SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:

Arcos María José                                          Espinoza Sofía

Bustos Claudia                                            Ortiz Santiago

Campoverde Carlos                                         Vargas Vanesa

Cango Andrea                                              Villavicencio María Fernada

Chalán Lucía




TAMAÑO DE LA URETRA




La Uretra es el conducto por el que pasa la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo
durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función
reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la
próstata hasta el exterior.
En el hombre la uretra tiene una longitud de unos 20 centímetros y se abre al exterior en el meatus
uretral del glande. Debido a esta longitud el sondaje urinario masculino es más difícil que el femenino.
En la mujer la uretra tiene una longitud entre 2,5 y 4 centímetros y desemboca en la vulva entre el
clítoris y el introito vaginal. Esta corta longitud de la uretra femenina explica la mayor susceptibilidad
de infecciones urinarias en las mujeres.



CLEARANCE DE CREATININA

Para el cálculo del clearance de creatinina, se utiliza la fórmula de Cockroft – Gault, que solo requiere
Conocer los valores de creatinina sérica, peso corporal y edad.



La determinación del clearance de creatinina por el método convencional se realiza mediante el dosaje de

AndreC3_92
creatinina sérica y creatinina urinaria por el método del picrato alcalino (Jaffé), con la recolección de
orina de
24 hs luego de una precisa instrucción del método al paciente (Cx real).
Ambas variables, peso y edad, son relacionados en forma individual con el Error Relativo (ER%) que
surge del contraste entre el Cx real y el Cx calculado. Para hallar el ER% se utiliza la siguiente ecuación:
ER(%) = [ ( Cx real - Cx calculado ) / Cx real ] . 100.


LITOTRIPCIA INTERNA Y EXTERNA


La Litotripcia Extracorpórea

La Litotripsia extracorpórea es la fragmentación de los cálculos localizados en vías urinarias mediante la
aplicación de ondas de choque de alta energía a través de la piel al nivel donde se encuentra el cálculo,
sin que el paciente tenga dolor al momento de destruirlas.

El aparato por medio del cual se logran estos resultados es el litotriptor. Éste funciona haciendo que las
ondas de choque se generen por medio de un electrodo tipo bujía ubicado dentro de una cámara de agua,
estas ondas de choque son concentradas por un reflector elíptico que las dirige e impactan en forma
directa sobre el cálculo, sin dañar el riñón y así se van fragmentando en determinado tiempo.

El procedimiento es muy sencillo, una vez que el paciente ingresa a la clínica de litotripsia se le registra
su pulso, presión arterial y sus signos vitales y se le coloca en la mesa del litotriptor, bajo la vigilancia
del médico anestesiólogo, quien aplicará sedante si se requiere. Su médico le indicará la posición en la que
se debe de colocar para que la cámara de agua esté en contacto con su piel justo al nivel del cálculo, que
será rastreado y localizado por medio de un microprocesador de rayos X o un ultrasonido.

El tiempo que dura el tratamiento es aproximadamente de 30 minutos a una hora, al terminar el
procedimiento de litotripsia, se traslada a un área de recuperación y será dada de alta en 1 o 2 horas
más tarde bajo las recomendaciones de su médico urólogo.

Después del tratamiento puede presentar algunos dolores musculares por la aplicación de las ondas de
choque y debido a la posición en que permanece durante la litotripsia, molestias que pueden ser tratadas
con analgésicos.

Existen cálculos muy grandes que requieren de más de una sesión de tratamiento por lo que dependiendo
de la dureza del cálculo y de su tamaño se define el número de sesiones de tratamiento, por lo general se
aplica sólo una sesión pero, esto sólo se define dependiendo de la gravedad del caso.

En algunas situaciones es posible que requiera la colocación de un catéter dentro de la vía urinaria, éste
es llamado catéter doble "J" por la forma que tiene, y es colocado un extremo en el riñón y el otro en la
vejiga y sirve para evitar la obstrucción del flujo urinario por el descenso de fragmentos de los cálculos
ya desechos. Dicho catéter se retira en unos días o en ocasiones en semanas o quizá por algún tiempo
más prolongado dependiendo de lo indicado por su médico.

Si no presenta algún tipo de síntoma en especial se podrá integrar al día siguiente a sus labores
habituales.

Este tratamiento es recomendable y el 90% de las personas que presentan cálculos renales pueden ser
tratadas por este procedimiento.

AndreC3_92
Litotripsiaintracorporea o de contacto
Es un procedimiento de corta estancia (ambulatoria) por lo que el paciente no requiere ser hospitalizado,
en el cual se aplica suero intravenoso, registro de signos vitales, el paciente se recuesta en la mesa
quirúrgica y es aplicado anestesia según valore medico anestesiólogo que por lo regular es regional el cual
consiste en la perdida de la sensibilidad del abdomen bajo y piernas el cual dura aproximadamente 3
horas en promedio.
Durante el procedimiento se localiza la piedra con un aparato de Rayos X y por vía endoscópica se
destruye la piedra por diferentes métodos como rayo láser dirigido de alta seguridad y mayor éxito,
también puede romperse la piedra con energía electro hidráulica, balística, neumática o ultrasónica
La mayor parte de las veces se dejara un catéter llamado doble ―J‖ en el riñón que permite el
funcionamiento inmediato del mismo, este catéter es retirado en otro procedimiento bajo efecto
anestésico que varia entre 2 a 3 semanas después del retiro de la piedra el tiempo dependerá de cada
paciente al final es colocada una sonda en vejiga que es retirado antes del alta medica.

EXÁMENES PARA DETERMINAR UNA DISFUNCIÓN RENAL


Pruebas de la función renal

Las pruebas o exámenes de la función renal son procedimientos comunes empleados para evaluar el
funcionamiento del riñón.

Forma en que se realiza los exámenes
La sangre se extrae de una vena, usualmente de la parte interior del codo o del dorso de la mano. El sitio
se limpia con un desinfectante (antiséptico). El médico coloca una banda elástica alrededor de la parte
superior del brazo con el fin de aplicar presión en el área y hacer que la vena se llene de sangre. Luego,
el médico introduce suavemente una aguja en la vena y recoge la sangre en un frasco hermético o en un
tubo adherido a la aguja. La banda elástica se retira del brazo. Una vez que se ha recogido la muestra de
sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de punción para detener cualquier sangrado.

En bebés o en niños pequeños, se puede utilizar un instrumento puntiagudo llamado lanceta para punzar la
piel y hacerla sangrar. La sangre se recoge en un tubo pequeño de vidrio llamado pipeta, en un
portaobjetos o en una tira reactiva. Finalmente, se puede colocar un vendaje sobre el área si hay algún
sangrado.

                                                   BUN

BUN (por sus siglas en inglés) corresponde a nitrógeno ureico en sangre. El nitrógeno ureico es lo que se
forma cuando la proteína se descompone. Se puede hacer un examen para medir la cantidad de nitrógeno
ureico en la sangre.

Razones por las que se realiza el examen
El examen de nitrógeno ureico en sangre (BUN) con frecuencia se hace para evaluar la función renal.

Valores normales
De 7 a 20 mg/dL.


AndreC3_92
Consideraciones
Para las personas que sufren de enfermedades hepáticas, el nivel BUN puede ser bajo, incluso si los
riñones están normales.

                                        CREATININA SÉRICA
Es un producto de degradación de la creatina, una parte importante del músculo. Este artículo aborda el
examen de laboratorio para medir la cantidad de creatinina en la sangre. La creatinina también se puede
medir con un examen de orina.

Razones por las que se realiza el examen
Este examen se utiliza para evaluar el funcionamiento renal. La creatinina es eliminada del cuerpo
completamente por los riñones. Si la función renal es anormal, los niveles de creatinina se incrementarán
en la sangre, debido a que se elimina menos creatinina a través de la orina. Los niveles de creatinina
también varían de acuerdo con la talla y la masa muscular de la persona.

Valores normales
Un valor normal es de 0.8 a 1.4 mg/dL. Las mujeres generalmente tienen niveles de creatinina más bajos
que los hombres, debido a que ellas normalmente tienen menor masa muscular.

                                    DEPURACIÓN DE CREATININA

El examen de depuración de creatinina compara el nivel de creatinina en la orina con su nivel en la sangre.
(La creatinina es un producto de la descomposición de la creatina, que es una parte importante del
músculo.) El examen ayuda a suministrar información sobre la función renal.

Forma en que se realiza el examen
Este examen requiere tanto una muestra de sangre como de orina. Usted recogerá su orina durante 24
horas y luego le tomarán la muestra de sangre. Las muestras se envían a un laboratorio, donde el
especialista mide el nivel de creatinina tanto en la muestra de orina como en la de sangre y mira qué
tanta orina recogió usted durante las 24 horas. Luego se calcula la tasa de depuración y se ajusta el
cálculo para la talla corporal específica. La depuración de creatinina parece disminuir con la edad (cada
década corresponde a una disminución de aproximadamente 6.5 ml/min / 1.73 m 2 ).

Razones por las que se realiza el examen
La depuración de creatinina se utiliza para estimar la tasa de filtración glomerular (TFG). Sin embargo,
debido a que una pequeña cantidad de creatinina es secretada por los tubos de filtración en los riñones,
la depuración de creatinina no es exactamente equivalente a la tasa de filtración glomerular. De hecho, la
depuración de creatinina generalmente sobreestima esta tasa, lo cual es particularmente válido en
pacientes con insuficiencia renal avanzada.

Valores normales
La depuración a menudo se mide como milímetros/minuto (ml/min). Los valores normales son:
       Hombres: 97 a 137 ml/min
       Mujeres: 88 a 128 ml/min

CREATININA EN ORINA
La creatinina es un producto de la descomposición de la creatina, que es una parte importante del
músculo. La creatinina es eliminada por completo del cuerpo por medio de los riñones. Este artículo
aborda el examen que se hace para medir la cantidad de creatinina en la orina. También se puede utilizar
un examen de sangre para determinar el nivel de creatinina.
AndreC3_92
Forma en que se realiza el examen
Se puede utilizar una muestra de orina aleatoria o una muestra de orina de 24 horas.

Razones por las que se realiza el examen
Este examen puede utilizarse como prueba de detección para evaluar la función renal y también usarse
como parte del examen de la depuración de creatinina. Con frecuencia, se utiliza para brindar
información sobre otros químicos en la orina como albúmina o proteína.

Valores normales
Los valores de la creatina en orina (muestra de 24 horas) pueden fluctuar de 500 a 2,000 mg/día. Los
resultados son altamente dependientes de la edad y de la cantidad de masa corporal magra.

SI ABREN LA LLAVE Y DA DESEOS DE ORINAR

La micción refleja es un proceso medular completamente automático. En las paredes de la vejiga urinaria
existen unos receptores sensoriales llamados receptores de estiramiento de la pared vesical que captan
la presión y el aumento del volumen de la vejiga. Los más importantes son los localizados en el cuello
vesical. Estos receptores sensitivos provocan potenciales de acción que se transmiten por los nervios
pélvicos a los segmentos sacros S-2 y S-3. En estos núcleos sacros se originan fibras motoras del
sistema nervioso parasimpático que terminan en células ganglionares nerviosas localizadas en la pared de
la vejiga encargada de inervar al músculo detrusor de la vejiga. Este arco reflejo se repite durante unos
minutos cada vez más para aumentar la presión de la vejiga y se inhibe conscientemente por el cerebro si
no se produce la micción.

A veces el cúmulo de reflejos miccionales es tan grande que el impulso nervioso pasa al nervio pudendo
hacia el esfínter externo urinario para inhibirlo. Si esta inhibición es más intensa que las señales
conscientes voluntarias del cerebro, ocurrirá la micción involuntaria (incontinencia urinaria).

Control de la micción por el cerebro

La micción puede inhibirse o precipitarse por centros encefálicos que son:

       Poderosos centros facilitadores e inhibidores en el tronco cerebral, tal vez localizadas en la
       protuberancia.
       Varios centros localizados en la corteza cerebral, que son sobre todo inhibidores pero también
       pueden ser excitadores.

En control encefálico de la micción se produce por los siguientes medios:

       A través de la médula espinal, los núcleos encefálicos estimulan los centros parasimpáticos
       sacros para que —por medio del nervio pudendo— relajen el músculo esfínter externo, cuando
       hay deseo de orinar. Además se produce contracción abdominal y relajación del suelo pélvico, que
       facilitan la micción.
       A través de la médula espinal, los núcleos encefálicos estimulan los centros simpáticos que
       producen contracción del trígono y del esfínter externo, impidiendo la micción.




EN LOS FUMADORESPORQUE EL PORCENTAJE DE INCONTINENCIA ES MAYOR

AndreC3_92
La tos del fumador puede ser una causa indirecta de las pérdidas, principalmente por el esfuerzo físico
anormal y frecuente que se realiza cada vez que se tose. Otro factor para los fumadores es un aumento
del riesgo de contraer enfermedades circulatorias y la prescripción posterior de medicamentos
diuréticos, lo que también incrementa la probabilidad de experimentar pérdidas de orina.

BIBLIGRAFIA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Litotriptor
http://es.wikipedia.org/wiki/Uretra
http://www1.unne.edu.ar/cyt/medicina/m-001.pdfhttp://www.editum.org/Litotripsia-Intracorporea-O-
De-Contacto-p-
912.htmlhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003435.htmhttp://www.nlm.nih.gov/
medlineplus/spanish/ency/article/003474.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article
/003475.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003611.htmhttp://www.nlm.nih.g
ov/medlineplus/spanish/ency/article/003610.htmhttp://www.tena.es/Cuidadores/Centro-de-
informacion/Incontinencia-causas/Incontinencia-masculina/




AndreC3_92

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTUDIOS POR IMAGENES
ESTUDIOS POR IMAGENESESTUDIOS POR IMAGENES
ESTUDIOS POR IMAGENES
evelyn sagredo
 
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizadosExámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
ehuribe
 
Urografía Excretora
Urografía ExcretoraUrografía Excretora
Urografía Excretora
Oswaldo A. Garibay
 
01 adenomectomia
01 adenomectomia01 adenomectomia
01 adenomectomia
23762376
 
Urograma
UrogramaUrograma
Urograma
Gabriela Porcel
 
Urograma excretor-3°
Urograma excretor-3°Urograma excretor-3°
Urograma excretor-3°
Leonela Paola
 
Estudios de Gabinete en Cirugía
Estudios de Gabinete en CirugíaEstudios de Gabinete en Cirugía
Estudios de Gabinete en Cirugía
Oswaldo A. Garibay
 
Genitourinario D
Genitourinario  DGenitourinario  D
Clase genitourinario
Clase genitourinarioClase genitourinario
Clase genitourinario
Alvaro Sacasa
 
Urografía excretora
Urografía excretoraUrografía excretora
Urografía excretora
Antonio Rodriguez
 
Urografía excretora (intravenosa)
Urografía excretora (intravenosa)Urografía excretora (intravenosa)
Urografía excretora (intravenosa)
michelle padilla
 
Urografía IV- TC Urografía. Técnica e indicaciones.
Urografía IV- TC Urografía. Técnica e indicaciones.Urografía IV- TC Urografía. Técnica e indicaciones.
Urografía IV- TC Urografía. Técnica e indicaciones.
Complexo Hospitalario Universitario de Vigo
 
Urografía excretora ppp
Urografía excretora pppUrografía excretora ppp
Urografía excretora ppp
HUGOVAZQUEZ123
 
Cistograma
CistogramaCistograma
Cistograma
jesus jara
 
URETROCISTOGRAFIA
URETROCISTOGRAFIAURETROCISTOGRAFIA
URETROCISTOGRAFIA
radiologiaroclapy
 
Anatomia de pancreas x tem. 2
Anatomia de pancreas x tem. 2Anatomia de pancreas x tem. 2
Anatomia de pancreas x tem. 2
Gustavo Uriondo
 
Generalidades de ureteros
Generalidades de ureterosGeneralidades de ureteros
Generalidades de ureteros
Ranferi Valdez
 
Estadificacion del cancer pulmonar
Estadificacion del cancer pulmonarEstadificacion del cancer pulmonar
Estadificacion del cancer pulmonar
ssuser3887d0
 
Conceptos Pielo TAC
Conceptos Pielo TAC Conceptos Pielo TAC
Conceptos Pielo TAC
Felipe Ríos Sotomayor
 
Hiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostataHiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostata
Jose Luis Suyon Saavedra
 

La actualidad más candente (20)

ESTUDIOS POR IMAGENES
ESTUDIOS POR IMAGENESESTUDIOS POR IMAGENES
ESTUDIOS POR IMAGENES
 
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizadosExámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
 
Urografía Excretora
Urografía ExcretoraUrografía Excretora
Urografía Excretora
 
01 adenomectomia
01 adenomectomia01 adenomectomia
01 adenomectomia
 
Urograma
UrogramaUrograma
Urograma
 
Urograma excretor-3°
Urograma excretor-3°Urograma excretor-3°
Urograma excretor-3°
 
Estudios de Gabinete en Cirugía
Estudios de Gabinete en CirugíaEstudios de Gabinete en Cirugía
Estudios de Gabinete en Cirugía
 
Genitourinario D
Genitourinario  DGenitourinario  D
Genitourinario D
 
Clase genitourinario
Clase genitourinarioClase genitourinario
Clase genitourinario
 
Urografía excretora
Urografía excretoraUrografía excretora
Urografía excretora
 
Urografía excretora (intravenosa)
Urografía excretora (intravenosa)Urografía excretora (intravenosa)
Urografía excretora (intravenosa)
 
Urografía IV- TC Urografía. Técnica e indicaciones.
Urografía IV- TC Urografía. Técnica e indicaciones.Urografía IV- TC Urografía. Técnica e indicaciones.
Urografía IV- TC Urografía. Técnica e indicaciones.
 
Urografía excretora ppp
Urografía excretora pppUrografía excretora ppp
Urografía excretora ppp
 
Cistograma
CistogramaCistograma
Cistograma
 
URETROCISTOGRAFIA
URETROCISTOGRAFIAURETROCISTOGRAFIA
URETROCISTOGRAFIA
 
Anatomia de pancreas x tem. 2
Anatomia de pancreas x tem. 2Anatomia de pancreas x tem. 2
Anatomia de pancreas x tem. 2
 
Generalidades de ureteros
Generalidades de ureterosGeneralidades de ureteros
Generalidades de ureteros
 
Estadificacion del cancer pulmonar
Estadificacion del cancer pulmonarEstadificacion del cancer pulmonar
Estadificacion del cancer pulmonar
 
Conceptos Pielo TAC
Conceptos Pielo TAC Conceptos Pielo TAC
Conceptos Pielo TAC
 
Hiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostataHiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostata
 

Destacado

Litotricia ec
Litotricia ecLitotricia ec
Litotricia ec
23762376
 
Litotripsia
LitotripsiaLitotripsia
Litotripsia
CLAUDIACRISTAL
 
Fisiopatologia de la litiasis urinaria
Fisiopatologia de la litiasis urinariaFisiopatologia de la litiasis urinaria
Fisiopatologia de la litiasis urinaria
rajivandre
 
Litotricia intracorporea
Litotricia intracorporeaLitotricia intracorporea
Litotricia intracorporea
zulev_2289
 
Litotricia en urgencias
Litotricia en urgenciasLitotricia en urgencias
Litotricia en urgencias
congresosamig
 
Teoria de las_epidemias._andrea_cango_y_lucia_chalan._paralelo_d
Teoria de las_epidemias._andrea_cango_y_lucia_chalan._paralelo_dTeoria de las_epidemias._andrea_cango_y_lucia_chalan._paralelo_d
Teoria de las_epidemias._andrea_cango_y_lucia_chalan._paralelo_d
UTPL- BIOFARM
 
Litotricia endourologica I.Q. GABRIELA BARBOZA
Litotricia endourologica I.Q. GABRIELA BARBOZALitotricia endourologica I.Q. GABRIELA BARBOZA
Litotricia endourologica I.Q. GABRIELA BARBOZA
Gabriela Barboza
 
Caso clinico: Cistolitiasis secundaria a DIU
Caso clinico: Cistolitiasis secundaria a DIUCaso clinico: Cistolitiasis secundaria a DIU
Caso clinico: Cistolitiasis secundaria a DIU
Alejandro Pellin Comas
 
Litotripsia Extracorpórea por Ondas de Choque - Leco
Litotripsia Extracorpórea por Ondas de Choque - LecoLitotripsia Extracorpórea por Ondas de Choque - Leco
Litotripsia Extracorpórea por Ondas de Choque - Leco
Urovideo.org
 
Litotricia extracorpórea
Litotricia extracorpóreaLitotricia extracorpórea
Litotricia extracorpórea
sgil22
 
Cirugía litiasis esteban
Cirugía litiasis   estebanCirugía litiasis   esteban
Cirugía litiasis esteban
esteban cotto
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Marco Castillo
 
Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)
Patricia Rosario Reyes
 

Destacado (13)

Litotricia ec
Litotricia ecLitotricia ec
Litotricia ec
 
Litotripsia
LitotripsiaLitotripsia
Litotripsia
 
Fisiopatologia de la litiasis urinaria
Fisiopatologia de la litiasis urinariaFisiopatologia de la litiasis urinaria
Fisiopatologia de la litiasis urinaria
 
Litotricia intracorporea
Litotricia intracorporeaLitotricia intracorporea
Litotricia intracorporea
 
Litotricia en urgencias
Litotricia en urgenciasLitotricia en urgencias
Litotricia en urgencias
 
Teoria de las_epidemias._andrea_cango_y_lucia_chalan._paralelo_d
Teoria de las_epidemias._andrea_cango_y_lucia_chalan._paralelo_dTeoria de las_epidemias._andrea_cango_y_lucia_chalan._paralelo_d
Teoria de las_epidemias._andrea_cango_y_lucia_chalan._paralelo_d
 
Litotricia endourologica I.Q. GABRIELA BARBOZA
Litotricia endourologica I.Q. GABRIELA BARBOZALitotricia endourologica I.Q. GABRIELA BARBOZA
Litotricia endourologica I.Q. GABRIELA BARBOZA
 
Caso clinico: Cistolitiasis secundaria a DIU
Caso clinico: Cistolitiasis secundaria a DIUCaso clinico: Cistolitiasis secundaria a DIU
Caso clinico: Cistolitiasis secundaria a DIU
 
Litotripsia Extracorpórea por Ondas de Choque - Leco
Litotripsia Extracorpórea por Ondas de Choque - LecoLitotripsia Extracorpórea por Ondas de Choque - Leco
Litotripsia Extracorpórea por Ondas de Choque - Leco
 
Litotricia extracorpórea
Litotricia extracorpóreaLitotricia extracorpórea
Litotricia extracorpórea
 
Cirugía litiasis esteban
Cirugía litiasis   estebanCirugía litiasis   esteban
Cirugía litiasis esteban
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)
 

Similar a Uretra, creatinina, litotricia, disfuncion renal

nefrototomia percutanea.pptx
nefrototomia percutanea.pptxnefrototomia percutanea.pptx
nefrototomia percutanea.pptx
AlejandroTzab1
 
Casos clínicos
Casos clínicos Casos clínicos
Casos clínicos
JessPaz9
 
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológicodiapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
JessPaz9
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
Silvana Star
 
Depuración de creatinina
Depuración de creatininaDepuración de creatinina
Depuración de creatinina
MOSQUETERO36
 
Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°
Leonela Paola
 
Prostatectomia
ProstatectomiaProstatectomia
Prostatectomia
Maritza Valdivieso
 
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renalEnvejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Luisa Morales Montes
 
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicosAnalisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
auronx
 
MARTES 03.pptx
MARTES 03.pptxMARTES 03.pptx
MARTES 03.pptx
ProfkatherinCollahua
 
MARTES 03.pdf
MARTES 03.pdfMARTES 03.pdf
MARTES 03.pdf
ProfkatherinCollahua
 
Analisis bioquimicos y examenes serologicos
Analisis bioquimicos y examenes serologicosAnalisis bioquimicos y examenes serologicos
Analisis bioquimicos y examenes serologicos
TaniaYuvinaCR
 
Vias biliares
Vias biliaresVias biliares
Vias biliares
Aitziber
 
Cateterismo urinario
Cateterismo urinarioCateterismo urinario
Cateterismo urinario
morrison0911
 
Cuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
Cuiados Enfermeria a Pacientes con SondasCuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
Cuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
abgiovanola
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
Cuauhtemoc EO
 
Presentación RIÑON 6
Presentación RIÑON                     6Presentación RIÑON                     6
Presentación RIÑON 6
naivagarcia1
 
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.pptRenalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Ultrasonido de higado y vías biliares, y
Ultrasonido de higado y vías biliares, yUltrasonido de higado y vías biliares, y
Ultrasonido de higado y vías biliares, y
Diana Varela
 
Todo lo que debes saber acerca del examen de la orina
Todo lo que debes saber acerca del examen de la orinaTodo lo que debes saber acerca del examen de la orina
Todo lo que debes saber acerca del examen de la orina
AlexCG171
 

Similar a Uretra, creatinina, litotricia, disfuncion renal (20)

nefrototomia percutanea.pptx
nefrototomia percutanea.pptxnefrototomia percutanea.pptx
nefrototomia percutanea.pptx
 
Casos clínicos
Casos clínicos Casos clínicos
Casos clínicos
 
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológicodiapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
diapo PIELOGRAFIA.pptx estudio radiológico
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Depuración de creatinina
Depuración de creatininaDepuración de creatinina
Depuración de creatinina
 
Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°
 
Prostatectomia
ProstatectomiaProstatectomia
Prostatectomia
 
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renalEnvejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
 
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicosAnalisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
 
MARTES 03.pptx
MARTES 03.pptxMARTES 03.pptx
MARTES 03.pptx
 
MARTES 03.pdf
MARTES 03.pdfMARTES 03.pdf
MARTES 03.pdf
 
Analisis bioquimicos y examenes serologicos
Analisis bioquimicos y examenes serologicosAnalisis bioquimicos y examenes serologicos
Analisis bioquimicos y examenes serologicos
 
Vias biliares
Vias biliaresVias biliares
Vias biliares
 
Cateterismo urinario
Cateterismo urinarioCateterismo urinario
Cateterismo urinario
 
Cuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
Cuiados Enfermeria a Pacientes con SondasCuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
Cuiados Enfermeria a Pacientes con Sondas
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Presentación RIÑON 6
Presentación RIÑON                     6Presentación RIÑON                     6
Presentación RIÑON 6
 
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.pptRenalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
Renalanatomia fisiologia aspectos clinicos yp.ppt
 
Ultrasonido de higado y vías biliares, y
Ultrasonido de higado y vías biliares, yUltrasonido de higado y vías biliares, y
Ultrasonido de higado y vías biliares, y
 
Todo lo que debes saber acerca del examen de la orina
Todo lo que debes saber acerca del examen de la orinaTodo lo que debes saber acerca del examen de la orina
Todo lo que debes saber acerca del examen de la orina
 

Más de UTPL- BIOFARM

Población ecuarotiana
Población ecuarotianaPoblación ecuarotiana
Población ecuarotiana
UTPL- BIOFARM
 
Ecuador mi país
Ecuador mi paísEcuador mi país
Ecuador mi país
UTPL- BIOFARM
 
Cuestionario de problemas ambientales
Cuestionario de problemas ambientalesCuestionario de problemas ambientales
Cuestionario de problemas ambientales
UTPL- BIOFARM
 
Preguntas produccion agricola
Preguntas produccion agricolaPreguntas produccion agricola
Preguntas produccion agricola
UTPL- BIOFARM
 
Nomenclatura orgánica
Nomenclatura orgánicaNomenclatura orgánica
Nomenclatura orgánica
UTPL- BIOFARM
 
Nomenclatura en química orgánica
Nomenclatura en química orgánicaNomenclatura en química orgánica
Nomenclatura en química orgánica
UTPL- BIOFARM
 
Polaridades
PolaridadesPolaridades
Polaridades
UTPL- BIOFARM
 
Nomenclatura química
Nomenclatura químicaNomenclatura química
Nomenclatura química
UTPL- BIOFARM
 
Métodos de balanceo de ecuaciones químicas
Métodos de balanceo de ecuaciones químicasMétodos de balanceo de ecuaciones químicas
Métodos de balanceo de ecuaciones químicas
UTPL- BIOFARM
 
Tipo de alimentación y su inflencia en el nivel de colesterol en la sangre de...
Tipo de alimentación y su inflencia en el nivel de colesterol en la sangre de...Tipo de alimentación y su inflencia en el nivel de colesterol en la sangre de...
Tipo de alimentación y su inflencia en el nivel de colesterol en la sangre de...
UTPL- BIOFARM
 
Trigonometria analitica
Trigonometria analiticaTrigonometria analitica
Trigonometria analitica
UTPL- BIOFARM
 
La mision idente
La mision identeLa mision idente
La mision idente
UTPL- BIOFARM
 
Ondas luminosas2
Ondas luminosas2Ondas luminosas2
Ondas luminosas2
UTPL- BIOFARM
 
La nanoestructura de los edificios y puentes
La nanoestructura de los edificios  y puentesLa nanoestructura de los edificios  y puentes
La nanoestructura de los edificios y puentes
UTPL- BIOFARM
 
Light waves
Light wavesLight waves
Light waves
UTPL- BIOFARM
 
Programa niños la verdadera amistad se basa en la honestidad y en el respeto.
Programa niños  la verdadera amistad se basa en la honestidad y en el respeto.Programa niños  la verdadera amistad se basa en la honestidad y en el respeto.
Programa niños la verdadera amistad se basa en la honestidad y en el respeto.
UTPL- BIOFARM
 
La investigación científica en el ecuador
La investigación científica en el ecuadorLa investigación científica en el ecuador
La investigación científica en el ecuador
UTPL- BIOFARM
 
Wendell meredith stanley virus del mosaico del tabaco
Wendell meredith stanley virus del mosaico del tabacoWendell meredith stanley virus del mosaico del tabaco
Wendell meredith stanley virus del mosaico del tabaco
UTPL- BIOFARM
 
Desarrollo la decisión más difícil
Desarrollo  la decisión más difícilDesarrollo  la decisión más difícil
Desarrollo la decisión más difícil
UTPL- BIOFARM
 
Discurso de Steve Jobs en la Universidad de Stanford
Discurso de Steve Jobs en la Universidad de StanfordDiscurso de Steve Jobs en la Universidad de Stanford
Discurso de Steve Jobs en la Universidad de Stanford
UTPL- BIOFARM
 

Más de UTPL- BIOFARM (20)

Población ecuarotiana
Población ecuarotianaPoblación ecuarotiana
Población ecuarotiana
 
Ecuador mi país
Ecuador mi paísEcuador mi país
Ecuador mi país
 
Cuestionario de problemas ambientales
Cuestionario de problemas ambientalesCuestionario de problemas ambientales
Cuestionario de problemas ambientales
 
Preguntas produccion agricola
Preguntas produccion agricolaPreguntas produccion agricola
Preguntas produccion agricola
 
Nomenclatura orgánica
Nomenclatura orgánicaNomenclatura orgánica
Nomenclatura orgánica
 
Nomenclatura en química orgánica
Nomenclatura en química orgánicaNomenclatura en química orgánica
Nomenclatura en química orgánica
 
Polaridades
PolaridadesPolaridades
Polaridades
 
Nomenclatura química
Nomenclatura químicaNomenclatura química
Nomenclatura química
 
Métodos de balanceo de ecuaciones químicas
Métodos de balanceo de ecuaciones químicasMétodos de balanceo de ecuaciones químicas
Métodos de balanceo de ecuaciones químicas
 
Tipo de alimentación y su inflencia en el nivel de colesterol en la sangre de...
Tipo de alimentación y su inflencia en el nivel de colesterol en la sangre de...Tipo de alimentación y su inflencia en el nivel de colesterol en la sangre de...
Tipo de alimentación y su inflencia en el nivel de colesterol en la sangre de...
 
Trigonometria analitica
Trigonometria analiticaTrigonometria analitica
Trigonometria analitica
 
La mision idente
La mision identeLa mision idente
La mision idente
 
Ondas luminosas2
Ondas luminosas2Ondas luminosas2
Ondas luminosas2
 
La nanoestructura de los edificios y puentes
La nanoestructura de los edificios  y puentesLa nanoestructura de los edificios  y puentes
La nanoestructura de los edificios y puentes
 
Light waves
Light wavesLight waves
Light waves
 
Programa niños la verdadera amistad se basa en la honestidad y en el respeto.
Programa niños  la verdadera amistad se basa en la honestidad y en el respeto.Programa niños  la verdadera amistad se basa en la honestidad y en el respeto.
Programa niños la verdadera amistad se basa en la honestidad y en el respeto.
 
La investigación científica en el ecuador
La investigación científica en el ecuadorLa investigación científica en el ecuador
La investigación científica en el ecuador
 
Wendell meredith stanley virus del mosaico del tabaco
Wendell meredith stanley virus del mosaico del tabacoWendell meredith stanley virus del mosaico del tabaco
Wendell meredith stanley virus del mosaico del tabaco
 
Desarrollo la decisión más difícil
Desarrollo  la decisión más difícilDesarrollo  la decisión más difícil
Desarrollo la decisión más difícil
 
Discurso de Steve Jobs en la Universidad de Stanford
Discurso de Steve Jobs en la Universidad de StanfordDiscurso de Steve Jobs en la Universidad de Stanford
Discurso de Steve Jobs en la Universidad de Stanford
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Uretra, creatinina, litotricia, disfuncion renal

  • 1. INTEGRANTES: Arcos María José Espinoza Sofía Bustos Claudia Ortiz Santiago Campoverde Carlos Vargas Vanesa Cango Andrea Villavicencio María Fernada Chalán Lucía TAMAÑO DE LA URETRA La Uretra es el conducto por el que pasa la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior. En el hombre la uretra tiene una longitud de unos 20 centímetros y se abre al exterior en el meatus uretral del glande. Debido a esta longitud el sondaje urinario masculino es más difícil que el femenino. En la mujer la uretra tiene una longitud entre 2,5 y 4 centímetros y desemboca en la vulva entre el clítoris y el introito vaginal. Esta corta longitud de la uretra femenina explica la mayor susceptibilidad de infecciones urinarias en las mujeres. CLEARANCE DE CREATININA Para el cálculo del clearance de creatinina, se utiliza la fórmula de Cockroft – Gault, que solo requiere Conocer los valores de creatinina sérica, peso corporal y edad. La determinación del clearance de creatinina por el método convencional se realiza mediante el dosaje de AndreC3_92
  • 2. creatinina sérica y creatinina urinaria por el método del picrato alcalino (Jaffé), con la recolección de orina de 24 hs luego de una precisa instrucción del método al paciente (Cx real). Ambas variables, peso y edad, son relacionados en forma individual con el Error Relativo (ER%) que surge del contraste entre el Cx real y el Cx calculado. Para hallar el ER% se utiliza la siguiente ecuación: ER(%) = [ ( Cx real - Cx calculado ) / Cx real ] . 100. LITOTRIPCIA INTERNA Y EXTERNA La Litotripcia Extracorpórea La Litotripsia extracorpórea es la fragmentación de los cálculos localizados en vías urinarias mediante la aplicación de ondas de choque de alta energía a través de la piel al nivel donde se encuentra el cálculo, sin que el paciente tenga dolor al momento de destruirlas. El aparato por medio del cual se logran estos resultados es el litotriptor. Éste funciona haciendo que las ondas de choque se generen por medio de un electrodo tipo bujía ubicado dentro de una cámara de agua, estas ondas de choque son concentradas por un reflector elíptico que las dirige e impactan en forma directa sobre el cálculo, sin dañar el riñón y así se van fragmentando en determinado tiempo. El procedimiento es muy sencillo, una vez que el paciente ingresa a la clínica de litotripsia se le registra su pulso, presión arterial y sus signos vitales y se le coloca en la mesa del litotriptor, bajo la vigilancia del médico anestesiólogo, quien aplicará sedante si se requiere. Su médico le indicará la posición en la que se debe de colocar para que la cámara de agua esté en contacto con su piel justo al nivel del cálculo, que será rastreado y localizado por medio de un microprocesador de rayos X o un ultrasonido. El tiempo que dura el tratamiento es aproximadamente de 30 minutos a una hora, al terminar el procedimiento de litotripsia, se traslada a un área de recuperación y será dada de alta en 1 o 2 horas más tarde bajo las recomendaciones de su médico urólogo. Después del tratamiento puede presentar algunos dolores musculares por la aplicación de las ondas de choque y debido a la posición en que permanece durante la litotripsia, molestias que pueden ser tratadas con analgésicos. Existen cálculos muy grandes que requieren de más de una sesión de tratamiento por lo que dependiendo de la dureza del cálculo y de su tamaño se define el número de sesiones de tratamiento, por lo general se aplica sólo una sesión pero, esto sólo se define dependiendo de la gravedad del caso. En algunas situaciones es posible que requiera la colocación de un catéter dentro de la vía urinaria, éste es llamado catéter doble "J" por la forma que tiene, y es colocado un extremo en el riñón y el otro en la vejiga y sirve para evitar la obstrucción del flujo urinario por el descenso de fragmentos de los cálculos ya desechos. Dicho catéter se retira en unos días o en ocasiones en semanas o quizá por algún tiempo más prolongado dependiendo de lo indicado por su médico. Si no presenta algún tipo de síntoma en especial se podrá integrar al día siguiente a sus labores habituales. Este tratamiento es recomendable y el 90% de las personas que presentan cálculos renales pueden ser tratadas por este procedimiento. AndreC3_92
  • 3. Litotripsiaintracorporea o de contacto Es un procedimiento de corta estancia (ambulatoria) por lo que el paciente no requiere ser hospitalizado, en el cual se aplica suero intravenoso, registro de signos vitales, el paciente se recuesta en la mesa quirúrgica y es aplicado anestesia según valore medico anestesiólogo que por lo regular es regional el cual consiste en la perdida de la sensibilidad del abdomen bajo y piernas el cual dura aproximadamente 3 horas en promedio. Durante el procedimiento se localiza la piedra con un aparato de Rayos X y por vía endoscópica se destruye la piedra por diferentes métodos como rayo láser dirigido de alta seguridad y mayor éxito, también puede romperse la piedra con energía electro hidráulica, balística, neumática o ultrasónica La mayor parte de las veces se dejara un catéter llamado doble ―J‖ en el riñón que permite el funcionamiento inmediato del mismo, este catéter es retirado en otro procedimiento bajo efecto anestésico que varia entre 2 a 3 semanas después del retiro de la piedra el tiempo dependerá de cada paciente al final es colocada una sonda en vejiga que es retirado antes del alta medica. EXÁMENES PARA DETERMINAR UNA DISFUNCIÓN RENAL Pruebas de la función renal Las pruebas o exámenes de la función renal son procedimientos comunes empleados para evaluar el funcionamiento del riñón. Forma en que se realiza los exámenes La sangre se extrae de una vena, usualmente de la parte interior del codo o del dorso de la mano. El sitio se limpia con un desinfectante (antiséptico). El médico coloca una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo con el fin de aplicar presión en el área y hacer que la vena se llene de sangre. Luego, el médico introduce suavemente una aguja en la vena y recoge la sangre en un frasco hermético o en un tubo adherido a la aguja. La banda elástica se retira del brazo. Una vez que se ha recogido la muestra de sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de punción para detener cualquier sangrado. En bebés o en niños pequeños, se puede utilizar un instrumento puntiagudo llamado lanceta para punzar la piel y hacerla sangrar. La sangre se recoge en un tubo pequeño de vidrio llamado pipeta, en un portaobjetos o en una tira reactiva. Finalmente, se puede colocar un vendaje sobre el área si hay algún sangrado. BUN BUN (por sus siglas en inglés) corresponde a nitrógeno ureico en sangre. El nitrógeno ureico es lo que se forma cuando la proteína se descompone. Se puede hacer un examen para medir la cantidad de nitrógeno ureico en la sangre. Razones por las que se realiza el examen El examen de nitrógeno ureico en sangre (BUN) con frecuencia se hace para evaluar la función renal. Valores normales De 7 a 20 mg/dL. AndreC3_92
  • 4. Consideraciones Para las personas que sufren de enfermedades hepáticas, el nivel BUN puede ser bajo, incluso si los riñones están normales. CREATININA SÉRICA Es un producto de degradación de la creatina, una parte importante del músculo. Este artículo aborda el examen de laboratorio para medir la cantidad de creatinina en la sangre. La creatinina también se puede medir con un examen de orina. Razones por las que se realiza el examen Este examen se utiliza para evaluar el funcionamiento renal. La creatinina es eliminada del cuerpo completamente por los riñones. Si la función renal es anormal, los niveles de creatinina se incrementarán en la sangre, debido a que se elimina menos creatinina a través de la orina. Los niveles de creatinina también varían de acuerdo con la talla y la masa muscular de la persona. Valores normales Un valor normal es de 0.8 a 1.4 mg/dL. Las mujeres generalmente tienen niveles de creatinina más bajos que los hombres, debido a que ellas normalmente tienen menor masa muscular. DEPURACIÓN DE CREATININA El examen de depuración de creatinina compara el nivel de creatinina en la orina con su nivel en la sangre. (La creatinina es un producto de la descomposición de la creatina, que es una parte importante del músculo.) El examen ayuda a suministrar información sobre la función renal. Forma en que se realiza el examen Este examen requiere tanto una muestra de sangre como de orina. Usted recogerá su orina durante 24 horas y luego le tomarán la muestra de sangre. Las muestras se envían a un laboratorio, donde el especialista mide el nivel de creatinina tanto en la muestra de orina como en la de sangre y mira qué tanta orina recogió usted durante las 24 horas. Luego se calcula la tasa de depuración y se ajusta el cálculo para la talla corporal específica. La depuración de creatinina parece disminuir con la edad (cada década corresponde a una disminución de aproximadamente 6.5 ml/min / 1.73 m 2 ). Razones por las que se realiza el examen La depuración de creatinina se utiliza para estimar la tasa de filtración glomerular (TFG). Sin embargo, debido a que una pequeña cantidad de creatinina es secretada por los tubos de filtración en los riñones, la depuración de creatinina no es exactamente equivalente a la tasa de filtración glomerular. De hecho, la depuración de creatinina generalmente sobreestima esta tasa, lo cual es particularmente válido en pacientes con insuficiencia renal avanzada. Valores normales La depuración a menudo se mide como milímetros/minuto (ml/min). Los valores normales son: Hombres: 97 a 137 ml/min Mujeres: 88 a 128 ml/min CREATININA EN ORINA La creatinina es un producto de la descomposición de la creatina, que es una parte importante del músculo. La creatinina es eliminada por completo del cuerpo por medio de los riñones. Este artículo aborda el examen que se hace para medir la cantidad de creatinina en la orina. También se puede utilizar un examen de sangre para determinar el nivel de creatinina. AndreC3_92
  • 5. Forma en que se realiza el examen Se puede utilizar una muestra de orina aleatoria o una muestra de orina de 24 horas. Razones por las que se realiza el examen Este examen puede utilizarse como prueba de detección para evaluar la función renal y también usarse como parte del examen de la depuración de creatinina. Con frecuencia, se utiliza para brindar información sobre otros químicos en la orina como albúmina o proteína. Valores normales Los valores de la creatina en orina (muestra de 24 horas) pueden fluctuar de 500 a 2,000 mg/día. Los resultados son altamente dependientes de la edad y de la cantidad de masa corporal magra. SI ABREN LA LLAVE Y DA DESEOS DE ORINAR La micción refleja es un proceso medular completamente automático. En las paredes de la vejiga urinaria existen unos receptores sensoriales llamados receptores de estiramiento de la pared vesical que captan la presión y el aumento del volumen de la vejiga. Los más importantes son los localizados en el cuello vesical. Estos receptores sensitivos provocan potenciales de acción que se transmiten por los nervios pélvicos a los segmentos sacros S-2 y S-3. En estos núcleos sacros se originan fibras motoras del sistema nervioso parasimpático que terminan en células ganglionares nerviosas localizadas en la pared de la vejiga encargada de inervar al músculo detrusor de la vejiga. Este arco reflejo se repite durante unos minutos cada vez más para aumentar la presión de la vejiga y se inhibe conscientemente por el cerebro si no se produce la micción. A veces el cúmulo de reflejos miccionales es tan grande que el impulso nervioso pasa al nervio pudendo hacia el esfínter externo urinario para inhibirlo. Si esta inhibición es más intensa que las señales conscientes voluntarias del cerebro, ocurrirá la micción involuntaria (incontinencia urinaria). Control de la micción por el cerebro La micción puede inhibirse o precipitarse por centros encefálicos que son: Poderosos centros facilitadores e inhibidores en el tronco cerebral, tal vez localizadas en la protuberancia. Varios centros localizados en la corteza cerebral, que son sobre todo inhibidores pero también pueden ser excitadores. En control encefálico de la micción se produce por los siguientes medios: A través de la médula espinal, los núcleos encefálicos estimulan los centros parasimpáticos sacros para que —por medio del nervio pudendo— relajen el músculo esfínter externo, cuando hay deseo de orinar. Además se produce contracción abdominal y relajación del suelo pélvico, que facilitan la micción. A través de la médula espinal, los núcleos encefálicos estimulan los centros simpáticos que producen contracción del trígono y del esfínter externo, impidiendo la micción. EN LOS FUMADORESPORQUE EL PORCENTAJE DE INCONTINENCIA ES MAYOR AndreC3_92
  • 6. La tos del fumador puede ser una causa indirecta de las pérdidas, principalmente por el esfuerzo físico anormal y frecuente que se realiza cada vez que se tose. Otro factor para los fumadores es un aumento del riesgo de contraer enfermedades circulatorias y la prescripción posterior de medicamentos diuréticos, lo que también incrementa la probabilidad de experimentar pérdidas de orina. BIBLIGRAFIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Litotriptor http://es.wikipedia.org/wiki/Uretra http://www1.unne.edu.ar/cyt/medicina/m-001.pdfhttp://www.editum.org/Litotripsia-Intracorporea-O- De-Contacto-p- 912.htmlhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003435.htmhttp://www.nlm.nih.gov/ medlineplus/spanish/ency/article/003474.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article /003475.htmhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003611.htmhttp://www.nlm.nih.g ov/medlineplus/spanish/ency/article/003610.htmhttp://www.tena.es/Cuidadores/Centro-de- informacion/Incontinencia-causas/Incontinencia-masculina/ AndreC3_92