROS ACTIVOSANÁLISIS DE FILTROS ACTIVOS
ANÁLISIS DE FILTROS ACTIVOS
 
filtros paso bajo,alto y banda
filtros paso bajo,alto y bandafiltros paso bajo,alto y banda
filtros paso bajo,alto y banda
 

Similar a Filtros pasivos de primer orden (20)

Filtros
FiltrosFiltros
Filtros
 
Utp pds_s11_filtros [modo de compatibilidad]
 Utp pds_s11_filtros [modo de compatibilidad] Utp pds_s11_filtros [modo de compatibilidad]
Utp pds_s11_filtros [modo de compatibilidad]
 
Practica 1 Laboratorio Telecomunicaciones I
Practica 1 Laboratorio Telecomunicaciones IPractica 1 Laboratorio Telecomunicaciones I
Practica 1 Laboratorio Telecomunicaciones I
 
Filtros wiki
Filtros wikiFiltros wiki
Filtros wiki
 
Transmisión por modulación de amplitud2
Transmisión por modulación de amplitud2Transmisión por modulación de amplitud2
Transmisión por modulación de amplitud2
 
Filtros
FiltrosFiltros
Filtros
 
6 filtrado
6 filtrado6 filtrado
6 filtrado
 
Calculo de filtros
Calculo de filtrosCalculo de filtros
Calculo de filtros
 
Dsp2 filtros
Dsp2 filtrosDsp2 filtros
Dsp2 filtros
 
Problemas filtros
Problemas filtrosProblemas filtros
Problemas filtros
 
filtros introduccion
filtros introduccionfiltros introduccion
filtros introduccion
 
Informe transistor
Informe transistorInforme transistor
Informe transistor
 
FiltroPasaAltooRC.pptx
FiltroPasaAltooRC.pptxFiltroPasaAltooRC.pptx
FiltroPasaAltooRC.pptx
 
Capítulo VII - Microondas - Mezcladores
Capítulo VII - Microondas - MezcladoresCapítulo VII - Microondas - Mezcladores
Capítulo VII - Microondas - Mezcladores
 
Amplitud modulada 12
Amplitud modulada 12Amplitud modulada 12
Amplitud modulada 12
 
Cap09 mezcladores
Cap09 mezcladoresCap09 mezcladores
Cap09 mezcladores
 
Analizadores de antenas
Analizadores de antenas Analizadores de antenas
Analizadores de antenas
 
Lab 2 tele
Lab 2 teleLab 2 tele
Lab 2 tele
 
Circuitos rlc
Circuitos rlcCircuitos rlc
Circuitos rlc
 
Practica de circuitos2
Practica de circuitos2Practica de circuitos2
Practica de circuitos2
 

Más de Francesc Perez

Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTPConmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTPFrancesc Perez
 
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP SoluciónConmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP SoluciónFrancesc Perez
 
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...Francesc Perez
 
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...Francesc Perez
 
Enrutamiento estático pràctica 2 sol
Enrutamiento estático pràctica 2 solEnrutamiento estático pràctica 2 sol
Enrutamiento estático pràctica 2 solFrancesc Perez
 
Seguridad: Backtrack2
Seguridad: Backtrack2 Seguridad: Backtrack2
Seguridad: Backtrack2 Francesc Perez
 
Seguridad: Backtrack1_bis
Seguridad: Backtrack1_bisSeguridad: Backtrack1_bis
Seguridad: Backtrack1_bisFrancesc Perez
 
Seguridad: Ataque Unicode Solución
Seguridad: Ataque Unicode SoluciónSeguridad: Ataque Unicode Solución
Seguridad: Ataque Unicode SoluciónFrancesc Perez
 
Sistemas digitales combinacionales: Multiplexador
Sistemas digitales combinacionales: MultiplexadorSistemas digitales combinacionales: Multiplexador
Sistemas digitales combinacionales: MultiplexadorFrancesc Perez
 
Exercici html5, js y css3
Exercici html5, js y css3Exercici html5, js y css3
Exercici html5, js y css3Francesc Perez
 
Ejercicios funciones lógicas
Ejercicios funciones lógicasEjercicios funciones lógicas
Ejercicios funciones lógicasFrancesc Perez
 
Sistemas electrónicos digitales pràctica 1
Sistemas electrónicos digitales   pràctica 1Sistemas electrónicos digitales   pràctica 1
Sistemas electrónicos digitales pràctica 1Francesc Perez
 
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de booleSistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de booleFrancesc Perez
 
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...Francesc Perez
 
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de booleSistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de booleFrancesc Perez
 

Más de Francesc Perez (20)

ICT Parte 1/2
ICT Parte 1/2ICT Parte 1/2
ICT Parte 1/2
 
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTPConmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
Conmutación LAn e inalámbrica: 5.1 VTP
 
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP SoluciónConmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
Conmutación LAN e inalámbrica: 5.2 VTP Solución
 
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
Sistemas digitales secuenciales: Contador binario módulo 10 con display siete...
 
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 3.3 Enrutamiento dinámico y redistrib...
 
Enrutamiento estático pràctica 2 sol
Enrutamiento estático pràctica 2 solEnrutamiento estático pràctica 2 sol
Enrutamiento estático pràctica 2 sol
 
Seguridad: Backtrack2
Seguridad: Backtrack2 Seguridad: Backtrack2
Seguridad: Backtrack2
 
Seguridad: Backtrack1_bis
Seguridad: Backtrack1_bisSeguridad: Backtrack1_bis
Seguridad: Backtrack1_bis
 
Seguridad: Backtrack1
Seguridad: Backtrack1Seguridad: Backtrack1
Seguridad: Backtrack1
 
Seguridad: Ataque Unicode Solución
Seguridad: Ataque Unicode SoluciónSeguridad: Ataque Unicode Solución
Seguridad: Ataque Unicode Solución
 
Sistemas digitales combinacionales: Multiplexador
Sistemas digitales combinacionales: MultiplexadorSistemas digitales combinacionales: Multiplexador
Sistemas digitales combinacionales: Multiplexador
 
Js api formularios
Js api formulariosJs api formularios
Js api formularios
 
Exercici html5, js y css3
Exercici html5, js y css3Exercici html5, js y css3
Exercici html5, js y css3
 
Ejercicios funciones lógicas
Ejercicios funciones lógicasEjercicios funciones lógicas
Ejercicios funciones lógicas
 
Sistemas electrónicos digitales pràctica 1
Sistemas electrónicos digitales   pràctica 1Sistemas electrónicos digitales   pràctica 1
Sistemas electrónicos digitales pràctica 1
 
html5 multimedia
 html5 multimedia html5 multimedia
html5 multimedia
 
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de booleSistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Propiedades de boole
 
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
Conceptos y protocolos de enrutamiento: 2.2 Enrutamiento estatico y Traducció...
 
Estudio del PC
Estudio del PCEstudio del PC
Estudio del PC
 
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de booleSistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
Sistemas digitales comb inacionales: Teoremas de boole
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Filtros pasivos de primer orden

  • 1. FILTROS PASIVOS DE PRIMER ORDEN 1. ¿Qué es un filtro? Un filtro es un circuito eléctrico diseñado para dejar pasar un rango de frecuencias determinadode la señal a su entrada y suprimirlas componentes frecuenciales que quedan fuera de dicho rango. Al intervalo frecuencial de paso se le conoce como ancho de banda del filtro y se expresa en términos de frecuencia angular wo lineal f, siendo esta última la más utilizada. Desde un punto de vista matemático, un filtro es un sistema que cumple con las propiedades de linealidad e invarianza temporal y, por lo tanto,está caracterizado por su respuesta impulsional .En el ámbito temporal, la señal de salida se obtiene del resultado de la operación de convolución entre la señal de entrada y la respuesta impulsional del sistema , Generalmente, el estudio de los filtros se realiza en el ámbito frecuencial porque es más práctico que en el temporal.Es más habitual trabajar con las transformadas de Fourier (TF) de las señales que con sus expresiones temporales. La operación equivalente a la operación de convolución en el ámbito frecuencial es el producto, por lo que la TF de la señal de salida se obtiene del resultado del producto entre las TFs de las señales de entrada y la respuesta frecuencial del sistema . La TF de la respuesta impulsional también recibe el nombre de respuesta frecuencial del filtro. 1
  • 2. X(f) Y(f)=X(f)·Hi(f) x(t) y(t)=x(t)*hi(t) Idealmente, la respuesta frecuencial de un filtro es una señal rectangularcentrada a una frecuencia fc y con un ancho de banda BW c. Si el filtro amplifica (1<Av) o atenúa (0<Av<1) las componentes frecuenciales de la señal de entrada en la banda de paso recibe el nombre de activo o pasivo respectivamente. |Hi(f)| Banda paso Av Banda corte BWc=f2-f1 Banda corte f f1 fc f2 En la práctica los filtros no presentan un cambio tan abrupto, con pendiente infinita, entre la banda de paso y la de corte. Cuanto mayor es el grado del filtro,mayor es la pendiente de la recta que une estas bandas y más se parece al filtro ideal, es decir, es más selectivo. El grado del filtro lo determina el grado del polinomio del denominador de la respuesta frecuencial del filtro en el ámbito de Laplace como veremos más adelante. La banda entre la banda de corte y de paso recibe el nombre de banda de transición. |Hi(f)| Banda Banda transición transición f f1 fc f2 2
  • 3. 2. Estudio teórico del filtro paso bajo pasivo RC de primer orden Los filtros pasivos están formados por componentes pasivos como las resistencias, los condensadores y las bobinas. Un filtro pasivo paso bajo sencillo está formado por una resistencia y un condensador en serie como muestra la figura. + R + X(f) C Y(f)=X(f)·Hi(f) - - La impedancia del condensador, a diferencia de la resistencia, depende de la frecuencia de la señal en sus bornes y su valor es siendo C la capacitancia del condensador y s la variable de Laplace que representa dicha dependencia y cuyo valor es , donde j es el número imaginario y f la frecuencia lineal (hz). La siguiente imagen muestra esta relación. |Zc(f)| 1 f 1/ Podemos encontrar la señal de salida como un divisor de tensión sustituyendo la impedancia del condensador por su función equivalente de Laplace. 3
  • 4. Es un filtro de primer orden porque el grado del polinomio del denominador es uno y pasivo porque la ganancia del filtro en la banda de paso no es superior a uno. Sustituyendo s por su valor, donde representan el módulo y el término de fase de la respuesta frecuencial del filtro para cada componente frecuencial de la señal de entrada. El módulo determina la relación entre la amplitud de la señal de salida y de entrada (apartado 1); y el término de fase determina el retardo entre la señal de salida y entrada. Analicemos el módulo de la respuesta frecuencial del filtro paso bajo RC de primer orden:  presenta un máximo para f=0, =1  es una función monótona decreciente, >  la frecuencia a la que se reduce la respuesta máxima del filtro, 1, recibe el nombre de frecuencia de corte a -3dB, fc.  el |=0 Para obtener una representación gráfica compacta del módulo de la respuesta frecuencial representamos el , es decir la respuesta frecuencial expresada en términos de potencia. 4
  • 5. 20log(|Hi(f)|) dB 0 -3 Banda de Banda de Banda de paso transición corte fc=1/ f La siguiente imagen muestra la representación gráfica de la fase de la respuesta frecuencial . Imagine que la señal de entrada a un filtro paso bajo,como el estudiado, con un frecuencia de corte de fc =4000/ hzes y que desea saber cómo obtener la señal de salida, ¿qué debe hacer?. La señal de entrada está formada por una única componente frecuencial y por lo tanto debe calcular la respuesta del filtro en términos de módulo y fase para esa única frecuencia:  La señal de entrada al filtro en el ámbito temporal es  La señal de entrada al filtro en el ámbito frecuencial es  La potencia de la señal de entrada es  La respuesta del módulo en amplitud para (atenuación) 5
  • 6. La respuesta de la fase para (retraso aplicado por el filtro)  La señal de salida del filtro es  La potencia de la señal de salida es La señal de salida será una señal sinusoidal igual que la de entrada retrasada (un octavo del periodo T[s]) y con la mitad de la potencia que ésta, que en términos de amplitud (voltaje) representa aproximadamente un 30% menos de la amplitud de la señal de entrada. 3. Estudio en el laboratorio del filtro paso bajo pasivo RC de primer orden 6
  • 7. 1. Implemente un filtro paso bajo RC con una frecuencia de corte fc cercana a los 100khz en la placa protoboard. Seleccione los valores de la resistencia y el condensador más adecuados disponibles en el laboratorio. R[ ] C[F] fc[hz] 2. Calibre tanto la amplitud como el tiempo en sendos canales del osciloscopio; utilice para ello la fuente de alimentación y el generador de funciones respectivamente. Detalle el procedimiento especificando la función de los botones del osciloscopio utilizados. 3. Conecte el generador de funciones al circuito, esta será su señal de entrada x(t) o X(f). Configure una señal triangular de amplitud pico a pico 10V. El valor DC-offset debe ser nulo. ¿Cuál es la función de este botón del generador de funciones? 4. Conecte el osciloscopio al circuito para visualizar las señales x(t) e y(t). Haga un dibujo del circuito con el generador de funciones y el 7
  • 8. osciloscopio conectados. Detalle la configuración realizada en el osciloscopio. 5. Rellene la siguiente tabla modificando los valores de la frecuencia de la señal de entrada y evaluando para cada frecuencia su respuesta. Frec. Amp. Atenuación Atenuación Desfase Desfase Desfase x(t) y(t) |Hi(f)| 20log(|Hi(f)|) khz V adimensional adimensional ms % rad 0.1 0.5 1 10 40 70 100 110 140 170 200 240 270 300 500 1000 6. Implemente un filtro paso bajo RL con una frecuencia de corte fc cercana a los 100khz en la placa protoboard. Seleccione los valores de 8
  • 9. la resistencia y de la bobina más adecuados disponibles en el laboratorio. ¿Cuál es la fórmula para la frecuencia de corte en este tipo de filtros?. Haga un dibujo del circuito especificando dónde se conecta el generador y el osciloscopio. R[ ] L[H] fc[hz] 7. Repita la tabla del aparatado 5 y dibuje la representación gráfica de 20log(|Hi(f)|) y . Compare los resultados con los obtenidos en el apartado 5. ¿Qué tiene que decir al respecto? Frec. Amp. Atenuación Atenuación Desfase Desfase Desfase x(t) y(t) |Hi(f)| 20log(|Hi(f)|) khz V adimensional adimensional ms % rad 0.1 0.5 1 10 40 70 100 110 140 170 200 240 270 300 500 1000 9