SlideShare una empresa de Scribd logo
Competencia Lingüística
En lingüística, las teorías que se agrupan dentro de la gramática formal
denominan competencia lingüística al conjunto de conocimientos que permiten
al hablante de una lengua el comprender y producir una cantidad,
potencialmente infinita, de oraciones gramaticalmente correctas, con una
cantidad finita de elementos. Además, ciertos enfoques que se ubican en la
gramática funcional entienden que el término también debe incluir cierto
conocimiento acerca de la adecuación de un enunciado al contexto de situación
en que se produce.
El término competencia procede de “competente”, término incluido en los
primeros trabajos de N. Chomsky sobre la “forma del lenguaje”. Es un concepto
clave en su teoría ya que ésta es universal, independiente de cada lengua, y
explica la habilidad humana para aprender la primera lengua, cualquiera que
ésta sea. La teoría explica la competencia (competente), intuición consciente o
no, del hablante nativo (su conocimiento de la lengua como hablante- oyente
ideal). La competencia es la realidad mental que respalda la ejecución
(performance), el uso que el hablante hace de su lengua.
Para Howard Gardner la competencia lingüística es la inteligencia que parece
compartida de manera más universal y común en toda la especie humana.
Considera que las médulas de tal tipo de inteligencia son la fonología y la
sintaxis, mientras que la semántica y la pragmática se relacionan más con la
inteligencia lógica-matemática y la inteligencia interpersonal. Define pues la
competencia lingüística como aquella que permite procesar información de un
sistema de símbolos para reconocer la validez fonológica, sintáctica o
semántica en un acto de significación de esa lengua.
En 1973 Coseriu ya distinguía en el lenguaje tres niveles, cada uno de los cuales
se correspondía con un tipo de saber lingüístico. Como puede verse en el
esquema siguiente:
Nivel Saber Producto
Universal elocucional totalidad de lo hablado
Histórico idiomático lengua abstracta
Individual expresivo “texto”
Esta inicial diferenciación pervive en la obra antes aludida especialmente
dedicada a la competencia lingüística, en donde procede a la revisión del
concepto tal como éste ha sido entendido por estructuralistas y
transformacionalistas.
La distinción entre el saber lingüístico y la concreción del mismo que aparece
en Saussure no resulta tan original según Coseriu si se toman en cuenta por
ejemplo las palabras que las distintas lenguas emplean, intuitivamente, para
diferenciarlas: “parole”, “langue”, “habla”… Al oponer “lengua” y “habla”.
Saussure atribuye al habla todo lo que es realización, empleo.
La dicotomía de Chomsky entre competente y performance es, siempre según
Coseriu, menos ambigua:
“Para denominar los hechos sobre los que se basan son preferibles los términos
de Chomsky, porque son menos equívocos y porque lo que se quiere decir no sólo
lo nombra, sino que también lo caracterizan. La lengua, en Chomsky, no sólo
está dada como lengua, sino como ya como lo que es: un saber, una competencia.
Asimismo, el habla no sólo está dada como habla, como una forma determinada
de la lengua, sino como ejecución, como realización de una saber en el hablar”.
La diferencia radical entre el planteamiento de Saussure y el de Chomsky tiene
que ver con el contenido de la competencia y en cómo se de ese saber en los
hablantes. Para Saussure, el conocimiento de la lengua es inconsciente y
consiste más bien en unidades estáticas delimitadas por relaciones
paradigmáticas; para Chomsky, el conocimiento es intuitivo y consiste en
“reglas gramaticales” de formación de oraciones.
Lingüística contrastiva
Es una rama de la lingüística que compara las similitudes y contrasta las
diferencias entre dos lenguas. Algunos aspectos importantes entre el inglés y
el español son:
-Nivel fonológico: La diferencia más notoria es que el español tiene 5 vocales
y el inglés 12. También, algunos sonidos existentes en inglés no existen en
español como the /ð/ o death /θ/.
-Nivel morfológico: En la morfología flexiva encontramos diferencias en las
terminaciones de las palabras. Por ejemplo: en español siempre se hace
concordancia de género y número en la mayoría de categorías gramaticales
mientras que en inglés no; los artículos el, la, los, las y en inglés simplemente
the y adjetivos como bonito (s) y bonita (s) y en inglés handsome y pretty (sin
distinción de género ni número). En la morfología derivativa se pueden observar
algunas diferencias tales como el cambio de categoría gramatical; en español
para formar adjetivos usando un verbo se agrega la partícula –ado o –ido pero
en inglés algunas palabras poseen dos adjetivos de acuerdo al contexto y se
puede agregar el gerundio –ing y la partícula –ed, aburrido en español y bored y
boring en ingles.
ACTIVIDAD
Jumbled letters (Letras desordenadas)
● Cortar pedazos de papel
● Escribir frases sencillas en forma de adivinanzas
- That is a colour… e d r
- What are you wearing today? e l b u r h t i s
● Pedir a los estudiantes que respondan a la adivianza
ordenando la palabra en frente de la frase
Por medio de esta actividad los estudiantes desarrollan las
competencias en lectura y escritura
A su vez, trabajan en la competencia lingüística en una
lengua extranjera.
JAVIER CAMARGO
WILMER DUARTE
CARLOS GUARÍN
ALEJANDRA LEMA
LUISA MORENO
GRUPO 6
BIBLIOGRAFÍA
● http://www.eumed.net/rev/cccss/06/cgh2.htm
● https://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_ling%C3%BC%C3%ADstica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1: La conjuración de las palabras (Lengua y lenguaje)
Tema 1: La conjuración de las palabras (Lengua y lenguaje)Tema 1: La conjuración de las palabras (Lengua y lenguaje)
Tema 1: La conjuración de las palabras (Lengua y lenguaje)
lclcarmen
 
Gramática-Redacción
Gramática-RedacciónGramática-Redacción
Gramática-Redacción
Yosser Muñoz
 
Estilo y Redacción
Estilo y RedacciónEstilo y Redacción
Estilo y Redacción
Videoconferencias UTPL
 
La oración y el sintagma.
La oración y el sintagma.La oración y el sintagma.
La oración y el sintagma.
Carlos Alberto Estrada García
 
Equipo 6
Equipo 6 Equipo 6
Equipo 6
Jonathan Diaz
 
Estilo y Redacción I (II Bimestre)
Estilo y Redacción I (II Bimestre)Estilo y Redacción I (II Bimestre)
Estilo y Redacción I (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Tema 9 animales con mala fama
Tema 9 animales con mala famaTema 9 animales con mala fama
Tema 9 animales con mala fama
alexcova9
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfología de la palabra
Morfología de la palabraMorfología de la palabra
Morfología de la palabra
Johan Carlo Flores Alpacca
 
Letrasnutritivas isabel y laura
Letrasnutritivas isabel y lauraLetrasnutritivas isabel y laura
Letrasnutritivas isabel y laura
Lageila
 
Tema 10 Lengua sexto
Tema 10 Lengua sextoTema 10 Lengua sexto
Tema 10 Lengua sexto
colegio
 
Cohesión textual
Cohesión textualCohesión textual
Cohesión textual
um_sidi
 
Lexicología y Semántica
Lexicología y SemánticaLexicología y Semántica
Lexicología y Semántica
Sergio Sanchez Linares
 
Estilo y Redacción I (I Bimestre)
Estilo y Redacción I (I Bimestre)Estilo y Redacción I (I Bimestre)
Estilo y Redacción I (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Presentacion lengua 3
Presentacion lengua 3Presentacion lengua 3
Presentacion lengua 3
dragonleo
 
Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1
Ana Fernández
 
Préstamo y calco
Préstamo y calcoPréstamo y calco
Préstamo y calco
aromidome
 

La actualidad más candente (17)

Tema 1: La conjuración de las palabras (Lengua y lenguaje)
Tema 1: La conjuración de las palabras (Lengua y lenguaje)Tema 1: La conjuración de las palabras (Lengua y lenguaje)
Tema 1: La conjuración de las palabras (Lengua y lenguaje)
 
Gramática-Redacción
Gramática-RedacciónGramática-Redacción
Gramática-Redacción
 
Estilo y Redacción
Estilo y RedacciónEstilo y Redacción
Estilo y Redacción
 
La oración y el sintagma.
La oración y el sintagma.La oración y el sintagma.
La oración y el sintagma.
 
Equipo 6
Equipo 6 Equipo 6
Equipo 6
 
Estilo y Redacción I (II Bimestre)
Estilo y Redacción I (II Bimestre)Estilo y Redacción I (II Bimestre)
Estilo y Redacción I (II Bimestre)
 
Tema 9 animales con mala fama
Tema 9 animales con mala famaTema 9 animales con mala fama
Tema 9 animales con mala fama
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
Morfología de la palabra
Morfología de la palabraMorfología de la palabra
Morfología de la palabra
 
Letrasnutritivas isabel y laura
Letrasnutritivas isabel y lauraLetrasnutritivas isabel y laura
Letrasnutritivas isabel y laura
 
Tema 10 Lengua sexto
Tema 10 Lengua sextoTema 10 Lengua sexto
Tema 10 Lengua sexto
 
Cohesión textual
Cohesión textualCohesión textual
Cohesión textual
 
Lexicología y Semántica
Lexicología y SemánticaLexicología y Semántica
Lexicología y Semántica
 
Estilo y Redacción I (I Bimestre)
Estilo y Redacción I (I Bimestre)Estilo y Redacción I (I Bimestre)
Estilo y Redacción I (I Bimestre)
 
Presentacion lengua 3
Presentacion lengua 3Presentacion lengua 3
Presentacion lengua 3
 
Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1Tema 12 versión 1
Tema 12 versión 1
 
Préstamo y calco
Préstamo y calcoPréstamo y calco
Préstamo y calco
 

Similar a Grupo 6 competencia linguistica

Competencia lingüística y competencia comunicativa
Competencia lingüística y competencia comunicativaCompetencia lingüística y competencia comunicativa
Competencia lingüística y competencia comunicativa
Laura Magaña Garcia
 
Cgh2
Cgh2Cgh2
Linguistica Generativa
Linguistica GenerativaLinguistica Generativa
Linguistica Generativa
juliaines00
 
Taller #4
Taller #4Taller #4
Taller #4
Daniella Orozco
 
M3.8 valenzuela wendy
M3.8 valenzuela wendyM3.8 valenzuela wendy
M3.8 valenzuela wendy
WendyValenzuela8
 
Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)
Daniella Orozco
 
José ortega y gasset (con immagini)
José ortega y gasset (con immagini)José ortega y gasset (con immagini)
José ortega y gasset (con immagini)
Luigi Mattia Buffetti
 
Analidad
AnalidadAnalidad
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
Zulma Movilla
 
Taller # 4
Taller # 4Taller # 4
Taller # 4
DamarisBujato
 
Lecturaescritura sordos
Lecturaescritura sordosLecturaescritura sordos
Tema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del textoTema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del texto
Francisco Suárez
 
Carmen grimaldi herrera. concepto; competencia
Carmen grimaldi herrera. concepto; competenciaCarmen grimaldi herrera. concepto; competencia
Carmen grimaldi herrera. concepto; competencia
k4rol1n4
 
Karla trabajo
Karla trabajoKarla trabajo
Karla trabajo
Karla Dommar
 
Competencia linguistica tb 5
Competencia linguistica tb 5Competencia linguistica tb 5
Competencia linguistica tb 5
k4rol1n4
 
M3.8_slideshare_ gramática-generativa
M3.8_slideshare_ gramática-generativaM3.8_slideshare_ gramática-generativa
M3.8_slideshare_ gramática-generativa
ValeriaAnah
 
Recurso 3.el lenguaje,lengua y habla
Recurso 3.el lenguaje,lengua y hablaRecurso 3.el lenguaje,lengua y habla
Recurso 3.el lenguaje,lengua y habla
soportedocente
 
Chomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativaChomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativa
dumatv
 
Chomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativaChomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativa
Catherin Rojas
 
Chomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativaChomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativa
evamariagaztabalbas
 

Similar a Grupo 6 competencia linguistica (20)

Competencia lingüística y competencia comunicativa
Competencia lingüística y competencia comunicativaCompetencia lingüística y competencia comunicativa
Competencia lingüística y competencia comunicativa
 
Cgh2
Cgh2Cgh2
Cgh2
 
Linguistica Generativa
Linguistica GenerativaLinguistica Generativa
Linguistica Generativa
 
Taller #4
Taller #4Taller #4
Taller #4
 
M3.8 valenzuela wendy
M3.8 valenzuela wendyM3.8 valenzuela wendy
M3.8 valenzuela wendy
 
Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)
 
José ortega y gasset (con immagini)
José ortega y gasset (con immagini)José ortega y gasset (con immagini)
José ortega y gasset (con immagini)
 
Analidad
AnalidadAnalidad
Analidad
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 
Taller # 4
Taller # 4Taller # 4
Taller # 4
 
Lecturaescritura sordos
Lecturaescritura sordosLecturaescritura sordos
Lecturaescritura sordos
 
Tema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del textoTema 1 Propiedades del texto
Tema 1 Propiedades del texto
 
Carmen grimaldi herrera. concepto; competencia
Carmen grimaldi herrera. concepto; competenciaCarmen grimaldi herrera. concepto; competencia
Carmen grimaldi herrera. concepto; competencia
 
Karla trabajo
Karla trabajoKarla trabajo
Karla trabajo
 
Competencia linguistica tb 5
Competencia linguistica tb 5Competencia linguistica tb 5
Competencia linguistica tb 5
 
M3.8_slideshare_ gramática-generativa
M3.8_slideshare_ gramática-generativaM3.8_slideshare_ gramática-generativa
M3.8_slideshare_ gramática-generativa
 
Recurso 3.el lenguaje,lengua y habla
Recurso 3.el lenguaje,lengua y hablaRecurso 3.el lenguaje,lengua y habla
Recurso 3.el lenguaje,lengua y habla
 
Chomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativaChomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativa
 
Chomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativaChomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativa
 
Chomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativaChomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativa
 

Más de jocsan jimenez

Fundamentos didácticos para la enseñanza de la lengua extranjera en primria
Fundamentos didácticos para la enseñanza de la lengua extranjera en primriaFundamentos didácticos para la enseñanza de la lengua extranjera en primria
Fundamentos didácticos para la enseñanza de la lengua extranjera en primria
jocsan jimenez
 
Estandares de lengua extranjera archivo
Estandares de lengua extranjera archivoEstandares de lengua extranjera archivo
Estandares de lengua extranjera archivo
jocsan jimenez
 
Colombia exams-marco-comun-europeo-y-cuadros-de-auto-evaluacion
Colombia exams-marco-comun-europeo-y-cuadros-de-auto-evaluacionColombia exams-marco-comun-europeo-y-cuadros-de-auto-evaluacion
Colombia exams-marco-comun-europeo-y-cuadros-de-auto-evaluacion
jocsan jimenez
 
Grupo 8 metodo silencioso
Grupo 8 metodo silenciosoGrupo 8 metodo silencioso
Grupo 8 metodo silencioso
jocsan jimenez
 
Grupo 7 TPR
Grupo 7 TPRGrupo 7 TPR
Grupo 7 TPR
jocsan jimenez
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 4 dimension cognitiva
Grupo 4 dimension cognitivaGrupo 4 dimension cognitiva
Grupo 4 dimension cognitiva
jocsan jimenez
 
Grupo 4 teoria sociolinguistca
Grupo 4 teoria sociolinguistcaGrupo 4 teoria sociolinguistca
Grupo 4 teoria sociolinguistca
jocsan jimenez
 
Grupo 9 (competencia socio lingüística)
Grupo 9 (competencia socio lingüística)Grupo 9 (competencia socio lingüística)
Grupo 9 (competencia socio lingüística)
jocsan jimenez
 
Grupo 8 ficha pedagogica
Grupo 8 ficha pedagogicaGrupo 8 ficha pedagogica
Grupo 8 ficha pedagogica
jocsan jimenez
 
Grupo 7 competencia-sociolinguistica
Grupo 7 competencia-sociolinguisticaGrupo 7 competencia-sociolinguistica
Grupo 7 competencia-sociolinguistica
jocsan jimenez
 
Grupo 5 (competencia pragmática)
Grupo 5 (competencia pragmática)Grupo 5 (competencia pragmática)
Grupo 5 (competencia pragmática)
jocsan jimenez
 
Grupo 3 ficha fundamentos video
Grupo 3 ficha fundamentos videoGrupo 3 ficha fundamentos video
Grupo 3 ficha fundamentos video
jocsan jimenez
 
Grupo 2 ficha sobre (competencia pragmática)
Grupo 2 ficha sobre  (competencia pragmática)Grupo 2 ficha sobre  (competencia pragmática)
Grupo 2 ficha sobre (competencia pragmática)
jocsan jimenez
 
Grupo 9 el modelo pedagógico social
Grupo 9 el modelo pedagógico socialGrupo 9 el modelo pedagógico social
Grupo 9 el modelo pedagógico social
jocsan jimenez
 
Grupo 7 modelo conductista
Grupo 7 modelo conductistaGrupo 7 modelo conductista
Grupo 7 modelo conductista
jocsan jimenez
 
Grupo 6 modelo constructivista
Grupo 6 modelo constructivistaGrupo 6 modelo constructivista
Grupo 6 modelo constructivista
jocsan jimenez
 
Grupo 5 modelo tradicional
Grupo 5 modelo tradicionalGrupo 5 modelo tradicional
Grupo 5 modelo tradicional
jocsan jimenez
 
Grupo 4 modelo constructivista
Grupo 4 modelo constructivistaGrupo 4 modelo constructivista
Grupo 4 modelo constructivista
jocsan jimenez
 
modelo tradicional
modelo tradicionalmodelo tradicional
modelo tradicional
jocsan jimenez
 

Más de jocsan jimenez (20)

Fundamentos didácticos para la enseñanza de la lengua extranjera en primria
Fundamentos didácticos para la enseñanza de la lengua extranjera en primriaFundamentos didácticos para la enseñanza de la lengua extranjera en primria
Fundamentos didácticos para la enseñanza de la lengua extranjera en primria
 
Estandares de lengua extranjera archivo
Estandares de lengua extranjera archivoEstandares de lengua extranjera archivo
Estandares de lengua extranjera archivo
 
Colombia exams-marco-comun-europeo-y-cuadros-de-auto-evaluacion
Colombia exams-marco-comun-europeo-y-cuadros-de-auto-evaluacionColombia exams-marco-comun-europeo-y-cuadros-de-auto-evaluacion
Colombia exams-marco-comun-europeo-y-cuadros-de-auto-evaluacion
 
Grupo 8 metodo silencioso
Grupo 8 metodo silenciosoGrupo 8 metodo silencioso
Grupo 8 metodo silencioso
 
Grupo 7 TPR
Grupo 7 TPRGrupo 7 TPR
Grupo 7 TPR
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Grupo 4 dimension cognitiva
Grupo 4 dimension cognitivaGrupo 4 dimension cognitiva
Grupo 4 dimension cognitiva
 
Grupo 4 teoria sociolinguistca
Grupo 4 teoria sociolinguistcaGrupo 4 teoria sociolinguistca
Grupo 4 teoria sociolinguistca
 
Grupo 9 (competencia socio lingüística)
Grupo 9 (competencia socio lingüística)Grupo 9 (competencia socio lingüística)
Grupo 9 (competencia socio lingüística)
 
Grupo 8 ficha pedagogica
Grupo 8 ficha pedagogicaGrupo 8 ficha pedagogica
Grupo 8 ficha pedagogica
 
Grupo 7 competencia-sociolinguistica
Grupo 7 competencia-sociolinguisticaGrupo 7 competencia-sociolinguistica
Grupo 7 competencia-sociolinguistica
 
Grupo 5 (competencia pragmática)
Grupo 5 (competencia pragmática)Grupo 5 (competencia pragmática)
Grupo 5 (competencia pragmática)
 
Grupo 3 ficha fundamentos video
Grupo 3 ficha fundamentos videoGrupo 3 ficha fundamentos video
Grupo 3 ficha fundamentos video
 
Grupo 2 ficha sobre (competencia pragmática)
Grupo 2 ficha sobre  (competencia pragmática)Grupo 2 ficha sobre  (competencia pragmática)
Grupo 2 ficha sobre (competencia pragmática)
 
Grupo 9 el modelo pedagógico social
Grupo 9 el modelo pedagógico socialGrupo 9 el modelo pedagógico social
Grupo 9 el modelo pedagógico social
 
Grupo 7 modelo conductista
Grupo 7 modelo conductistaGrupo 7 modelo conductista
Grupo 7 modelo conductista
 
Grupo 6 modelo constructivista
Grupo 6 modelo constructivistaGrupo 6 modelo constructivista
Grupo 6 modelo constructivista
 
Grupo 5 modelo tradicional
Grupo 5 modelo tradicionalGrupo 5 modelo tradicional
Grupo 5 modelo tradicional
 
Grupo 4 modelo constructivista
Grupo 4 modelo constructivistaGrupo 4 modelo constructivista
Grupo 4 modelo constructivista
 
modelo tradicional
modelo tradicionalmodelo tradicional
modelo tradicional
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

Grupo 6 competencia linguistica

  • 1. Competencia Lingüística En lingüística, las teorías que se agrupan dentro de la gramática formal denominan competencia lingüística al conjunto de conocimientos que permiten al hablante de una lengua el comprender y producir una cantidad, potencialmente infinita, de oraciones gramaticalmente correctas, con una cantidad finita de elementos. Además, ciertos enfoques que se ubican en la gramática funcional entienden que el término también debe incluir cierto conocimiento acerca de la adecuación de un enunciado al contexto de situación en que se produce. El término competencia procede de “competente”, término incluido en los primeros trabajos de N. Chomsky sobre la “forma del lenguaje”. Es un concepto clave en su teoría ya que ésta es universal, independiente de cada lengua, y explica la habilidad humana para aprender la primera lengua, cualquiera que ésta sea. La teoría explica la competencia (competente), intuición consciente o no, del hablante nativo (su conocimiento de la lengua como hablante- oyente ideal). La competencia es la realidad mental que respalda la ejecución (performance), el uso que el hablante hace de su lengua. Para Howard Gardner la competencia lingüística es la inteligencia que parece compartida de manera más universal y común en toda la especie humana. Considera que las médulas de tal tipo de inteligencia son la fonología y la sintaxis, mientras que la semántica y la pragmática se relacionan más con la inteligencia lógica-matemática y la inteligencia interpersonal. Define pues la competencia lingüística como aquella que permite procesar información de un sistema de símbolos para reconocer la validez fonológica, sintáctica o semántica en un acto de significación de esa lengua. En 1973 Coseriu ya distinguía en el lenguaje tres niveles, cada uno de los cuales se correspondía con un tipo de saber lingüístico. Como puede verse en el esquema siguiente: Nivel Saber Producto
  • 2. Universal elocucional totalidad de lo hablado Histórico idiomático lengua abstracta Individual expresivo “texto” Esta inicial diferenciación pervive en la obra antes aludida especialmente dedicada a la competencia lingüística, en donde procede a la revisión del concepto tal como éste ha sido entendido por estructuralistas y transformacionalistas. La distinción entre el saber lingüístico y la concreción del mismo que aparece en Saussure no resulta tan original según Coseriu si se toman en cuenta por ejemplo las palabras que las distintas lenguas emplean, intuitivamente, para diferenciarlas: “parole”, “langue”, “habla”… Al oponer “lengua” y “habla”. Saussure atribuye al habla todo lo que es realización, empleo. La dicotomía de Chomsky entre competente y performance es, siempre según Coseriu, menos ambigua: “Para denominar los hechos sobre los que se basan son preferibles los términos de Chomsky, porque son menos equívocos y porque lo que se quiere decir no sólo lo nombra, sino que también lo caracterizan. La lengua, en Chomsky, no sólo está dada como lengua, sino como ya como lo que es: un saber, una competencia. Asimismo, el habla no sólo está dada como habla, como una forma determinada de la lengua, sino como ejecución, como realización de una saber en el hablar”. La diferencia radical entre el planteamiento de Saussure y el de Chomsky tiene que ver con el contenido de la competencia y en cómo se de ese saber en los hablantes. Para Saussure, el conocimiento de la lengua es inconsciente y consiste más bien en unidades estáticas delimitadas por relaciones paradigmáticas; para Chomsky, el conocimiento es intuitivo y consiste en “reglas gramaticales” de formación de oraciones. Lingüística contrastiva Es una rama de la lingüística que compara las similitudes y contrasta las diferencias entre dos lenguas. Algunos aspectos importantes entre el inglés y
  • 3. el español son: -Nivel fonológico: La diferencia más notoria es que el español tiene 5 vocales y el inglés 12. También, algunos sonidos existentes en inglés no existen en español como the /ð/ o death /θ/. -Nivel morfológico: En la morfología flexiva encontramos diferencias en las terminaciones de las palabras. Por ejemplo: en español siempre se hace concordancia de género y número en la mayoría de categorías gramaticales mientras que en inglés no; los artículos el, la, los, las y en inglés simplemente the y adjetivos como bonito (s) y bonita (s) y en inglés handsome y pretty (sin distinción de género ni número). En la morfología derivativa se pueden observar algunas diferencias tales como el cambio de categoría gramatical; en español para formar adjetivos usando un verbo se agrega la partícula –ado o –ido pero en inglés algunas palabras poseen dos adjetivos de acuerdo al contexto y se puede agregar el gerundio –ing y la partícula –ed, aburrido en español y bored y boring en ingles. ACTIVIDAD Jumbled letters (Letras desordenadas) ● Cortar pedazos de papel ● Escribir frases sencillas en forma de adivinanzas - That is a colour… e d r - What are you wearing today? e l b u r h t i s ● Pedir a los estudiantes que respondan a la adivianza ordenando la palabra en frente de la frase
  • 4. Por medio de esta actividad los estudiantes desarrollan las competencias en lectura y escritura A su vez, trabajan en la competencia lingüística en una lengua extranjera. JAVIER CAMARGO WILMER DUARTE CARLOS GUARÍN ALEJANDRA LEMA LUISA MORENO GRUPO 6 BIBLIOGRAFÍA ● http://www.eumed.net/rev/cccss/06/cgh2.htm ● https://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_ling%C3%BC%C3%ADstica