SlideShare una empresa de Scribd logo
INVERSION
Todo proyecto de inversión genera
efectos o impactos de naturaleza diversa,
directos, indirectos, externos e
intangibles. Estos últimos rebasan con
mucho las posibilidades de su medición
monetaria y sin embargo no considerarlos
resulta pernicioso por lo que representan
en los estados de animo y definitiva
satisfacción de la población beneficiaria o
perjudicada.
PROYECTOS DE
INVERSION
En la valoración económica pueden existir
elementos perceptibles por una comunidad como
perjuicio o beneficio, pero que al momento de su
ponderación en unidades monetarias, sea
imposible o altamente difícil materializarlo. En la
economía contemporánea se hacen intentos, por
llegar a aproximarse a métodos de medición que
aborden los elementos cualitativos, pero siempre
supeditados a una apreciación subjetiva de la
realidad.
No contemplar lo subjetivo o intangible presente
en determinados impactos de una inversión puede
alejar de la practica la mejor recomendación para
decidir, por lo que es conveniente intentar alguna
metódica que insértelo cualitativo en lo
cuantivatitativo.
PROYECTOS DE
INVERSION
Es una propuesta de acción técnico económica para
resolver una necesidad utilizando un conjunto de
recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos
humanos, materiales y tecnológicos entre otros. Es un
documento por escrito formado por una serie de
estudios que permiten al emprendedor que tiene la idea
y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea es
viable, se puede realizar y dará ganancias.
Tiene como objetivos aprovechar los recursos para
mejorar las condiciones de vida de una comunidad,
pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo.
Comprende desde la intención o pensamiento de
ejecutar algo hasta el término o puesta en operación
normal.
Responde a una decisión sobre uso de recursos con
algún o algunos de los objetivos, de incrementar,
mantener o mejorar la producción de bienes o la
prestación de servicios.
PROYECTOS DE
INVERSION
UN PROYECTO ESTA FORMADO POR CUATRO
ESTUDIOS PRINCIPALES.
EL ESTUDIO DEL MERCADO
El Objetivo aquí es estimar las ventas. Lo primero es
definir el producto o servicio: ¿Qué es?, ¿Para que
sirve?, ¿Cuál es su "unidad": piezas, litros, kilos, etc.?,
después se debe ver cual es la demanda de este
producto, a quien lo compra y cuanto se compra en la
ciudad, o en le área donde esta el "mercado".
Una vez determinada, se debe estudiar la OFERTA, es
decir, la competencia ¿De donde obtiene el mercado ese
producto ahora?, ¿Cuántas tiendas o talleres hay?, ¿Se
importa de otros lugares?, se debe hacer una estimación
de cuanto se oferta. De la oferta y demanda, definirá
cuanto será lo que se oferte, y a que precio, este será el
presupuesto de ventas. Un presupuesto es una
proyección a futuro
PROYECTOS DE
INVERSION
EL ESTUDIO TECNICO.
El objetivo de aquí es diseñar como se producirá
aquello que venderás. Si se elige una idea es
porque se sabe o se puede investigar como se
hace un producto, o porque alguna actividad gusta
de modo especial. En el estudio técnico se define:
Donde ubicar la empresa, o las instalaciones
del proyecto.
Donde obtener los materiales o materia prima.
Que maquinas y procesos usar.
Que personales necesario para llevar a cabo
este proyecto.
En este estudio, se describe que proceso se va a
usar, y cuanto costara todo esto, que se necesita
para producir y vender. Estos serán los
presupuestos de inversión y de gastos.
PROYECTOS DE
INVERSION
EL ESTUDIO TECNICO.
El objetivo de aquí es diseñar como se producirá
aquello que venderás. Si se elige una idea es
porque se sabe o se puede investigar como se
hace un producto, o porque alguna actividad gusta
de modo especial. En el estudio técnico se define:
Donde ubicar la empresa, o las instalaciones
del proyecto.
Donde obtener los materiales o materia prima.
Que maquinas y procesos usar.
Que personales necesario para llevar a cabo
este proyecto.
En este estudio, se describe que proceso se va a
usar, y cuanto costara todo esto, que se necesita
para producir y vender. Estos serán los
presupuestos de inversión y de gastos.
PROYECTOS DE
INVERSION
EL ESTUDIO FINANCIERO.
Aquí se demuestra lo importante: ¿La idea es rentable?,.
Para saberlo se tienen tres presupuestos: ventas,
inversión, gastos. Que salieron de los estudios
anteriores. Con esto se decidirá si el proyecto es viable,
o si se necesita cambios, como por ejemplo, si se debe
vender mas, comprar maquinas mas baratas o gastar
menos.
Hay que recordar que cualquier "cambio" en los
presupuestos debe ser realista y alcanzable, si la
ganancia no puede ser satisfactoria, ni considerando
todos los cambios y opciones posibles entonces el
proyecto será "no viable" y es necesario encontrar otra
idea de inversión.
Así, después de modificaciones y cambios, y una vez
seguro de que la idea es viable, entonces, se pasara al
último estudio.
PROYECTOS DE
INVERSION
EL ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN.
Este estudio consiste en definir como se hará la
empresa, o que cambios hay que hacer si la
empresa ya esta formada.
Que régimen fiscal es le mas conveniente.
Que pasos se necesitan para dar de alta el
proyecto.
Como organizaras la empresa cuando el
proyecto este en operación.
PROYECTOS DE
INVERSION
TIPOS DE PROYECTO.
PROYECTO DE INVERSIÓN PRIVADO.
Es realizado por un empresario particular para
satisfacer sus objetivos. Los beneficios que la
espera del proyecto, son los resultados del valor
de la venta de los productos (bienes o servicios),
que generara el proyecto.
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA O SOCIAL.
Busca cumplir con objetivos sociales a través de
metas gubernamentales o alternativas, empleadas
por programas de apoyo. Los terminas evolutivos
estarán referidos al termino de las metas bajo
criterios de tiempo o alcances poblacionales.
PROYECTOS DE
INVERSION
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS.
PREINVERSION.
Es la fase preliminar para la ejecución de un
proyecto que permite, mediante elaboración de
estudios, demostrar las bondades técnicas,
económicas-financieras, institucionales y sociales
de este, en caso de llevarse a cabo. En la etapa de
preparación y evaluación de un proyecto, o etapa
de análisis de preinversión, se deben realizar
estudios de mercado, técnicos, económicos y
financieros. Conviene abordarlos sucesivamente
en orden, determinado por la cantidad y la calidad
de la información disponible, por la profundidad
del análisis realizado, y por el grado de confianza
de los estudios mencionados
PROYECTOS DE INVERSION
FASES EN LA ETAPA DE PREINVERSION.
La selección de los mejores proyectos de inversión, es
decir, los de mayor bondad relativa y hacia los cuales
debe destinarse preferentemente los recursos
disponibles constituyen un proceso por fases.
Se entiende así las siguientes:
Generación y análisis de la idea del proyecto.
Estudio de el nivel de perfil.
Estudio de prefactibilidad.
Estudio de factibilidad.
De esta manera por sucesivas aproximaciones, se define
el problema por resolver. En cada fase de estudios se
requiere profundidad creciente, de modo de adquirir
certidumbre respecto de la conveniencia del proyecto.
Otra ventaja del estudio por fases es la de permitir que al
estudio mismo, se destine un mínimo de recursos.
Esto es así porque, si una etapa se llega a la
conclusión de que el proyecto no es viable técnica y
económicamente, carece de sentido continuar con las
siguientes. Por lo tanto se evitan gastos innecesarios
Función TIR
La función TIR devuelve la tasa interna de retorno de una serie de
flujos de caja.
Sintaxis:
=TIR(matriz que contiene los flujos de caja)
Debido a que Excel calcula la TIR mediante un proceso de
iteraciones sucesivas, opcionalmente se puede indicar un valor
aproximado al cual estimemos que se aproximará la TIR, si no se
especifica ningún valor, Excel utilizará 10%.
=TIR(matriz que contiene los flujos de caja;valor estimado de la TIR
Función TIR
Función VAN
En Excel la función para el cálculo del VAN se llama VNA.
Esta función devuelve el valor actual neto a partir de un flujo
de fondos y de una tasa de descuento. Vemos que esta
función tiene un argumento mas que la función para el
cálculo de la TIR, la tasa de descuento.
Se debe tener en cuenta, que excel tiene en cuenta los
pagos futuros como ocurridos al final de cada período, por lo
que el primer valor que se indique en la matriz de pagos será
actualizado a la tasa de interés que indiquemos. Por esto no
se debe incluir a la inversión inicial en esta matriz, sino que
la matriz debe incluir sólo los pagos futuros.
Sintaxis:
=VNA(tasa de descuento;matriz que contiene el flujo de
fondos futuros)+ inversión inicial
Función VAN
Función VAN
Notas:
Como habrá observado en el flujo de fondos, en el
período inicial se incluye un flujo de caja negativo.
Esta salida de fondos representa la inversión inicial, y
debe incluirse en la fórmula del TIR ya que si todos los
flujos de fondos son positivos, la TIR tiende a infinito.
Si la inversión inicial se ingresó con valor positivo, la
fórmula del VAN debe incluirla con signo negativo.
=VNA(tasa de descuento;matriz que contiene el flujo
de fondos futuros)- inversión inicial
Función VAN
Notas:
Como habrá observado en el flujo de fondos, en el
período inicial se incluye un flujo de caja negativo.
Esta salida de fondos representa la inversión inicial, y
debe incluirse en la fórmula del TIR ya que si todos los
flujos de fondos son positivos, la TIR tiende a infinito.
Si la inversión inicial se ingresó con valor positivo, la
fórmula del VAN debe incluirla con signo negativo.
=VNA(tasa de descuento;matriz que contiene el flujo
de fondos futuros)- inversión inicial
COSTO DE OPORTUNIDAD
Concepto y definición.
El costo de oportunidad se entiende como aquel costo
en que se incurre al tomar una decisión y no otra. Es
aquel valor o utilidad que se sacrifica por elegir una
alternativa A y despreciar una alternativa B. Tomar un
camino significa que se renuncia al beneficio que
ofrece el camino descartado.
COSTO DE OPORTUNIDAD
En toda decisión que se tome hay una renunciación implícita a la
utilidad o beneficios que se hubieran podido obtener si se hubiera
tomado cualquier otra decisión. Para cada situación siempre hay
más de un forma de abordarla, y cada forma ofrece una utilidad
mayor o menor que las otras, por consiguiente, siempre que se
tome una u otra decisión, se habrá renunciado a las oportunidades
y posibilidades que ofrecían las otras, que bien pueden ser mejores
o peores (Costo de oportunidad mayor o menor).
COSTO DE OPORTUNIDAD
El costo de oportunidad en las empresas.
El costo de oportunidad es especialmente importante en las
empresas, puesto que a diario, éstas deben tomar decisiones en un
medio exigente y que ofrece múltiples posibilidades y alternativas.
Siempre que se va a realizar una inversión, está presente el dilema
y la incertidumbre de si es mejor invertir en una opción o en otra.
Cada opción trae consigo ventajas y desventajas, las cuales hay
que evaluar profundamente para decidir cual permite un menor
costo de oportunidad.
COSTO DE OPORTUNIDAD
En la economía globalizada y competitiva que hoy tenemos, los
cambios y los hechos suceden velozmente. Las condiciones pueden
cambiar rápida y abruptamente en cuestión de horas o inclusive
minutos. En esas condiciones es difícil evaluar detenidamente las
consecuencias de tomar un camino u otro. En tales circunstancias
se hace muy difícil evaluar el costo de oportunidad presente en
cada decisión tomada, por lo que se hace necesario contar con el
mayor número de elementos posibles de juicio, que permitan tomar
decisiones oportunas y adecuadas a las circunstancias.
COSTO DE OPORTUNIDAD
En la economía globalizada y competitiva que hoy tenemos, los
cambios y los hechos suceden velozmente. Las condiciones pueden
cambiar rápida y abruptamente en cuestión de horas o inclusive
minutos. En esas condiciones es difícil evaluar detenidamente las
consecuencias de tomar un camino u otro. En tales circunstancias
se hace muy difícil evaluar el costo de oportunidad presente en
cada decisión tomada, por lo que se hace necesario contar con el
mayor número de elementos posibles de juicio, que permitan tomar
decisiones oportunas y adecuadas a las circunstancias.
TIO.
¿Qué es la tasa interna de oportunidad?.
La tasa interna de oportunidad o tasa de interés de oportunidad o
tasa mínima de descuento, es la tasa de interés mínima a la que el
gestor o el inversor, está dispuesto a ganar al invertir en un
proyecto. Esta tasa es bien importante y a veces no se le da la
relevancia que merece.
Puede suceder que las técnicas y herramientas utilizadas para
desarrollar y evaluar un proyecto en cada uno de los estudios sean
las más apropiadas, pero si se utiliza una TIO inadecuada, puede
conducir a interpretaciones falsas.
La TIO es la tasa mínima que se utiliza para poder determinar el
valor presentel neto de los flujos futuros de caja del proyecto y es la
rentabilidad mínima que se le debe exigir al proyecto para tomar la
decisión de no invertir en un uso alternativo de los recursos o en
otro proyecto.
TIO.
Para entenderse mejor si el proyecto es nuevo y sólo se va a
financiar con aportes de socios, la TIO, seria la tasa de interés que
se está ganando en el sitio donde se tiene depositado el capital (Ej
si está depositado en un CDT la TIO seria la DTF), menos el costo
de la inflación (el indice mas utilizado para representarlo es el IPC)
mas la tasa mínima a que aspira el inversor, mas la tasa mínima a
que que aspira el empresario
TIO.
TASA INTERNA DE OPORTUNIDAD
Tasa del mercado financiero 4,94%
Tasa esperada de inflación 3,17%
Tasa esperada por el inversionista 5,23%
Tasa esperada por el empresario 5,00%
TASA INTERNA DE
OPORTUNIDAD 12,00%
TIO = DTF – IPC + i1 
+ ie
TIO = 4.94 -  3.17 + 5.23 + 5.00 =  12%
La tabla de la TIO se verá así:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

estado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-netoestado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
JoseSanchezMateo1
 
5. ejercicios. coste de capital
5. ejercicios. coste de capital5. ejercicios. coste de capital
5. ejercicios. coste de capital
John Leyton
 
Flujo de Caja
Flujo de Caja Flujo de Caja
Flujo de Caja
Caarlitos Palomino
 
Diapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrioDiapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrio
Mariacastellanosca
 
Riesgo de mercado
Riesgo de mercadoRiesgo de mercado
Riesgo de mercado
Clare Martínez
 
Flujo de caja
Flujo de caja   Flujo de caja
Flujo de caja
Melissa Romero
 
Depreciación
DepreciaciónDepreciación
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
WACC (Costo promedio ponderado  de capital)WACC (Costo promedio ponderado  de capital)
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
Chayo Mateus
 
Presupuesto maestro
Presupuesto maestro Presupuesto maestro
Presupuesto maestro
JesusRios89
 
Valuación de inventarios
Valuación de inventariosValuación de inventarios
Valuación de inventarios
Leticia
 
riesgo y rendimiento
riesgo y rendimientoriesgo y rendimiento
riesgo y rendimiento
Yogindra Das
 
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo VendidoEstado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Marcos Cervantes
 
Auditoria de la empresa laive
Auditoria de la empresa laiveAuditoria de la empresa laive
Auditoria de la empresa laive
Naysha26
 
Metodo UEPS.pptx
Metodo UEPS.pptxMetodo UEPS.pptx
Metodo UEPS.pptx
HansH12
 
Diapositivas costo volumen-utilidad
Diapositivas costo volumen-utilidadDiapositivas costo volumen-utilidad
Diapositivas costo volumen-utilidad
Karina Cartagena
 
Presentación VAN y TIR.ppt
Presentación VAN y TIR.pptPresentación VAN y TIR.ppt
Presentación VAN y TIR.ppt
alekhg
 
Clase 4 excel financiero
Clase 4   excel financieroClase 4   excel financiero
Clase 4 excel financiero
Jean Pierre Olivera Manrique
 
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de CajaAnalísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
Jared Palma
 
Estados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivoEstados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivo
Mayra Lastra
 
Estado de resultados proyectado
Estado de resultados proyectadoEstado de resultados proyectado
Estado de resultados proyectado
Fabián Andrés Pacheco Martínez
 

La actualidad más candente (20)

estado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-netoestado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
 
5. ejercicios. coste de capital
5. ejercicios. coste de capital5. ejercicios. coste de capital
5. ejercicios. coste de capital
 
Flujo de Caja
Flujo de Caja Flujo de Caja
Flujo de Caja
 
Diapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrioDiapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrio
 
Riesgo de mercado
Riesgo de mercadoRiesgo de mercado
Riesgo de mercado
 
Flujo de caja
Flujo de caja   Flujo de caja
Flujo de caja
 
Depreciación
DepreciaciónDepreciación
Depreciación
 
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
WACC (Costo promedio ponderado  de capital)WACC (Costo promedio ponderado  de capital)
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
 
Presupuesto maestro
Presupuesto maestro Presupuesto maestro
Presupuesto maestro
 
Valuación de inventarios
Valuación de inventariosValuación de inventarios
Valuación de inventarios
 
riesgo y rendimiento
riesgo y rendimientoriesgo y rendimiento
riesgo y rendimiento
 
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo VendidoEstado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
 
Auditoria de la empresa laive
Auditoria de la empresa laiveAuditoria de la empresa laive
Auditoria de la empresa laive
 
Metodo UEPS.pptx
Metodo UEPS.pptxMetodo UEPS.pptx
Metodo UEPS.pptx
 
Diapositivas costo volumen-utilidad
Diapositivas costo volumen-utilidadDiapositivas costo volumen-utilidad
Diapositivas costo volumen-utilidad
 
Presentación VAN y TIR.ppt
Presentación VAN y TIR.pptPresentación VAN y TIR.ppt
Presentación VAN y TIR.ppt
 
Clase 4 excel financiero
Clase 4   excel financieroClase 4   excel financiero
Clase 4 excel financiero
 
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de CajaAnalísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
 
Estados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivoEstados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivo
 
Estado de resultados proyectado
Estado de resultados proyectadoEstado de resultados proyectado
Estado de resultados proyectado
 

Destacado

Apuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidades
Apuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidadesApuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidades
Apuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidades
Carlos Ramiro Espinosa Estevez
 
4 Capitulo 4 Valor Presente Neto
4 Capitulo 4   Valor Presente Neto4 Capitulo 4   Valor Presente Neto
4 Capitulo 4 Valor Presente Neto
carloscatacora
 
Influencia, persuasión y cambio de actitudes
Influencia, persuasión y cambio de actitudesInfluencia, persuasión y cambio de actitudes
Influencia, persuasión y cambio de actitudes
lacoriqueta5
 
Método del valor presente
Método del valor presenteMétodo del valor presente
Método del valor presente
Ana Uribe
 
Valor presente neto
Valor presente netoValor presente neto
Valor presente neto
Erika Carrero
 
Valor actual neto
Valor actual netoValor actual neto
Valor actual neto
Jose Ramos
 

Destacado (6)

Apuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidades
Apuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidadesApuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidades
Apuntes intr economia_principios_basicos_y_necesidades
 
4 Capitulo 4 Valor Presente Neto
4 Capitulo 4   Valor Presente Neto4 Capitulo 4   Valor Presente Neto
4 Capitulo 4 Valor Presente Neto
 
Influencia, persuasión y cambio de actitudes
Influencia, persuasión y cambio de actitudesInfluencia, persuasión y cambio de actitudes
Influencia, persuasión y cambio de actitudes
 
Método del valor presente
Método del valor presenteMétodo del valor presente
Método del valor presente
 
Valor presente neto
Valor presente netoValor presente neto
Valor presente neto
 
Valor actual neto
Valor actual netoValor actual neto
Valor actual neto
 

Similar a Función tir

Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
JABIBI03
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
JABIBI03
 
Proyecto de inversion
Proyecto de inversionProyecto de inversion
Proyecto de inversion
Emily Vargas
 
Proyecto de inversion
Proyecto de inversionProyecto de inversion
Proyecto de inversion
velizmaria2
 
ESTUDIOS DEL PROYECTO
ESTUDIOS DEL PROYECTOESTUDIOS DEL PROYECTO
ESTUDIOS DEL PROYECTO
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docxdefinición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
NairobisGuzman1
 
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docxdefinición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
NairobisGuzman1
 
Concepto e importancia de los proyectos
Concepto e importancia de los proyectosConcepto e importancia de los proyectos
Concepto e importancia de los proyectos
Mhiilheey Sphliit
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
DanielaPineda70
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
Luis Cigarroa
 
Finante
FinanteFinante
Finante
anad1979
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Analisis, costos y beneficio del sistema.
Analisis, costos y beneficio del sistema.Analisis, costos y beneficio del sistema.
Analisis, costos y beneficio del sistema.
Jesús Jiimenezz
 
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
KarenLaAg
 
Costos y beneficios
Costos y beneficios Costos y beneficios
Costos y beneficios
Anlii Cortes
 
Unidad 1 fyepi
Unidad 1 fyepiUnidad 1 fyepi
Unidad 1 fyepi
19870910
 
B. proyectos de inversión
B.  proyectos de inversiónB.  proyectos de inversión
B. proyectos de inversión
Erick Rodriguez
 
ETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptx
ETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptxETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptx
ETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptx
Arielplutarcocardoso
 
Evaluacion económica Angiluz Garcia
Evaluacion económica Angiluz GarciaEvaluacion económica Angiluz Garcia
Evaluacion económica Angiluz Garcia
Asbdel
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN..pptx
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN..pptxPROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN..pptx
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN..pptx
JessicaPaolaLaonMedi
 

Similar a Función tir (20)

Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Proyecto de inversion
Proyecto de inversionProyecto de inversion
Proyecto de inversion
 
Proyecto de inversion
Proyecto de inversionProyecto de inversion
Proyecto de inversion
 
ESTUDIOS DEL PROYECTO
ESTUDIOS DEL PROYECTOESTUDIOS DEL PROYECTO
ESTUDIOS DEL PROYECTO
 
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docxdefinición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
 
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docxdefinición de formulación y evaluación de proyecto.docx
definición de formulación y evaluación de proyecto.docx
 
Concepto e importancia de los proyectos
Concepto e importancia de los proyectosConcepto e importancia de los proyectos
Concepto e importancia de los proyectos
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Finante
FinanteFinante
Finante
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Analisis, costos y beneficio del sistema.
Analisis, costos y beneficio del sistema.Analisis, costos y beneficio del sistema.
Analisis, costos y beneficio del sistema.
 
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
 
Costos y beneficios
Costos y beneficios Costos y beneficios
Costos y beneficios
 
Unidad 1 fyepi
Unidad 1 fyepiUnidad 1 fyepi
Unidad 1 fyepi
 
B. proyectos de inversión
B.  proyectos de inversiónB.  proyectos de inversión
B. proyectos de inversión
 
ETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptx
ETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptxETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptx
ETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptx
 
Evaluacion económica Angiluz Garcia
Evaluacion económica Angiluz GarciaEvaluacion económica Angiluz Garcia
Evaluacion económica Angiluz Garcia
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN..pptx
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN..pptxPROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN..pptx
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN..pptx
 

Último

apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Aleksey Savkin
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
jesussantiok1000
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 

Último (20)

apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 

Función tir

  • 1. INVERSION Todo proyecto de inversión genera efectos o impactos de naturaleza diversa, directos, indirectos, externos e intangibles. Estos últimos rebasan con mucho las posibilidades de su medición monetaria y sin embargo no considerarlos resulta pernicioso por lo que representan en los estados de animo y definitiva satisfacción de la población beneficiaria o perjudicada.
  • 2. PROYECTOS DE INVERSION En la valoración económica pueden existir elementos perceptibles por una comunidad como perjuicio o beneficio, pero que al momento de su ponderación en unidades monetarias, sea imposible o altamente difícil materializarlo. En la economía contemporánea se hacen intentos, por llegar a aproximarse a métodos de medición que aborden los elementos cualitativos, pero siempre supeditados a una apreciación subjetiva de la realidad. No contemplar lo subjetivo o intangible presente en determinados impactos de una inversión puede alejar de la practica la mejor recomendación para decidir, por lo que es conveniente intentar alguna metódica que insértelo cualitativo en lo cuantivatitativo.
  • 3. PROYECTOS DE INVERSION Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnológicos entre otros. Es un documento por escrito formado por una serie de estudios que permiten al emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, se puede realizar y dará ganancias. Tiene como objetivos aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida de una comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo. Comprende desde la intención o pensamiento de ejecutar algo hasta el término o puesta en operación normal. Responde a una decisión sobre uso de recursos con algún o algunos de los objetivos, de incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios.
  • 4. PROYECTOS DE INVERSION UN PROYECTO ESTA FORMADO POR CUATRO ESTUDIOS PRINCIPALES. EL ESTUDIO DEL MERCADO El Objetivo aquí es estimar las ventas. Lo primero es definir el producto o servicio: ¿Qué es?, ¿Para que sirve?, ¿Cuál es su "unidad": piezas, litros, kilos, etc.?, después se debe ver cual es la demanda de este producto, a quien lo compra y cuanto se compra en la ciudad, o en le área donde esta el "mercado". Una vez determinada, se debe estudiar la OFERTA, es decir, la competencia ¿De donde obtiene el mercado ese producto ahora?, ¿Cuántas tiendas o talleres hay?, ¿Se importa de otros lugares?, se debe hacer una estimación de cuanto se oferta. De la oferta y demanda, definirá cuanto será lo que se oferte, y a que precio, este será el presupuesto de ventas. Un presupuesto es una proyección a futuro
  • 5. PROYECTOS DE INVERSION EL ESTUDIO TECNICO. El objetivo de aquí es diseñar como se producirá aquello que venderás. Si se elige una idea es porque se sabe o se puede investigar como se hace un producto, o porque alguna actividad gusta de modo especial. En el estudio técnico se define: Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto. Donde obtener los materiales o materia prima. Que maquinas y procesos usar. Que personales necesario para llevar a cabo este proyecto. En este estudio, se describe que proceso se va a usar, y cuanto costara todo esto, que se necesita para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión y de gastos.
  • 6. PROYECTOS DE INVERSION EL ESTUDIO TECNICO. El objetivo de aquí es diseñar como se producirá aquello que venderás. Si se elige una idea es porque se sabe o se puede investigar como se hace un producto, o porque alguna actividad gusta de modo especial. En el estudio técnico se define: Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto. Donde obtener los materiales o materia prima. Que maquinas y procesos usar. Que personales necesario para llevar a cabo este proyecto. En este estudio, se describe que proceso se va a usar, y cuanto costara todo esto, que se necesita para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión y de gastos.
  • 7. PROYECTOS DE INVERSION EL ESTUDIO FINANCIERO. Aquí se demuestra lo importante: ¿La idea es rentable?,. Para saberlo se tienen tres presupuestos: ventas, inversión, gastos. Que salieron de los estudios anteriores. Con esto se decidirá si el proyecto es viable, o si se necesita cambios, como por ejemplo, si se debe vender mas, comprar maquinas mas baratas o gastar menos. Hay que recordar que cualquier "cambio" en los presupuestos debe ser realista y alcanzable, si la ganancia no puede ser satisfactoria, ni considerando todos los cambios y opciones posibles entonces el proyecto será "no viable" y es necesario encontrar otra idea de inversión. Así, después de modificaciones y cambios, y una vez seguro de que la idea es viable, entonces, se pasara al último estudio.
  • 8. PROYECTOS DE INVERSION EL ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN. Este estudio consiste en definir como se hará la empresa, o que cambios hay que hacer si la empresa ya esta formada. Que régimen fiscal es le mas conveniente. Que pasos se necesitan para dar de alta el proyecto. Como organizaras la empresa cuando el proyecto este en operación.
  • 9. PROYECTOS DE INVERSION TIPOS DE PROYECTO. PROYECTO DE INVERSIÓN PRIVADO. Es realizado por un empresario particular para satisfacer sus objetivos. Los beneficios que la espera del proyecto, son los resultados del valor de la venta de los productos (bienes o servicios), que generara el proyecto. PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA O SOCIAL. Busca cumplir con objetivos sociales a través de metas gubernamentales o alternativas, empleadas por programas de apoyo. Los terminas evolutivos estarán referidos al termino de las metas bajo criterios de tiempo o alcances poblacionales.
  • 10. PROYECTOS DE INVERSION CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS. PREINVERSION. Es la fase preliminar para la ejecución de un proyecto que permite, mediante elaboración de estudios, demostrar las bondades técnicas, económicas-financieras, institucionales y sociales de este, en caso de llevarse a cabo. En la etapa de preparación y evaluación de un proyecto, o etapa de análisis de preinversión, se deben realizar estudios de mercado, técnicos, económicos y financieros. Conviene abordarlos sucesivamente en orden, determinado por la cantidad y la calidad de la información disponible, por la profundidad del análisis realizado, y por el grado de confianza de los estudios mencionados
  • 11. PROYECTOS DE INVERSION FASES EN LA ETAPA DE PREINVERSION. La selección de los mejores proyectos de inversión, es decir, los de mayor bondad relativa y hacia los cuales debe destinarse preferentemente los recursos disponibles constituyen un proceso por fases. Se entiende así las siguientes: Generación y análisis de la idea del proyecto. Estudio de el nivel de perfil. Estudio de prefactibilidad. Estudio de factibilidad. De esta manera por sucesivas aproximaciones, se define el problema por resolver. En cada fase de estudios se requiere profundidad creciente, de modo de adquirir certidumbre respecto de la conveniencia del proyecto. Otra ventaja del estudio por fases es la de permitir que al estudio mismo, se destine un mínimo de recursos. Esto es así porque, si una etapa se llega a la conclusión de que el proyecto no es viable técnica y económicamente, carece de sentido continuar con las siguientes. Por lo tanto se evitan gastos innecesarios
  • 12. Función TIR La función TIR devuelve la tasa interna de retorno de una serie de flujos de caja. Sintaxis: =TIR(matriz que contiene los flujos de caja) Debido a que Excel calcula la TIR mediante un proceso de iteraciones sucesivas, opcionalmente se puede indicar un valor aproximado al cual estimemos que se aproximará la TIR, si no se especifica ningún valor, Excel utilizará 10%. =TIR(matriz que contiene los flujos de caja;valor estimado de la TIR
  • 14. Función VAN En Excel la función para el cálculo del VAN se llama VNA. Esta función devuelve el valor actual neto a partir de un flujo de fondos y de una tasa de descuento. Vemos que esta función tiene un argumento mas que la función para el cálculo de la TIR, la tasa de descuento. Se debe tener en cuenta, que excel tiene en cuenta los pagos futuros como ocurridos al final de cada período, por lo que el primer valor que se indique en la matriz de pagos será actualizado a la tasa de interés que indiquemos. Por esto no se debe incluir a la inversión inicial en esta matriz, sino que la matriz debe incluir sólo los pagos futuros. Sintaxis: =VNA(tasa de descuento;matriz que contiene el flujo de fondos futuros)+ inversión inicial
  • 16. Función VAN Notas: Como habrá observado en el flujo de fondos, en el período inicial se incluye un flujo de caja negativo. Esta salida de fondos representa la inversión inicial, y debe incluirse en la fórmula del TIR ya que si todos los flujos de fondos son positivos, la TIR tiende a infinito. Si la inversión inicial se ingresó con valor positivo, la fórmula del VAN debe incluirla con signo negativo. =VNA(tasa de descuento;matriz que contiene el flujo de fondos futuros)- inversión inicial
  • 17. Función VAN Notas: Como habrá observado en el flujo de fondos, en el período inicial se incluye un flujo de caja negativo. Esta salida de fondos representa la inversión inicial, y debe incluirse en la fórmula del TIR ya que si todos los flujos de fondos son positivos, la TIR tiende a infinito. Si la inversión inicial se ingresó con valor positivo, la fórmula del VAN debe incluirla con signo negativo. =VNA(tasa de descuento;matriz que contiene el flujo de fondos futuros)- inversión inicial
  • 18. COSTO DE OPORTUNIDAD Concepto y definición. El costo de oportunidad se entiende como aquel costo en que se incurre al tomar una decisión y no otra. Es aquel valor o utilidad que se sacrifica por elegir una alternativa A y despreciar una alternativa B. Tomar un camino significa que se renuncia al beneficio que ofrece el camino descartado.
  • 19. COSTO DE OPORTUNIDAD En toda decisión que se tome hay una renunciación implícita a la utilidad o beneficios que se hubieran podido obtener si se hubiera tomado cualquier otra decisión. Para cada situación siempre hay más de un forma de abordarla, y cada forma ofrece una utilidad mayor o menor que las otras, por consiguiente, siempre que se tome una u otra decisión, se habrá renunciado a las oportunidades y posibilidades que ofrecían las otras, que bien pueden ser mejores o peores (Costo de oportunidad mayor o menor).
  • 20. COSTO DE OPORTUNIDAD El costo de oportunidad en las empresas. El costo de oportunidad es especialmente importante en las empresas, puesto que a diario, éstas deben tomar decisiones en un medio exigente y que ofrece múltiples posibilidades y alternativas. Siempre que se va a realizar una inversión, está presente el dilema y la incertidumbre de si es mejor invertir en una opción o en otra. Cada opción trae consigo ventajas y desventajas, las cuales hay que evaluar profundamente para decidir cual permite un menor costo de oportunidad.
  • 21. COSTO DE OPORTUNIDAD En la economía globalizada y competitiva que hoy tenemos, los cambios y los hechos suceden velozmente. Las condiciones pueden cambiar rápida y abruptamente en cuestión de horas o inclusive minutos. En esas condiciones es difícil evaluar detenidamente las consecuencias de tomar un camino u otro. En tales circunstancias se hace muy difícil evaluar el costo de oportunidad presente en cada decisión tomada, por lo que se hace necesario contar con el mayor número de elementos posibles de juicio, que permitan tomar decisiones oportunas y adecuadas a las circunstancias.
  • 22. COSTO DE OPORTUNIDAD En la economía globalizada y competitiva que hoy tenemos, los cambios y los hechos suceden velozmente. Las condiciones pueden cambiar rápida y abruptamente en cuestión de horas o inclusive minutos. En esas condiciones es difícil evaluar detenidamente las consecuencias de tomar un camino u otro. En tales circunstancias se hace muy difícil evaluar el costo de oportunidad presente en cada decisión tomada, por lo que se hace necesario contar con el mayor número de elementos posibles de juicio, que permitan tomar decisiones oportunas y adecuadas a las circunstancias.
  • 23. TIO. ¿Qué es la tasa interna de oportunidad?. La tasa interna de oportunidad o tasa de interés de oportunidad o tasa mínima de descuento, es la tasa de interés mínima a la que el gestor o el inversor, está dispuesto a ganar al invertir en un proyecto. Esta tasa es bien importante y a veces no se le da la relevancia que merece. Puede suceder que las técnicas y herramientas utilizadas para desarrollar y evaluar un proyecto en cada uno de los estudios sean las más apropiadas, pero si se utiliza una TIO inadecuada, puede conducir a interpretaciones falsas. La TIO es la tasa mínima que se utiliza para poder determinar el valor presentel neto de los flujos futuros de caja del proyecto y es la rentabilidad mínima que se le debe exigir al proyecto para tomar la decisión de no invertir en un uso alternativo de los recursos o en otro proyecto.
  • 24. TIO. Para entenderse mejor si el proyecto es nuevo y sólo se va a financiar con aportes de socios, la TIO, seria la tasa de interés que se está ganando en el sitio donde se tiene depositado el capital (Ej si está depositado en un CDT la TIO seria la DTF), menos el costo de la inflación (el indice mas utilizado para representarlo es el IPC) mas la tasa mínima a que aspira el inversor, mas la tasa mínima a que que aspira el empresario
  • 25. TIO. TASA INTERNA DE OPORTUNIDAD Tasa del mercado financiero 4,94% Tasa esperada de inflación 3,17% Tasa esperada por el inversionista 5,23% Tasa esperada por el empresario 5,00% TASA INTERNA DE OPORTUNIDAD 12,00% TIO = DTF – IPC + i1  + ie TIO = 4.94 -  3.17 + 5.23 + 5.00 =  12% La tabla de la TIO se verá así: