SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOPATOLOGIA DE LA
LITIASIS URINARIA
Dr. Jorge Anicama Bravo
Medico Urólogo del HNERM y
Sistema Metropolitano de
Solidaridad
DEFINICION
La litiasis renal o la nefrolitiasis consisten en la
formación de cálculos renales en las vías
urinarias desde el riñón hasta los uréteres.
Esta formación de cálculos sucede cuando la
concentración de los componentes de la orina
alcanza un nivel de sobresaturación en el que
es imposible su solubilización.
¿Por qué se forma un calculo
urinario?
• Teoría Físico Química:
• Sobresaturación
• Nucleación
• Agregación
• Constante de solubilidad termodinámica Ksp
• Constante de formación Kf
• Teoría Anatómica:
• Estasis urinaria por obstrucción o disfunción
Que contiene un calculo
Matriz (material no cristalino) 10 a 65 % se origina en
túbulo contorneado proximal
– Cálculos sólido 3 % de matriz
– Cálculos infecciosos 65% de matriz
– Suatancia A, proteína Tamm Horsfall, albumina, nefrocalcina
Cristales
– Oxalato
– Fosfato
– Uratos
– Cistina
Las bacterias no productoras de ureasa E. coli aumenta la
producción se sustancias de matriz urinaria aumentando la
adherencia de los cristales al urotelio
Otros factores implicados en la
patogenia
Además mecanismos físico-químicos complejos
Infecciones: ureasa y parálisis del uréter
Embarazo: TFG, hidronefrosis, hipercalciuria
Factores geográficos y climáticos,
Factores raciales: mayor en asiáticos y blancos
Presencia de cuerpos extraños
Procesos patológicos: hipercalcemia, hipercalciuria, o
hiperoxaluria
Enfermedades: trastornos metabólicos, acidosis tubular
distal, intoxicación por vitamina D, glomerulonefritis
crónicas, etc.
Factores genéticos: cistinuria, xantinuria
SOBRESATURACION
La orina es una solución DINAMICA en la que
las sales pueden estar en distintas
concentraciones
Recordando que si a una solución en la que
existen determinada cantidad y concentración
de solutos, se le añaden más solutos, se crea
un estado de saturación, dando lugar a la
cristalización de los solutos.
Cuando una sal está en situación de
sobresaturación, la solución se comporta de
forma inestable y la precipitación cristalina
resulta entonces irreversible.
SOBRESATURACION
El oxalato de calcio que normalmente es una sal soluble,
tiende a formar cristales cuando su concentración
sobresatura la orina.
La precipitación del oxalato de calcio en la orina aparece
cuando su sobresaturación es 7 a 11 veces su
solubilidad.
Si los cristales son suficientemente grandes pueden
fijarse al epitelio urinario (generalmente en la porción
terminal de los túbulos colectores) y luego crecer
lentamente.
El sitio de fijación podría estar determinado por lesiones
previas del epitelio, quizá inducidas por los propios
cristales.
SOBRESATURACION
La saturación de la orina está condicionada por
una serie de factores locales:
– la concentración y estado iónico de los solutos
factibles de cristalizar.
– el pH urinario.
– moduladores fisicoquímicos para la cristalización de
la orina.
– estado de hidratación corporal.
– hábitos dietéticos.
SOBRESATURACION
El desequilibrio de estos factores aumenta la
concentración de los solutos en la orina.
Este aumento en la concentración de solutos
inducen a la formación de cálculos en orina.
El aumento de la concentración de solutos
puede ser causado:
– por la reducción de la diuresis (teniendo como
resultado orinas concentradas)
– por el aumento de la excreción de solutos como
calcio, oxalato, ácido úrico, etc.
Moduladores fisicoquímicos para la
cristalización de la orina
 Los factores inhibidores de la cristalización
urinaria son:
– el magnesio,
– el zinc,
– el aluminio,
– el flúor,
– los citratos y
– los pirofosfatos.
 Si estos inhibidores faltan en la orina, la
situación es favorable para la cristalización.
FACTORES DIETETICOS
HIDRATACION
Los factores dietéticos consisten principalmente
en los solutos aportados por la dieta:
– calcio.
– ácido oxálico.
– ácido úrico y otros uratos.
 la cantidad de líquido (fundamental para la
solubilidad de los solutos)
 el potencial acidificante de dicha orina (pH)
LITIASIS RENAL. ESQUEMA GENERAL
NUCLEO
Teorías anatómicas
Edad
Alteraciones metabólicas
estado nutricional
sexo
alteraciones anatómicas
dieta
ingesta líquida
clima
infección
Teoría físico - química
pH
composición
volumen
Flujo urinario
LITOGENESIS
Fases en la formación
NUCLEACION
AGREGACION
CRECIMIENTO
Fases en la formación
La formación de un cálculo pasa por la génesis
de un núcleo, que permaneciendo en la vía
urinaria pueda crecer mediante la agregación
de cristales o partículas cristalinas.
Una vez producida esta precipitación, el núcleo
calculoso resultante, actúa como centro de
posterior agregación de cristales.
Estos cristales precipitados se fijan a una célula
tubular o epitelial, creciendo posteriormente con
la agregación de nuevos cristales.
Fases en la formación
La fijación tiene lugar por mediación de sustancias como
mucoproteínas (sustancia A y proteína de Tamm-Horsfall)
que actúan como pegamento tras polimerizarse.
La proteína de Tamm-Horsfall se sintetiza en TCD y asa
ascendente gruesa y es el más potente inhibidor de la
agregación y no inhibe el crecimiento de los cristales de
oxalato de calcio.
La nefrocalcina sintetizada en TCP y asa gruesa ascendente
de Henle es el mas potente inhibidor del crecimiento de los
cristales de oxalato de calcio.
Los inhibidores urinarios se unen a los sitios de crecimiento
los cristales, retardando el posterior crecimiento y agregación
Fases en la formación
Este crecimiento supone un mecanismo
multifactorial en el que influyen factores
como edad, sexo y raza, y otros también
generales, como estado nutricional,
estado de hidratación, clima, etc.
Sustancias que influyen en los procesos de nucleación,
agregación y crecimiento cristalino
Son los promotores, inhibidores y complejadores.
Los promotores actúan en la superficie de los cristales facilitando su
crecimiento.
Los inhibidores se unen a los puntos de crecimiento de los cristales
evitando el depósito de otras sales, sobre todo cálcicas.
Los complejadores forman complejos solubles con otras sales
disminuyendo la saturación de las mismas (el citrato con el calcio, el
magnesio con el oxalato).
Algunas sustancias pueden actuar como promotoras en una fase de
la litogénesis y como inhibidoras en otra
LITOGENESIS : PROMOTORES VS. INHIBIDORES
Sustancias que influyen en los procesos de nucleación,
agregación y crecimiento cristalino
Se acepta que el factor crítico que desencadena la
formación de la litiasis es la retención de cristales.
Durante el tránsito normal de la orina desde el glomérulo
a la pelvis renal que dura entre 2 a 5 minutos los cristales
pueden unirse y AGREGARSE formando partículas
cristalinas suficientemente grandes como para ser
retenidas. Diametro tubo colector 50 a 200 um.
Estas partículas sirven de nido para el crecimiento de
futuras piedras.
El mayor riesgo se encuentra al final de los tubos
colectores, donde los cristales formados vienen
acumulandose y aglomerandose desde el inicio del
glomerulo.
Sustancias que influyen en los procesos de nucleación,
agregación y crecimiento cristalino
Otra teoría supone que la formación de litos se
inicia en el intersticio medular; luego las
concreciones son extruidas hacia la papila,
formando la clásica placa de Randall.
El punto de máxima sobresaturacion de la
orina es la papila renal.
Sobre este nido seguirían depositándose
cristales de oxalato o de fosfato de calcio.
LITIASIS DE ESTRUVITA
Las piedras de estruvita están compuestas de fosfato
amónico-magnésico, de carbonato de calcio (apatita), o
de ambas sustancias.
La litogénesis ocurre cuando la producción de amonio
está aumentada y el pH urinario se eleva, de modo que
disminuye la solubilidad del fosfato.
Ambos requisitos se cumplen cuando hay infección del
tracto urinario generada por microorganismos
productores de ureasa, como Proteus o Klebsiella spp.
La ureasa degrada la urea en amoníaco y anhídrido
carbónico; el amoníaco se combina con el agua
generando amonio y radicales oxhidrilo, aumentando el
pH urinario.
LITIASIS DE ESTRUVITA
LITIASIS DE ACIDO URICO
Las piedras de ácido úrico obedecen a dos factores que favorecen
la precipitación de este ácido:
– su alta concentración urinaria
– un pH bajo, lo que convierte a los uratos relativamente solubles en ácido úrico
poco soluble.
La solubilidad del ácido úrico es de 96 mg/l.
La cantidad de ácido úrico no disociado depende del pH urinario: a
un pH de 7 el 95% del ácido úrico está en forma de anión urato,
más soluble; a pH 5 casi todo el ácido úrico está sin disociar.
LITIASIS DE ACIDO URICO
LITIASIS POR CISTINA
Una mínima proporción de piedras urinarias son de
cistina (1-2%, aunque esta tasa es mayor en niños).
Se dan en el trastorno metabólico llamado cistinuria, una
entidad familiar de transmisión autosómica recesiva,
causante de una alteración en el transporte renal e
intestinal de cistina.
La cistina filtrada no puede ser reabsorbida en el túbulo
contorneado proximal, y aumenta su excreción urinaria.
También está aumentada la excreción de otros
aminoácidos dibásicos (ornitina, arginina y lisina) que
por ser más solubles no causan concreciones litiásicas.
NEFROLITIASIS : TIPOS
Oxalato de Calcio 70 – 80%
Fosfato de Calcio 5 – 10%
Acido Úrico
(Purinas)
5 – 10%
Estruvita Infecciosas
Fosfato Amónico Magnésico
Carbonato de Ca (apatita)
5 – 10%
Cistina 1 – 5%
El mismo paciente puede tener al mismo tiempo más de un tipo de cálculo.
Otros: medicamentos, cuerpos extraños
La hipercalciuria es un factor de riesgo de
recurrencia de litiasis, sobre todo en presencia
de otros factores como baja diuresis,
hiperuricosuria, y alteraciones del pH.
CONCEPTO DE LA
“MECHA – BARRIL, EXPLOSIVOS”
Defectos
genético /
adquiridos
•  Volumen urinario
•  Consumo Prot. cárnicas
•  Ingesta calcio
•  Alimentos ricos en oxalato
Litiasis renal
Amerita conocer:
Fisiopatología de la hipercalciuria
Fisiopatología de la hiperoxaluria
Fisiopatología de la hipocitraturia
Litiasis úrica
Litiasis cistínica
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
 
Glomerulonefritis us
Glomerulonefritis usGlomerulonefritis us
Glomerulonefritis us
 
Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015
 
Fisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de PielonefritisFisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de Pielonefritis
 
Anemia por Enfermedad Renal Cronica
Anemia por Enfermedad Renal CronicaAnemia por Enfermedad Renal Cronica
Anemia por Enfermedad Renal Cronica
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Uremia
UremiaUremia
Uremia
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Métodos de evaluación de la función renal
Métodos de evaluación de la función renalMétodos de evaluación de la función renal
Métodos de evaluación de la función renal
 
Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico
 
síndrome nefrotico
síndrome nefroticosíndrome nefrotico
síndrome nefrotico
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivaREVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
 
Insuficiencia renal aguda (IRA)
Insuficiencia renal aguda (IRA)Insuficiencia renal aguda (IRA)
Insuficiencia renal aguda (IRA)
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 

Destacado

ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS Sandra Pilco
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal 23762376
 
Urolitiasis, etiologia, clínica, tratamiento
Urolitiasis, etiologia, clínica, tratamientoUrolitiasis, etiologia, clínica, tratamiento
Urolitiasis, etiologia, clínica, tratamientoMila GT
 
Uretra, creatinina, litotricia, disfuncion renal
Uretra, creatinina, litotricia, disfuncion renalUretra, creatinina, litotricia, disfuncion renal
Uretra, creatinina, litotricia, disfuncion renalUTPL- BIOFARM
 
Litotricia ec
Litotricia ecLitotricia ec
Litotricia ec23762376
 
Litiasis renal e infecciones del tracto urinario
Litiasis renal e infecciones del tracto urinarioLitiasis renal e infecciones del tracto urinario
Litiasis renal e infecciones del tracto urinarioMaria Sanz
 
Litotricia intracorporea
Litotricia intracorporeaLitotricia intracorporea
Litotricia intracorporeazulev_2289
 
nutricion en litiasis renal
nutricion en litiasis renal nutricion en litiasis renal
nutricion en litiasis renal Yamel Hernandez
 
Cálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasisCálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasisCaroline Serrano
 
Nefrolitiasis
Nefrolitiasis Nefrolitiasis
Nefrolitiasis Dr.hector
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
UrolitiasisBB Pin
 
Fisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Fisiopatología de la insuficiencia renal agudaFisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Fisiopatología de la insuficiencia renal agudaHanssel
 

Destacado (20)

Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
 
Litiasis Renal 2010
Litiasis Renal 2010Litiasis Renal 2010
Litiasis Renal 2010
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
 
Urolitiasis, etiologia, clínica, tratamiento
Urolitiasis, etiologia, clínica, tratamientoUrolitiasis, etiologia, clínica, tratamiento
Urolitiasis, etiologia, clínica, tratamiento
 
Litiasis Urinaria
Litiasis Urinaria Litiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
 
Uretra, creatinina, litotricia, disfuncion renal
Uretra, creatinina, litotricia, disfuncion renalUretra, creatinina, litotricia, disfuncion renal
Uretra, creatinina, litotricia, disfuncion renal
 
Litotricia ec
Litotricia ecLitotricia ec
Litotricia ec
 
Litotripsia
LitotripsiaLitotripsia
Litotripsia
 
Litiasis renal e infecciones del tracto urinario
Litiasis renal e infecciones del tracto urinarioLitiasis renal e infecciones del tracto urinario
Litiasis renal e infecciones del tracto urinario
 
Litotricia intracorporea
Litotricia intracorporeaLitotricia intracorporea
Litotricia intracorporea
 
nutricion en litiasis renal
nutricion en litiasis renal nutricion en litiasis renal
nutricion en litiasis renal
 
Cálculos renales
Cálculos renalesCálculos renales
Cálculos renales
 
Cálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasisCálculos renales y nefrolitiasis
Cálculos renales y nefrolitiasis
 
Nefrolitiasis
Nefrolitiasis Nefrolitiasis
Nefrolitiasis
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
Fisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Fisiopatología de la insuficiencia renal agudaFisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Fisiopatología de la insuficiencia renal aguda
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 

Similar a Fisiopatologia de la litiasis urinaria

fisiologia urinaria y litogenesis renal. by: Keily Segovia
fisiologia urinaria y litogenesis renal. by: Keily Segoviafisiologia urinaria y litogenesis renal. by: Keily Segovia
fisiologia urinaria y litogenesis renal. by: Keily SegoviaKeilySegovia1
 
Litiasis Renal.pptx
Litiasis Renal.pptxLitiasis Renal.pptx
Litiasis Renal.pptxKarolRico5
 
NEFROLOGIA LITTIASIS RENAL.pdf
NEFROLOGIA LITTIASIS RENAL.pdfNEFROLOGIA LITTIASIS RENAL.pdf
NEFROLOGIA LITTIASIS RENAL.pdfwilsonjunior220503
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal Angel m
 
Cálculos urinarios
Cálculos urinariosCálculos urinarios
Cálculos urinariosnatorabet
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinariaztyph
 
NEFROLOGIA NEFROLITIASIS 2017
NEFROLOGIA NEFROLITIASIS 2017NEFROLOGIA NEFROLITIASIS 2017
NEFROLOGIA NEFROLITIASIS 2017Isac Pineda
 
nefrologia-dia-242_181558 (2).pdf
nefrologia-dia-242_181558 (2).pdfnefrologia-dia-242_181558 (2).pdf
nefrologia-dia-242_181558 (2).pdfRaquel Camarillo
 
Diagnósticoporimágenes,ecofrafíarenal,radiografíarenal - litiasis.pptx
Diagnósticoporimágenes,ecofrafíarenal,radiografíarenal - litiasis.pptxDiagnósticoporimágenes,ecofrafíarenal,radiografíarenal - litiasis.pptx
Diagnósticoporimágenes,ecofrafíarenal,radiografíarenal - litiasis.pptxDiego Gabriel Garayar
 
Enfermedades de la vesícula biliar
Enfermedades de la vesícula biliarEnfermedades de la vesícula biliar
Enfermedades de la vesícula biliarPablo Parrales
 
Practica de bioquimica #5 exámen microscópico de orina
Practica de bioquimica #5 exámen microscópico de orinaPractica de bioquimica #5 exámen microscópico de orina
Practica de bioquimica #5 exámen microscópico de orinaViviana Pulla Balcazar
 
Litiasi Urinaria
Litiasi UrinariaLitiasi Urinaria
Litiasi UrinariaDANTX
 
Nefrolitiasis.mony
Nefrolitiasis.monyNefrolitiasis.mony
Nefrolitiasis.monymonyna queti
 

Similar a Fisiopatologia de la litiasis urinaria (20)

fisiologia urinaria y litogenesis renal. by: Keily Segovia
fisiologia urinaria y litogenesis renal. by: Keily Segoviafisiologia urinaria y litogenesis renal. by: Keily Segovia
fisiologia urinaria y litogenesis renal. by: Keily Segovia
 
UROLITIASIS O LITIASIS URINARIA
UROLITIASIS O LITIASIS URINARIAUROLITIASIS O LITIASIS URINARIA
UROLITIASIS O LITIASIS URINARIA
 
Litiasis Renal.pptx
Litiasis Renal.pptxLitiasis Renal.pptx
Litiasis Renal.pptx
 
NEFROLOGIA LITTIASIS RENAL.pdf
NEFROLOGIA LITTIASIS RENAL.pdfNEFROLOGIA LITTIASIS RENAL.pdf
NEFROLOGIA LITTIASIS RENAL.pdf
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
 
14 Urolitiasis
14   Urolitiasis14   Urolitiasis
14 Urolitiasis
 
Cálculos urinarios
Cálculos urinariosCálculos urinarios
Cálculos urinarios
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
nefronas
nefronasnefronas
nefronas
 
Litiasis generalidades
Litiasis generalidadesLitiasis generalidades
Litiasis generalidades
 
NEFROLOGIA NEFROLITIASIS 2017
NEFROLOGIA NEFROLITIASIS 2017NEFROLOGIA NEFROLITIASIS 2017
NEFROLOGIA NEFROLITIASIS 2017
 
Litiasis renal 22.10.13
Litiasis renal 22.10.13Litiasis renal 22.10.13
Litiasis renal 22.10.13
 
Tuti
TutiTuti
Tuti
 
nefrologia-dia-242_181558 (2).pdf
nefrologia-dia-242_181558 (2).pdfnefrologia-dia-242_181558 (2).pdf
nefrologia-dia-242_181558 (2).pdf
 
Diagnósticoporimágenes,ecofrafíarenal,radiografíarenal - litiasis.pptx
Diagnósticoporimágenes,ecofrafíarenal,radiografíarenal - litiasis.pptxDiagnósticoporimágenes,ecofrafíarenal,radiografíarenal - litiasis.pptx
Diagnósticoporimágenes,ecofrafíarenal,radiografíarenal - litiasis.pptx
 
NEFROLITIASIS.pptx
NEFROLITIASIS.pptxNEFROLITIASIS.pptx
NEFROLITIASIS.pptx
 
Enfermedades de la vesícula biliar
Enfermedades de la vesícula biliarEnfermedades de la vesícula biliar
Enfermedades de la vesícula biliar
 
Practica de bioquimica #5 exámen microscópico de orina
Practica de bioquimica #5 exámen microscópico de orinaPractica de bioquimica #5 exámen microscópico de orina
Practica de bioquimica #5 exámen microscópico de orina
 
Litiasi Urinaria
Litiasi UrinariaLitiasi Urinaria
Litiasi Urinaria
 
Nefrolitiasis.mony
Nefrolitiasis.monyNefrolitiasis.mony
Nefrolitiasis.mony
 

Último

Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR docIngridDoraliCruzSant
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 

Último (20)

Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 

Fisiopatologia de la litiasis urinaria

  • 1. FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS URINARIA Dr. Jorge Anicama Bravo Medico Urólogo del HNERM y Sistema Metropolitano de Solidaridad
  • 2. DEFINICION La litiasis renal o la nefrolitiasis consisten en la formación de cálculos renales en las vías urinarias desde el riñón hasta los uréteres. Esta formación de cálculos sucede cuando la concentración de los componentes de la orina alcanza un nivel de sobresaturación en el que es imposible su solubilización.
  • 3. ¿Por qué se forma un calculo urinario? • Teoría Físico Química: • Sobresaturación • Nucleación • Agregación • Constante de solubilidad termodinámica Ksp • Constante de formación Kf • Teoría Anatómica: • Estasis urinaria por obstrucción o disfunción
  • 4. Que contiene un calculo Matriz (material no cristalino) 10 a 65 % se origina en túbulo contorneado proximal – Cálculos sólido 3 % de matriz – Cálculos infecciosos 65% de matriz – Suatancia A, proteína Tamm Horsfall, albumina, nefrocalcina Cristales – Oxalato – Fosfato – Uratos – Cistina Las bacterias no productoras de ureasa E. coli aumenta la producción se sustancias de matriz urinaria aumentando la adherencia de los cristales al urotelio
  • 5. Otros factores implicados en la patogenia Además mecanismos físico-químicos complejos Infecciones: ureasa y parálisis del uréter Embarazo: TFG, hidronefrosis, hipercalciuria Factores geográficos y climáticos, Factores raciales: mayor en asiáticos y blancos Presencia de cuerpos extraños Procesos patológicos: hipercalcemia, hipercalciuria, o hiperoxaluria Enfermedades: trastornos metabólicos, acidosis tubular distal, intoxicación por vitamina D, glomerulonefritis crónicas, etc. Factores genéticos: cistinuria, xantinuria
  • 6. SOBRESATURACION La orina es una solución DINAMICA en la que las sales pueden estar en distintas concentraciones Recordando que si a una solución en la que existen determinada cantidad y concentración de solutos, se le añaden más solutos, se crea un estado de saturación, dando lugar a la cristalización de los solutos. Cuando una sal está en situación de sobresaturación, la solución se comporta de forma inestable y la precipitación cristalina resulta entonces irreversible.
  • 7. SOBRESATURACION El oxalato de calcio que normalmente es una sal soluble, tiende a formar cristales cuando su concentración sobresatura la orina. La precipitación del oxalato de calcio en la orina aparece cuando su sobresaturación es 7 a 11 veces su solubilidad. Si los cristales son suficientemente grandes pueden fijarse al epitelio urinario (generalmente en la porción terminal de los túbulos colectores) y luego crecer lentamente. El sitio de fijación podría estar determinado por lesiones previas del epitelio, quizá inducidas por los propios cristales.
  • 8. SOBRESATURACION La saturación de la orina está condicionada por una serie de factores locales: – la concentración y estado iónico de los solutos factibles de cristalizar. – el pH urinario. – moduladores fisicoquímicos para la cristalización de la orina. – estado de hidratación corporal. – hábitos dietéticos.
  • 9. SOBRESATURACION El desequilibrio de estos factores aumenta la concentración de los solutos en la orina. Este aumento en la concentración de solutos inducen a la formación de cálculos en orina. El aumento de la concentración de solutos puede ser causado: – por la reducción de la diuresis (teniendo como resultado orinas concentradas) – por el aumento de la excreción de solutos como calcio, oxalato, ácido úrico, etc.
  • 10. Moduladores fisicoquímicos para la cristalización de la orina  Los factores inhibidores de la cristalización urinaria son: – el magnesio, – el zinc, – el aluminio, – el flúor, – los citratos y – los pirofosfatos.  Si estos inhibidores faltan en la orina, la situación es favorable para la cristalización.
  • 11. FACTORES DIETETICOS HIDRATACION Los factores dietéticos consisten principalmente en los solutos aportados por la dieta: – calcio. – ácido oxálico. – ácido úrico y otros uratos.  la cantidad de líquido (fundamental para la solubilidad de los solutos)  el potencial acidificante de dicha orina (pH)
  • 12. LITIASIS RENAL. ESQUEMA GENERAL NUCLEO Teorías anatómicas Edad Alteraciones metabólicas estado nutricional sexo alteraciones anatómicas dieta ingesta líquida clima infección Teoría físico - química pH composición volumen Flujo urinario LITOGENESIS
  • 13. Fases en la formación NUCLEACION AGREGACION CRECIMIENTO
  • 14. Fases en la formación La formación de un cálculo pasa por la génesis de un núcleo, que permaneciendo en la vía urinaria pueda crecer mediante la agregación de cristales o partículas cristalinas. Una vez producida esta precipitación, el núcleo calculoso resultante, actúa como centro de posterior agregación de cristales. Estos cristales precipitados se fijan a una célula tubular o epitelial, creciendo posteriormente con la agregación de nuevos cristales.
  • 15. Fases en la formación La fijación tiene lugar por mediación de sustancias como mucoproteínas (sustancia A y proteína de Tamm-Horsfall) que actúan como pegamento tras polimerizarse. La proteína de Tamm-Horsfall se sintetiza en TCD y asa ascendente gruesa y es el más potente inhibidor de la agregación y no inhibe el crecimiento de los cristales de oxalato de calcio. La nefrocalcina sintetizada en TCP y asa gruesa ascendente de Henle es el mas potente inhibidor del crecimiento de los cristales de oxalato de calcio. Los inhibidores urinarios se unen a los sitios de crecimiento los cristales, retardando el posterior crecimiento y agregación
  • 16. Fases en la formación Este crecimiento supone un mecanismo multifactorial en el que influyen factores como edad, sexo y raza, y otros también generales, como estado nutricional, estado de hidratación, clima, etc.
  • 17. Sustancias que influyen en los procesos de nucleación, agregación y crecimiento cristalino Son los promotores, inhibidores y complejadores. Los promotores actúan en la superficie de los cristales facilitando su crecimiento. Los inhibidores se unen a los puntos de crecimiento de los cristales evitando el depósito de otras sales, sobre todo cálcicas. Los complejadores forman complejos solubles con otras sales disminuyendo la saturación de las mismas (el citrato con el calcio, el magnesio con el oxalato). Algunas sustancias pueden actuar como promotoras en una fase de la litogénesis y como inhibidoras en otra
  • 18. LITOGENESIS : PROMOTORES VS. INHIBIDORES
  • 19. Sustancias que influyen en los procesos de nucleación, agregación y crecimiento cristalino Se acepta que el factor crítico que desencadena la formación de la litiasis es la retención de cristales. Durante el tránsito normal de la orina desde el glomérulo a la pelvis renal que dura entre 2 a 5 minutos los cristales pueden unirse y AGREGARSE formando partículas cristalinas suficientemente grandes como para ser retenidas. Diametro tubo colector 50 a 200 um. Estas partículas sirven de nido para el crecimiento de futuras piedras. El mayor riesgo se encuentra al final de los tubos colectores, donde los cristales formados vienen acumulandose y aglomerandose desde el inicio del glomerulo.
  • 20. Sustancias que influyen en los procesos de nucleación, agregación y crecimiento cristalino Otra teoría supone que la formación de litos se inicia en el intersticio medular; luego las concreciones son extruidas hacia la papila, formando la clásica placa de Randall. El punto de máxima sobresaturacion de la orina es la papila renal. Sobre este nido seguirían depositándose cristales de oxalato o de fosfato de calcio.
  • 21. LITIASIS DE ESTRUVITA Las piedras de estruvita están compuestas de fosfato amónico-magnésico, de carbonato de calcio (apatita), o de ambas sustancias. La litogénesis ocurre cuando la producción de amonio está aumentada y el pH urinario se eleva, de modo que disminuye la solubilidad del fosfato. Ambos requisitos se cumplen cuando hay infección del tracto urinario generada por microorganismos productores de ureasa, como Proteus o Klebsiella spp. La ureasa degrada la urea en amoníaco y anhídrido carbónico; el amoníaco se combina con el agua generando amonio y radicales oxhidrilo, aumentando el pH urinario.
  • 23. LITIASIS DE ACIDO URICO Las piedras de ácido úrico obedecen a dos factores que favorecen la precipitación de este ácido: – su alta concentración urinaria – un pH bajo, lo que convierte a los uratos relativamente solubles en ácido úrico poco soluble. La solubilidad del ácido úrico es de 96 mg/l. La cantidad de ácido úrico no disociado depende del pH urinario: a un pH de 7 el 95% del ácido úrico está en forma de anión urato, más soluble; a pH 5 casi todo el ácido úrico está sin disociar.
  • 25. LITIASIS POR CISTINA Una mínima proporción de piedras urinarias son de cistina (1-2%, aunque esta tasa es mayor en niños). Se dan en el trastorno metabólico llamado cistinuria, una entidad familiar de transmisión autosómica recesiva, causante de una alteración en el transporte renal e intestinal de cistina. La cistina filtrada no puede ser reabsorbida en el túbulo contorneado proximal, y aumenta su excreción urinaria. También está aumentada la excreción de otros aminoácidos dibásicos (ornitina, arginina y lisina) que por ser más solubles no causan concreciones litiásicas.
  • 26. NEFROLITIASIS : TIPOS Oxalato de Calcio 70 – 80% Fosfato de Calcio 5 – 10% Acido Úrico (Purinas) 5 – 10% Estruvita Infecciosas Fosfato Amónico Magnésico Carbonato de Ca (apatita) 5 – 10% Cistina 1 – 5% El mismo paciente puede tener al mismo tiempo más de un tipo de cálculo. Otros: medicamentos, cuerpos extraños
  • 27. La hipercalciuria es un factor de riesgo de recurrencia de litiasis, sobre todo en presencia de otros factores como baja diuresis, hiperuricosuria, y alteraciones del pH.
  • 28. CONCEPTO DE LA “MECHA – BARRIL, EXPLOSIVOS” Defectos genético / adquiridos •  Volumen urinario •  Consumo Prot. cárnicas •  Ingesta calcio •  Alimentos ricos en oxalato Litiasis renal
  • 29. Amerita conocer: Fisiopatología de la hipercalciuria Fisiopatología de la hiperoxaluria Fisiopatología de la hipocitraturia Litiasis úrica Litiasis cistínica