SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
CAPÍTULO 4. GINECOOBSTETRICIA
4.1. Síndrome de flujo vaginal
El síndrome de flujo vaginal (SFV) se caracteriza esencialmente por un aumento en la cantidad
de la secreción vaginal. En la mayor parte de los casos se debe a un proceso infeccioso. Es
mucho más frecuente en aquellas que se encuentran en edad reproductiva.
Uno de los motivos más frecuentes por los
que las mujeres acuden a consulta médica
El SFV es una afectación que presentan las mujeres cuando padecen vaginitis, cervicitis o ambos.
1. La vaginitis es un proceso inflamatorio de la mucosa vaginal, (bacterias, hongos y tricomonas).
a) La vaginosis bacteriana (VB) reemplazo de los lactobacilos vaginales normales por
anaeróbicas tales como G. vaginalis, Prevotella, Peptostreptococcus y Bacteroides.
b) La vaginitis micótica se produce generalmente por C. albicans y ocupa el segundo
lugar en el diagnóstico diferencial.
c) La tricomoniasis es una enfermedad de trasmisión sexual, causada por el
protozoario Trichomona vaginalis, y ocupa el tercer lugar como causa de vaginitis.
2. La cervicitis es una inflamación de los tejidos del cuello del útero, causada generalmente
por Chlamydia trachomatis o Neisseria gonorrhoeae.
3. En pocos casos el síndrome de flujo vaginal puede tener un origen no infeccioso. Se
puede producir por bajos niveles de estrógenos (vaginitis atrófica perimenopáusica).
El diagnóstico se establece mediante el cuadro clínico y una
exploración ginecológica simple, que incluya especuloscopia.
La vaginitis puede cursar de forma asintomática o exhibir sólo alguno(s) de los siguientes síntomas:
a) Secreción vaginal anormalmente excesiva, acompañada de prurito, ardor y malestar.
b) Irritación e inflamación de la vulva o la vagina.
c) Dolor al orinar y en la actividad sexual.
Cuadro clínico
La cervicitis también puede ser asintomática, pero cuando se expresa, el cuadro puede incluir:
a) Flujo vaginal inusual (olor fétido y coloración distinta de lo normal).
b) Sangrado vaginal anormal (después de relaciones sexuales, posterior a la menopausia, intermenstrual).
c) Enrojecimiento del cuello uterino.
d) Dispareunia.
Cuadro clínico
Tratamiento
Vaginitis infecciosas mixtas
El clotrimazol vaginal se puede sustituir:
Tratamiento
Vaginitis infecciosas mixtas
En caso de alergia o intolerancia al metronidazol
En las pacientes embarazadas: fármacos de
aplicación vaginal (después del primer trimestre de
embarazo el metronidazol se puede indicar también
por vía oral).
Tratamiento
Vaginitis infecciosas mixtas
Se aplicará conjuntamente con uno de los siguientes fármacos (en el
mercado existen presentaciones comerciales que ya contienen ambos
medicamentos)
Tratamiento.
Vaginitis con cervicitis de origen
infeccioso
El tratamiento en mujeres no embarazadas es el siguiente (4 medicamentos en un día):
En embarazadas es a base de 2 medicamentos a la vez:
Tratamiento.
Vaginitis por bajos niveles de estrógenos
Vaginitis alérgica
4.2. Enfermedad inflamatoria pélvica
La enfermedad inflamatoria pélvica o EIP es un proceso infeccioso que afecta al endometrio,
trompas de Falopio y los ovarios. En la mayor parte de los casos se origina de infecciones
bacterianas trasmitidas por vía sexual.
Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae.
En un porcentaje menor el origen puede ser la complicación de un procedimiento
medicoquirúrgico
Cuadro clínico
Muchas mujeres con enfermedad inflamatoria pélvica cursan de forma asintomática, cuando hay
manifestaciones clínicas pueden consistir en:
a) Dolor abdominal (90 %).
b) Leucorrea (70 %).
c) Sangrado vaginal irregular (40 %).
Otros signos menos frecuentes son:
a) Fiebre o escalofrío.
b) Sangrado vaginal después de la relación sexual.
c) Micción frecuente o dolorosa.
d) Aumento en la intensidad de los cólicos menstruales.
e) Dispareunia.
f) Náusea o vómito.
El diagnóstico clínico se basa en los criterios de Hager: Se requiere la presencia de todos los
criterios mayores y de al menos 1 menor para indicar tratamiento empírico.
Diagnóstico
Criterios mayores: Criterios menores:
a) Dolor abdominal inferior.
b) Dolor a la movilización cervical.
c) Dolor anexial a la exploración.
d) Historia de actividad sexual reciente (2m).
e) Ecografía que no sugiera otra patología.
a) Temperatura > 38 ºC.
b) Leucocitosis > 10 500.
c) VSG elevada.
d) Gram de exudado intracervical sugerente de gonococo o
cultivo clamidias.
Tratamiento.
Los resultados se deberán evaluar a las 48-72 horas
En general, se recomienda hospitalizar a:
a) Embarazadas.
b) Que requieran antibióticos por vía intravenosa.
c) Gravemente enfermas.
d) Con náusea y vómito.
e) Que tengan fiebre alta.
f) Con presencia de abscesos tuboováricos.
g) Portadoras de DIU.
h) Diagnóstico dudoso con patologías como apendicitis.
4.3. Bartolinitis
Bartolinitis es la infección e inflamación de una o ambas glándulas vestibulares mayores (de
Bartolino); se caracteriza por la presencia de una tumoración habitualmente dolorosa, del tamaño de
una nuez, a nivel de la horquilla vulvar.
• Aparece por obstrucción del conducto de glándulas, el líquido secretado por la glándula
sigue produciéndose y comienza a formarse un quiste.
• Cuando hay infección, el interior de la glándula se llena de líquido purulento, espeso y de mal
olor, lo que constituye un absceso.
Presencia de una tumoración vulvar, a nivel de la horquilla, que puede crecer hasta alcanzar el
tamaño de una naranja, cuando se ha formado un absceso habitualmente hay:
a) Dolor
b) Puede haber fiebre
c) Mal estado general
d) Dispareunia.
Cuadro clínico
En los cultivos de exudado vaginal es frecuente encontrar
gérmenes gram negativos como E. coli, N. gonorrhoeae y C.
trachomatis, entre otras.
Tratamiento.
El tratamiento médico con antibióticos y antiinflamatorios
Ampicilina o clindamicina + Gentamicina:
Baños de asiento tibios cuatro veces por
día, durante varios días.
La atención prenatal se refiere a los cuidados médicos que reciben las pacientes embarazadas
con objeto de lograr el mejor nivel de salud.
4.4. Atención prenatal
Termino.
Calculo de edad gestacional.
Contar los meses transcurridos,
multiplicarlos por 4 al resultado
sumar la cantidad dependiendo
del trimestre
Trimestre Cantidad
1° Del primer al tercer mes 2
2° Del cuarto al sexto mes 3
3° Del séptimo al noveno mes 4
El paciente refiere FUM 5 de abril de 2016, y
acude a consulta el 12 de septiembre 2016.
Ella tiene 5 meses de gestación. 5X4=20 + (3) = 23 semanas de gestación
• Preguntar la fecha del primer día de la última menstruación.
• Sumar los días desde esa techa a la fecha actual.
• Dividir ese número entre 7 (que corresponde a una semana) y así se
tendrá el número de semanas que tiene la embarazada.
a) Explicar a la paciente las manifestaciones propias del embarazo.
b) Indicar una alimentación completa y balanceada, de acuerdo con los recursos económicos.
c) Evitar las prendas que compriman el cuerpo, tacón alto para prevenir dorsalgias o lumbalgias.
d) Recomendar el aseo externo de los genitales para evitar infecciones.
e) No realizar ejercicios bruscos o violentos, ni viajes prolongados.
f) Eliminar el tabaquismo (puede causar prematurez y productos hipotróficos).
g) No prohibir las relaciones sexuales durante los 7 primeros meses de embarazo.
Educación de la mujer embarazada
Si la paciente se presenta antes de las 12 semanas de gestación, por ausencia de sangrado
menstrual, será necesario realizar la confirmación clínica y de laboratorio del embarazo. Si el
embarazo está confirmado.
1. Determinar SDG y FPP.
2. Anotar el peso de la paciente.
3. Verificar la presión arterial.
4. Antecedentes GPCA.
5. Realizar exploración física general.
6. Efectuar exploración obstétrica si el embarazo tiene más de 12 semanas.
Primera consulta prenatal
Solicitar los siguientes estudios
a) Grupo sanguíneo y factor Rh
b) Biometría hemática completa.
c) Glucemia.
d) Examen general de orina.
e) VDRL.
f) Detección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Intervenciones
a) Indicar suplementación con hierro. (Dia 60 mg).
b) Prescribir ácido fólico (Dia: 400 mg).
c) Vacunar contra el tétanos
a) Edad gestacional.
b) Cefalea, acúfenos y fosfenos.
c) Edema.
d) Presión arterial.
e) Peso.
f) Altura del fondo uterino.
g) Frecuencia cardiaca fetal.
Consultas posteriores
Maniobras de Leopold
• A partir de la semana 20 o 22.
• El corazón fetal aparece a la
semana 6 y ya se puede detectar
su latido mediante una ecografía
Doppler gestacional a partir de la
décima semana.
La náusea y el vómito leves o moderados afectan a más de 50 % alrededor de la 6 – 20
SDG. El espectro más severo de esta condición, conocido como hiperémesis gravídica,
afecta de 0.3 a 2 % de todas las gestaciones.
Los factores de riesgo que aumentan la incidencia de este trastorno son:
a) Antecedentes de hiperémesis gravídica en embarazos anteriores.
b) Embarazo molar.
c) Embarazo gemelar.
d) Nuliparidad.
e) Edades extremas.
f) Estilo de vida industrializado.
g) Obesidad.
4.5. Hiperémesis gravídica
La sintomatología incluye:
a) Náusea y vómito intensos.
b) Baja de peso ≥ 5 % del peso corporal habitual.
c) Mareo.
d) Cansancio.
e) Dolor de cabeza.
f) Deficiencias nutricionales.
g) Disminución en la frecuencia urinaria habitual.
h) Deshidratación.
Cuadro clínico
El diagnóstico de hiperémesis gravídica es
básicamente clínico y en muchas ocasiones se logra
por exclusión de otros padecimientos.
Tratamiento.
Medidas generales
Éstas consisten en tomar una dieta seca en 6 pequeñas raciones
diarias (evitar comidas grasosas) y 1 hora después de cada una de
ellas agregar líquidos en cantidad moderada.
Fármacos
Iniciar con un antiemético e ir añadiendo otro, a
medida que la sintomatología vaya
empeorando.
Criterios de internamiento.
a) Disminución de peso ≥ 5 % respecto del peso inicial.
b) Deshidratación.
c) Alteraciones hidroelectrolíticas.
d) Deterioro nutricional o metabólico progresivo pese al tratamiento (más de 72 horas).
e) Caída de la TA ≥ 10 mm Hg al asumir la posición erecta.
El sangrado uterino (metrorragia) en el primer trimestre de embarazo es la pérdida hemática a través de
los genitales durante las primeras 13 semanas de gestación.
Implantación del embrión en el útero. Cuando el embrión se adhiere al revestimiento del útero puede haber un
sangrado o manchado vaginal leve. No tiene repercusiones maternas ni fetales.
Amenaza de aborto. Es un trastorno que puede ocurrir antes de la vigésima semana de gestación.
4.6. Sangrado uterino en el primer trimestre de embarazo
Aborto espontáneo. La mayor parte ocurren en el primer trimestre de gestación. Las principales causas de
esta condición son las alteraciones cromosómicas del producto y la salud de madre.
Embarazo ectópico. Es cuando el óvulo fecundado se implanta fuera de la cavidad uterina.
Embarazo molar. Se trata de una enfermedad en donde el tejido crece dentro del útero pero el embrión
no.
La implantación del embrión se caracteriza por una hemorragia escasa durante 1-2 días, no
dolorosa, que puede ocurrir entre las semanas cuarta y sexta de amenorrea.
En la amenaza de aborto el síntoma más común es el sangrado vaginal, casi siempre indoloro o
acompañado de cólico uterino leve. 50 % de los casos evoluciona a un aborto espontáneo.
El aborto espontáneo es la pérdida espontánea del producto (antes de 20 SDG). Presenta
sangrado vaginal antes de la pérdida. Expulsión transvaginal de material tisular o coágulos.
acompañado de dilatación cervical. El aborto puede ser completo o incompleto.
Cuadro clínico
El embarazo ectópico. Se debe considerar en toda paciente en edad fértil que se presente con metrorragia
y dolor constante en una o ambas fosas iliacas. Según el momento evolutivo se puede hallar desde una
discreta hipersensibilidad hasta un abdomen agudo. El sangrado vaginal suele ser irregular, oscuro y de
poca intensidad.
El embarazo molar causa metrorragia en la primera mitad del embarazo en más de 95 % de los casos. El
sangrado puede ser de color marrón oscuro. Puede haber dolor abdominal leve o nulo. Ocasionalmente, la
eliminación de tejido molar característico (vesículas) define el diagnóstico
Cuadro clínico
4.9. Sangrado uterino en el segundo y tercer trimestres de embarazo
Las etiologías más frecuentes en estas etapas son el desprendimiento prematuro de placenta
normoinserta (DPPN) y la placenta previa (PP)
El desprendimiento prematuro de placenta es la separación total o parcial de la placenta, de su
inserción en la pared uterina, después de las 20 semanas y antes de la expulsión completa del feto.
a) Antecedente de DPPN en embarazo previo.
b) Síndrome hipertensivo del embarazo (especialmente preeclampsia).
c) Edad materna > 35 años.
d) Muchos partos previos.
e) Ruptura prematura de membranas.
f) Trauma abdominal.
g) Sobredistensión uterina (embarazos múltiples; polihidramnios).
h) Diabetes mellitus.
i) Tabaquismo o alcoholismo.
la placenta previa consiste en que ésta se implanta en la parte baja del útero y obstruye total o
parcialmente la abertura cervical hacia la vagina.
a) Útero anormalmente formado.
b) Cicatrices en el útero (cesáreas, cirugías uterinas o abortos).
c) Miomas uterinos.
d) Muchos embarazos previos.
e) Embarazo múltiple.
f) Edad avanzada (> 35 años).
g) Tabaquismo.
1. El desprendimiento prematuro de placenta se caracteriza por:
a) Aparición en el último trimestre del embarazo o precozmente en el parto.
b) Metrorragia habitualmente de escasa cuantía, de inicio súbito.
c) Sangrado oscuro, de aspecto “antiguo”.
d) Dolor abdominal intenso e hipertonía uterina.
e) Compromiso hemodinámico frecuente.
f) Alteración o ausencia de latidos cardiacos fetales.
Cuadro clínico
2. El cuadro clínico de la placenta previa destaca por lo siguiente:
a) Aparición casi al final del segundo trimestre o al inicio del tercero.
b) Metrorragia ligera o intensa, de inicio súbito.
c) Sangrado de color rojo brillante (sangre “fresca”).
d) No hay dolor ni contracciones uterinas (tono uterino relajado).
e) En la auscultación, el latido placentario se escucha en la parte más inferior del útero.
f) El feto está generalmente vivo y la mujer se encuentra sana, pero con anemia secundaria por la
metrorragia.
g) Suelen presentarse varios episodios durante el embarazo.
Cuadro clínico
Toda gestante con hemorragia del tercer trimestre es sospechosa de placenta previa hasta no
demostrar lo contrario.
Toda paciente con sangrado uterino en la segunda mitad del embarazo se debe referir a servicio
hospitalario.
Atención de trabajo de parto.
Definición: Periodo que inicia con actividad uterina regular hasta la expulsión de la placenta.
MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO
Movimientos que debe realizar el feto
para pasar a través del canal vaginal.
Contracciones uterinas que producen borramiento y dilatación cervical.
Inicia:
1. Contracciones dolorosas se vuelven regulares.
2. Contracciones uterinas dolorosas + ruptura de membranas ó expulsión de
tapón mucoso ó borramiento completo.
3. Contracciones uterinas dolorosas + dilatación de >3cm + borramiento >50%,
con o sin RM
Características del Trabajo de Parto
Características Trabajo de parto verdadero Trabajo de parto falso
Contracciones
- Ritmo
- Intervalos
- Intensidad
Regular
Acortan gradualmente
Incrementan gradualmente
Irregular
Sin cambios
Sin cambios
Incomodidad
- Localización
- Sedación
Región lumbar y abdomen
Sin efecto
Parte baja de abdomen
Alivio
Dilatación cervical Si No
FASE LATENTE
1 a 4cm
FASE ACTIVA
4 a 10cm
PRIMIPARA 12 a 20 horas
Aprox 6 horas
1 – 1.2 cm/hr
MULTIPARA 8 a 12 horas
Aprox 4 horas
1.5 a 2 cm/hr
Comienza con la dilatación completa y termina con la salida del feto.
Puede agregarse una hora a esta fase en caso
de haberse administrado analgesia obstétrica.
P: 50min
M: 20 min
Tercera fase: Alumbramiento
Expulsión de placenta y membranas.
Duración aproximada de 30 minutos.
• Espontáneo
• Dirigido
• Manual
Tipos
• Schultze (80%)
• Duncan (20%)
Mecanismos
SITUACIÓN:
◦ Relación entre el eje longitudinal fetal y el materno.
◦ Longitudinal (99%)
◦ Transversa  factores predisponentes.
◦ Oblicua  no definitiva
PRESENTACIÓN:
◦ Parte anatómica del producto que se aboca al estrecho superior de la pelvis.
◦ Cefálica
◦ Pélvica
VÉRTICE OCCIPUCIO 9.5cm Suboccipitobregmático
MILITAR SINCIPUCIO 12.5cm Occipitofrontal
FRENTE NASAL 13.5cm Occipitomentoniano
CARA MENTÓN 9.5cm Submentrobregmático
Presentación pélvica:
POSICIÓN:
◦ Relación arbitraria entre el punto toconómico con el canal del parto.
◦ Con cada presentación hay 2 posiciones, derecha e izquierda.
Durante el trabajo de parto, determina progresión del mismo a través de la dilatación y
borramiento cervical.
Pueden determinarse las posiciones de las diferentes presentaciones por las estructuras fetales
palpadas.
1. Insertar dos dedos a través de vagina y palpar la presentación.
2. Delinear la trayectoria de la sutura sagital de cabeza fetal
Tacto vaginal
4. Palpación de ambas fontanelas, diferenciadas por su forma, para determinar posición.
5. Localización del descenso en planos de Hodge.
DESCENSO:
◦ Presión del LA
◦ Contracciones uterinas
◦ Pujo
◦ Extensión del cuerpo fetal
Encajamiento
Descenso
Primípara
Descenso y
encajamiento
Multípara
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Schultze Duncan

Más contenido relacionado

Similar a Ginecologia basica de atencion medica-hospitalaria

Infecciones en el embarazo 1.pptx
Infecciones en el embarazo 1.pptxInfecciones en el embarazo 1.pptx
Infecciones en el embarazo 1.pptx
jairrivera27
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
mirvido .
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
Jeka Linda
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetrico
rosa romero
 

Similar a Ginecologia basica de atencion medica-hospitalaria (20)

EPI .pptx
EPI .pptxEPI .pptx
EPI .pptx
 
Infecciones en el embarazo 1.pptx
Infecciones en el embarazo 1.pptxInfecciones en el embarazo 1.pptx
Infecciones en el embarazo 1.pptx
 
Epia vih
Epia vihEpia vih
Epia vih
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica InflamatoriaEnfermedad Pélvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetrico
 
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
 
EIP. Resumen.pdf
EIP. Resumen.pdfEIP. Resumen.pdf
EIP. Resumen.pdf
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL ITS
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL ITSINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL ITS
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL ITS
 
PEI
PEIPEI
PEI
 
Infecciones de vias urinarias y litiasis renal en el embarazo realizado por:...
Infecciones de vias urinarias y litiasis renal  en el embarazo realizado por:...Infecciones de vias urinarias y litiasis renal  en el embarazo realizado por:...
Infecciones de vias urinarias y litiasis renal en el embarazo realizado por:...
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
Infección urinaria
Infección urinariaInfección urinaria
Infección urinaria
 
ITU EN EL EMBARAZO.pptx
ITU EN EL EMBARAZO.pptxITU EN EL EMBARAZO.pptx
ITU EN EL EMBARAZO.pptx
 
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica InflamatoriaEnfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
 
enfermedad pelvica inflamatoria
enfermedad pelvica inflamatoria enfermedad pelvica inflamatoria
enfermedad pelvica inflamatoria
 
EPI.pptx
EPI.pptxEPI.pptx
EPI.pptx
 
GPC Epi y vaginitis infecciosa.pptx
GPC Epi y vaginitis infecciosa.pptxGPC Epi y vaginitis infecciosa.pptx
GPC Epi y vaginitis infecciosa.pptx
 

Último

CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
JonathanPereda
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
mariaarrdlc
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paePAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
 
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludGestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
 
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionEMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
 
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeriaRecurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxseminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
 
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfManual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
 
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfREPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
 
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadatiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
 
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptxFicha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
 

Ginecologia basica de atencion medica-hospitalaria

  • 2.
  • 3.
  • 4. 4.1. Síndrome de flujo vaginal El síndrome de flujo vaginal (SFV) se caracteriza esencialmente por un aumento en la cantidad de la secreción vaginal. En la mayor parte de los casos se debe a un proceso infeccioso. Es mucho más frecuente en aquellas que se encuentran en edad reproductiva. Uno de los motivos más frecuentes por los que las mujeres acuden a consulta médica
  • 5. El SFV es una afectación que presentan las mujeres cuando padecen vaginitis, cervicitis o ambos. 1. La vaginitis es un proceso inflamatorio de la mucosa vaginal, (bacterias, hongos y tricomonas). a) La vaginosis bacteriana (VB) reemplazo de los lactobacilos vaginales normales por anaeróbicas tales como G. vaginalis, Prevotella, Peptostreptococcus y Bacteroides. b) La vaginitis micótica se produce generalmente por C. albicans y ocupa el segundo lugar en el diagnóstico diferencial. c) La tricomoniasis es una enfermedad de trasmisión sexual, causada por el protozoario Trichomona vaginalis, y ocupa el tercer lugar como causa de vaginitis.
  • 6. 2. La cervicitis es una inflamación de los tejidos del cuello del útero, causada generalmente por Chlamydia trachomatis o Neisseria gonorrhoeae. 3. En pocos casos el síndrome de flujo vaginal puede tener un origen no infeccioso. Se puede producir por bajos niveles de estrógenos (vaginitis atrófica perimenopáusica). El diagnóstico se establece mediante el cuadro clínico y una exploración ginecológica simple, que incluya especuloscopia.
  • 7.
  • 8. La vaginitis puede cursar de forma asintomática o exhibir sólo alguno(s) de los siguientes síntomas: a) Secreción vaginal anormalmente excesiva, acompañada de prurito, ardor y malestar. b) Irritación e inflamación de la vulva o la vagina. c) Dolor al orinar y en la actividad sexual. Cuadro clínico
  • 9. La cervicitis también puede ser asintomática, pero cuando se expresa, el cuadro puede incluir: a) Flujo vaginal inusual (olor fétido y coloración distinta de lo normal). b) Sangrado vaginal anormal (después de relaciones sexuales, posterior a la menopausia, intermenstrual). c) Enrojecimiento del cuello uterino. d) Dispareunia. Cuadro clínico
  • 10. Tratamiento Vaginitis infecciosas mixtas El clotrimazol vaginal se puede sustituir:
  • 11. Tratamiento Vaginitis infecciosas mixtas En caso de alergia o intolerancia al metronidazol En las pacientes embarazadas: fármacos de aplicación vaginal (después del primer trimestre de embarazo el metronidazol se puede indicar también por vía oral).
  • 12. Tratamiento Vaginitis infecciosas mixtas Se aplicará conjuntamente con uno de los siguientes fármacos (en el mercado existen presentaciones comerciales que ya contienen ambos medicamentos)
  • 13. Tratamiento. Vaginitis con cervicitis de origen infeccioso El tratamiento en mujeres no embarazadas es el siguiente (4 medicamentos en un día): En embarazadas es a base de 2 medicamentos a la vez:
  • 14. Tratamiento. Vaginitis por bajos niveles de estrógenos Vaginitis alérgica
  • 15. 4.2. Enfermedad inflamatoria pélvica La enfermedad inflamatoria pélvica o EIP es un proceso infeccioso que afecta al endometrio, trompas de Falopio y los ovarios. En la mayor parte de los casos se origina de infecciones bacterianas trasmitidas por vía sexual. Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae. En un porcentaje menor el origen puede ser la complicación de un procedimiento medicoquirúrgico
  • 16. Cuadro clínico Muchas mujeres con enfermedad inflamatoria pélvica cursan de forma asintomática, cuando hay manifestaciones clínicas pueden consistir en: a) Dolor abdominal (90 %). b) Leucorrea (70 %). c) Sangrado vaginal irregular (40 %). Otros signos menos frecuentes son: a) Fiebre o escalofrío. b) Sangrado vaginal después de la relación sexual. c) Micción frecuente o dolorosa. d) Aumento en la intensidad de los cólicos menstruales. e) Dispareunia. f) Náusea o vómito.
  • 17. El diagnóstico clínico se basa en los criterios de Hager: Se requiere la presencia de todos los criterios mayores y de al menos 1 menor para indicar tratamiento empírico. Diagnóstico Criterios mayores: Criterios menores: a) Dolor abdominal inferior. b) Dolor a la movilización cervical. c) Dolor anexial a la exploración. d) Historia de actividad sexual reciente (2m). e) Ecografía que no sugiera otra patología. a) Temperatura > 38 ºC. b) Leucocitosis > 10 500. c) VSG elevada. d) Gram de exudado intracervical sugerente de gonococo o cultivo clamidias.
  • 18. Tratamiento. Los resultados se deberán evaluar a las 48-72 horas
  • 19. En general, se recomienda hospitalizar a: a) Embarazadas. b) Que requieran antibióticos por vía intravenosa. c) Gravemente enfermas. d) Con náusea y vómito. e) Que tengan fiebre alta. f) Con presencia de abscesos tuboováricos. g) Portadoras de DIU. h) Diagnóstico dudoso con patologías como apendicitis.
  • 20. 4.3. Bartolinitis Bartolinitis es la infección e inflamación de una o ambas glándulas vestibulares mayores (de Bartolino); se caracteriza por la presencia de una tumoración habitualmente dolorosa, del tamaño de una nuez, a nivel de la horquilla vulvar. • Aparece por obstrucción del conducto de glándulas, el líquido secretado por la glándula sigue produciéndose y comienza a formarse un quiste. • Cuando hay infección, el interior de la glándula se llena de líquido purulento, espeso y de mal olor, lo que constituye un absceso.
  • 21. Presencia de una tumoración vulvar, a nivel de la horquilla, que puede crecer hasta alcanzar el tamaño de una naranja, cuando se ha formado un absceso habitualmente hay: a) Dolor b) Puede haber fiebre c) Mal estado general d) Dispareunia. Cuadro clínico En los cultivos de exudado vaginal es frecuente encontrar gérmenes gram negativos como E. coli, N. gonorrhoeae y C. trachomatis, entre otras.
  • 22. Tratamiento. El tratamiento médico con antibióticos y antiinflamatorios Ampicilina o clindamicina + Gentamicina: Baños de asiento tibios cuatro veces por día, durante varios días.
  • 23. La atención prenatal se refiere a los cuidados médicos que reciben las pacientes embarazadas con objeto de lograr el mejor nivel de salud. 4.4. Atención prenatal Termino.
  • 24. Calculo de edad gestacional. Contar los meses transcurridos, multiplicarlos por 4 al resultado sumar la cantidad dependiendo del trimestre Trimestre Cantidad 1° Del primer al tercer mes 2 2° Del cuarto al sexto mes 3 3° Del séptimo al noveno mes 4 El paciente refiere FUM 5 de abril de 2016, y acude a consulta el 12 de septiembre 2016. Ella tiene 5 meses de gestación. 5X4=20 + (3) = 23 semanas de gestación • Preguntar la fecha del primer día de la última menstruación. • Sumar los días desde esa techa a la fecha actual. • Dividir ese número entre 7 (que corresponde a una semana) y así se tendrá el número de semanas que tiene la embarazada.
  • 25. a) Explicar a la paciente las manifestaciones propias del embarazo. b) Indicar una alimentación completa y balanceada, de acuerdo con los recursos económicos. c) Evitar las prendas que compriman el cuerpo, tacón alto para prevenir dorsalgias o lumbalgias. d) Recomendar el aseo externo de los genitales para evitar infecciones. e) No realizar ejercicios bruscos o violentos, ni viajes prolongados. f) Eliminar el tabaquismo (puede causar prematurez y productos hipotróficos). g) No prohibir las relaciones sexuales durante los 7 primeros meses de embarazo. Educación de la mujer embarazada
  • 26. Si la paciente se presenta antes de las 12 semanas de gestación, por ausencia de sangrado menstrual, será necesario realizar la confirmación clínica y de laboratorio del embarazo. Si el embarazo está confirmado. 1. Determinar SDG y FPP. 2. Anotar el peso de la paciente. 3. Verificar la presión arterial. 4. Antecedentes GPCA. 5. Realizar exploración física general. 6. Efectuar exploración obstétrica si el embarazo tiene más de 12 semanas. Primera consulta prenatal
  • 27. Solicitar los siguientes estudios a) Grupo sanguíneo y factor Rh b) Biometría hemática completa. c) Glucemia. d) Examen general de orina. e) VDRL. f) Detección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
  • 28. Intervenciones a) Indicar suplementación con hierro. (Dia 60 mg). b) Prescribir ácido fólico (Dia: 400 mg). c) Vacunar contra el tétanos a) Edad gestacional. b) Cefalea, acúfenos y fosfenos. c) Edema. d) Presión arterial. e) Peso. f) Altura del fondo uterino. g) Frecuencia cardiaca fetal. Consultas posteriores
  • 29. Maniobras de Leopold • A partir de la semana 20 o 22. • El corazón fetal aparece a la semana 6 y ya se puede detectar su latido mediante una ecografía Doppler gestacional a partir de la décima semana.
  • 30. La náusea y el vómito leves o moderados afectan a más de 50 % alrededor de la 6 – 20 SDG. El espectro más severo de esta condición, conocido como hiperémesis gravídica, afecta de 0.3 a 2 % de todas las gestaciones. Los factores de riesgo que aumentan la incidencia de este trastorno son: a) Antecedentes de hiperémesis gravídica en embarazos anteriores. b) Embarazo molar. c) Embarazo gemelar. d) Nuliparidad. e) Edades extremas. f) Estilo de vida industrializado. g) Obesidad. 4.5. Hiperémesis gravídica
  • 31. La sintomatología incluye: a) Náusea y vómito intensos. b) Baja de peso ≥ 5 % del peso corporal habitual. c) Mareo. d) Cansancio. e) Dolor de cabeza. f) Deficiencias nutricionales. g) Disminución en la frecuencia urinaria habitual. h) Deshidratación. Cuadro clínico El diagnóstico de hiperémesis gravídica es básicamente clínico y en muchas ocasiones se logra por exclusión de otros padecimientos.
  • 32. Tratamiento. Medidas generales Éstas consisten en tomar una dieta seca en 6 pequeñas raciones diarias (evitar comidas grasosas) y 1 hora después de cada una de ellas agregar líquidos en cantidad moderada. Fármacos Iniciar con un antiemético e ir añadiendo otro, a medida que la sintomatología vaya empeorando.
  • 33. Criterios de internamiento. a) Disminución de peso ≥ 5 % respecto del peso inicial. b) Deshidratación. c) Alteraciones hidroelectrolíticas. d) Deterioro nutricional o metabólico progresivo pese al tratamiento (más de 72 horas). e) Caída de la TA ≥ 10 mm Hg al asumir la posición erecta.
  • 34. El sangrado uterino (metrorragia) en el primer trimestre de embarazo es la pérdida hemática a través de los genitales durante las primeras 13 semanas de gestación. Implantación del embrión en el útero. Cuando el embrión se adhiere al revestimiento del útero puede haber un sangrado o manchado vaginal leve. No tiene repercusiones maternas ni fetales. Amenaza de aborto. Es un trastorno que puede ocurrir antes de la vigésima semana de gestación. 4.6. Sangrado uterino en el primer trimestre de embarazo
  • 35. Aborto espontáneo. La mayor parte ocurren en el primer trimestre de gestación. Las principales causas de esta condición son las alteraciones cromosómicas del producto y la salud de madre. Embarazo ectópico. Es cuando el óvulo fecundado se implanta fuera de la cavidad uterina. Embarazo molar. Se trata de una enfermedad en donde el tejido crece dentro del útero pero el embrión no.
  • 36. La implantación del embrión se caracteriza por una hemorragia escasa durante 1-2 días, no dolorosa, que puede ocurrir entre las semanas cuarta y sexta de amenorrea. En la amenaza de aborto el síntoma más común es el sangrado vaginal, casi siempre indoloro o acompañado de cólico uterino leve. 50 % de los casos evoluciona a un aborto espontáneo. El aborto espontáneo es la pérdida espontánea del producto (antes de 20 SDG). Presenta sangrado vaginal antes de la pérdida. Expulsión transvaginal de material tisular o coágulos. acompañado de dilatación cervical. El aborto puede ser completo o incompleto. Cuadro clínico
  • 37. El embarazo ectópico. Se debe considerar en toda paciente en edad fértil que se presente con metrorragia y dolor constante en una o ambas fosas iliacas. Según el momento evolutivo se puede hallar desde una discreta hipersensibilidad hasta un abdomen agudo. El sangrado vaginal suele ser irregular, oscuro y de poca intensidad. El embarazo molar causa metrorragia en la primera mitad del embarazo en más de 95 % de los casos. El sangrado puede ser de color marrón oscuro. Puede haber dolor abdominal leve o nulo. Ocasionalmente, la eliminación de tejido molar característico (vesículas) define el diagnóstico Cuadro clínico
  • 38. 4.9. Sangrado uterino en el segundo y tercer trimestres de embarazo Las etiologías más frecuentes en estas etapas son el desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPN) y la placenta previa (PP)
  • 39. El desprendimiento prematuro de placenta es la separación total o parcial de la placenta, de su inserción en la pared uterina, después de las 20 semanas y antes de la expulsión completa del feto. a) Antecedente de DPPN en embarazo previo. b) Síndrome hipertensivo del embarazo (especialmente preeclampsia). c) Edad materna > 35 años. d) Muchos partos previos. e) Ruptura prematura de membranas. f) Trauma abdominal. g) Sobredistensión uterina (embarazos múltiples; polihidramnios). h) Diabetes mellitus. i) Tabaquismo o alcoholismo.
  • 40. la placenta previa consiste en que ésta se implanta en la parte baja del útero y obstruye total o parcialmente la abertura cervical hacia la vagina. a) Útero anormalmente formado. b) Cicatrices en el útero (cesáreas, cirugías uterinas o abortos). c) Miomas uterinos. d) Muchos embarazos previos. e) Embarazo múltiple. f) Edad avanzada (> 35 años). g) Tabaquismo.
  • 41. 1. El desprendimiento prematuro de placenta se caracteriza por: a) Aparición en el último trimestre del embarazo o precozmente en el parto. b) Metrorragia habitualmente de escasa cuantía, de inicio súbito. c) Sangrado oscuro, de aspecto “antiguo”. d) Dolor abdominal intenso e hipertonía uterina. e) Compromiso hemodinámico frecuente. f) Alteración o ausencia de latidos cardiacos fetales. Cuadro clínico
  • 42. 2. El cuadro clínico de la placenta previa destaca por lo siguiente: a) Aparición casi al final del segundo trimestre o al inicio del tercero. b) Metrorragia ligera o intensa, de inicio súbito. c) Sangrado de color rojo brillante (sangre “fresca”). d) No hay dolor ni contracciones uterinas (tono uterino relajado). e) En la auscultación, el latido placentario se escucha en la parte más inferior del útero. f) El feto está generalmente vivo y la mujer se encuentra sana, pero con anemia secundaria por la metrorragia. g) Suelen presentarse varios episodios durante el embarazo. Cuadro clínico
  • 43. Toda gestante con hemorragia del tercer trimestre es sospechosa de placenta previa hasta no demostrar lo contrario. Toda paciente con sangrado uterino en la segunda mitad del embarazo se debe referir a servicio hospitalario.
  • 44. Atención de trabajo de parto. Definición: Periodo que inicia con actividad uterina regular hasta la expulsión de la placenta. MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO Movimientos que debe realizar el feto para pasar a través del canal vaginal.
  • 45. Contracciones uterinas que producen borramiento y dilatación cervical. Inicia: 1. Contracciones dolorosas se vuelven regulares. 2. Contracciones uterinas dolorosas + ruptura de membranas ó expulsión de tapón mucoso ó borramiento completo. 3. Contracciones uterinas dolorosas + dilatación de >3cm + borramiento >50%, con o sin RM Características del Trabajo de Parto
  • 46. Características Trabajo de parto verdadero Trabajo de parto falso Contracciones - Ritmo - Intervalos - Intensidad Regular Acortan gradualmente Incrementan gradualmente Irregular Sin cambios Sin cambios Incomodidad - Localización - Sedación Región lumbar y abdomen Sin efecto Parte baja de abdomen Alivio Dilatación cervical Si No
  • 47. FASE LATENTE 1 a 4cm FASE ACTIVA 4 a 10cm PRIMIPARA 12 a 20 horas Aprox 6 horas 1 – 1.2 cm/hr MULTIPARA 8 a 12 horas Aprox 4 horas 1.5 a 2 cm/hr Comienza con la dilatación completa y termina con la salida del feto. Puede agregarse una hora a esta fase en caso de haberse administrado analgesia obstétrica. P: 50min M: 20 min
  • 48. Tercera fase: Alumbramiento Expulsión de placenta y membranas. Duración aproximada de 30 minutos. • Espontáneo • Dirigido • Manual Tipos • Schultze (80%) • Duncan (20%) Mecanismos
  • 49. SITUACIÓN: ◦ Relación entre el eje longitudinal fetal y el materno. ◦ Longitudinal (99%) ◦ Transversa  factores predisponentes. ◦ Oblicua  no definitiva PRESENTACIÓN: ◦ Parte anatómica del producto que se aboca al estrecho superior de la pelvis. ◦ Cefálica ◦ Pélvica
  • 50. VÉRTICE OCCIPUCIO 9.5cm Suboccipitobregmático MILITAR SINCIPUCIO 12.5cm Occipitofrontal FRENTE NASAL 13.5cm Occipitomentoniano CARA MENTÓN 9.5cm Submentrobregmático
  • 52. POSICIÓN: ◦ Relación arbitraria entre el punto toconómico con el canal del parto. ◦ Con cada presentación hay 2 posiciones, derecha e izquierda.
  • 53. Durante el trabajo de parto, determina progresión del mismo a través de la dilatación y borramiento cervical. Pueden determinarse las posiciones de las diferentes presentaciones por las estructuras fetales palpadas. 1. Insertar dos dedos a través de vagina y palpar la presentación. 2. Delinear la trayectoria de la sutura sagital de cabeza fetal Tacto vaginal
  • 54. 4. Palpación de ambas fontanelas, diferenciadas por su forma, para determinar posición. 5. Localización del descenso en planos de Hodge.
  • 55.
  • 56. DESCENSO: ◦ Presión del LA ◦ Contracciones uterinas ◦ Pujo ◦ Extensión del cuerpo fetal Encajamiento Descenso Primípara Descenso y encajamiento Multípara
  • 57. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 58.